TSGreg Confianza Legtima Curso SC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

EN SU NOMBRE
JUZGADO SUPERIOR PRIMERO DEL TRABAJO DE LA
CIRCUNSCRIPCION JUIDICIAL DEL ESTADO MIRANDA, LOS TEQUES.
AÑOS 197° y 148°

PARTE ACTORA: ENRIQUE ANTONIO CAMPOS CORREA, venezolano,


mayor de edad, de este domicilio y titular de la Cédula de Identidad Nº 8.615.479.

ABOGADOS APODERADOS
DE LA PARTE ACTORA: JOSE VALERA, LEONARDO HERNANDEZ,
ACACIO TERAN Y TIBISAY PLAZ, abogados en ejercicio e inscritos en el
Inpreabogado bajo los Nº 58.328, 76.948, 49.300 y 53.752, respectivamente.

PARTE DEMANDADA: PROYECTOS E INVERSIONES M.V., C.A. Inscrita ante


el Registro Mercantil Tercero de la Circunscripción Judicial del Distrito Capital y
Estado Miranda, en fecha 16 de Enero de 2.001, bajo el Nº 23, tomo 5-A-Tro.

ABOGADA APODERADA
DE LA PARTE DEMANDADA: ROSARIO CALDERON y JONATHAN
GUZMAN, abogados en ejercicio e inscritos en el Inpreabogado bajo los Nº 45.414
y 90.848, respectivamente.

MOTIVO: ACCIDENTE DE TRABAJO

EXPEDIENTE No. 1257-07

ANTECEDENTES DE HECHO

Conoce de la causa esta alzada en virtud de la apelación interpuesta la abogada


TIBISAY PLAZ, en contra del auto de fecha 19 de Julio de 2.007 y de la decisión de
esa misma fecha, dictados por el Juzgado Cuarto de Primera Instancia de
Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo de la Circunscripción Judicial del
Estado Miranda, con sede en Los Teques.

CONTENIDO DEL PROCESO

DEL THEMA DECIDENDUM

El presente procedimiento surge con ocasión de la demanda por accidente de trabajo


sufrido por la accionante, ciudadano ENRIQUE ANTONIO CAMPOS CORREA,
en su relación de trabajo con la empresa PROYECTOS E INVERSIONES M.V.,
C.A

DEL LÍMITE DE LA CONTROVERSIA

Ha quedado establecido como núcleo de la controversia en esta causa, la declaratoria


del desistimiento del procedimiento y terminado el proceso con motivo de la
incomparecencia de la parte actora a la Audiencia Preliminar como consecuencia de
la revocatoria del auto de fecha 19 de Julio de 2.007, que dictó el Juzgado Cuarto de
Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo de la
Circunscripción Judicial del Estado Miranda, con sede en Los Teques, dejando sin
efecto termino de la distancia, de un día acordado en la certificación del secretario,
en el cual se fijó el lapso de comparecencia para la celebración de la Audiencia
Preliminar, pasando así, este juzgador en su facultad discrecional a revisar los
motivos y razones de la incomparecencia, examinando las actuaciones cumplidas a
objeto de verificar el cumplimiento del orden público procesal en acatamiento al
debido proceso que debe reinar en todo proceso laboral.

DE LA APELACION

Dentro de la oportunidad legal para ello, en fecha 23 de Julio de 2.007, la parte


demandante, ejerció oportunamente su recurso de apelación contra el auto y la
decisión dictados en fecha 19 de Julio de 2.007, que fue oído a doble efecto a objeto
de su revisión por esta alzada.

DE LA AUDIENCIA DE APELACIÓN

Una vez fijada la fecha para la Audiencia de Apelación se realizó la misma,


haciéndose presente la representación de la parte accionante apelante abogado JOSE
VALERA y los representantes de la parte demandada abogados ROSARIO
CALDERON y JONATHAN GUZMAN. Una vez expuestos los particulares sobre
la audiencia, se le concedió el derecho a su intervención al apoderado apelante quien
entre otras cosas señaló: Que apela de la decisión del A-Quo porque no esta
conforme con la decisión 19 de Julio de 2.007, por las siguientes razones, en el auto
en que el secretario certifico las notificaciones de las partes para la comparecencia a
la Audiencia Preliminar fijó un término de la distancia de un día para la
comparecencia y por tanto nuestro computo nos decía que la audiencia era para el
día 20 de Julio para la celebración de la audiencia, sorpresa que el día 19 se había
celebrado la audiencia y se había revocado, por auto de ese mismo día, el término de
la distancia otorgado en la certificación que deja el secretario de haberse hecho la
notificación de las partes y que marca el inicio del lapso para la comparecencia a la
Audiencia Preliminar, con esto la Juez violentó el proceso y nos dejó en estado de
indefensión, por cuanto no tuvimos tiempo de enterarnos de la revocatoria del Juez,
ya que la misma fecha que celebró la audiencia, dicto auto donde dejaba sin efecto el
término de la distancia, por tanto la consecuencia del artículo 130 de la Ley
Orgánica Procesal del Trabajo no puede ser aplicable, ya que no se tuvo
conocimiento de la revocatoria del término de la distancia y no se otorgo certeza ya
que no fuimos notificado de la revocatoria y se celebro así entonces la audiencia un
día antes del legalmente previsto, violando el principio de la eficacia procesal
contenido en el artículo 257 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela ya que no hubo transparencia y dejo a la demandante en estado de
indefensión porque nunca tuvimos oportunidad de verificar que había sido anulado
el término de la distancia, por tanto solicitamos que sea anulada la decisión
contenida en el acta con la consecuencias del artículo 130 y nos decrete la reposición
para la celebración de la Audiencia Preliminar. Es Todo.
Concluida la exposición de la parte apelante, se le concedió el derecho a la parte
demandada quien expuso: que solicita se declare sin lugar la apelación por cuanto
del auto de admisión nunca se le concedió ese término de la distancia a la
demandante. Es todo.
En el día pautado, esta alzada procede a dictar sentencia oral, explanando los
motivos de hecho y de derecho sobre las cuales funda su decisión, realizando entre
otras las siguientes observaciones y consideraciones con las respectivas
conclusiones

MOTIVACIONES DECISORIAS

Se observa en el expediente, de las actas que conforman el presente proceso, que el


