Coaching Asistido Caballos
Coaching Asistido Caballos
Coaching Asistido Caballos
AUTORA
Pilar M.ª Espinosa Martín
Sin obras derivadas. No se puede alterar, transformar o generar una obra derivada
a partir de esta obra.
Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los términos de la licencia
de esta obra.
Alguna de estas condiciones puede no aplicarse si se obtiene el permiso del titular
de los derechos de autor.
Nada en esta licencia menoscaba o restringe los derechos morales del autor.
Centro de Estudios de
INTERNACIONAL DE
Postgrados ANDALUCIA
Oficina de Postgrado
Programa de
Intervención de
coaching asistido con
caballos para un
equipo de fútbol
Alumno/a: Espinosa Martín, Pilar Mª
JUNIO 2016
1. RESUMEN ............................................................................................................................... 3
3. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 9
4. METODOLOGÍA ........................................................................................................................ 9
7. RESULTADOS ESPERADOS......................................................................................................... 26
ANEXOS..................................................................................................................................... 29
The Interventions Represented with Animals, in this case with horses, are a very
useful method to work with the persons since in each of the meetings the animal facilitates
and motivates the attainment of a few raised aims. In this design of program, we will define
and clarify the different terms of coaching sports of equipment and coaching represented with
horses (CAH), on the other hand also we will explain the relation between both concepts and
finally we will present an offer, of design of a program, detailed, on coaching with horses for
a soccer team, whose one of the principal aims, will be the cohesion of equipment, between
others.
2. JUSTIFICACIÓN Y MOTIVACIÓN
Para entender en qué consiste nuestro programa de intervención y de que se trata, tenemos
que responder a la pregunta de ¿qué son las intervenciones asistidas con animales? “Son
intervenciones orientadas, intencionalmente, hacia unos objetivos enfocados a salud,
educación y/o servicios humanos, donde se incluye o incorporan animales con el propósito de
obtener unos beneficios terapéuticos en los seres humanos”.(IAHAIO, 2013)
Linda Kohanov, domadora de caballos y fundadora del centro Epona en EEUU, un centro
pionero en la educación emocional con caballos y autora que ha revolucionado el concepto de
comunicación con caballos, también ha influido en este tema con sus aportaciones; al igual
que AriannaStrozzi,domadora, que hace más de veinte años trabaja con caballos impartiendo
cursos de liderazgo y autora de un libro sobre el mismo tema; no podemos olvidar a
CarolynResnick, domadora de caballos desde finales de los años 50 y gran pionera en
incorporar la educación emocional en sus cursos de doma natural, y por último, en la vertiente
más científica, Lucy Rees, eminente etóloga y zoóloga galesa que reside en España y que fue
la pionera de la doma natural en este país.
Así pues a lo largo de las décadas, muchos pueblos entendieron que el caballo era más que
un animal para supervivencia y transporte. Gracias al lenguaje corporal y vocal de estos,
podemos entenderlos perfectamente y se pueden relacionar con el ser humano de forma tan
clara como en su manada. El comportamiento social de los caballos es exquisito, armonioso y
equilibrado. Sus normas se basan en el bienestar y la supervivencia de su especie. No hay un
solo líder sino que siempre buscan la cooperación del grupo.
Dentro de lo que son las intervenciones asistidas con animales podemos encontrar varios
tipos, aunque actualmente no existe un protocolo de regulación como tal sino que cada
entidad tiene el suyo propio. Así pues nos vamos a fijar en la clasificación propuesta desde la
International Association of Human-Animal InteractionOrganizations(Asociación
Internacional de Organizaciones de Interacción Humano-Animal).(IAHAIO, 2013)
A estas clasificaciones vamos a añadir un término propuesto por (C.A.V.A, 2012) como
es el Coaching Asistido con Caballos (CAC) “El Coaching asistido por Caballos está
especialmente indicado para trabajar y potenciar, de una manera rápida y efectiva, áreas
personales tan importantes como el liderazgo, la pro actividad y la asertividad”. Dentro del
cual irá englobado nuestro programa de intervención
Dentro de este proceso podemos ver cinco fases muy bien definidas según(García-
Naveira, 2009) (figura 1):
Analizar y reflexionar.El coach genera conversaciones con el deportista para que este
analice y reflexione sobre el tema que haya decidido abordar. Se observan las
creencias, opiniones, valores, etc. que sustentan el “ser” del deportista y el tipo de
observador que es.
Descubrir. Latoma de conciencia (imagen mental) permite al deportista obtener el
suficiente conocimiento práctico para clarificar sus fines y los medios a utilizar. El
deportista profundiza en su auto- descubrimiento, tomando consciencia de su realidad
en todos los ámbitos de su vida y eligiendo después, de forma responsable, los
cambios que desea para su vida deportiva y personal.
Establecer objetivos y estrategias. Una vez que “nos hemos dado cuenta”, es
importante tanto definir lo que se quiere conseguir como el medio por el cual se va a
hacer. Los objetivos tienen que ser retadores pero a la vez realistas para provocar un
resultado positivo y motivador. También es necesario que el deportista salga de su
zona de confort. Tiene que haber un compromiso por parte del deportista.
Pasar a la acción. Un buen coach anima al deportista a que cumpla su plan de acción,
utiliza diferentes herramientas y recursos para apoyar al proceso de coaching y es
capaz de marcar distancia con los problemas de su deportista para ayudarle a ver
diferentes perspectivas para solucionar un problema. No olvidemos que el deportista
espera lograr sus objetivos y depende del grado de persuasión que el coach es capaz de
infundir en él.
Interiorizar y crear hábitos. El coaching también es aprendizaje. Esto hace que el
resultado de sus acciones vuelva a modo de feedback, para ser nuevamente
reflexionadas y continuar, así, en un “círculo ganador” y constante de reflexión-
acción, siempre orientado al objetivo que el deportista desea conseguir. En esta fase es
de destacar la necesidad de ofrecer feedback, reforzar los avances y logros y
reformular el proceso si es necesario. En definitiva, facilitar un aprendizaje
transformador del deportista.
Interiorizar Descubrir
Objetivos
Acción y
estrategias
Es en esta última idea en la que nos apoyamos, principalmente, además de todas las
anteriores mencionadas, para relacionar ambos conceptos: coaching deportivo de equipo—
coaching con caballos.
De todos es bien sabido que en el mundo del deporte, más si cabe aun en el deporte por
equipos, al igual que en todos los ámbitos de la vida, existen diferencias personales, cada
persona tendrá unas virtudes y unas aptitudes que otra no tendrá; pero como su nombre indica
en los “deportes de equipo” no solo podemos valernos de nuestras propias capacidades sino
que tenemos que interactuar y relacionarnos con los demás componentes y compañeros para
conseguir nuestros objetivos, ya que la palabra “equipo” conlleva a más de una persona.
3. OBJETIVOS
Teniendo en cuenta todo lo comentado en los apartados anteriores, después de realizar una
evaluación inicial, (Anexo 1: Evaluación inicial)los objetivos principales que se van a trabajar
dentro del Programa de Intervención propuesto, que creemos que son los más adecuados, son
los que señalamos a continuación:
Mejorar las habilidades de comunicación entre todos los componentes del equipo y
que se creen vínculos sólidos.
Incrementar y mejorar la interacción entre los miembros del equipo, fomentando así la
idea de equipo.
Aumentar el compromiso de las personas del equipo, para resolver conflictos.
Aprender a delegar funciones y acciones al resto de compañeros.
4. METODOLOGÍA
4.1.Participantes
Este programa de intervención podría aplicarse a cualquier equipo deportivo de
cualquier modalidad (baloncesto, voleibol, fútbol, etc.), siempre con las modificaciones y
adaptaciones pertinentes en base a las características del mismo; quedando excluidas de
dicho programa aquellas personas (en este caso deportistas) que presenten algún cuadro de
alergias relacionadas con el crin del caballo o cualquier otro componente que le pueda
afectar; así como también personas con fobias a dichos animales.
4.2.Áreas de mejora
Las principales áreas de mejora que vamos a trabajar a través de la intervención son:
Comunicación
Trabajo en equipo
Resolución de conflictos
Delegación de funciones
•Material Audiovisual,
bolígrafos, papel, vendas,
conos, aros, picas, cuerdas,
Materiales lana, vallas, pañuelos de
colores, pelotas de
gomaespuma y planos.
•Experto IAA
•Técnico IAA
Humanos •Psicóloga
•3 Voluntarios
Animales • 3 caballos
Para llevar a cabo el programa de intervención contamos con los siguientes recursos
humanos:
10
Por otra parte pasaremos el TEST 360(Olvera, 2014) (Anexo 1: Evaluación inicial
(II)) el cual se utiliza para ver el punto de vista de cada componente del equipo sobre el
resto. Digamos que puede ser utilizada como una co-evaluación. Así pues nos ayuda a
conocer el desempeño y características de cada uno de los evaluados desde una perspectiva
externa; detectar áreas de mejoras y oportunidad de los individuos y llevar a cabo así las
acciones oportunas para alcanzar los objetivos propuestos dentro del equipo.
Durante todo el proceso llevaremos a cabo una recogida de datos mediante un registro
observacional y un diario de campo en el cual anotaremos todo lo oportuno de las sesiones
llevadas a cabo para ayudarnos tanto en la evaluación del equipo como en nuestra
autoevaluación.
4.4.Cronograma de actuaciones
Para llevar a cabo todo el proceso, nos guiaremos a través de un cronograma de
actuaciones (Anexo 2: Cronograma de act) donde podemos ver tres fases perfectamente
identificadas con sus respectivas etapas cada una:
11
Llevaremos a cabo 12 sesiones en total; dos de las cuales serán iniciales, nueve serán
de intervención propiamente dicha y una de finalización. La duración de las mismas
oscilará de 60 minutos a 120 minutos dependiendo del transcurso de las actividades
propuestas.
Temporización y organización
12
4.6.Seguridad y limpieza
Los animales con los que vamos a contar, están específicamente entrenados y
seleccionados para que todo fluya con normalidad, no obstante, si se diera el caso y
ocurriera algún percance, contamos con un seguro de responsabilidad civil, el cual cubrirá
todas las partes.
5.1.Fase previa
En esta fase, después de ponernos en contacto con el entrenador de dicho equipo,
informaremos a todos los componentes del mismo, cuerpo técnico, jugadores y directiva, el
proceso que llevaremos a cabo. Le explicaremos que comenzaremos con una observación
del grupo y posteriormente les pasaremos unos test, para una evaluación inicial (con los
materiales que quedan descritos en el punto anterior), que nos ayudará a saber cuál será el
punto de partida para comenzar con el programa de intervención y nos guiará para marcar
los objetivos específicos de dicho programa.
Los objetivos que se trabajarán son los indicados anteriormente (OBJETIVOS), no obstante
pueden variar y se irán adaptando, dependiendo de cómo vayan transcurriendo las sesiones.
13
ACTIVIDADES
A) Parte inicial (30´); B) Parte Principal (60´); C) Parte final (10´); 100´ aprox.
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
Explicaremos al equipo lo que vamos a trabajar durante la sesión
A1)Daremos un paseo por las instalaciones y se les irá dando una breve explicación de cada una de
las partes de las mismas y podrán observar el comportamiento de los caballos del centro.
B1)Explicación teórica sobre los caballos y su comportamiento
B2)Preguntaremos cuáles son sus primeras impresiones, como se sienten, si ven alguna relación con
los humanos en general y con el futbol en concreto
C3)Presentación de los caballos con los que trabajaremos durante el programa. Despedida y
comentarios finales
Al ser la primera sesión será introductoria y servirá de anclaje para
OBSERVACIONES
todas las sesiones posteriores
14
ACTIVIDADES
A) Parte inicial (15´); B) Parte Principal (25´); C) Parte final (10´); 60´ aprox.
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
Explicaremos al equipo lo que vamos a trabajar durante la sesión y recordaremos lo que trabajamos en
la primera sesión
A1)Presentación sorpresa: previamente se habrán puesto pañuelos de tres colores diferentes en una
bolsa oscura (rojo, azul y verde). Se les pedirá que uno por uno vayan cogiendo un pañuelo y cuando
todos lo tengan tendrán que irse al lado del caballo que tenga el cartel con ese mismo color.
B1)¡Igual que yo! Cada grupo formado en el anterior ejercicio tendrá que hablar entre ellos, y anotar
en un papel semejanzas llamativas (por ejemplo que tengan el mismo tipo de alergia, mismo coche…
etc.); y después mediante un capitán que asignará cada grupo lo tendrán que decir en voz alta.
Variantes: podemos buscar semejanzas con el caballo que nos ha tocado (por ejemplo si el caballo es
oscuro pues quienes son más morenos, etc.)
B2)Se les harán preguntas tipo: ¿os gusta el grupo que os ha tocado? ¿Por qué? ¿Conocíais tanto a los
compañeros? ¿Qué os ha sorprendido?
C3)Les daremos un tiempo para que nos expliquen sus impresiones, dudas o preguntas. Despedida y
comentarios finales. Avanzaremos el tema de lo que se trabajará la próxima sesión.
Aunque el equipo ya se conoce, con esta sesión pretendemos que sirva de
OBSERVACIONES introducción para la próxima (en la cual se trabajará la comunicación) y les
haremos ver que a veces no sabemos tantas cosas como pensamos.
15
Principales
Crear vínculos sólidos mediante la comunicación
OBJETIVOS Secundarios
Fomentar el respeto hacia el resto de compañeros.
Mejorar y aumentar la autoestima y la motivación personal.
MATERIALES Material audiovisual, vendas
ACTIVIDADES
A) Parte inicial (40´); B) Parte Principal (60´); C) Parte final (10´); 120´ aprox.
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
Recordaremos lo trabajado en la sesión anterior y explicaremos lo que se va a trabajar durante la
sesión
A1) Explicación teórica sobre la importancia de la comunicación no verbal, tanto entre personas
como entre caballos.
B1) Por grupos de 8 personas tendrán que hacer que uno de los caballos que le asignemos le siga de
un punto a otro previamente marcado, para ello es necesario que haya buena comunicación verbal y
no verbal ya que los caballos por su naturaleza no nos van a seguir sin más, sino que es necesario que
nos comportemos como ellos. Para ello les diremos que es necesario que antes se reúnan para
consensuar como lo van a hacer.
B2) Les haremos preguntas tipo ¿os ha resultado difícil? ¿Qué os ha parecido? ¿Cómo os habéis
sentido? ¿Qué pensáis que podríais haber hecho mejor?
B3) Igual que el ejercicio B1 pero ahora todos los componentes del equipo, menos uno, llevarán los
ojos vendados; el que puede ver será el que guíe al grupo para que el caballo les siga.
16
ACTIVIDADES
A) Parte inicial (40´); B) Parte Principal (40´); C) Parte final (10´); 90´ aprox.
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
Explicaremos al equipo lo que vamos a trabajar durante la sesión y dejaremos un tiempo para que
observen cómo se comportan los caballos del centro ecuestre
A1) Explicación teórica sobre la importancia de la comunicación verbal (40´aprox)
B1) “Mira a tu alrededor”: Por equipos de 6 personas pensarán y “discutirán” sobre los caballos que
hay en el centro ecuestre: cual creen que es el líder, cual el co-líder, etc. Y además deberán establecer
una relación entre estos caballos y la persona del equipo que ellos creen que ocupa esta función
dentro del mismo.
Variantes: tendrán que anotar impresiones de los caballos físicas y de comportamiento
B2) Se les pedirá al capitán de cada grupo que expliquen sus conclusiones
B3) Haremos preguntas tipo: ¿pensáis que esto es lo ideal dentro de un equipo deportivo? ¿Con esta
estructura es con la que os gustaría seguir? O ¿preferís otra? ¿Cuál? ¿Qué podemos hacer para
cambiarlo?
C1) Haremos un breve balance de lo que se ha hecho durante la sesión y se les propondrá que durante
los días próximos a la siguiente sesión tendrán que ir nombrando a un capitán diferente cada día y
éste será el encargado de decir que le ha parecido el entrenamiento de cada día y que se podría o no
mejorar. Despedida y comentarios finales siembre dando un feedback positivo.
En esta sesión se pretende que sean conscientes de la importancia que tiene
OBSERVACIONES
la comunicación entre los miembros de un equipo.
17
Principal
Incrementar y mejorar la interacción entre los miembros del equipo,
fomentando así la idea de equipo.
OBJETIVOS
Secundarios
Fomentar el respeto hacia el resto de compañeros.
Mejorar y aumentar la autoestima y la motivación personal.
MATERIALES Material audiovisual, papel, bolígrafos
ACTIVIDADES
A) Parte inicial (30´); B) Parte Principal (50´); C) Parte final (10´); 90´ aprox.
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
Explicaremos al equipo lo que vamos a trabajar durante la sesión
A1) “Trabajo en equipo”: Explicaremos teóricamente lo que significa el trabajo en equipo.
B1) “Cada uno el suyo”:Le daremos a cada uno un papel para que escriba su nombre y después le
diremos que hagan una bola con el papel y lo lancen al suelo. Cuando demos la señal tendrán que ir a
buscar el papel con su nombre y cogerlo, cuando todos tengan el papel pararemos el crono.
Después le diremos que vuelvan a lanzar el papel y esta vez tendrán que coger cada uno el papel con
su nombre pero si abren otro con el nombre del compañero podrán llevárselo, al terminar,
preguntaremos, ¿cómo pensáis que el tiempo ha sido menor? ¿Por qué? ¿Pensáis que es más efectivo
el trabajo en equipo?
B2) Se formarán 3 equipos de 6 personas y les diremos que lleven al caballo de un punto a otro, no
podrán tocar al caballo ni hablarse entre ellos. Previamente se reunirán 5 minutos para decidir de qué
forma lo van a llevar a cabo.
Variantes: Iremos introduciendo pautas, solo uno podrá dar órdenes, todos podrán comunicarse…
B3) Haremos preguntas tipo: ¿cómo os habéis sentido? ¿Pensáis que es mejor trabajar en equipo? ¿De
qué forma creéis que habéis logrado mejor el objetivo?
C1) Daremos feedback final positivo, despedida y comentarios finales.
En los ejercicios de la sesión no habrá una forma correcta de resolverlos, se
OBSERVACIONES
trata de qué se den cuenta de la importancia que tiene de trabajar en equipo
18
Principal
Incrementar y mejorar la interacción entre los miembros del
equipo, fomentando así la idea de equipo.
OBJETIVOS
Secundarios
Fomentar el respeto hacia el resto de compañeros.
Mejorar y aumentar la autoestima y la motivación personal.
MATERIALES Cuerdas, picas, aros
ACTIVIDADES
A) Parte inicial (15´); B) Parte Principal (50´); C) Parte final (15´); 80´ aprox.
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
Explicaremos al equipo lo que vamos a trabajar durante la sesión
A1) Haremos preguntas sobre la sesión anterior ¿qué recordáis de la sesión anterior? ¿Qué os pareció
importante? ¿Habéis aplicado algo en los entrenamientos?
B1) Se harán dos equipos, uno de ellos tendrá que preparar un circuito. El otro equipo tendrá que
dirigir al caballo por el circuito y después se cambiarán los roles.
B2) Se les harán preguntas ¿os ha parecido difícil? ¿Por qué?
19
Principal
Incrementar y mejorar la interacción entre los miembros del equipo,
fomentando así la idea de equipo.
Aumentar el compromiso de las personas del equipo, para resolver
conflictos.
OBJETIVOS
Mejorar las habilidades de comunicación entre todos los
componentes del equipo
Secundarios
Fomentar el respeto hacia el resto de compañeros.
Mejorar y aumentar la autoestima y la motivación personal.
MATERIALES Material audiovisual, lana, conos
ACTIVIDADES
A) Parte inicial (35´); B) Parte Principal (50´); C) Parte final (15´); 100´ aprox.
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
Explicaremos al equipo lo que vamos a trabajar durante la sesióny recordaremos la sesión anterior
A1) Explicación teórica sobre la resolución de conflictos pacífica y efectiva.
B1) Se habrán puesto conos por el espacio; el caballo llevará atado a una pata el extremo de una bobina
de lana y el entrenador del equipo tendrá cogida la bobina. Se le pedirá, uno por uno, a los
componentes del equipo que vayan diciendo a que cono quieren que el caballo vaya (siempre
acompañado por el técnico); hasta que la lana se acabe. El caballo en esta actividad solo tendrá que
caminar de un cono a otro según el orden que vayan eligiendo los jugadores.
B2) Se les pedirá que se reúna el equipo completo (menos el entrenador) y tienen que ir, siempre
poniéndose de acuerdo entre todos, deshaciendo el “lio” de lana para que el caballo pueda pasar sin
problema alguno y llegue hasta ellos. Se elegirá a un capitán que será el que irá diciéndolo en voz alta.
B3) Se les harán preguntas tipo ¿qué os ha parecido el ejercicio? ¿Cómo os habéis sentido?
C1) Se les explicará la importancia de resolver los conflictos y los problemas todos juntos y de forma
unificada. Despedida y comentarios finales.
OBSERVACIONES Durante toda la sesión le iremos recordando la importancia de comunicarse.
20
Principal
Aumentar el compromiso de las personas del equipo, para resolver
conflictos.
Mejorar las habilidades de comunicación entre todos los
OBJETIVOS
componentes del equipo
Secundarios
Fomentar el respeto hacia el resto de compañeros.
Mejorar y aumentar la autoestima y la motivación personal.
MATERIALES Aros, picas, conos, vallas de una altura baja, cuerdas, papel, bolígrafos, planos
ACTIVIDADES
A) Parte inicial (20´); B) Parte Principal (50´); C) Parte final (20´); 90´ aprox.
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
Explicaremos al equipo lo que vamos a trabajar durante la sesióny recordaremos la sesión anterior
A1) Le daremos un material a todo el equipo y juntos tendrán que formar un circuito por toda la pista,
previamente marcado en un plano que les daremos, tendrán que ponerse de acuerdo para montarlo.
Variantes: cuando ya conozcan el espacio podrán hacer su propio circuito
B1) Tendrán que guiar al caballo para que éste supere el circuito con la mayor eficacia posible.
Previamente se reunirán para decidir cómo hacerlo; no obstante podrán ir comunicándose y
requiriendo reuniones a lo largo del circuito. Cada vez que el caballo no salve algún obstáculo tendrán
que volver a empezar.
Variantes: solo un número de personas limitadas podrá comunicarse verbalmente.
B2) Se les harán preguntas ¿Cómo os habéis sentido? ¿Os ha resultado difícil? ¿Creéis que lo podríais
haber hecho de otra forma? ¿Por qué?
C1) Se les pedirá que anoten en un papel por grupos de 8 las ventajas de trabajar en equipo y las
pondrán en común. Despedida y comentarios finales.
Durante toda la sesión le iremos recordando la importancia de comunicarse
OBSERVACIONES
y resolver los conflictos y las dificultades todos juntos.
21
Principal
Aprender a delegar funciones y acciones al resto de compañeros.
Aumentar el compromiso de las personas del equipo, para resolver
OBJETIVOS conflictos.
Secundarios
Fomentar el respeto hacia el resto de compañeros.
Mejorar y aumentar la autoestima y la motivación personal.
MATERIALES Vendas
ACTIVIDADES
A) Parte inicial (30´); B) Parte Principal (50´); C) Parte final (20´);100´ aprox.
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
Explicaremos al equipo lo que vamos a trabajar durante la sesión
A1) Explicación teórica sobre la importancia de delegar funciones.
B1) Se formarán 3 grupos de 8 personas, cada grupo trabajará con un caballo. Elegirán un capitán el
cual irá “manejando” al caballo pie a tierra y éste no podrá hablar ni hacer gestos a los demás solo
“guiar” al caballo con la ayuda del técnico. El resto de compañeros tendrán que darle indicaciones
para que el caballo forme una figura en la arena que nosotros le digamos: círculos, triángulos, etc.
Variantes: se cambiará de capitán; el que monta también podrá expresar su opinión.
B2) Se les harán preguntas tanto al que está montado en el caballo como al resto: ¿Cómo te has sentido
sin poder expresarte? ¿Está bien delegar funciones en los compañeros? ¿Crees que es necesario? ¿Por
qué?
B3) Igual que el ejercicio B1 pero ahora el que va “manejando” al caballo llevará los ojos vendados y el
resto guiará al caballo para que haga una figura y éste tendrá que adivinar que figura es.
C1) Se les dirá que por grupos (los que ya están formados) escriban en un papel que funciones creen
que realizan unos mejor que otros dentro del equipo en el terreno de juego y que por tanto estaría bien
que ellos las llevaran a cabo y las pondrán en común. Despedida y comentarios finales.
Durante toda la sesión le iremos recordando la importancia de comunicarse y
OBSERVACIONES
se les dará un feedback reforzador.
22
Principal
Reforzar la comunicación para resolver correctamente los conflictos,
delegando funciones siendo así un buen equipo de trabajo.
OBJETIVOS
Secundarios
Fomentar el respeto hacia el resto de compañeros.
Mejorar y aumentar la autoestima y la motivación personal.
MATERIALES Conos
ACTIVIDADES
A) Parte inicial (15´); B) Parte Principal (60´); C) Parte final (15´); 90´ aprox.
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
Explicaremos al equipo lo que vamos a trabajar durante la sesión y recordaremos lo trabajado en las
sesiones anteriores
A1) Les pediremos que formen 3 grupos de 8 personas, las cuales se tienen que coger de las manos,
formando una cadena humana, y que decidan quien irá en una punta y en otra.
B1) Con los grupos ya hechos les explicaremos que no pueden tocar al caballo en ningún momento y
que solo podrán utilizar las manos que las personas de los extremos tienen libres pero para ello el del
extremo izquierdo de la cadena debe dar la orden al del extremo derecho y al contrario.
Les pediremos que de esta forma lleven al caballo a un punto que estará indicado con un cono.
B2) Se les harán preguntas tanto al que está montado en el caballo como al resto: ¿Pensáis que habéis
cumplido el objetivo? ¿Qué se puede mejorar?
B3) Los mismos grupos tendrán ahora que atar al caballo y darle 3 vueltas por el espacio pero con las
mismas pautas que antes.
B4) Se les volverá a dar feedback y a hacer preguntas ¿los del centro podíais hablar? ¿Lo habéis hecho?
¿Qué pensáis que podríais haber hecho mejor?
C1) Les pediremos a cada grupo que nos cuente como se han sentido trabajando de esta forma.
Despedida y comentarios finales.
OBSERVACIONES Con esta sesión se pretende reforzar todo lo trabajado con anterioridad.
23
Principal
Reforzar la comunicación para resolver correctamente los conflictos,
delegando funciones siendo así un buen equipo de trabajo.
OBJETIVOS
Secundarios
Fomentar el respeto hacia el resto de compañeros.
Mejorar y aumentar la autoestima y la motivación personal.
MATERIALES Pelotas de goma espuma
ACTIVIDADES
A) Parte inicial (15´); B) Parte Principal (60´); C) Parte final (15´); 90´ aprox.
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
Explicaremos al equipo lo que vamos a trabajar durante la sesión y recordaremos lo trabajado en las
sesiones anteriores
A1) Les pediremos que formen 3 grupos de 8 personas, repartiremos globos
B1) Cada grupo trabajará con un caballo, tendrán que colocarse 4 por cada lado del caballo en fila
india con una pelota de goma espuma entre cada persona y tendrán que ir caminando acariciando al
caballo y guiándolo a través de dos líneas de un punto a otro. Cada vez que se caiga una pelota (señal
que se ha separado alguien del grupo) tendrán que hacer diez sentadillas.
B2) Se les harán preguntas: ¿Pensáis que habéis cumplido el objetivo? ¿Qué se puede mejorar?
¿Pensáis ahora que es más efectivo trabajar en equipo? ¿Es mejor comunicarse antes de ir a la acción?
B3) Se cambiarán los grupos y tendrán que hacer lo mismo pero solo el último de cada fila podrá ver.
Variantes: podrá ver el primero de cada fila, solo podrá ver una fila y la otra no…
B4) Se les volverá a dar feedback y a hacer preguntas ¿los del centro podíais hablar? ¿Lo habéis hecho?
¿Qué pensáis que podríais haber hecho mejor? ¿Cómo os habéis sentido?
C1) Despedida y comentarios finales
OBSERVACIONES Con esta sesión se pretende reforzar todo lo trabajado con anterioridad.
24
Principal
Repasar todo lo trabajado en las sesiones anteriores
OBJETIVOS Dar pautas para el trabajo posterior en el terreno de juego
Secundarios
Fomentar el respeto hacia el resto de compañeros.
MATERIALES Hojas de instrucciones
ACTIVIDADES
A) Parte inicial (15´); B) Parte Principal (50´); C) Parte final (25´); 90´ aprox.
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
Explicaremos al equipo lo que vamos a trabajar durante la sesión y recordaremos lo trabajado en las
sesiones anteriores
A1) Se harán grupos aleatoriamente de 4 personas y se les hará entrega de una hoja de instrucciones.
B1) “El momentazo” Les pediremos que piensen en su trayectoria profesional y que escojan un
momento en el que todas sus cualidades funcionaron al 100%. Le daremos un tiempo para que escojan
su momentazo y luego les pediremos que lo compartan con los miembros de su grupo.
B2) Se les harán preguntas: ¿Cómo os habéis sentido compartiendo vuestro mejor momento con los
demás? ¿Habéis coincidido con algún compañero eligiendo el momento? ¿Qué habéis sentido al
escuchar al compañero?
B3) Les propondremos como tarea final y como culmen a todo el trabajo llevado a cabo hasta ahora que
decoren durante la próxima semana el vestuario con frases de trabajo en equipo. Se tendrán que poner
de acuerdo para repartirse la tarea. Al verlo todos los días de entrenamiento y competición le servirá
como feedback y motivación.
C1) Despedida de nuestros compañeros de trabajo los caballos y de todo el personal y comentarios
finales. Se les darán un tiempo para que expresen como se han sentido y que se llevan de todo el
proceso y para rellenar un cuestionario final (Anexo 6: Cuestionario final)
25
7. RESULTADOS ESPERADOS
Tras finalizar el programa haremos una recogida de datos mediante el registro
observacional y el diario de campo llevados a cabo durante cada una de las doce sesiones;
además pasaremos un cuestionario final (Anexo 6: Cuestionario final) en la última sesión y
comprobaremos si se han cumplido los objetivos propuestos en el programa y así poder
transferir lo adquirido al terreno de juego.
Después de llevar a cabo nuestro programa de Coaching Asistido con Caballos y aplicarlo
a un equipo deportivo, en este caso a un equipo de fútbol, esperamos que la comunicación
entre todos los jugadores haya mejorado, por lo que los posibles conflictos que surjan se
resolverán de una forma más pacífica y eficaz; como consecuencia la idea de equipo, la
cohesión entre los miembros, será mayor y mas fuerte permitiendo que exista por tanto una
mayor confianza en ellos mismos y en los compañeros y será posible que se deleguen
funciones en los demás, lo cual les facilitará el trabajo.
Todo esto nos llevará a que los resultados esperados en el terreno de juego sean mucho
mejores y se lleve a cabo de una forma eficaz y motivadora para todos.
Los caballos nos permiten que veamos reflejada su actitud, en manada, en nosotros
mismos y en nuestro equipo, haciéndonos recapacitar y reflexionar sobre nuestra forma de
actuar con los demás. Gracias a ellos podemos hacer “autocritica”; se da un feedback de estos
animales hacia nosotros, lo cual hace que seamos conscientes durante todo el proceso del
aprendizaje, porque como bien hemos dicho anteriormente “son como un espejo de las
personas”.
De la misma forma el coaching hace que la persona descubra “el camino correcto” (según
cada uno) por sí misma, esto hace que la autonomía y autoestima aumenten
considerablemente.
26
5. IAHAIO. (Marzo de 2013). The IAHAIO definitions for animal assisted intervention
and animal assisted activity and guidelines for wellness of animals involved.
Recuperado el 18 de Mayo de 2016, de International Association of Human-Animal
Interaction Organizations:
http://www.iahaio.org/new/fileuploads/8000IAHAIO%20WHITE%20PAPER%20TA
SK%20FORCE%20-%20FINAL%20REPORT%20-%20070714.pdf
27
2. Carlsson, C., Nilsson, D., & Traeen, B. (2015). Mentalizing and Emotional Labor
Facilitate Equine-Assisted Social Work with Self-harming Adolescents. Child Adolesc
Soc Work J (32), 329-339
3. Hameury, L., Delavous, P., Teste, B., & Leroy, C. (2010). Equine-assisted therapy and
autism. Annales Me´ dico-Psychologiques (168), 655-659
4. Maber- Aleksandrowicz, S., Avent, C., & Hassiotis, A. (2016). A Systematic Review
of Animal-Assisted Therapy on Psychosocial Outcomes in People with Intellectual
Disability. Research in Developmenta lDisabilities (49-50), 322-338.
5. Martínez, R. (2008). La terapia asistida por animales: una nueva perspectiva y línea de
investigación en la atención a la diversidad. Indivisa, Bol. Estud. Invest. (9), 117-144.
28
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
FORTALEZAS
DEBILIDADES
29
30
31
32
33
34
8. ¿Qué te ha faltado?
35