Derecho Constitucional Peruano y Derechos Humanos
Derecho Constitucional Peruano y Derechos Humanos
Derecho Constitucional Peruano y Derechos Humanos
DERECHOS HUMANOS
(4178)
GRUPO 3
Integrantes:
El origen del DIH se remonta a las normas dictadas por las antiguas civilizaciones y
religiones. La guerra siempre ha estado sujeta a ciertas leyes y costumbres. La codificación
del DIH a nivel universal comenzó en el siglo XIX. Desde entonces, los Estados han
aceptado un conjunto de normas basado en la amarga experiencia de la guerra moderna,
que mantiene un cuidadoso equilibrio entre las preocupaciones de carácter humanitario y
las exigencias militares de los Estados. En la misma medida en que ha crecido la
comunidad internacional, ha aumentado el número de Estados que ha contribuido al
desarrollo del DIH. Actualmente, éste puede considerarse como un derecho
verdaderamente universal.
El DIH protege a las personas que no participan en las hostilidades, como los civiles y el
personal médico y religioso. También protege a las personas que ya no están en combate,
como los combatientes heridos o enfermos, los náufragos y los prisioneros de guerra.
El DIH sólo se aplica en caso de conflicto armado. No cubre las situaciones de tensiones
internas ni de disturbios interiores, como son los actos aislados de violencia.
Sólo es aplicable cuando se ha desencadenado un conflicto y se aplica por igual a todas las
partes, sin tener en cuenta quien lo inició. El DIH distingue entre conflicto armado
internacional y conflicto armado sin carácter internacional.
En los conflictos armados internacionales se enfrentan, como mínimo, dos Estados. En ellos
se deben observar muchas normas, incluidas las que figuran en los Convenios de Ginebra y
en el Protocolo adicional I.
Los Estados tienen la obligación de dar a conocer las normas de este derecho a sus fuerzas
armadas y al público. Deben prevenir y, en su caso, sancionar todas las violaciones del
derecho internacional humanitario.
En particular, deben promulgar leyes para castigar las peores violaciones de los Convenios
de Ginebra y sus Protocolos Adicionales, los llamados crímenes de guerra.
El DIH prohíbe, entre otras cosas, los medios y los métodos militares que:
• No distinguen entre las personas que participan en los combates y las personas que no
toman parte en los combates, a fin de respetar la vida de la población civil, de las personas
civiles y los bienes civiles.
Lamentablemente, hay numerosos casos de violaciones del DIH. Más civiles están siendo
asesinados en la guerra. Sin embargo, el DIH ha desempeñado un papel importante en
algunas situaciones importantes, ya sea protegiendo a civiles, prisioneros de guerra,
enfermos y heridos, o limitando el uso de armas inhumanas.