secretario del tribunal fijó en el folio 35, en fecha 3 de julio de 2.007, la certificación
de haberse producido la notificación a las partes, lapso a partir del cual se empieza a
computar los diez días para la celebración de la Audiencia Preliminar, es de hacer
notar que en ese mismo auto fijó el término de la distancia de un (1) día para la
comparecencia a la Audiencia Preliminar .- Posteriormente en fecha 19 de Julio de
2.007, dicta un auto inserto al folio 39, donde declara que deja sin efecto el término
de la distancia que había sido fijado erróneamente en este procedimiento de un día.-
Ahora bien debemos hacer notar y advertir y es el motivo de la presente incidencia,
que la fecha de dicho auto coincide con la fecha del acta levantada con motivo de la
celebración de la Audiencia Preliminar, donde se dejó constancia de la
incomparecencia de la parte demandante, por lo tanto, no tuvo tiempo el accionante
de enterarse de la modificación de haber dejado sin efecto el juzgado de
Sustanciación, Mediación y Ejecución, el auto donde se fijó el término de la
distancia, sorprendiendo en la buena fe a una de las partes, en este caso la actora,
violando el principio legal conocido como confianza legitima o expectativa
plausible, en el cual, las fases y lapsos del proceso están establecidos en la ley o
fijados por el juez cuando la Ley lo permita.- En el caso de autos se observa una
flagrante violación a este principio y el de seguridad jurídica que se le debe a las
partes en todo proceso, por cuanto al haber fijado el Juzgado de Sustanciación,
Mediación y Ejecución un término de distancia el cual hacia correr un día el lapso
para la celebración de la Audiencia Preliminar, ese término lo deja sin efecto el
Juzgado el mismo día para la celebración de la Audiencia Preliminar, creando una
falta en mantener la certeza que deben contener los actos procesales, al no tener el
actor, en la fijación del lapso de diez días, más el término de la distancia de un día,
la fecha cierta para la realización de la Audiencia Preliminar, ya que al conocer la
certificación por supuesto estaba contabilizando para efectos de la comparecencia un
día adicional y que fue cambiado a ultima hora en el mismo día de la celebración de
la Audiencia Preliminar por el Juzgado A quo.
Transcribimos un extracto de la sentencia Nº 578 de la Sala Constitucional del
Tribunal Supremo de Justicia con ponencia del Magistrado Jesús Eduardo Cabrera
de fecha 30-03-2.007, la cual hace referencia a la seguridad jurídica y a la confianza
legitima
La confianza legítima o expectativa plausible se encuentra estrechamente vinculada
con el principio de seguridad jurídica, el cual refiere al carácter del ordenamiento
jurídico que involucra certeza de sus normas y, consiguientemente, la posibilidad de
su aplicación, toda vez que lo que tiende es a la existencia de confianza por parte de
la población del país, en el ordenamiento jurídico y en su aplicación. De allí que
comprenda:
1.- El que los derechos adquiridos por las personas no se vulneren arbitrariamente
cuando se cambian o modifican las leyes.
2.- Que la interpretación de la ley se haga en forma estable y reiterativa, creando en
las personas confianza legitima de cuál es la interpretación de las normas jurídicas a
la cual se acogerán.
Así lo ha reconocido esta Sala en diversos fallos, entre los cuales cabe indicar el
número 345 del 31 de marzo de 2005 (Caso: Funeraria Memorial, C.A.), en donde
señaló:
Así lo ha reconocido esta Sala en diversos fallos, entre los cuales cabe indicar el
número 345 del 31 de marzo de 2005 (Caso: Funeraria Memorial, C.A.), en donde
señaló:
“Estos otros dos contenidos generales de la seguridad jurídica (a los cuales como
contenido particular se añade el de la cosa juzgada), se encuentran garantizados
constitucionalmente así: el primero, por la irretroactividad de la ley sustantiva, lo
que incluye aspectos de las leyes procesales que generan derechos a las partes dentro
del proceso (artículo 24 constitucional); y el segundo, en la garantía de que la
justicia se administrará en forma imparcial, idónea, transparente y responsable
(artículo 26 constitucional), lo que conduce a que la interpretación jurídica que
hagan los Tribunales, en especial el Tribunal Supremo de Justicia, sea considerada
idónea y responsable y no caprichosa, sujeta a los vaivenes de las diversas causas, lo
que de ocurrir conduciría a un caos interpretativo, que afecta la transparencia y la
imparcialidad.
Corresponde al Tribunal Supremo de Justicia la mayor responsabilidad en la
interpretación normativa, ya que es la estabilización de la interpretación lo que
genera en la población y en los litigantes, la confianza sobre cual sería el sentido que
tiene la norma ante un determinado supuesto de hecho (a lo que se refiere la
uniformidad de la jurisprudencia).
Tan ello es así, que las interpretaciones de la Sala Constitucional tienen carácter
vinculante, en materia constitucional (artículo 335 constitucional); las de la Sala de
Casación Civil, si bien es cierto que no son vinculantes, sin embargo los jueces de
instancia procurarán acoger la doctrina de dicha Sala, para defender la integridad de
la legislación y la uniformidad de la jurisprudencia, tal como lo exige el artículo 321
del Código de Procedimiento Civil; y durante la vigencia del derogado Código de
Enjuiciamiento Criminal, un efecto análogo al de la Casación Civil, producía la
sentencia de la Sala de Casación Penal cuando casaba en interés de la ley, ya que
advertía a los jueces de instancia (sentenciadores) la infracción o infracciones
cometidas, para que no volvieran a incurrir en ellas (artículo 347), a lo que se
aunaba la publicación del fallo (artículo 354 del derogado Código de Enjuiciamiento
Criminal).
La uniformidad de la jurisprudencia es la base de la seguridad jurídica, como lo son
los usos procesales o judiciales que practican los Tribunales y que crean
expectativas entre los usuarios del sistema de justicia, de que las condiciones
procesales sean siempre las mismas, sin que caprichosamente se estén modificando,
sorprendiéndose así la buena fe de los usuarios del sistema. (fin de la cita)

En otra sentencia de la misma Sala Constitucional de fecha 10 de marzo de 2.006,


con ponencia del Magistrado Pedro Rondon Haaz, caso Edgar Marín expuso:

En efecto, la Sala ha dejado establecido que:


‘En cuanto al derecho a la defensa, la Jurisprudencia ha establecido que el mismo
debe entenderse como la oportunidad para el encausado o presunto agraviado de que
se oigan y analicen oportunamente sus alegatos y pruebas. En consecuencia, existe
violación del derecho a la defensa cuando el interesado no conoce el procedimiento
que pueda afectarlo, se le impide su participación o el ejercicio de sus derechos, o se
le prohíbe realizar actividades probatorias.’ (s.S.C. nº 05 de 24.01.2001).(fin de la
cita)

Para mayor abundamiento, en sentencia Nº 2078, de esta misma sala, de fecha 27 de


Noviembre de 2.006 con ponencia del magistrado Pedro Rondon Haaz, se definió lo
que es la expectativa legitima o plausible:
En anteriores oportunidades esta Sala ha hecho referencia a los criterios
jurisprudenciales, sus cambios y la relación que existe entre los mismos y los
principios de confianza legítima y seguridad jurídica en el ámbito jurisdiccional
(sentencia n° 3057 de 14 de diciembre de 2004, caso: Seguros Altamira) en los
siguientes términos:
“En sentencia n° 956/2001 del 1º de junio, caso: Fran Valero González y Milena
Portillo Manosalva de Valero, que aquí se reitera, esta Sala señaló: ‘La expectativa
legítima es relevante para el proceso. Ella nace de los usos procesales a los cuales
las partes se adaptan y tomándolos en cuenta, ejercitan sus derechos y amoldan a
ellos su proceder, cuando se trata de usos que no son contrarios a derecho’.
Con la anterior afirmación, la Sala le dio valor al principio de expectativa plausible,
el cual sienta sus bases sobre la confianza que tienen los particulares en que los
órganos jurisdiccionales actúen de la misma manera como lo ha venido haciendo,
frente a circunstancias similares.(fin de la cita)

En vista de las anteriores consideraciones, en vista del error que incurrió el Juzgado
Cuarto de Sustanciación, Mediación y Ejecución al no respetar la confianza procesal
que debe dársele a los justiciables en la administración de justicia, además de la
seguridad jurídica que merecen, afectando así el derecho a la defensa y al debido
proceso de la parte demandante y subvirtiendo el Orden Publico procesal, por lo que
esta superioridad debe revocar el acta y la decisión dictada en la misma, donde se
declaró el desistimiento y terminado el proceso y el auto donde se dejó sin efecto el
término de la distancia acordado en la certificación del secretario y con ello
subvirtió el orden publico procesal, dejando en indefensión a la parte demandante,
por lo tanto esta alzada ordena fijar una nueva fecha para la celebración de la
Audiencia Preliminar. Y así se decide.

DISPOSITIVO
Por todos los razonamientos antes expuestos, este Juzgado Superior Primero del
Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado Miranda con sede en Los Teques,
administrando justicia en nombre de la República Bolivariana de Venezuela, y por
autoridad de la Ley declara: PRIMERO: Se declara CON LUGAR la apelación
interpuesta por la abogada TIBISAY PLAZ, en su carácter de apoderada judicial del
demandante contra del acta de fecha 19 de Julio de 2.007, dictada por el Juzgado
Cuarto de Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo de
la Circunscripción Judicial del Estado Miranda, con sede en Los Teques.
SEGUNDO: SE REVOCA el acta de fecha 19 de Julio de 2.007, dictada por el
Juzgado Cuarto de Primera Instancia de Sustanciación, Mediación y Ejecución del
Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado Miranda, con sede en Los Teques,
por ser contraria a los principios de Orden Público Procesal establecido en el
ordenamiento jurídico. TERCERO: Se repone la causa la estado de que el Juez de
Sustanciación, Mediación y Ejecución del Trabajo de esta misma Circunscripción
Judicial y sede, fije fecha y hora para la oportunidad de la celebración de la
Audiencia Preliminar, sin necesidad de certificar y de notificar a las partes por
encontrarse a derecho.- CUARTO: No hay condena en costas dada la naturaleza del
fallo.-

REGÍSTRESE PUBLÍQUESE
Se ORDENA la publicación de la presente sentencia en la página WEB del Tribunal
Supremo de Justicia, site del Estado Miranda. Se ORDENA la inclusión de copia
certificada de la decisión en el copiador de sentencias llevado por el Tribunal.
Dada, firmada y sellada en la Sala de Despacho del Juzgado Superior Primero del
Trabajo de la Circunscripción Judicial del Estado Miranda en los Teques siendo las
3:00pm del día once (11) del mes de Octubre del año 2007. Años: 197° y 148°.-

EL JUEZ SUPERIOR,

ADOLFO HAMDAN GONZALEZ


JOHANNA MONSALVE LA SECRETARIA,
Nota: En la misma fecha siendo las 03:00 p.m, se publicó y se registró la anterior
sentencia previo el cumplimiento de Ley.
LA SECRETARIA
AHG/JM/RD
EXP N° 1257-07

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy