Brecha Digital en El Salvador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Nota de Cerrar la brecha digital en educación:

Política Pública
¿qué debemos mirar más allá de la
NPP No. 11 entrega de computadoras? Marzo de 2021

En El Salvador, la importancia de la tecnología educativa se ha hecho más evidente durante la pandemia de


COVID-19, convirtiéndose en una aliada para mantener activa la dinámica escolar a pesar del cierre de los centros
educativos. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han facilitado la educación a distancia (virtual
y en línea), la continuidad y el desarrollo de nuevas formas de conexión entre docentes, estudiantes y padres de
familia. Sin embargo, no todos los estudiantes y docentes tienen el mismo acceso a este recurso y otros no saben
cómo usarlo para fines educativos.

Escuelas cerradas más de 200 días


Del 11 de marzo de 2020 al 6 de abril de 2021

1.4 millones de estudiantes afectados


85% de sector público. 56% urbano, 44% rural
No incluye educación superior (MINED, 2018a)

Estrategia de continuidad educativa

Educación a distancia, virtual y en línea

Impulsar la digitalización y transformar la educación para responder mejor a las


Progresando en el nuevo milenio,
elementos para un plan de desarrollo
demandas sociales y del mercado laboral ha sido un llamado recurrente, el cual
ahora es claramente urgente. FUSADES (2018) en su informe “Progresando en el
Progresando en
el nuevo milenio, nuevo milenio, elementos para un plan de desarrollo” propone lograr que la educación esté
elementos para un
plan de desarrollo
centrada en las personas y estas aprendan a ser, conocer, hacer y convivir con los
demás según las demandas del siglo XXI. Esto implica enfatizar en la formación
de un menú de habilidades para la vida y el trabajo, entre las que se destaca el
uso de tecnología para gestionar el conocimiento e innovar. Por consiguiente, es
necesario garantizar el acceso universal a las TIC, identificando alternativas
tecnológicas de bajo costo, asegurar servicio de Internet aún en zonas remotas,
y, además, reforzar la alfabetización digital de los docentes. Son precisamente
esta visión de la educación y la importancia de reducir la brecha digital en el país,
dos aspectos que han cobrado mayor relevancia a raíz de la emergencia por
COVID-19.
Brecha digital y restricciones para la continuidad educativa
La pandemia hizo evidentes las desigualdades ya existentes en la disponibilidad de recursos tecnológicos para
aprender de muchos niños y jóvenes. Cuando se cerraron las escuelas, el acceso a dispositivos con Internet era
menor en el área rural, los hogares de bajos ingresos, los estudiantes del sector educativo público y en los grados
inferiores.

Hogares con estudiantes menores de 18 años que tenían acceso a celular,


computadora e Internet, 20191

Nacional Urbano Rural


13.7% 21.4% 1.6%

Pobre Vulnerable Ni pobre ni vulnerable


3.3% 13.5% 48.8%

Estudiantes de 10 años y más que utilizaban Internet antes de la pandemia, 20192

Nacional Institución pública Institución privada


69.8% 61.6% 92.4%

Educación básica Media Educación superior


54.3% 88.6% 96.4%
Desde la perspectiva de los docentes, el reto ha sido adaptar y conducir procesos de educación a distancia con los
recursos disponibles; y, sin tener alguna experiencia previa en esta forma de enseñar. Una encuesta del Ministerio
de Educación (MINED, 2020a) realizada durante la emergencia por COVID-19 a 29,793 (64%)3 de 46,487 docentes
del sector público mostró que:

96.2% tenía acceso a celular y 64.75% a computadora

Recursos más usados para comunicarse con estudiantes y padres de familia:


celular (89.4%), chat (46.2%) y redes sociales (41.8%)

Apoyos más necesitados: recursos informáticos (57.48%), Internet (55.56%)


y capacitación sobre uso de herramientas tecnológicas (50.5%)

Solo 73.7% pudo contactar a todos o más del 75% de sus estudiantes, 23.3%
contactó el 75% o menos, y 2.8% a ninguno

Política pública para enfrentar el impacto de la pandemia en la educación


La política pública para enfrentar el impacto de COVID-19 en la educación se conoce como la “Estrategia de
continuidad educativa” (MINED, 2020b). Esta se apoya en el uso de tecnología para el aprendizaje y contempla los
siguientes ejes, ámbitos de acción y fases:

I. Ejes
Cuidar de la salud
Continuidad en la emergencia III. Fases
Acelerar la digitalización
Inclusion y diversidad pedagógica Contención de la emergencia
Diversas plataformas: guías, TV,
Radio, Google Classroom
´
II. Ambitos de acción Digitalización educativa
Priorización curricular y diseño de materiales Retorno a la escuela
Formación docente
Dotación de equipo y conectividad
Atención psicosocial
Además de cuidar de la salud, garantizar el derecho a la educación, brindar atención psicosocial a la comunidad
educativa afectada por la crisis y procurar el retorno seguro a las escuelas, la estrategia de continuidad también
busca acelerar la digitalización educativa. Esto significa no solo dotar a todos los estudiantes y docentes de equipo
y conectividad a Internet, sino también prepararlos para saber cómo utilizar estas herramientas para aprender. Un
proceso complejo que demanda planificación, tiempo, recursos y cambios importantes en el currículo y la
organización escolar, a fin de que este efectivamente contribuya a mejorar la calidad de la formación.

¿Cuál es el plan o estrategia para cerrar la brecha digital en la educación


y cuánto costará?
Esta información es reservada, según respuesta con fecha 11 de marzo de 2021 a la solicitud número 2021-0111
hecha a la Unidad de Acceso a la Información Pública del MINED. Por consiguiente, se desconoce públicamente el
detalle acerca de sus objetivos, duración, alcances, actividades, metas, indicadores de monitoreo y evaluación,
costos estimados y fuentes de financiamiento.

La poca información disponible al público acerca de los esfuerzos para cerrar la brecha digital en la educación está
dispersa e incompleta. Lo único que se conoce es que:
En la Agenda Digital 2020-2030 de la Secretaría de Innovación (2020a), incorporar el uso de tecnología
en la educación y la innovación de la enseñanza, son clave

Entre las actividades para avanzar dicha agenda en el sector educación se encuentra la entrega gradual
de equipo, Internet y licencias de office 365 a estudiantes y docentes, y la formación de docentes en el
uso de Google Classroom. Todo esto podría costar más de US$130 millones (Secretaría de Innovación, 2020b)

El MINED (2020b) considera importante la formación docente, la producción multimedia y el uso de


diversas plataformas, además de Google Classroom, para aumentar la equidad educativa

El presupuesto público 2021 del MINED asigna US$214.7 millones para la dotación de equipos e Internet,
más otras actividades orientadas a cerrar la brecha digital. La gestión de compras de las computadoras
ha sido realizada a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y que un
primer lote de 46,422 equipos ha costado US$13.5 millones (EDH, 23 de febrero de 2021). Sin embargo,
la Presidencia de la República ha afirmado que la dotación de computadoras equivale a una inversión de
US$450 millones (LPG, 23 de febrero de 2021).

“Enlaces con la educación”


es el nombre del programa de dotación de computadoras, y, sobre este se sabe lo siguiente4:

Contempla la entrega de tablets a estudiantes de primero a tercer grado y laptops a estudiantes de cuarto
grado a bachillerato, quienes podrán conservar los equipos mientras permanezcan en el sistema
Todos los estudiantes que se gradúan de bachiller en 2021 podrán quedarse con los equipos al recibir
sus títulos
Cada computadora incluye: Internet gratuito, Google Classroom, Platzi (para aprender inglés), Windows 10
por cinco años, Office 365 y software de seguridad con GPS
Se ha comenzado entregando equipos a estudiantes de media y a docentes en servicio capacitados en
Google Classroom
Las entregas de equipos se llevarán a cabo según asignaciones presupuestarias y procesos de compra
Desafíos de la digitalización educativa
Sin duda, se ha iniciado una transición acelerada hacia la digitalización educativa y entre los desafíos que esta
enfrenta se destacan:
Dimensionar la logística y exigencia en recursos para sostener este proceso a lo largo del tiempo

Reconocer que cerrar la brecha digital, facilitando el acceso universal a computadoras y conectividad a
Internet, no garantiza mejores aprendizajes

Asegurar que la tecnología esté efectivamente al servicio del aprendizaje con equidad

Pasar de atender la emergencia ocasionada por COVID-19 a la transformación del sistema educativo

Impacto de la digitalización educativa según la literatura


internacional
El impacto de la digitalización en la educación no siempre es el esperado. Una revisión sistemática de literatura
realizada por J-PAL (2019), el cual resume los resultados de cerca de 126 evaluaciones sobre cuánto contribuye la
tecnología a transformar la educación, concluye que:
Las iniciativas enfocadas en expandir el acceso a computadoras e Internet generalmente no tienen un
efecto en los resultados académicos, pero mejoran el desempeño en el uso de computadoras
Los softwares educativos diseñados para desarrollar habilidades particulares de los estudiantes a su propio
ritmo son prometedores, especialmente en matemática
Aplicaciones tecnológicas para estimular acciones específicas podrían ser útiles para mejorar procesos
educativos. Por ejemplo, el envío automático de recordatorios sobre tareas
La educación híbrida (presencial y en línea) puede ser una solución costo-efectiva y tan buena como la
educación presencial
Se necesita investigar cuáles son los productos que ayudan a mejorar los aprendizajes y reducir las
inequidades en la educación

Un estudio de Yanguas (2020) examina los efectos en la a mejorar la calidad de vida de las personas. En Uruguay,
vida adulta que produce el acceso a computadoras e el proceso de digitalización educativa ha necesitado
Internet desde la niñez, a partir de la implementación cerca de siete años para lograr cobertura completa
del Plan Ceibal en Uruguay. Desde 2007, el objetivo de desde primer grado hasta bachillerato, y se estima que
este plan ha sido ampliar el acceso a tecnología en el en 2016 ya habían entregado cerca de 1.6 millones de
sector educación a través de la entrega gradual de laptops. Pese a ser considerado uno de los programas
dispositivos con acceso a Internet a cada niño. Esta más exitosos en reducir la brecha digital, en términos del
estrategia se conoce como “un niño, una computadora” acceso a computadoras de los estudiantes en sus
(“one-laptop-per-child”, en inglés) y se ha implementado hogares, la investigación encontró que:
en, al menos, 42 países en el mundo, con la expectativa
de que esto producirá un efecto positivo en los apren-
dizajes, reducirá las desigualdades futuras y contribuirá
Los años de educación, la permanencia en la escuela, la matrícula en bachillerato y el nivel de educación superior no
aumentaron e incluso sugiere que estos pudieran haber disminuido

Persisten brechas de escolaridad entre el sector público y privado, a pesar de haber cerrado la brecha en tecnología

Menor probabilidad de aplicar a becas para continuar el nivel de educación superior y estudiar carreras en ciencias y
tecnología

Es clave promover el uso educativo de la tecnología e invertir en formación docente y software

A partir de los resultados de una revisión de 217 estudios, incluyendo cinco meta-análisis, sobre el impacto de la
tecnología en el aprendizaje y la enseñanza, realizado por el gobierno de Escocia (2015), se deduce que el uso
efectivo de la tecnología en educación depende de:

Desarrollo profesional de los docentes desde la escuela orientado a fortalecer las competencias
digitales, pedagógicas y de evaluación, a través de la creación de comunidades de práctica, colabo-
ración entre pares y talleres de formación
Liderazgo de los equipos directivos para promover la cultura del uso de la tecnología para aprender, de
modo que este se traduzca en: nuevas formas de organizar la escuela, docentes con mayor tiempo para
preparar clases e innovar, aprendizaje centrado en los estudiantes, mayor inclusión y reducción de
inequidades en los aprendizajes
Incorporación del aprendizaje digital en la formación inicial y en servicio de los docentes
Presupuesto para asegurar acceso a equipos y herramientas digitales, su mantenimiento y actualización

¿Cómo asegurar el éxito de la estrategia de digitalización


educativa en El Salvador?
La experiencia internacional acumula lecciones importantes a tomar en cuenta en la estrategia de
digitalización de la educación en El Salvador, entre las que se destacan:

Reforzar la dimensión pedagógica y de equidad educativa con acciones concretas y medibles


Fortalecer las competencias digitales, pedagógicas y de evaluación de los docentes en servicio
y en formación inicial
Promover el uso educativo de la tecnología con programas complementarios en las escuelas

Apoyar a los equipos directivos escolares en la implementación


Clarificar las metas, indicadores de seguimiento, fases de implementación y presupuesto de
la estrategia
Proyectar costos e identificar los mecanismos de financiamiento para garantizar su sostenibilidad
Notas al Pie
1. Cálculos propios con base en datos de EHPM 2019. La clasificación de los hogares según la brecha económica de
sus ingresos se definió de la siguiente manera: a) Pobre: hogares en pobreza extrema o relativa, o bien con ingresos
menores al costo de la canasta básica alimentaria o ampliada; b) Vulnerable: hogares que no son pobres y que tienen
ingresos menores a US$300; y c) Ni pobre ni vulnerable: hogares con ingresos mayores a US$300.
2. Cálculos propios con base en datos de EHPM 2019.
3. Estimaciones con base en MINED, 2018b.
4. Fuente: www.mined.gob.sv/enlaces/

Referencias
1. DIGESTYC (2019). Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, EHPM 2019. Dirección General de Estadística y
Censo, Ministerio de Economía.
2. EDH (23 de marzo de 2021). Naciones Unidas confirma compra de 46,422 computadoras con fondos del gobierno,
pero su entrega debió ser después de elecciones. El Diario de Hoy. Disponible en: elsalvador.com
3. FUSADES (2018). Educación. Progresando en el nuevo milenio, elementos para un plan de desarrollo. Fundación
Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, Antiguo Cuscatlán, La Libertad. Págs. 53-59. Disponible en:
http://fusades.edu.sv/publicaciones/PENM_2050.pdf
4. J-PAL (2019). Will technology transform education for the better? Evidence Review. Poverty Action Lab. Disponible
en: https://www.povertyactionlab.org/publication/will-technology-transform-education-better
5. LPG (23 de marzo de 2021). El GOES dice que gastó el doble en computadoras. Nación. La Prensa Gráfica.
Disponible en: laprensagráfica.com
6. MINED (2018a). Matrícula escolar año 2018. Boletín estadístico No. 2. Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología, Gobierno de El Salvador.
7. MINED (2018b). Planta Docente año 2018. Boletín estadístico No. 15, Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología, Gobierno de El Salvador.
8. MINED (2020a) Encuesta a docentes. Emergencia por pandemia COVID-19. Dirección de Planificación. Ministerio
de Educación, Ciencia y Tecnología, Gobierno de El Salvador.
9. MINED (2020b). Informe Comisión de Educación y Continuidad Educativa. Presentación en Power Point. Abril.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Gobierno de El Salvador.
10. Secretaría de Innovación (2020a). Agenda Digital El Salvador 2020-2030. Presidencia, Gobierno de El Salvador.
11. Secretaría de Innovación (2020b). Memoria de Labores 2019-2020. Presidencia, Gobierno de El Salvador.
12. The Scottish Government (2015). Literature review on the impact of digital technology on learning and teaching.
Social Research. ICF Consulting Services Ltd. November
13. Yanguas, M.L. (2020). Technology and educational choices: evidence from a one-laptop-per-child program.
Economics of education review, 76, 101984

Autor
Dra. Helga Cuéllar-Marchelli, Directora, Departamento de Estudios Sociales de FUSADES.

Agradecimientos
Se agradecen la contribución de la licenciada Gabriela Góchez con el cálculo de los indicadores
basados en la EHPM 2019, y los aportes de la Comisión Asesora del Departamento de Estudios
Sociales en el abordaje de la temática tratada en esta Nota de Política Pública.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy