Semana 1 A Semana 7 Union-Comprimido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 212

UNI VERSIDAD PRI VADASAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LASALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“DR. WI LFREDOERWIN GARDINI TUESTA”
ACREDITADA POR SINEACE
REACREDITADA I NTERNACIONALMENTE POR RIEV

ASIGNATURA : SALUD COMUNITARIA


CICLO: IV
SEMESTRE: 2023 – 1

DOCENTE RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA


JUAN ALBERTO BORJAS LENGUA
SEDE: FILIAL ICA
UNIDAD DIDACTICA I

SALUD PUBLICA
EL ESTADO DE SALUD DEL PAIS Y SUS
DETERMINANTES
CAPACIDAD I

Reconocer las actividades de promocion y


prevención de la persona dentro de la organización
del Sistema de Salud enmarcado como problemática
da la Salud Pública
LOGRO UNIDAD I

Sustenta mediante exposiciones las herramientas


para la organización y atención del sistema de salud
según nivel complejidad a través de sus
determinantes identificados
PRIMERA CLASE
CONTENIDOS COGNITIVOS

Bienvenida, presentación de la asignatura; el sílabo;


herramientas didácticas a utilizar y normas del Sistema de
Evaluación.
(Blackboard Learrn Ultra y otras Plataformas digitales)
Bases conceptuales de salud comunitaria y de salud-
enfermedad; determinantes de la salud.
Reconocimiento de un establecimiento de salud
CONTENIDOS PRAXIOLÓGICOS

Identifica, describe y explica la importancia de los determinantes que afectan la


salud de la comunidad
Proyecto “Un árbol por la vida”
- Promueve el desarrollo de conciencia ambiental y su estrecha relación con la
salud
- Contribuye a mejorar la calidad de la vía y a mitigar los efectos del cambio
climático para la salud
- Cada estudiante en su responsabilidad ética de cuidar la vida y la salud de esta y
las futuras generaciones realiza la crianza de un árbol en su comunidad. Crianza
en esencia es siembra, acompañamiento, cuidado y protección de un ser vivo
- Deberás pensar en el nombre de tu árbol y mostrar a través de evidencias
gráficas la actividad que desarrollarás al lado de la comunidad en los próximos
años
PRIMERA CLASE
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Elabora un cuadro sinóptico sobre los


determinantes de la salud y su implicancia
en el proceso de salud y enfermedad.
Desarrollo de caso clínico calificado.
RECURSOS

* Plataforma virtual Blackboard Learn Ultra. Zoom.


* Plataforma Upto Date*
* EBSCO-Host
• Scopus.
• https://biblioteca.upsjb
04 horas de aprendizaje
EVIDENCIAS

PRESENTACION
DE
TRABAJO
LA SALUD

El concepto de salud se ha modificado a lo largo del tiempo, desde que


la Organización Mundial de la Salud (OMS) la definió en 1948 como el
estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente
ausencia de enfermedades o afecciones.
Posteriormente, Milton Terris la definió como un estado de bienestar
físico, mental y social con capacidad de funcionamiento y no solamente
ausencia de enfermedades o invalidez.
La OMS con la estrategia de "Salud para todos en el año 2000"
estableció el que todas las personas tengan un nivel de salud suficiente
para que puedan trabajar productivamente y participar activamente en la
vida social de la comunidad donde viven.
LA SALUD

La Salud, abarca aspectos subjetivos (bienestar físico, mental y social),


objetivos (capacidad de funcionamiento) y aspectos sociales
(adaptación y trabajo socialmente productivo), por tanto, es un recurso
para la vida diaria, no el objetivo de la vida. Se trata de un concepto
positivo que acentúa los recursos sociales y personales, así como las
aptitudes físicas.
La salud es derecho humano fundamental, en la Carta de Ottawa se
destacan determinados prerrequisitos para la salud, que incluyen la paz,
adecuados recursos económicos y alimenticios, vivienda, un ecosistema
estable y un uso sostenible de los recursos. El reconocimiento de estos
prerrequisitos pone de manifiesto la estrecha relación que existe entre
las condiciones sociales y económicas, el entorno físico, los estilos de
vida individuales y la salud.
LA SALUD

La Organización Mundial de la Salud


(OMS en 1948) definió la salud
como:
“el estado de completo bienestar,
físico, mental y social del individuo
y no solamente la ausencia de
enfermedad o invalidez”
LA ENFERMEDAD

La Organización Mundial de la Salud OMS,


la define como:
“la alteración o desviación del estado
fisiológico en una o varias partes del
cuerpo , por causas en general conocidas,
manifestada por síntomas y signos
característicos, y cuya evolución es más o
menos previsible”
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

- La historia natural de la enfermedad es el curso


de la enfermedad desde el inicio hasta su
resolución. En otras palabras es la manera propia
de evolución que tiene toda enfermedad o
proceso, cuando se abandona a su propio curso.
- El proceso se inicia con la exposición de un
huésped susceptible a un agente causal y termina
con la recuperación, la discapacidad o la muerte
DETERMINANTES DE LA SALUD

- Es el conjunto de factores personales , sociales, políticos


y ambientales que determinan el estado de salud de los
individuos y las poblaciones
- Los determinantes del estado de salud de la población han
estado sometidos a las contingencias históricas de la
especie humana, abarcan desde factores ambientales,
biológicos, conductuales, sociales, económicos, laborales,
culturales y, por supuesto los servicios sanitarios como
respuesta organizada y especializada de la sociedad para
prevenir la enfermedad y restaurar la salud
DETERMINANTES DE LA SALUD

Marc Lalonde, ministro de sanidad canadiense, en el documento Nuevas


Perspectivas de la Salud de los canadienses (1974), enuncio un modelo
que ha tenido gran influencia en los últimos años y que establece que la
salud de una comunidad está condicionada por la interacción de cuatro
grupos de factores:
1. El Medio Ambiente: que incluye factores que afectan al entorno del
hombre y que influyen decisivamente en su salud, son los relativos no
sólo al ambiente natural, sino también y muy especialmente al entorno
social.
2. Los estilos y hábitos de vida: en el que se consideran los
comportamientos y hábitos de vida que condicionan negativamente la
salud. Estas conductas se forman por decisiones personales y por
influencias de nuestro entorno y grupo social.
DETERMINANTES DE LA SALUD

3. El sistema sanitario: entendiendo como tal al conjunto de


centros, recursos humanos, medios económicos, materiales y
tecnologías, etc., condicionado por variables como la
accesibilidad, eficacia y efectividad, centros y recursos, así como
la buena praxis y cobertura, entre otros.
4. La biología humana: se refiere a la carga genética y los factores
hereditarios, adquieren gran relevancia a partir de los avances en
ingeniería genética logrados en los últimos años que abren otras
posibilidades y que en su aspecto positivo podrán prevenir
enfermedades genéticamente conocidas, pero que plantean
interrogantes en el terreno de la bioética y las potenciales
desigualdades en salud dados los costos que estas prácticas
requieren.
ESTRUCTURAS SOCIALES Y/O SOCIALES

Se refiere a aquellos atributos que generan o fortalecen la


estratificación de una sociedad y definen la posición
socioeconómica de la gente. Estos mecanismos configuran la
salud de un grupo social en función de su ubicación dentro de
las jerarquías de poder, prestigio y acceso a los recursos. El
adjetivo "estructural" recalca la jerarquía causal de los
determinantes sociales en la generación de las inequidades
sociales en materia de salud. Son aquellos que tienen que ver
con: posición social, género, raza y grupo étnico, acceso a la
educación y al empleo
INTERMEDIOS Y PERSONALES

Los determinantes intermedios se distribuyen según la


estratificación social y determinan las diferencias en cuanto a
la exposición y la vulnerabilidad a las condiciones
perjudiciales para la salud.
Las principales categorías de determinantes intermedios de la
salud son:
CIRCUNSTANCIAS MATERIALES:
Calidad de la vivienda y del vecindario, posibilidades de
consumo (medios financieros para adquirir alimentos
saludables, ropa apropiada, etc.) y el entorno físico de trabajo.
INTERMEDIOS Y PERSONALES

CIRCUNSTANCIAS PSICOSOCIALES:
Factores psicosociales de tensión, circunstancias de vida y
relaciones estresantes, apoyo y redes sociales.
Factores conductuales y biológicos: nutrición, actividad
física, consumo de alcohol, tabaco y drogas; los factores
biológicos también incluyen los factores genéticos.
COHESION SOCIAL:
La existencia de confianza mutua y respeto entre los diversos
grupos y sectores de la sociedad; contribuye a la manera en
que las personas valoran su salud.
INTERMEDIOS Y PERSONALES

SISTEMA DE SALUD:
Exposición y vulnerabilidad a los factores de riesgo, acceso a
los servicios y programas de salud para mediar las
consecuencias de las enfermedades para la vida de las
personas.
PROMOCION DE LA SALUD
Es bien conocido que la epidemiología y la promoción de la salud son
disciplinas básicas de la Salud Pública.
La primera se encarga de reconocer los determinantes de la salud y la
segunda a intervenir en las condiciones e instrumentar las acciones
necesarias para incidir sobre ellos.
La epidemiología, que caracteriza a las poblaciones según las variables
tiempo, lugar y persona, identifica los factores que aumentan o reducen
las probabilidades de sufrir un daño en la salud.
La Promoción de la Salud, parte de esta caracterización y trabaja
tomando en cuenta el origen de los determinantes, analizando la forma
en que las personas se exponen a los riesgos, poniendo énfasis en
averiguar cómo pueden éstas ya sea protegerse o volverse más
resilente, y utilizar los determinantes favorables para impulsar su
bienestar.
PROMOCION DE LA SALUD
Por otra parte, el Modelo Operativo de Promoción de la Salud señala que
son determinantes positivos de la salud aquellos que contribuyen a mejorar
la calidad de vida de la gente y su bienestar funcional.
El objeto de la promoción de la salud es, en primera instancia, favorecerlos.
Son determinantes de peligro aquellos que afectan la salud de la población,
modificando la morbilidad y mortalidad en un sentido negativo. El propósito
de la promoción de la salud es evitarlos o delimitarlos
En este sentido, la Promoción de la Salud constituye un proceso político y
social global que abarca no solamente las acciones dirigidas directamente a
fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos, sino también las
encaminadas a modificar las condiciones sociales, ambientales y
económicas, con el fin de mitigar su impacto en la salud pública e
individual.
PROMOCION DE LA SALUD

La Promoción de la Salud es el proceso que permite a las


personas incrementar su control sobre los determinantes de la
salud y en consecuencia, mejorarlos.
Una cualidad de la Promoción de la Salud es su carácter
anticipatorio, es decir, la virtud de prever y prevenir el desarrollo
natural de la enfermedad, las acciones de Promoción de la Salud
tienen por objeto modificar los determinantes de la salud. Los
resultados de esta acción se reflejan en mejoras en la calidad de
vida, el bienestar y la independencia funcional de las personas.
Invertir en Promoción de la Salud brinda un mayor beneficio en
salud, así como en un menor gasto.
PROMOCION DE LA SALUD

La carta de Ottawa menciona las 5 funciones de la Promoción de la Salud5:


1.- Desarrollar aptitudes personales para la salud: se refiere a proporcionar la información y
las herramientas necesarias para mejorar los conocimientos, habilidades y competencias
necesarias para la vida;
2.- Desarrollar entornos favorables: consiste en impulsar que las personas se protejan
entre sí y cuiden su ambiente. Para ello estimular la creación de condiciones de trabajo y
de vida gratificantes, higiénicas, seguras y estimulantes;
3.- Reforzar la acción comunitaria: impulsar la participación de la comunidad en el
establecimiento de prioridades, toma de decisiones, elaboración y ejecución de acciones
para alcanzar un mejor nivel de salud;
4.- Reorientar los servicios de salud: impulsar que los servicios de salud trasciendan su
función curativa y ejecuten acciones de promoción, incluyendo las de prevención
específica; e
5.- Impulsar políticas públicas saludables: colocar a la salud en la agenda de los tomadores
de decisiones de todos los órdenes de gobierno y de todos los sectores públicos y
privados.
EDUCACION SANITARIA

Consiste en conseguir que la población adquiera conocimientos básicos en


cuestiones sanitarias, necesarios para la prevención de enfermedades, los
tratamientos en caso de urgencias, la nutrición adecuada, etc. Es un proceso
dirigido a promover estilos de vida saludables (hábitos, costumbres,
comportamientos) a partir de las necesidades específicas del individuo, familia o
comunidad. Desde este punto de vista, la educación sanitaria comprende un
conjunto de actividades educativas desarrolladas en procesos formales e
informales, que ejecutan permanentemente (educación continua) todos los
actores, como parte de las actividades institucionales.
El objetivo de la educación sanitaria es hacer de la salud un bien colectivo,
formando a la población para que pueda contribuir en su salud de manera
participativa y responsable, cambiando conductas perjudiciales y consolidando
las saludables, por tanto la educación sanitaria se fundamenta en la Promoción de
la Salud y la prevención de la enfermedad, para mejorar los determinantes de
salud de toda la población y permitir el aprendizaje de hábitos de vida saludable.
EDUCACION SANITARIA

Actualmente la Educación para la Salud (EPS) es el proceso educativo para


promover y educar en factores que inciden sobre la población en general y
sobre cada individuo en particular. No solo es enseñar conductas, sino
motivar al cambio para crear comportamientos saludables.
EPS informa, motiva y ayuda a la población a adoptar y mantener prácticas
y estilos de vida saludables, propugna los cambios ambientales necesarios
para facilitar esos objetivos y dirige la formación profesional y la
investigación hacia esos mismos objetivos. Es un proceso constructivo de
promoción y cambios educativos enfocado a mejorar la salud.
Los objetivos de la EPS son: favorecer conductas positivas que dirijan a
una vida saludable, lograr cambios medioambientales que ayuden a mejorar
el entorno en el que vivimos y hacer partícipes y corresponsables a los
individuos de su proceso del autocuidado de su salud.
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Adecuada tipificación de los EESS contribuirá a:


- Incrementar la satisfacción del usuario externo
- Mejorar la organización de la oferta de servicios
de salud y la articulación funcional de todos
post prestadores del sistema
- Definir las caracteristicas estructurales y del
proceso de la oferta, permitiendo el desarrollo
de programas de evaluación y acreditación
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

- Identificar brechas en la capacidad resolutiva de


los establecimientos de salud, orientando
racionalmente las politicas de inversión
- Optimizar uso de recursos humanos y
materiales, favoreciendo la eficiencia del
sistema
- Definir mecanismos de pagos a los prestadores
- Facilita la implementación del Sistema de
Referencias y Contrarreferencias
NIVEL DE ATENCION

Conjunto de EESS, con niveles de complejidad


necesaria para resolver con eficacia y eficiencia
necesidades de salud de diferente magnitud y
severidad. Este tipo de organización se sustenta en la
comprobación empírica de que los problemas de
salud de menor severidad tiene mayor frecuencia
relativa que los más severos, y viceversa. Es así que
de acuerdo al comportamiento de la demanda, se
reconocen tres niveles de atención
PRIMER NIVEL

Donde se atiende el 70 a 80% de la demanda del


sistema. Aquí la severidad de los problemas de salud
plantean una atención de baja complejidad con una
oferta de gran tamaño y con menor especialización y
tecnificación de sus recursos. En este nivel, se
desarrollan principalmente actividades de promoción
y protección especifica, diagnóstico precoz y
tratamiento oportuno de las necesidades de salud
más frecuentes
SEGUNDO NIVEL

Donde se atiende del 12 al


22% de la demanda, portadora
de necesidades de salud que
requieren atención de
complejidad intermedia
TERCER NIVEL

Donde se atiende del 5 al 10% de


la demanda, la cual requiere una
atención de salud de alta
complejidad con una oferta de
menor tamaño, pero de alta
especialización y tecnificación
CUADRO N° 1
NIVELES DE ATENCIÓN, NIVELES DE COMPLEJIDAD Y CATEGORIAS DE LOS
ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD

NIVELES DE ATENCION NIVELES DE COMPLEJIDAD CATEGORIAS DE EESS


1° Nivel de Complejidad I-1

Primer Nivel
2° Nivel de Complejidad I-2
de Atención
3° Nivel de Complejidad I-3
4° Nivel de Complejidad I-4

Segundo Nivel
5° Nivel de Complejidad II - 1
de Atención
6° Nivel de Complejidad II - 2

Tercer Nivel
7° Nivel de Complejidad III - 1
de Atención
8° Nivel de Complejidad III - 2
UNI VERSIDAD PRI VADASAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LASALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“DR. WI LFREDOERWIN GARDINI TUESTA”
ACREDITADA POR SINEACE
REACREDITADA I NTERNACIONALMENTE POR RIEV

ASIGNATURA : SALUD COMUNITARIA


CICLO: IV
SEMESTRE: 2023 – 1

DOCENTE RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA


JUAN ALBERTO BORJAS LENGUA
SEDE: FILIAL ICA
UNIDAD DIDACTICA I

SALUD PUBLICA
EL ESTADO DE SALUD DEL PAIS
Y SUS DETERMINANTES
CAPACIDAD I

Reconocer las actividades de promocion y


prevención de la persona dentro de la organización
del Sistema de Salud enmarcado como problemática
da la Salud Pública
LOGRO UNIDAD I

Sustenta mediante exposiciones las herramientas


para la organización y atención del sistema de salud
según nivel complejidad a través de sus
determinantes identificados
SEGUNDA CLASE
CONTENIDOS COGNITIVOS

+ Organización del Sistema de Salud Peruano

+ Organización de los Servicios de Salud

+ Categorización de los Establecimientos de


Salud
CONTENIDOS PRAXIOLÓGICOS

Identifica los Sistemas de Salud Peruano y

la organización según categoria de los

Establecimientos de Salud
SEGUNDA CLASE
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Elabora un mapa conceptual

sobre la organización del

Sistema de Salud Peruano


RECURSOS

• Plataforma virtual Blackboard Learn Ultra.


• Zoom.
* Plataforma Upto Date*
* EBSCO-Host
• Scopus.
• https://biblioteca.upsjb
• b.edu
04 horas de aprendizaje
EVIDENCIAS

PRESENTACION

DE

TRABAJO
EL SISTEMA DE SALUD PERUANO

- El sistema de salud del Perú tiene dos


sectores, el público y el privado.
- Para la prestación de servicios de salud, el
sector público se divide en:
* El régimen subsidiado o contributivo
indirecto
* El contributivo directo, que es el que
corresponde a la seguridad social.
QUE SISTEMA DE SALUD TIENE EL PERÚ Y COMO ES
SU FINANCIAMENTO
El SIS se financia principalmente con recursos
del Tesoro Público (98.9%) y en menor
proporción con recursos recaudados
directamente (0.6%) y donaciones y
trasferencias (0.5%)
El financiamiento de la inversión en
infraestructura y equipamiento en salud ha
evolucionado favorablemente
¿QUE LE FALTA AL SISTEMA DE SALUD PERUANO?

La lista es larga; FALTA de personal, FALTA


de competencias, mala distribución de
especialistas en el país, FALTA de
medicamentos e insumos, malas condiciones
de los establecimientos, equipos malogrados,
FALTA de protocolos médicos, corrupción,
etc
¿CÓMO SE DIVIDE EL SISTEMA DE SALUD EN
ELPERU?
ORGANIZACIÓN GENERAL
Los servicios de salud del país están
agrupados en dos subsectores:
= El público
= El no público
* El primero lo forman el MINSA, EsSALUD y
los servicios de las Fuerzas Armadas y de la
Policia Nacional
ORGANIZACIÓN DE LA OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD

Es un proceso que se configura a partir del análisis de


las necesidades de salud de la persona, familia y
comunidad para facilitar la gestión, la prestación y
calidad de los servicios de salud.
Inicio de este proceso implica analizar caracteristicas
de la población, identificar necesidades de salud de
personas y familias (percibidos o no) reconocer a los
que demandan (de forma espontanea o inducida) y a
los que obtienen o no atención en la oferta de
servicios de salud
DEMANDA

Es la expresión (sentida o no) de las necesidades de


salud en la población, de acuerdo al Modelo de
Atención Integral de salud
La demanda puede ser ESPONTANEA, cuando surge a
raíz de necesidades percibidas o inducida, cuando
resulta de necesidades no necesariamente percibidas
por la población un proceso que se configura a partir
del análisis de las necesidades de salud de la
persona, familia y comunidad para facilitar la gestión,
la prestación y calidad de los servicios de salud.
TIPOS DE DEMANDA

DEMANDA CUANTITATIVA, referida al volumen de la


misma, es decir al numero de personas que en un
determinado tiempo y espacio tienen necesidades de
salud, requiriendo prestación de servicios sanitarios
DEMANDA CUALITATIVA, referida a necesidades de
salud que motivaron la demanda por servicios de
salud (diagnósticos) y la severidad de esas
necesidades (mínima/alta)
Severidad es cualitativa a partir de la cual se debe
determinar grado de complejidad de la oferta
NECESIDADES DE SALUD

Conjunto de requerimientos de carácter biológico,


psicológico, social y ambiental que tiene la persona,
familia y comunidad para mantener, recuperar y
mejorar su salud así como alcanzar una condición
saludable deseable
De acuerdo al MAIS, necesidades pueden ser:
desarrollo de la salud, mantenimiento de la salud,
derivadas de daños a la salud y derivadas de una
disfuncionalidad o discapacidad
OFERTA

- Oferta de servicios de salud lo constituye: recursos


humanos, infraestructura, equipamiento, tecnología y
financieros que organizados adecuadamente deben
solucionar las necesidades de la población
- Los criterios para la existencia, crecimiento y/o
desarrollo de la oferta deben surgir de las
necesidades de salud y deben satisfacerla cualitativa
y cuantitativamente.
ELEMENTOS DE LA OFERTA

a.- CAPACIDAD RESOLUTIVA


Capacidad de la oferta para satisfacer necesidades de
salud de población en términos:
- Cuantitativa: capacidad de los recursos para
producir cantidad de servicios suficientes para
satisfacer las necesidades de población
- Cualitativa: capacidad de recursos de EESS para
producir servicios necesarios apara solucionar
severidad de necesidades de la población
ELEMENTOS DE LA OFERTA

B.- ESTRUCTURA
Constituida por recursos humanos, físicos y
tecnológicos que determinan capacidad
resolutiva de la oferta de servicios que se
organizan en las llamadas Unidades
Productoras de Servicios de Salud, en
términos de
E
ELEMENTOS DE LA OFERTA

- Tamaño. Cantidad de recursos necesarios para


servicios de salud en función del volumen de las
necesidades de salud de la población (Determina
capacidad resolutiva)
- Nivel tecnológico. Grado de especialización y
tecnificación de recursos necesarios para producir
servicios de salud en función de severidad de las
necesidades. (determina capacidad resolutiva,
cualitativa)
COMPLEJIDAD DE LOS EESS

La complejidad está determinada


sólo por los aspectos cualitativos
de la oferta de salud, es decir la
Capacidad Resolutiva y el Nivel
Tecnológico de los recursos
CATEGORIA

Tipo de establecimientos de salud que


comparten funciones, caracteristicas y niveles
de complejidad comunes, los cuales responden
a realidades socio-sanitarias similares y están
diseñados para enfrentar demandas
equivalentes
Es un atributo de la oferta, que debe considerar
el tamaño, nivel tecnológico y la capacidad
resolutiva cualitativa y cuantitativa de la oferta
UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD

Es la unidad básica de la oferta constituida por un


conjunto de recursos humanos, físicos y
tecnológicos, organizados para desarrollar funciones
homogéneas y producir determinados servicios de
salud, en relación directa con su complejidad.
La existencia de Unidades Productoras de salud es
uno de los factores mas importantes para la
determinación de la categoria de los establecimientos
de salud
UNIDAD PRODUCTORA DE SERVICIOS DE SALUD

Es la unidad básica de la oferta constituida por un


conjunto de recursos humanos, físicos y
tecnológicos, organizados para desarrollar funciones
homogéneas y producir determinados servicios de
salud, en relación directa con su complejidad.
La existencia de Unidades Productoras de salud es
uno de los factores mas importantes para la
determinación de la categoria de los establecimientos
de salud
NIVEL DE COMPLEJIDAD

Es el grado de diferenciación y desarrollo de los


servicios de salud, alcanzado merced a la
especialización y tecnificación de sus recursos.
El nivel de complejidad guarda una relación
directa con las categorías de establecimientos
de salud
NIVEL DE ATENCION

Conjunto de Establecimientos de Salud con niveles de


complejidad necesaria para resolver con eficacia y
eficiencia necesidades de salud de diferente magnitud y
severidad
Este tipo de organización se sustenta en la
comprobación empírica de que los problemas de salud
de menor severidad tiene mayor frecuencia relativa que
los más severos, y viceversa. Es así que de acuerdo al
comportamiento de la demanda, se reconocen tres
niveles de atención
PRIMER NIVEL DE ATENCION

Donde se atiende el 70 a 80% de la demanda del sistema.


Aquí la severidad de los problemas de salud plantean
una atención de baja complejidad con una oferta de gran
tamaño y con menor especialización y tecnificación de
sus recursos. En este nivel, se desarrollan
principalmente actividades de promoción y protección
especifica, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de
las necesidades de salud más frecuentes
SEGUNDO NIVEL DE ATENCION

Donde se atiende del 12 al 22% de la


demanda, portadora de necesidades de
salud que requieren atención de
complejidad intermedia
TERCER NIVEL DE ATENCION

Donde se atiende del 5 al 10% de la


demanda, la cual requiere una atención
de salud de alta complejidad con una
oferta de menor tamaño, pero de alta
especialización y tecnificación
CUADRO N° 1
NIVELES DE ATENCIÓN, NIVELES DE COMPLEJIDAD Y CATEGORIAS DE LOS
ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD

NIVELES DE ATENCION NIVELES DE COMPLEJIDAD CATEGORIAS DE EESS


1° Nivel de Complejidad I-1

Primer Nivel
2° Nivel de Complejidad I-2
de Atención
3° Nivel de Complejidad I-3
4° Nivel de Complejidad I-4

Segundo Nivel
5° Nivel de Complejidad II - 1
de Atención
6° Nivel de Complejidad II - 2

Tercer Nivel
7° Nivel de Complejidad III - 1
de Atención
8° Nivel de Complejidad III - 2
CATEGORIZACION

Es el proceso que conduce a homogenizar los


diferentes establecimientos de salud, en base a
niveles de complejidad y a caracteristicas
funcionales, que deben responder a las necesidades
de salud de población que atiende
En este proceso no se deben considerar los
elementos que indiquen tamaño, ya que estos
dependen del volumen de las necesidades de salud
de la población, lo que es variable según la realidad
sanitaria local
CATEGORIZACION

Es importante distinguir este proceso de otros,


como el de Acreditación, ya que en la
Categorización se hace una valoración de la
capacidad resolutiva cualitativa de los
establecimientos frente a las necesidades de
salud y no una evaluación de la estructura,
procesos, ni de los resultados obtenidos y
menos aún de la calidad de los mismos
(acreditación)
ESTABLECIMIENTO DE SALUD

Constituye una unidad operativa de la oferta de


servicios de salud, clasificada en una categoría e
implementada con recursos humanos, materiales y
equipos encargada de realzar actividades
asistenciales y administrativas que permiten brindar
atenciones sanitarias ya sean preventivas,
promocionales, recuperativas o de rehabilitación
tanto Intramural como extramural de acuerdo a su
capacidad resolutiva y nivel de complejidad
CATEGORIAS

Las categorias consideradas para los


Establecimientos del Sector Salud son:
I- 1
I- 2
I- 3
I- 4
II - 1
II - 2
III - 1
III - 2
CATEGORIAS

El Ministerio de Salud además administra otros


tipos de establecimientos tales como comedores,
albergues entre otros, los cuales no requieren una
tipificación especial toda vez que realizan
actividades especificas dirigidas a segmentos de la
población
CUADRO N° 2
CATEGORIAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD
DE ACUERDO A LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR SALUD

MINISTERIO DE SALUD CATEGORIAS DE EESS


PUESTO DE SALUD I-1
PUESTO DE SALUD CON MEDICO I-2
CENTRO DE SALUD SIN INTERNAMIENTO I-3
CENTRO DE SALUD CON INTERNAMIENTO I-4
HOSPITAL I II - 1
HOSPITAL II II - 2
HOSPITAL III III - 1
INSTITUTO ESPECIALIZADO III - 2
CUADRO N° 2
CATEGORIAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD
DE ACUERDO A LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR SALUD

MINISTERIO DE SALUD CATEGORIAS DE EESS


PUESTO DE SALUD SAN JOSE DE CURIS I-1
PUESTO DE SALUD CON EL ARENAL I-2
CENTRO DE SALUD LOS AQUIJES I-3
CENTRO DE SALUD LA PALMA I-4
HOSPITAL SANTA MARIA DEL SOCORRO II - 1
HOSPITAL REGIONAL DE ICA II - 2
HOSPITAL MARIA AUXILIADORA III - 1
INCOR (INSTITUTO NACIONAL DEL CORAZON) III - 2
UNI VERSIDAD PRI VADASAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LASALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“DR. WI LFREDOERWIN GARDINI TUESTA”
ACREDITADA POR SINEACE
REACREDITADA I NTERNACIONALMENTE POR RIEV

ASIGNATURA : SALUD COMUNITARIA


CICLO: IV
SEMESTRE: 2023 – 1

DOCENTE RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA


JUAN ALBERTO BORJAS LENGUA
SEDE: FILIAL ICA
UNIDAD DIDACTICA I

SALUD PUBLICA
EL ESTADO DE SALUD DEL PAIS
Y SUS DETERMINANTES
CAPACIDAD I

Reconocer las actividades de promocion y


prevención de la persona dentro de la organización
del Sistema de Salud enmarcado como problemática
da la Salud Pública
LOGRO UNIDAD I

Sustenta mediante exposiciones las herramientas


para la organización y atención del sistema de salud
según nivel complejidad a través de sus
determinantes identificados
TERCERA CLASE
CONTENIDOS COGNITIVOS

+ Programa de Administracion
Compartida.

+ COMITÉ LOCAL DE SALUD (CLAS)


CONTENIDOS PRAXIOLÓGICOS

Identifica, describe y explica la


organización de los CLAS
SEGUNDA CLASE
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

Elabora un mapa conceptual

sobre la organización de los Comité Local

de Salud
RECURSOS

• Plataforma virtual Blackboard Learn Ultra.


• Zoom.
* Plataforma Upto Date*
* EBSCO-Host
• Scopus.
• https://biblioteca.upsjb
• b.edu
04 horas de aprendizaje
EVIDENCIAS

PRESENTACION

DE

TRABAJO
INTRODUCCION

El proceso de Modernización del Sector


salud en la búsqueda de ser mas eficiente,
efectivo y logara la distribución equitativa de
los recursos a los diferentes sectores de la
población; trae consigo una serie de
cambios conceptuales, estructurales y de
organización al interior de Minsa, para que
se logre dicho fin.
INTRODUCCION

En este nuevo contexto el Modelo de


Administración Compartida, orienta y
refuerza todas las acciones de la
organización y gestión de los Comités
Locales de Administración de Salud, hacia el
cumplimiento de los principios de la
modernización del sector
COMITÉ LOCAL DE ADMINSTRACIÓN DE
SALUD. CLAS

Es una asociación civil sin fines de lucro, constituida de


acuerdo a lo establecido en el Código Civil, con la
finalidad de desarrollar actividades administrativas de
carácter eminentemente asistencial en el área de los
servicios de salud.
El CLAS se organiza para asegurar que los
establecimientos de salud que administra garantice una
buena atención y solucione los principales problemas
de salud de las personas y de la comunidad
EL CLAS COMO PERSONA JURIDICA

El CLAS es una persona jurídica de derecho privado,


porque es sujeto de derechos y obligaciones
independientemente de los miembros que la conforman,
adoptando la forma de asociación, que en nuestra
legislación es concebida como una organización rstable
de personas naturales o jurídicas, o de ambas, que a
través de un actividad común persigue un fin no
lucrativo
Su actividad común es la administración de Puestos y/o
Centros de Salud, y tener un servicio más efectivo
CONFORMACION DEL CLAS

Dirección de Salud convoca a representantes mas


destacados de la comunidad a reunión para informar
objetivos y alcances de Programa de Administración
Compartida, PAC, y sobre conveniencia de conformar
CLAS
Se solicita a organizaciones participantes acreditar un
delegado, a quien se invita a reunión para elección de
representantes de la comunidad y luego pasar a
Asamblea de Constitución
Solo pueden ser elegidos representantes de
organizaciones debidamente acreditadas
¿QUIÉN PUEDE DISOLVER EL CLAS?

El funcionario explicó, que luego de


realizar toda la fiscalización, recoger
información financiera, contable y de
salud, pueden disolver los CLAS. “Los
resultados de todas las evaluaciones
nos permiten tomar decisiones que se
van dando progresivamente”
¿QUÉ VENTAJAS OFRECEN LOS
PUESTOS DE SALUD CLAS?

Principales beneficios se derivan del


hecho que la comunidad se vea
capacitada para ejercer un control social
sobre la operación de los servicios y el
personal, la desconcentración de las
decisiones del presupuesto y del gasto
¿QUÉ ES EL CAP EN MINSA?

El Cuadro para Asignación de Personal –


CAP- del Ministerio de Salud, es el
documento técnico normativo de gestión
institucional que contiene los cargos
clasificados que necesita para el
funcionamiento de su estructura
orgánica, establecida en el ROF vigente
LA DESCENTRALIZACIÓN DE LOS CLAS

La descentralización debe transferir


competencias y recursos a instancias
locales para adecuar una respuesta social de
los servicios públicos, mejorando el acceso
y la calidad de dichos servicios, propiciando
la participación ciudadana y estrechar las
relaciones intersectoriales
¿QUÉ ES UN PLAN DE SALUD LOCAL?

Es un informe de salud local basado en los


determinantes de la salud y ofrece
conclusiones y recomendaciones sobre los
problemas y necesidades de salud
identificadas mas relevantes de la
comunidad y sugiere campos, áreas y temas
para la intervención en salud en la localidad
¿QUIÉN FINANCIA AL MINSA?

Las principales fuentes de financiamiento de la


salud son:
los hogares peruanos,
los empleadores
y el Estado, a través de recursos ordinarios,
recursos regionales y endeudamiento en salud.
En menor medida se reciben aportes de
cooperantes externos, donantes internos y el
sector privado
MODELO DE GESTION EN SALUD

Modelo de gestión es la forma como se


organizan y combinan los recursos con
el propósito de cumplir las políticas,
objetivos y regulaciones.
Un modelo de gestión depende de la
definición que se dé a las prioridades del
sistema
EL INTERCAMBIO PRESTACIONAL EN
SALUD

Con el intercambio prestacional se


propone articular a las dos instituciones
para brindar los servicios de salud,
fortaleciendo el acceso a la salud de la
población en general. Interinstitucional
entre el Seguro Social de Salud EsSalud
y el Gobierno Regional
¿CÓMO SE DENOMINA A LA LEY 29124?

En ese contexto normado, con fecha 30 de


Octubre del 2007, el Congreso de la
Republica aprobó la Ley N° 29124 (Ley que
establece la Cogestión y Participación
Ciudadana para el primer nivel de atención
en los establecimientos de salud del
Ministerio de Salud y de las Regiones), que
regula el marco general de la cogestión
FUNCIIONES TRANSFERIDAS A LOS
GOBIERNOS REGIONALES

Entre las funciones en materia de salud a ser


transferidas figuran formular, aprobar,
ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y
administrar las politicas de salud de la
región en concordancia con las políticas
nacionales y los planes sectoriales así como
la ejecución concertada del Plan de
Desarrollo Regional de Salud
FUNCIONES DE LOS GOBIERNOS
REGIONALES
El Gobierno Regional es el organismo
encargado de la administración superior de
la región. Se preocupa por el desarrollo
armónico y equitativo del territorio,
impulsando su desarrollo económico, social
y cultural, tomando en cuenta la
preservación y mejoramiento del medio
ambiente y la participación de la comunidad
ASIGNATURA : SALUD COMUNITARIA
CICLO : IV
SEMESTRE ACADEMICO : 2023-1
UNIVERSIDAD PRIVADASANJUANBAUTISTA
FACULTADDE CIENCIAS DE LASALUD ESCUELA
PROFESIONALDEMEDICINAHUMANA

ACREDITADAPOR SINEACE
REACREDITADAINTERNACIONALMENTE POR RIEV

ANÁLISIS DE LA DEMANDA
ANÁLISIS DE LA OFERTA

DOCENTES RESPONSABLES :

DR.JUAN ALBERTO BORJAS LENGUA


Población

Salud
Demanda Indicadores
Saneamiento ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LOS
Básico
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
Accesibilidad
Análisis de
demanda y
de Oferta de Gestión
Salud Objetivos
Generales
Productividad

Recursos Indicadores
Humanos de Estructura,
Procesos y
Oferta Material y Resultados
Análisis Equipo Análisis de
Identificación
Estratégico de los Priorización Problemas: Objetivos
y Selección
Establecimientos Finanzas de Problemas Nudos Específicos
de Problemas
de Salud críticos
Infraestructura

Oportunidades
Análisis
Externo
Amenazas
Análisis FODA
de la
situación de
Salud
Fortalezas
Análisis
Interno https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf
Debilidades
ANALISIS ESTRATEGICO DE LOS
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

Análisis de:
- Demanda
Análisis - Oferta
Estratégico
Análisis FODA

https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf
ANÁLISIS DE DEMANDA Y
OFERTA DE SALUD
El análisis de la oferta y la demanda de servicios sanitarios es el paso previo para la
correcta implementación de políticas sanitarias que respondan a las necesidades de la
población

Oferta y demanda en el sector sanitario: un analisis desde la economia de la


salud. Karina Temporelli. Estud. Econ. v.26 n.53 Bahía Blanca jul. 2009

El diagnóstico de la situación de salud, es la etapa más importante dentro del proceso del
plan operativo, por que una identificación inadecuada de la problemática conducirá a una
deficiente programación de actividades.

http://bvs.minsa.gob.pe/local/PSNB/710_MS-PSNB524-2.pdf
ANÁLISIS DE DEMANDA Y OFERTA DE SALUD

FUENTES DE INFORMACION

FUENTES PRIMARIAS FUENTES SECUNDARIAS

- La observación - Fuentes Estadísticas: Morbilidad, Mortalidad


- El cuestionario - Fuentes Bibliográficas:
- La Entrevista a profundidad Publicaciones nacionales e internacionales
- Los Grupos focales
Sistemas de información en Salud: LILACS, MEDLINE.
Sistema Internet.
https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf
COMPONENTES Y ACTIVIDADES PARA LA ELABORACIÓN DEL
Componentes
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD LOCAL
Actividades
1
Entorno
. Características geográficas Análisis del entorno, de los
. Características demográficas determinantes de sociales y
. Características de la organización social de los problemas de salud
. Características de la presencia de riesgos

Determinantes sociales de la salud

Estructurales: 2
. Características socioeconómicas
. Característica de la vivienda Priorización de los
. Características educativas problemas con impacto
. Características del trabajo sanitario y los territorios
. Inversión del estado desde la municipalidad distrital vulnerables
Intermediarios:
. Características socioculturales
. Características del sistema de salud
3
Problemas de salud Propuestas de líneas de
acción para resolver los
. Morbilidad
problemas con impacto
. Mortalidad sanitario priorizados

Comunidad ASIS local


Documento Técnico: METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE SALUD LOCAL. MINSA 20|15
ANALISIS DE LA DEMANDA DE
LOS SERVICIOS DE SALUD

• Musgrove, al referirse a la demanda por atención médica, la describe como


«lo que un paciente quiere y por lo que está dispuesto a pagar un precio».

La oferta y la demanda de los servicios de salud. Inés Gómez de Vargas, Ignacio


Ramírez Duarte. Salud Uninorte. Barranquilla (Col.), 6-7(2); 85-88, 1990

• La demanda por servicios de salud es la cantidad de atención médica


requerida por una población a uno o más prestadores en un periodo de
tiempo; está referida a los servicios y resulta de la voluntad de las personas
para ir adonde se brindan las atenciones, para esperar o para pagar por ellas.

Aspectos teórico conceptuales para la organización de la oferta de servicios de salud. MINSA 2002
ANALISIS DE LA DEMANDA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

1. Indicadores 2. Indicadores de
sociodemográficos 3. Indicadores de Salud 4. Accesibilidad
saneamiento básico

A. Estructura Poblacional A. Geográfica


A. Tasa de Mortalidad
B. Cambio Demográfico B. Económica
B. Tasa de Morbilidad
C. Socioeconómico C. Cultural

https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf
Tabla N°
CARACTERISTICAS GENERALES DEL AMBITO

https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf
1.- INDICADORES
SOCIODEMOGRAFICOS
A. Estructura Poblacional

Refleja el peso económico de una sociedad en términos de


programas sociales, sanitarios, educativos y económicos que
hace o hará falta poner en marcha para dar respuesta a las
necesidades de los más jóvenes y de los más viejos.

https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf
A. Estructura Poblacional

a.- Demanda de Edad :


Es la distribución de la población por sexo en los diferentes
grupos de edad.

https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf
A. Estructura Poblacional

b.- Relación de Dependencia:


• Es la medida utilizada para medir la necesidad potencial de
soporte social de la población en edades inactivas por parte de
la población en edades activas
https://www.cepal.org/sites/default/files/def_ind.pdf

https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf
1.- INDICADORES
SOCIODEMOGRAFICOS
B. Cambio Demográfico
Considerando la composición de edad está sometida a cambios
en el curso de los años, por la fecundidad, también debido a
otros fenómenos demográficos (mortalidad y las migraciones).

a.-

b.-
https://obgin.net/cursos/wp-
content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf
1.- INDICADORES
SOCIODEMOGRAFICOS
C. Socioeconómico
Es un indicador global que combina el nivel económico, social,
educacional, y que tiene una influencia determinada en la Salud.

a.- Tasa de Pobreza

b.- Nivel de escolaridad:


Número de años de escolaridad completo : Se utiliza a menudo un nivel igual o inferior a 12 ó 13
https://obgin.net/cursos/wp-
content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf
2.- INDICADORES DE
SANEAMIENTO BASICO

FUENTE : Registros del MINSA y/o Municipalidad https://obgin.net/cursos/wp-


content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf
3.- INDICADORES DE SALUD

A. MORTALIDAD:
a) Tasa Bruta de Mortalidad: Mide la frecuencia de las defunciones
ocurridas en un período en relación a la población total. https://www.cepal.org/sites/default/files/def_ind.pdf

https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf

b) Tasa Específica de Mortalidad: Corresponde al número de muertes


producidas por casos específicos en el curso de un año

https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf
Tabla de Mortalidad:
- Materna
- Infantil

https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf
3.- INDICADORES DE SALUD
B. MORBILIDAD
a) Tasa de Incidencia: Permite calcular la probabilidad de que haya un
cambio de estado determinado. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14405:
health-indicators-conceptual-and-operational-considerations&Itemid=0&lang=es

https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf

b) Tasa de Prevalencia: La prevalencia mide la proporción de personas


que se encuentran enfermas al momento de evaluar el padecimiento en
la población. Medición en epidemiología: prevalencia, incidencia, riesgo, medidas de impacto. Rev.
alerg. Méx. vol.64 no.1 Ciudad de México ene./mar. 2017

https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf
Tabla de Morbilidad:
- Materna
- Infantil

https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf
4.- LA ACCESIBILIDAD
Se refiere al grado de dificultad que tiene el usuario para establecer relación
con los servicios.

A. Geográfica: Está en función a la distancia que existe entre la


comunidad y los Servicios de Salud.

https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf
4.- LA ACCESIBILIDAD

B. Económica: Está en función a la capacidad de pago de los


usuarios. Se mide por:
• Nivel de ingreso.
• Nivel de pobreza.

C. Cultural: Está en función al nivel cultural que posee el


usuario. Se mide a través de:
• Grado de cultura sanitaria
• Nivel de alfabetización.
ANALISIS DE LA OFERTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD

COMPONENTE S DE LA OFERTA

A. Gestión de los servicios B. Recursos en salud

1.- Funcionamiento de los equipos técnicos 1.- Recursos Humanos


2.- Planificación 2.- Recursos Financieros
3.- Supervisión y Evaluación 3.- Materiales e insumos
4.- Vigilancia epidemiológica 4.- Infraestructura y Equipamiento

https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf
https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf
https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf
https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf
https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf
https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf
https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf
https://obgin.net/cursos/wp-content/uploads/2019/10/poi1_ta_u3.pdf
ASIGNATURA : SALUD COMUNITARIA
CICLO : IV

SEMESTRE ACADEMICO : 2023-1


UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN
BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE
LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE
MEDICINAHUMANA

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE
POR RIEV

REFORMA SECTORIAL Y
PLANIFICACION ESTRATÉGICA

DOCENTE RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA

DR.JUAN ALBERTO BORJAS LENGUA


REFORMA EN
SALUD
• Proceso orientado a introducir cambios sustantivos en
diferentes instancias, niveles y funciones del sector, a través de
estrategias y acciones, con el fin de satisfacer mejor las
necesidades de salud de la población.

El proceso de reforma del sector salud en Perú. Pedro Jesús


Mendoza-Arana, Rev Panam Salud Publica 42, 2018
LA REFORMA DEL SECTOR SALUD
(RSS) - PERÚ Sistema
fragmentado y
segmentado
Población
vulnerable sin Insuficiente
cobertura de inversión
algún seguro

Bajas RSS en Perú Elevado gasto de


remuneraciones inicia el 2013 bolsillo en salud

Distribución
inequitativade Bajo
recursos financiamiento
humanos
Deficiente
acceso a
servicios de Reforma del sector salud en el Perú: derecho, gobernanza, cobertura universal y
salud respuesta contra riesgos sanitarios. Nepo-Linares E. et al. Rev. Peru Med Exp Salud
Publica. 2016;33(3):546-55.
Evolución del Sistema de Salud en el Perú

1935 1976 1979 1981 1989 1990 1997 2001 2002 2008

Sistema Sistema
Sistema
Servicio Fondo Sistema Nacional Sistema Nacional Aseguramiento
Ministerio Nacional de
MINSA Nacional Único de Nacional Integrado y Nacional Coordinadoy Universal en
de salud Servicios de
Público de Salud Salud de Salud Regionalizado de Salud Descentralizado Salud
Salud
en Salud de Salud

Seguro Social Instituto


SEGIRUDAD Sistema Entidades
Obrero – Seguro Seguro Social Peruano de Seguro Social en
SOCIAL EN Nacional Prestadoras
Social del del Perú Seguridad Salud - ESSALUD
SALUD de Salud de Salud
Empleado Social

http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/handle/usmp/3774
ORGANIZACIÓN DE UN PLAN DE
REFORMA DEL SISTEMA DE SALUD
EN PERÚ
• Adecuación legal
• Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud (2002)
• La rectoría fue asignada al Consejo Nacional de Salud
• Plan nacional de agua y saneamiento
• Reforma de la educación médica
• Reforma del ejercicio profesional
• Atención primaria de la salud
• Aseguramiento universal
• Acceso universal a medicamentos genéricos de calidad
Reforma del sistema de salud en el Perú. J E Uceda del Campo. Rev Soc Peru Med Interna 2015; vol 28 (2)
REFORMA DEL SECTOR SALUD
DEL PERU
• Participó el Consejo Nacional de Salud (CNS), funcionarios y
expertos nacionales y extranjeros, en dos conferencias
internacionales en los años 2013 y 2014.

• El Acuerdo Nacional, debatió la Reforma en el 2015, luego del


cual se elaboró un consenso denominado “Objetivos de la
Reforma de Salud”.

Reforma del sector salud en el Perú: derecho, gobernanza, cobertura universal y


respuesta contra riesgos sanitarios. Nepo-Linares E. et al. Rev. Peru Med Exp Salud
Publica. 2016;33(3):546-55.
Reforma del sector salud en el Perú: derecho, gobernanza, cobertura universal y
respuesta contra riesgos sanitarios. Nepo-Linares E. et al. Rev. Peru Med Exp Salud
Publica. 2016;33(3):546-55.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE
SALUD 2007 – 2020

1. Atención integral de salud a la mujer y el niño privilegiando las acciones de promoción


y prevención.
2. Vigilancia, prevención, y control de las enfermedades transmisibles y no transmisibles.
3. Aseguramiento Universal.
4. Descentralización de la función salud al nivel del Gobierno Regional y Local.
5. Mejoramiento progresivo del acceso a los servicios de salud de calidad.
6. Desarrollo de los Recursos Humanos.
7. Medicamentos de calidad para todos/as.
8. Financiamiento en función de resultados.
9. Desarrollo de la rectoría y del sistema de información en salud.
10. Participación Ciudadana en Salud.
11. Mejora de los otros determinantes de la Salud

PLAN NACIONAL CONCERTADODE SALUD . 2007


OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL
MILENIO (ODM)

https://www.cepal.org/es/temas/objetivos-de-desarrollo-del-milenio-odm/objetivos-desarrollo-milenio
https://www.cepal.org/es/temas/agenda-2030-desarrollo-sostenible/objetivos-desarrollo-sostenible-ods
OBJETIVOS SANITARIOS NACIONALES
2007 - 2020

1.- Reducir la Mortalidad Materna


2.- Reducir la Mortalidad Infantil
3.- Reducir la Desnutrición Infantil
4.- Controlar las Enfermedades Transmisibles
5.- Controlar las Enfermedades Transmisibles Regionales
6.- Mejorar la Salud Mental
7.- Controlar las Enfermedades Crónico Degenerativas
8.- Reducir la Mortalidad Por Cáncer
9.- Reducir la Mortalidad por Accidentes y Lesiones Intencionales
10.- Mejorar la Calidad de Vida del Discapacitado
11.- Mejorar la Salud Bucal

PLAN NACIONAL CONCERTADODE SALUD . 2007


PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL
DEL MINSA 2019-2021

Lineamientos:

1. Acceso a servicios integrales de salud y aseguramiento universal en salud.


2. Políticas y acciones de salud publica sobre los determinantes sociales de la
salud.
3. Provisión de cuidados y servicios en redes integradas de salud, con uso
intensivo de telesalud, que atienden las necesidades de la población.
4. Recursos humanos en el sistema de salud suficientes, competentes y
comprometidos.
5. Rectoría y gobernanza, eficaz y eficiente, del MINSA sobre el sistema de
salud.
6. Integridad y lucha contra la corrupción, y Gobierno Abierto.
7. Gestión territorial con enfoque de derechos de salud e interculturalidad.

Plan Estratégico Institucional – PEI _ 2021 del Ministerio de Salud


PLANIFICACIÓN
ESTRATÉGICA

• Es una herramienta de gestión que permite apoyar la toma de


decisiones de las organizaciones en torno al quehacer actual y
al camino que deben recorrer en el futuro para adecuarse a los
cambios y a las demandas que les impone el entorno y lograr la
mayor eficiencia, eficacia y calidad en los bienes y servicios
que se proveen.

Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de


Desempeño en el Sector Público. Marianela Armijo. CEPAL -
Serie Manuales N° 69. Santiago de Chile, junio de 2011
PLANIFICACI Es un proceso
que se utiliza
ON para definir y
alcanzar las
ESTRATEGIC metas
organizacionales.

A: Se deben
establecer
Se realiza en
mecanismos
base de un ASPECTOS
necesarios para
análisis del COMUNES evaluar el
ambiente.
cumplimiento de
lo acordado

Es un proceso de
planeación a
largo plazo.

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Human/diaz_gy/Cap4.PDF
En la planificación de las organizaciones es
necesario
distinguir:

Establece
mecanismos de
Permite materializar seguimiento y
la Misión y Visión evaluación de
Define los objetivos objetivos
Mediano y largo estratégicos
PLANIFICACIÓN plazo
ESTRATÉGICA

Programación de
Permite hacer actividades y
operativas las estimación del
Establece Metas y estrategias presupuesto
compromisos
PLANIFICACIÓN Corto plazo internos
OPERATIVA

Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de


Desempeño en el Sector Público. Marianela Armijo. CEPAL -
Serie Manuales N° 69. Santiago de Chile, junio de 2011
DIAGRAMA 1
CICLO DE CONTROL DE GESTIÓN

Planificación Metas/programación
Estratégica

Consideración
de nuevos
productos y Evaluación Presupuesto
objetivos
estratégicos

Ejecución

Fuente: Adaptado del diagrama Las cuatro etapas del control de gestión. Anthony Robert N. “El Control de Gestión”
Marco, Entorno Proceso”. Harvard Business School. Ed. Deusto. 1998 Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de
Desempeño en el Sector Público. Marianela Armijo. CEPAL -
Serie Manuales N° 69. Santiago de Chile, junio de 2011
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

La PE en el ámbito público :

• Es una herramienta que ayuda a establecer prioridades, objetivos y estrategias como


apoyo a la definición de los recursos que necesitamos para lograr los resultados
esperados.

• Debe de ser un proceso simple e incorporado en la rutina de la toma de decisiones


directivas en el proceso presupuestario.

• Debe contar con estándares de confiabilidad para identificar aspectos claves que apoyen
la gestión organizacional, como la definición:
• Misión
• Objetivos Estratégicos
• Estrategias
• Definición de metas e indicadores.
Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de
Desempeño en el Sector Público. Marianela Armijo. CEPAL -
Serie Manuales N° 69. Santiago de Chile, junio de 2011
DIAGRAMA 2
FASES DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

Misión Amenazas y
Descripción concisa y clara de la razón de Oportunidades
ser de la entidad, propósito…
¿Quienes somos?
¿Qué hacemos y para quienes? Fortalezas y
¿Dónde estamos? debilidades

Visión
Valores de la organización, como espera Análisis del
ser reconocida, futuro deseado entorno y del
medio interno

Objetivos Estratégicos
¿Dónde queremos ir, que Resultados que espera lograr la entidad
resultados queremos lograr? para cumplir con su misión.
Claros, realistas, desafiantes y congruentes

Estrategias
Plan de acción para implementar los
¿Cómo llegaremos? objetivos estratégicos y determinar el
presupuesto

Indicadores de desempeño
¿Cómo mediremos el
Para medir logros, evaluar y tomar acciones
desempeño logrado?
correctivas

Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de


Desempeño en el Sector Público. Marianela Armijo. CEPAL -
Serie Manuales N° 69. Santiago de Chile, junio de 2011
MISIÓN

• Es una descripción de la razón de ser de la


organización, establece su “quehacer” institucional, los
bienes y servicios que entrega, las funciones principales
que la distinguen y la hacen diferente de otras
instituciones y justifican su existencia.

Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de


Desempeño en el Sector Público. Marianela Armijo. CEPAL -
Serie Manuales N° 69. Santiago de Chile, junio de 2011
MISIÓ
N
Una correcta definición de la misión debe contener:

¿Cuál es el propósito de la Recuerda la razón de ser de la institución


organización?

Descripción de los productos finales (bienes y servicios que


¿Qué hace?
entrega).

identificación de los usuarios o beneficiarios a quiénes van


¿Para quienes?
dirigidos los productos finales (bienes y servicios).

Cuál es el efecto que se espera (Resultado final) en la población objetivo o potencial a


lograr? la que se dirige su accionar, a través de los productos provistos.

Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de


Desempeño en el Sector Público. Marianela Armijo. CEPAL -
Serie Manuales N° 69. Santiago de Chile, junio de 2011
VISIÓN

• Corresponde al futuro deseado de la organización.

• Se refiere a cómo quiere ser reconocida la entidad, representa los


valores con los cuales se fundamentará su accionar público.

• Puede ser más amplia que la Misión, y debe contener aspectos que
permitan a los usuarios identificar que pueden esperar de la Entidad
en cuanto a valores, creación de oportunidades, proyección, etc.

Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de


Desempeño en el Sector Público. Marianela Armijo. CEPAL -
Serie Manuales N° 69. Santiago de Chile, junio de 2011
VISIÓ
N ¿Cómo se
visualiza el
Preguntas que ayudan futuro de la
en el proceso de organización?

definición de la Visión:

PREGUNTAS
QUE DEBE
RESPONDER LA
VISION
¿Cuáles son
¿Cómo
los valores en
quiere ser
los que se
reconocida la
cimienta la
organización?
organización?

http://www.fundacionitau.org.py/Content/Gacetillas/Gacetilla_130669740000000000_5526.pdf
OBJETIVOS
ESTRATÉGICOS
• Logros que la entidad espera concretar en un plazo determinado (mayor de un
año), para el cumplimiento de su misión de forma eficiente y eficaz.

Características:

• Se vinculan directamente con la misión.


• Están orientados a definir los resultados esperados para concretar la misión en
un período determinado de tiempo.
• Expresan las variables relevantes o críticas del desempeño esperado y éstas
son la base para la definición de indicadores de resultado final o impacto.
• Constituyen el instrumento principal para establecer los cursos de acción
preferentes en un plazo determinado (en general a mediano plazo), sobre los
cuales se establecen los grandes ítems de los recursos necesarios.
Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de
Desempeño en el Sector Público. Marianela Armijo. CEPAL -
Serie Manuales N° 69. Santiago de Chile, junio de 2011
PLAZOS DE LOS OBJETIVOS:

OBJETIVOS
VISION MISION
ESTRATEGICOS

Largo plazo Mediano Corto


10-12-15 plazo plazo
años 5-6 años 2-3 años

Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de


Desempeño en el Sector Público. Marianela Armijo. CEPAL -
Serie Manuales N° 69. Santiago de Chile, junio de 2011
Cadena Básica de Planificación Estratégica

Análisis Dónde y como Dónde queremos estar y


Situacional estamos? dónde debemos estar

OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS
Análisis de Problemas
Análisis FODA

Fuente: Rosario Bello. Planificación Estratégica en Organizaciones Públicas. Curso de Planificación Estratégica y
Construcción de Indicadores en el Sector Público. PES. 2008.ILPES/CEPAL
ESTRATEGIAS

• Cómo se logrará lo propuesto como objetivo


• Los aspectos que deben ser considerados en la definición de
las estrategias son:
• Posición de la institución respecto de la competencia o de entidades
similares (respecto de los costos, coberturas, satisfacción de los
clientes, etc.)
• Análisis de los productos (bienes y servicios): costo, cobertura
geográfica, tecnología utilizada, etc.
• Análisis de los usuarios: nivel de satisfacción, capacidad de cubrir la
demanda potencial, etc.

Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de


Desempeño en el Sector Público. Marianela Armijo. CEPAL -
Serie Manuales N° 69. Santiago de Chile, junio de 2011
Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de
Desempeño en el Sector Público. Marianela Armijo. CEPAL -
Serie Manuales N° 69. Santiago de Chile, junio de 2011
INDICADORES

• Es una unidad de medida que permite el seguimiento y


evaluación periódica de las variables clave de una
organización, mediante su comparación en el tiempo con los
correspondientes referentes externos o internos”

• Establece lo que será medido a lo largo de varias escalas o


dimensiones, sin especificar un nivel determinado de o
particular nivel de desarrollo
Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de
Desempeño en el Sector Público. Marianela Armijo. CEPAL -
Serie Manuales N° 69. Santiago de Chile, junio de 2011
Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de
Desempeño en el Sector Público. Marianela Armijo. CEPAL -
Serie Manuales N° 69. Santiago de Chile, junio de 2011
Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de
Desempeño en el Sector Público. Marianela Armijo. CEPAL -
Serie Manuales N° 69. Santiago de Chile, junio de 2011
Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de
Desempeño en el Sector Público. Marianela Armijo. CEPAL -
Serie Manuales N° 69. Santiago de Chile, junio de 2011
ASIGNATURA : SALUD COMUNITARIA
CICLO : IV
SEMESTRE ACADEMICO : 2023 – 1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN
BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE
LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE
MEDICINAHUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE
POR RIEV

DESCRIBIR UNA DETERMINADA POBLACIÓN Y SUS RIESGOS


MOMENTO ANALÍTICO: INTORNO -ENTORNO
MOMENTO DE SINTESIS :FODA
DOCENTES RESPONSABLES DE LA ASIGNATURA:

Dr.JUAN ALBERTO BORJAS LENGUA


PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

• El planeamiento estratégico es un proceso continuo e


interactivo de conocimiento y acción a las que Carlos Matus
denomina “momentos”. La idea de considerar a este proceso
constituido por momentos o fases tiene el objeto de distinguirlo
de quienes lo conciben como etapas; categoría ésta que define
al proceso de planificación como pasos ordenados en sucesión,
cada uno de los cuales tiene una división tajante – como
compartimentos estancos - entre sí y se conectan con el paso
siguiente, una vez concluido cada uno de los períodos.

http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/inap/20171117042438/pdf_318.pdf
ETAPAS O MOMENTOS DEL PROCESO DE
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

https://es.slideshare.net/drvargas43/planeamiento-estrategico-presentation
HISTORIA DEL ANÁLISIS FODA
• El creador de la matriz FODA fue Albert S. Humpherey, el cual,
murió en octubre del 2005.
• Se llevó a cabo un estudio, con la finalidad de tener en
conocimiento del porqué la planificación corporativa a largo
plazo fracasaba.
• La finalidad era fundar un sistema gerencial que se
comprometiera a aprobar y comprometerse en el trabajo del
desarrollo, en la actualidad se le conoce como “manejo del
cambio”.

https://www.analisisfoda.com/
ANÁLISIS FODA

• El análisis FODA es una de las herramientas que permite


ayudar a la organización a diagnosticar, y en función a ello,
poder decidir que estrategias utilizar.
• Tomar decisiones o adoptar estrategias en el actual mundo
cambiante en el que nos desenvolvemos, puede ser como
jugar a la ruleta rusa, si no lo hacemos basándonos en cifras,
hechos y datos.

DS0166R13 Dr. Pittaluga,R.;Picardo,S y y cols.


ANÁLISIS FODA

DS0166R13 Dr. Pittaluga,R.;Picardo,S y y cols.


ANÁLISIS FODA
Es un método para analizar :

Fortalezas
Oportunidades

Debilidades

Amenazas

En el análisis FODA, se consideran los factores económicos, políticos, sociales y culturales que
representan las influencias del entorno de la organización, que inciden sobre su ámbito interno.

DS0166R13 Dr. Pittaluga,R.;Picardo,S y y cols.


ANÁLISIS FODA

DS0166R13 Dr. Pittaluga,R.;Picardo,S y y cols.


PROPÓSITO DEL ANÁLISIS
FODA
• Su propósito central es identificar las estrategias para
aprovechar las oportunidades externas, contrarrestar las
amenazas, acumular y proteger las fortalezas de la compañía,
y erradicar las debilidades.
• De manera más general, el propósito de un análisis FODA es
crear, reforzar o perfeccionar un modelo de negocio específico
de la compañía que intensifique, adecue o combine mejor sus
recursos y capacidades con las demandas del ambiente en el
que opera.
Charles W. L .Hill. Gareth R. Jones , Edit. MacGraw-Hill 8 th. , Colombia.
PASOS PARA EL ANÁLISIS
FODA
• Debe constar de 5 pasos:

https://renatamarciniak.wordpress.com/2012/10/04/analisis-dafo-jemplo/
Análisis Interno

• se refiere a aquellos elementos que se relacionan


directamente con la estructura y operación de la empresa,
incluye tanto los recursos disponibles, cómo las áreas
funcionales ( mercadotecnia, finanzas, producción etc. )

https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/herramienta2009-2.pdf
FORTALE
•ZA
Es algo en lo que la organización es competente, se traduce
en aquellos elementos o factores que estando bajo su
control, mantiene un alto nivel de desempeño, generando
ventajas o beneficios presentes y claro, con posibilidades
atractivas en el futuro. Las fortalezas pueden asumir diversas
formas como: recursos humanos maduros, capaces y
experimentados, habilidades y destrezas importantes para
hacer algo, activos físicos valiosos, finanzas sanas, sistemas
de trabajo eficientes, costos bajos, productos y servicios
competitivos, imagen institucional reconocida, convenios y
asociaciones estratégicas con otras empresas, etc.

https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/herramienta2009-2.pdf
FORTALE
ZA

DS0166R13 Dr. Pittaluga,R.;Picardo,S y y cols.


DEBILID
AD
• Significa una deficiencia o carencia, algo en lo que la
organización tiene bajos niveles de desempeño y por tanto es
vulnerable, denota una desventaja ante la competencia, con
posibilidades pesimistas o poco atractivas para el futuro.
Constituye un obstáculo para la consecución de los objetivos,
aun cuando está bajo el control de la organización. Al igual que
las fortalezas éstas pueden manifestarse a través de sus
recursos, habilidades, tecnología, organización, productos,
imagen, etc.

https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/herramienta2009-2.pdf
DEBILID
AD

DS0166R13 Dr. Pittaluga,R.;Picardo,S y y cols.


Análisis Externo

• Una vez realizado el análisis interno, la empresa necesita saber


más sobre su mercado e identificar lo que podrían hacer mejor,
para ello se necesita conocer a las personas que utilizan el
producto o servicio.
• Medir la satisfacción del cliente es el análisis externo más
común que existe, gracias a este análisis una empresa u
organización puede lograr cambios positivos considerables.

https://www.questionpro.com/es/analisis-estrategico.html
OPORTUNID
•AD
Son aquellas circunstancias del entorno que son
potencialmente favorables para la organización y pueden ser
cambios o tendencias que se detectan y que pueden ser
utilizados ventajosamente para alcanzar o superar los
objetivos. Las oportunidades pueden presentarse en cualquier
ámbito, como el político, económico, social, tecnológico, etc.,
dependiendo de la naturaleza de la organización, pero en
general, se relacionan principalmente con el aspecto mercado
de una empresa. El reconocimiento de oportunidades es un
reto para los administradores debido a que no se puede crear
ni adaptar una estrategia sin primero identificar y evaluar el
potencial de crecimiento y utilidades de cada una de las
oportunidades prometedoras o potencialmente importantes.
https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/herramienta2009-2.pdf
OPORTUNID
AD

DS0166R13 Dr. Pittaluga,R.;Picardo,S y y cols.


AMENA
•ZA
Son factores del entorno que resultan en circunstancias
adversas que ponen en riesgo el alcanzar los objetivos
establecidos, pueden ser cambios o tendencias que se
presentan repentinamente o de manera paulatina, las cuales
crean una condición de incertidumbre e inestabilidad en donde
la empresa tiene muy poca o nula influencia, las amenazas
también, pueden aparecer en cualquier sector como en la
tecnología, competencia agresiva, productos nuevos más
baratos, restricciones gubernamentales, impuestos, inflación,
etc. La responsabilidad de los administradores con respecto a
las amenazas, está en reconocer de manera oportuna aquellas
situaciones que signifiquen riesgo para la rentabilidad y la
posición futura de la organización.
https://www.uv.mx/iiesca/files/2012/12/herramienta2009-2.pdf
AMENA
ZA

DS0166R13 Dr. Pittaluga,R.;Picardo,S y y cols.


Ejemplo como desarrollar

Planeamiento Estratégico del Hospital San Juan de Lurigancho 2019


Ejemplo como desarrollar

Planeamiento Estratégico del Hospital San Juan de Lurigancho 2019


Ejemplo como desarrollar

Planeamiento Estratégico del Hospital San Juan de Lurigancho 2019


#Quédate en casa
ASIGNATURA : SALUD COMUNITARIA
CICLO : IV
SEMESTRE ACADEMICO : 2023 - 1
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN
BAUTISTA FACULTAD DE CIENCIAS DE
LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE
MEDICINAHUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE
POR RIEV

PRIORIZACION DE PROBLEMAS.
NUDOS CRÍTICOS.

DOCENTE RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA

DR.JUAN ALBERTO BORJAS LENGUA


“ Un problema es una brecha entre una realidad o un
aspecto de la realidad observada y un valor o deseo
de cómo debe ser esa realidad para un determinado
observador, sea este individual o colectivo ”.

ROVERE, Mario
• https://www.slideshare.net/VictorNomberaZapata/22-515-examen-foda-y-arbol-de-problemas
• FUENTES DE INFORMACIÓN:

https://es.slideshare.net/AuraLopez3/fuentes-de-informacion-14702692
• FUENTE DE INFORMACIÓN PRIMARIA

https://es.slideshare.net/AuraLopez3/fuentes-de-informacion-14702692
• FUENTE DE INFORMACIÓN PRIMARIA

• https://es.slideshare.net/AuraLopez3/fuentes-de-informacion-14702692
• FUENTE DE INFORMACIÓN PRIMARIA

• https://es.slideshare.net/AuraLopez3/fuentes-de-informacion-14702692
• FUENTE DE INFORMACIÓN PRIMARIA

• https://es.slideshare.net/AuraLopez3/fuentes-de-informacion-14702692
• FUENTE DE INFORMACIÓN SECUNDARIA

• https://es.slideshare.net/AuraLopez3/fuentes-de-informacion-14702692
✓ Revisar Análisis de la demanda

✓ Revisar Análisis de la oferta

✓ Revisar Analisis FODA (amenazas y debilidades)

✓ Encuestas de Cliente interno y externo

✓ Lluvia de ideas (Brainstorning)


✓ Proceso de priorización permite decidir el
orden de prioridad de los problemas y de
las soluciones respectivas.
✓ Porque no todos los problemas tienen igual
repercusión para la gestión de salud

✓ Porque no existen suficientes recursos para solucionar


todos los problemas

✓ Porque no todos los problemas necesitan inmediatas


respuestas o soluciones
MAGNITUD :

mide el tamaño o cantidad población afectada del problema .

TRASCENDENCIA, GRAVEDAD O SEVERIDAD :


mide la evolución del problema a través el tiempo; considerando aspectos biológicos y/o sociales
( muerte, discapacidad, marginación etc...

RIESGO:
Evalúa la posibilidad que el problema ocasione daños importantes
en la poblacion.

INTERÉS DE PARTICIPANTES:
Evalúa el grado de interés en que se resuelva o no el problema.

COSTO DE LA INTERVENCIÓN:
Evalúa el costo de las actividades dirigidas a dar solución al
problema. Tiene un puntaje inversamente proporcional.
- MAGNITUD:
• Muy pequeña magnitud 1 punto -- INTERÉS DE PARTICIPANTES: .

• Pequeña magnitud 2 punto Muy poco interés 1 punto


• Mediana magnitud 3 punto Poco interés 2 punto
• De gran magnitud 4 punto
Mediano interés 3 punto
- TRASCENDENCIA O GRAVEDAD:
De gran interés 4 punto
• Tiende a solucionar 1 punto
• Se mantiene incesante 2 punto - COSTO DE LA INTERVENCIÓN:
• Empeora lentamente 3 punto
Muy alto costo 1 punto
• Empeora rápidamente 4 punto
Alto costo 2 punto
- RIESGO:
• Muy pequeño riesgo 1 punto Mediano costo 3 punto

• Pequeño riesgo 2 punto Bajo costo 4 punto


• Mediano riesgo 3 punto
• Gran riesgo 4 punto
LISTADO DE PROBLEMAS MAGNITUD TRASCENDENCIA RIESGO INTERES COSTO TOTAL

Elevada prevalencia de Infecciones


Respiratorias Agudas en niños menores de 20 14 22 10 20 86
10 años
Insuficiente abastecimiento de redes de
10 16 19 15 5 65
agua y desagüe
Insuficientes recursos humanos ante la
demanda de la población asignada al centro 15 19 20 19 7 80
materno infantil
Inadecuados ambientes para la prestación
20 11 6 9 10 56
de servicios de salud al usuario

Insuficiente abastecimiento de
20 16 15 14 10 75
medicamentos en la farmacia
Equipos inoperativos 15 11 10 10 5 51

Presencia de consultorios particulares 10 5 5 6 13 39

Bajo nivel de educación de la población 15 11 10 9 15 60

Tiempo de consulta insuficiente 15 19 11 10 19 74


Deficiente trabajo en equipo por parte del
20 11 15 10 15 71
personal de salud
Es el problema donde confluyen la mayor
cantidad de explicaciones del problema
priorizado, por lo que solucionado este (nudo
critico) se resuelven los problemas
confluentes.

https://es.slideshare.net/FranciscoGarcia136/arbol-de-problemas-marco-logico4
➢ No todos los problemas tienen la misma
importancia para la gestión de un
establecimiento de salud, del mismo modo no
todas las causas son importantes por igual para
la evolución del problema.

➢ Por lo general, un numero pequeño de causas


es responsable de casi todo el problema.
https://es.slideshare.net/malaverry/gerencia-en-salud-clase-5-a-5-b-urp-2008-ii-presentation
Identificacion de nudos criticos:

Para analizar el problema priorizado podemos utilizar


diversas tecnicas:

“arbol de problemas”

matriz “causa-efecto”

diagrama de flujo, etc.


https://es.slideshare.net/malaverry/gerencia-en-salud-clase-5-a-5-b-urp-2008-ii-presentation
https://pt.slideshare.net/SaludQuality/diagrama-causa-y-efecto
• Utilizado para análisis de problemas en
planeamiento operativo.
• Utilizado para formulación de Marco
lógico para Proyectos de Inversión
Pública y para Cooperación
Internacional

https://es.slideshare.net/malaverry/gerencia-en-salud-clase-5-a-5-b-urp-2008-ii-presentation
• Las causas esenciales y directas del problema central son
colocados en forma paralela, debajo del problema central.
• Las consecuencias o efectos más importantes y directos del
problema central son colocados en forma paralela, encima
del problema central.

https://es.slideshare.net/sandrasolis/identificacion-de-problemas-presentation-704372
EFECTO EFECTO EFECTO

¿COMO SABEMOS QUE EL PROBLEMAEXISTE?

PROBLEMA

¿PORQUE EXISTE EL PROBLEMA?

CAUSA CAUSA CAUSA

https://es.slideshare.net/FranciscoGarcia136/arbol-de-problemas-marco-logico4
Elevada tasa de morbimortalidad materna

¿PORQUE EXISTE EL PROBLEMA?

Elevada tasa de embarazos Cobertura insuficiente de Inaccesibilidad


no deseados Control pre natal socio - cultural

Educacion Insuficiente Inaccesibilidad a


sexual utilizacion de los servicios de
insuficiente metodos de PF salud

Carencia de
Escasas Inaccesibilidad Trato
recursos
actividades geografica inadecu
tecnico
preventivo ado
financieros
promocional
es
#Quédate en casa

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy