Semana 1 A Semana 7 Union-Comprimido
Semana 1 A Semana 7 Union-Comprimido
Semana 1 A Semana 7 Union-Comprimido
SALUD PUBLICA
EL ESTADO DE SALUD DEL PAIS Y SUS
DETERMINANTES
CAPACIDAD I
PRESENTACION
DE
TRABAJO
LA SALUD
CIRCUNSTANCIAS PSICOSOCIALES:
Factores psicosociales de tensión, circunstancias de vida y
relaciones estresantes, apoyo y redes sociales.
Factores conductuales y biológicos: nutrición, actividad
física, consumo de alcohol, tabaco y drogas; los factores
biológicos también incluyen los factores genéticos.
COHESION SOCIAL:
La existencia de confianza mutua y respeto entre los diversos
grupos y sectores de la sociedad; contribuye a la manera en
que las personas valoran su salud.
INTERMEDIOS Y PERSONALES
SISTEMA DE SALUD:
Exposición y vulnerabilidad a los factores de riesgo, acceso a
los servicios y programas de salud para mediar las
consecuencias de las enfermedades para la vida de las
personas.
PROMOCION DE LA SALUD
Es bien conocido que la epidemiología y la promoción de la salud son
disciplinas básicas de la Salud Pública.
La primera se encarga de reconocer los determinantes de la salud y la
segunda a intervenir en las condiciones e instrumentar las acciones
necesarias para incidir sobre ellos.
La epidemiología, que caracteriza a las poblaciones según las variables
tiempo, lugar y persona, identifica los factores que aumentan o reducen
las probabilidades de sufrir un daño en la salud.
La Promoción de la Salud, parte de esta caracterización y trabaja
tomando en cuenta el origen de los determinantes, analizando la forma
en que las personas se exponen a los riesgos, poniendo énfasis en
averiguar cómo pueden éstas ya sea protegerse o volverse más
resilente, y utilizar los determinantes favorables para impulsar su
bienestar.
PROMOCION DE LA SALUD
Por otra parte, el Modelo Operativo de Promoción de la Salud señala que
son determinantes positivos de la salud aquellos que contribuyen a mejorar
la calidad de vida de la gente y su bienestar funcional.
El objeto de la promoción de la salud es, en primera instancia, favorecerlos.
Son determinantes de peligro aquellos que afectan la salud de la población,
modificando la morbilidad y mortalidad en un sentido negativo. El propósito
de la promoción de la salud es evitarlos o delimitarlos
En este sentido, la Promoción de la Salud constituye un proceso político y
social global que abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a
fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también las
encaminadas a modificar las condiciones sociales, ambientales y
económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e
individual.
PROMOCION DE LA SALUD
Primer Nivel
2° Nivel de Complejidad I-2
de Atención
3° Nivel de Complejidad I-3
4° Nivel de Complejidad I-4
Segundo Nivel
5° Nivel de Complejidad II - 1
de Atención
6° Nivel de Complejidad II - 2
Tercer Nivel
7° Nivel de Complejidad III - 1
de Atención
8° Nivel de Complejidad III - 2
UNI VERSIDAD PRI VADASAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LASALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“DR. WI LFREDOERWIN GARDINI TUESTA”
ACREDITADA POR SINEACE
REACREDITADA I NTERNACIONALMENTE POR RIEV
SALUD PUBLICA
EL ESTADO DE SALUD DEL PAIS
Y SUS DETERMINANTES
CAPACIDAD I
Establecimientos de Salud
SEGUNDA CLASE
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
PRESENTACION
DE
TRABAJO
EL SISTEMA DE SALUD PERUANO
B.- ESTRUCTURA
Constituida por recursos humanos, físicos y
tecnológicos que determinan capacidad
resolutiva de la oferta de servicios que se
organizan en las llamadas Unidades
Productoras de Servicios de Salud, en
términos de
E
ELEMENTOS DE LA OFERTA
Primer Nivel
2° Nivel de Complejidad I-2
de Atención
3° Nivel de Complejidad I-3
4° Nivel de Complejidad I-4
Segundo Nivel
5° Nivel de Complejidad II - 1
de Atención
6° Nivel de Complejidad II - 2
Tercer Nivel
7° Nivel de Complejidad III - 1
de Atención
8° Nivel de Complejidad III - 2
CATEGORIZACION
SALUD PUBLICA
EL ESTADO DE SALUD DEL PAIS
Y SUS DETERMINANTES
CAPACIDAD I
+ Programa de Administracion
Compartida.
de Salud
RECURSOS
PRESENTACION
DE
TRABAJO
INTRODUCCION
ACREDITADAPOR SINEACE
REACREDITADAINTERNACIONALMENTE POR RIEV
ANÁLISIS DE LA DEMANDA
ANÁLISIS DE LA OFERTA
DOCENTES RESPONSABLES :
Salud
Demanda Indicadores
Saneamiento ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LOS
Básico
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
Accesibilidad
Análisis de
demanda y
de Oferta de Gestión
Salud Objetivos
Generales
Productividad
Recursos Indicadores
Humanos de Estructura,
Procesos y
Oferta Material y Resultados
Análisis Equipo Análisis de
Identificación
Estratégico de los Priorización Problemas: Objetivos
y Selección
Establecimientos Finanzas de Problemas Nudos Específicos
de Problemas
de Salud críticos
Infraestructura
Oportunidades
Análisis
Externo
Amenazas
Análisis FODA
de la
situación de
Salud
Fortalezas
Análisis
Interno https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf
Debilidades
ANALISIS ESTRATEGICO DE LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
Análisis de:
- Demanda
Análisis - Oferta
Estratégico
Análisis FODA
https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf
ANÁLISIS DE DEMANDA Y
OFERTA DE SALUD
El análisis de la oferta y la demanda de servicios sanitarios es el paso previo para la
correcta implementación de políticas sanitarias que respondan a las necesidades de la
población
El diagnóstico de la situación de salud, es la etapa más importante dentro del proceso del
plan operativo, por que una identificación inadecuada de la problemática conducirá a una
deficiente programación de actividades.
http://bvs.minsa.gob.pe/local/PSNB/710_MS-PSNB524-2.pdf
ANÁLISIS DE DEMANDA Y OFERTA DE SALUD
FUENTES DE INFORMACION
Estructurales: 2
. Características socioeconómicas
. Característica de la vivienda Priorización de los
. Características educativas problemas con impacto
. Características del trabajo sanitario y los territorios
. Inversión del estado desde la municipalidad distrital vulnerables
Intermediarios:
. Características socioculturales
. Características del sistema de salud
3
Problemas de salud Propuestas de líneas de
acción para resolver los
. Morbilidad
problemas con impacto
. Mortalidad sanitario priorizados
Aspectos teórico conceptuales para la organización de la oferta de servicios de salud. MINSA 2002
ANALISIS DE LA DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE SALUD
1. Indicadores 2. Indicadores de
sociodemográficos 3. Indicadores de Salud 4. Accesibilidad
saneamiento básico
https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf
Tabla N°
CARACTERISTICAS GENERALES DEL AMBITO
https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf
1.- INDICADORES
SOCIODEMOGRAFICOS
A. Estructura Poblacional
https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf
A. Estructura Poblacional
https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf
A. Estructura Poblacional
https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf
1.- INDICADORES
SOCIODEMOGRAFICOS
B. Cambio Demográfico
Considerando la composición de edad está sometida a cambios
en el curso de los años, por la fecundidad, también debido a
otros fenómenos demográficos (mortalidad y las migraciones).
a.-
b.-
https://obgin.net/cursos/wp-
content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf
1.- INDICADORES
SOCIODEMOGRAFICOS
C. Socioeconómico
Es un indicador global que combina el nivel económico, social,
educacional, y que tiene una influencia determinada en la Salud.
A. MORTALIDAD:
a) Tasa Bruta de Mortalidad: Mide la frecuencia de las defunciones
ocurridas en un período en relación a la población total. https://www.cepal.org/sites/default/files/def_ind.pdf
https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf
https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf
Tabla de Mortalidad:
- Materna
- Infantil
https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf
3.- INDICADORES DE SALUD
B. MORBILIDAD
a) Tasa de Incidencia: Permite calcular la probabilidad de que haya un
cambio de estado determinado. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14405:
health-indicators-conceptual-and-operational-considerations&Itemid=0&lang=es
https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf
https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf
Tabla de Morbilidad:
- Materna
- Infantil
https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf
4.- LA ACCESIBILIDAD
Se refiere al grado de dificultad que tiene el usuario para establecer relación
con los servicios.
https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf
4.- LA ACCESIBILIDAD
COMPONENTE S DE LA OFERTA
https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf
https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf
https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf
https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf
https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf
https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf
https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf
https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf
ASIGNATURA : SALUD COMUNITARIA
CICLO : IV
REFORMA SECTORIAL Y
PLANIFICACION ESTRATÉGICA
Distribución
inequitativade Bajo
recursos financiamiento
humanos
Deficiente
acceso a
servicios de Reforma del sector salud en el Perú: derecho, gobernanza, cobertura universal y
salud respuesta contra riesgos sanitarios. Nepo-Linares E. et al. Rev. Peru Med Exp Salud
Publica. 2016;33(3):546-55.
Evolución del Sistema de Salud en el Perú
1935 1976 1979 1981 1989 1990 1997 2001 2002 2008
Sistema Sistema
Sistema
Servicio Fondo Sistema Nacional Sistema Nacional Aseguramiento
Ministerio Nacional de
MINSA Nacional Único de Nacional Integrado y Nacional Coordinadoy Universal en
de salud Servicios de
Público de Salud Salud de Salud Regionalizado de Salud Descentralizado Salud
Salud
en Salud de Salud
http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/handle/usmp/3774
ORGANIZACIÓN DE UN PLAN DE
REFORMA DEL SISTEMA DE SALUD
EN PERÚ
• Adecuación legal
• Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud (2002)
• La rectoría fue asignada al Consejo Nacional de Salud
• Plan nacional de agua y saneamiento
• Reforma de la educación médica
• Reforma del ejercicio profesional
• Atención primaria de la salud
• Aseguramiento universal
• Acceso universal a medicamentos genéricos de calidad
Reforma del sistema de salud en el Perú. J E Uceda del Campo. Rev Soc Peru Med Interna 2015; vol 28 (2)
REFORMA DEL SECTOR SALUD
DEL PERU
• Participó el Consejo Nacional de Salud (CNS), funcionarios y
expertos nacionales y extranjeros, en dos conferencias
internacionales en los años 2013 y 2014.
https://www.cepal.org/es/temas/objetivos-de-desarrollo-del-milenio-odm/objetivos-desarrollo-milenio
https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible/objetivos-desarrollo-sostenible-ods
OBJETIVOS SANITARIOS NACIONALES
2007 - 2020
Lineamientos:
A: Se deben
establecer
Se realiza en
mecanismos
base de un ASPECTOS
necesarios para
análisis del COMUNES evaluar el
ambiente.
cumplimiento de
lo acordado
Es un proceso de
planeación a
largo plazo.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Human/diaz_gy/Cap4.PDF
En la planificación de las organizaciones es
necesario
distinguir:
Establece
mecanismos de
Permite materializar seguimiento y
la Misión y Visión evaluación de
Define los objetivos objetivos
Mediano y largo estratégicos
PLANIFICACIÓN plazo
ESTRATÉGICA
Programación de
Permite hacer actividades y
operativas las estimación del
Establece Metas y estrategias presupuesto
compromisos
PLANIFICACIÓN Corto plazo internos
OPERATIVA
Planificación Metas/programación
Estratégica
Consideración
de nuevos
productos y Evaluación Presupuesto
objetivos
estratégicos
Ejecución
Fuente: Adaptado del diagrama Las cuatro etapas del control de gestión. Anthony Robert N. “El Control de Gestión”
Marco, Entorno Proceso”. Harvard Business School. Ed. Deusto. 1998 Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de
Desempeño en el Sector Público. Marianela Armijo. CEPAL -
Serie Manuales N° 69. Santiago de Chile, junio de 2011
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
La PE en el ámbito público :
• Debe contar con estándares de confiabilidad para identificar aspectos claves que apoyen
la gestión organizacional, como la definición:
• Misión
• Objetivos Estratégicos
• Estrategias
• Definición de metas e indicadores.
Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de
Desempeño en el Sector Público. Marianela Armijo. CEPAL -
Serie Manuales N° 69. Santiago de Chile, junio de 2011
DIAGRAMA 2
FASES DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
Misión Amenazas y
Descripción concisa y clara de la razón de Oportunidades
ser de la entidad, propósito…
¿Quienes somos?
¿Qué hacemos y para quienes? Fortalezas y
¿Dónde estamos? debilidades
Visión
Valores de la organización, como espera Análisis del
ser reconocida, futuro deseado entorno y del
medio interno
Objetivos Estratégicos
¿Dónde queremos ir, que Resultados que espera lograr la entidad
resultados queremos lograr? para cumplir con su misión.
Claros, realistas, desafiantes y congruentes
Estrategias
Plan de acción para implementar los
¿Cómo llegaremos? objetivos estratégicos y determinar el
presupuesto
Indicadores de desempeño
¿Cómo mediremos el
Para medir logros, evaluar y tomar acciones
desempeño logrado?
correctivas
• Puede ser más amplia que la Misión, y debe contener aspectos que
permitan a los usuarios identificar que pueden esperar de la Entidad
en cuanto a valores, creación de oportunidades, proyección, etc.
definición de la Visión:
PREGUNTAS
QUE DEBE
RESPONDER LA
VISION
¿Cuáles son
¿Cómo
los valores en
quiere ser
los que se
reconocida la
cimienta la
organización?
organización?
http://www.fundacionitau.org.py/Content/Gacetillas/Gacetilla_130669740000000000_5526.pdf
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
• Logros que la entidad espera concretar en un plazo determinado (mayor de un
año), para el cumplimiento de su misión de forma eficiente y eficaz.
Características:
OBJETIVOS
VISION MISION
ESTRATEGICOS
OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS
Análisis de Problemas
Análisis FODA
Fuente: Rosario Bello. Planificación Estratégica en Organizaciones Públicas. Curso de Planificación Estratégica y
Construcción de Indicadores en el Sector Público. PES. 2008.ILPES/CEPAL
ESTRATEGIAS
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/inap/20171117042438/pdf_318.pdf
ETAPAS O MOMENTOS DEL PROCESO DE
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
https://es.slideshare.net/drvargas43/planeamiento-estrategico-presentation
HISTORIA DEL ANÁLISIS FODA
• El creador de la matriz FODA fue Albert S. Humpherey, el cual,
murió en octubre del 2005.
• Se llevó a cabo un estudio, con la finalidad de tener en
conocimiento del porqué la planificación corporativa a largo
plazo fracasaba.
• La finalidad era fundar un sistema gerencial que se
comprometiera a aprobar y comprometerse en el trabajo del
desarrollo, en la actualidad se le conoce como “manejo del
cambio”.
https://www.analisisfoda.com/
ANÁLISIS FODA
Fortalezas
Oportunidades
Debilidades
Amenazas
En el análisis FODA, se consideran los factores económicos, políticos, sociales y culturales que
representan las influencias del entorno de la organización, que inciden sobre su ámbito interno.
https://renatamarciniak.wordpress.com/2012/10/04/analisis-dafo-jemplo/
Análisis Interno
https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/herramienta2009-2.pdf
FORTALE
•ZA
Es algo en lo que la organización es competente, se traduce
en aquellos elementos o factores que estando bajo su
control, mantiene un alto nivel de desempeño, generando
ventajas o beneficios presentes y claro, con posibilidades
atractivas en el futuro. Las fortalezas pueden asumir diversas
formas como: recursos humanos maduros, capaces y
experimentados, habilidades y destrezas importantes para
hacer algo, activos físicos valiosos, finanzas sanas, sistemas
de trabajo eficientes, costos bajos, productos y servicios
competitivos, imagen institucional reconocida, convenios y
asociaciones estratégicas con otras empresas, etc.
https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/herramienta2009-2.pdf
FORTALE
ZA
https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/herramienta2009-2.pdf
DEBILID
AD
https://www.questionpro.com/es/analisis-estrategico.html
OPORTUNID
•AD
Son aquellas circunstancias del entorno que son
potencialmente favorables para la organización y pueden ser
cambios o tendencias que se detectan y que pueden ser
utilizados ventajosamente para alcanzar o superar los
objetivos. Las oportunidades pueden presentarse en cualquier
ámbito, como el político, económico, social, tecnológico, etc.,
dependiendo de la naturaleza de la organización, pero en
general, se relacionan principalmente con el aspecto mercado
de una empresa. El reconocimiento de oportunidades es un
reto para los administradores debido a que no se puede crear
ni adaptar una estrategia sin primero identificar y evaluar el
potencial de crecimiento y utilidades de cada una de las
oportunidades prometedoras o potencialmente importantes.
https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/herramienta2009-2.pdf
OPORTUNID
AD
PRIORIZACION DE PROBLEMAS.
NUDOS CRÍTICOS.
ROVERE, Mario
• https://www.slideshare.net/VictorNomberaZapata/22-515-examen-foda-y-arbol-de-problemas
• FUENTES DE INFORMACIÓN:
https://es.slideshare.net/AuraLopez3/fuentes-de-informacion-14702692
• FUENTE DE INFORMACIÓN PRIMARIA
https://es.slideshare.net/AuraLopez3/fuentes-de-informacion-14702692
• FUENTE DE INFORMACIÓN PRIMARIA
• https://es.slideshare.net/AuraLopez3/fuentes-de-informacion-14702692
• FUENTE DE INFORMACIÓN PRIMARIA
• https://es.slideshare.net/AuraLopez3/fuentes-de-informacion-14702692
• FUENTE DE INFORMACIÓN PRIMARIA
• https://es.slideshare.net/AuraLopez3/fuentes-de-informacion-14702692
• FUENTE DE INFORMACIÓN SECUNDARIA
• https://es.slideshare.net/AuraLopez3/fuentes-de-informacion-14702692
✓ Revisar Análisis de la demanda
RIESGO:
Evalúa la posibilidad que el problema ocasione daños importantes
en la poblacion.
INTERÉS DE PARTICIPANTES:
Evalúa el grado de interés en que se resuelva o no el problema.
COSTO DE LA INTERVENCIÓN:
Evalúa el costo de las actividades dirigidas a dar solución al
problema. Tiene un puntaje inversamente proporcional.
- MAGNITUD:
• Muy pequeña magnitud 1 punto -- INTERÉS DE PARTICIPANTES: .
Insuficiente abastecimiento de
20 16 15 14 10 75
medicamentos en la farmacia
Equipos inoperativos 15 11 10 10 5 51
https://es.slideshare.net/FranciscoGarcia136/arbol-de-problemas-marco-logico4
➢ No todos los problemas tienen la misma
importancia para la gestión de un
establecimiento de salud, del mismo modo no
todas las causas son importantes por igual para
la evolución del problema.
“arbol de problemas”
matriz “causa-efecto”
https://es.slideshare.net/malaverry/gerencia-en-salud-clase-5-a-5-b-urp-2008-ii-presentation
• Las causas esenciales y directas del problema central son
colocados en forma paralela, debajo del problema central.
• Las consecuencias o efectos más importantes y directos del
problema central son colocados en forma paralela, encima
del problema central.
https://es.slideshare.net/sandrasolis/identificacion-de-problemas-presentation-704372
EFECTO EFECTO EFECTO
PROBLEMA
https://es.slideshare.net/FranciscoGarcia136/arbol-de-problemas-marco-logico4
Elevada tasa de morbimortalidad materna
Carencia de
Escasas Inaccesibilidad Trato
recursos
actividades geografica inadecu
tecnico
preventivo ado
financieros
promocional
es
#Quédate en casa