02 Tema 2
02 Tema 2
02 Tema 2
Asepsia quirúrgica
Ya hemos visto en el tema anterior que las infecciones nosocomiales son una
destacada causa de morbilidad y mortalidad que ocasionan unos importantes costes
sociales, económicos y laborales, alterando la calidad de vida de los pacientes. Es por esto,
que se ha propuesto el desarrollo de este tema sobre las normas de asepsia, que aunque
se reiteren términos que anteriormente han sido expuestos es fundamental recordarlos y
desarrollarlos en este capítulo.
La asepsia es la condición “libre de microorganismos que producen enfermedades
o infecciones”. El término puede aplicarse tanto a situaciones quirúrgicas como médicas.
La práctica de mantener en estado aséptico un área, se denomina técnica aséptica.
La asepsia quirúrgica es la esterilización completa y la ausencia TOTAL de bacterias
en un área.
Esto es de importancia fundamental en la sala de operaciones.
La asepsia clínica es la protección de los pacientes y del personal del hospital contra
la infección o la reinfección por la transferencia de microorganismos patógenos de una
persona a otra.
La técnica aséptica se emplea antes que los microorganismos perjudiciales hayan
tenido oportunidad de aparecer y de asentarse en un área. La preocupación es evitar su
invasión, transporte y crecimiento.
¿Cuál es la base de la asepsia?... NADA MENOS QUE EL LAVADO DE MANOS. Hace
tiempo las autoridades hospitalarias descubrieron que, de todas las técnicas empleadas
1. DEFINICIONES
A continuación vamos a desarrollar una serie de conceptos que se suelen confundir,
pero es necesario tener claro que no tienen el mismo significado y por lo tanto no son lo
mismo.
- Desinfectante. Sustancia química que destruye los microorganismos y que
se aplica sobre material inerte sin alterarlo de forma sensible.
- Antiséptico. Sustancia química de aplicación tópica sobre tejidos vivos (piel
intacta, mucosas, heridas, etc.), que destruye o inhibe los microorganismos
sin afectar sensiblemente a los tejidos donde se aplica.
- Limpieza. Empleo de un procedimiento fisicoquímico encaminado a arrastrar
cualquier material ajeno al objeto que se pretende limpiar.
- Desinfección. En este proceso se eliminan los agentes patógenos
reconocidos, pero no necesariamente todas las formas de vida microbianas.
Es un término relativo, donde existen diversos niveles de desinfección,
desde una esterilización química, a una mínima reducción del número de
microorganismos contaminantes. Estos procedimientos se aplican únicamente
a objetos inanimados. La desinfección se puede clasificar atendiendo al grado
de destrucción de microorganismos que produce:
· Desinfección de bajo nivel. Empleo de un procedimiento químico con el que
se pueden destruir la mayor parte de las formas vegetativas bacterianas,
algunos virus y hongos, pero no el Mycobacterium tuberculosis ni las
esporas bacterianas.
· Desinfección de nivel intermedio. Empleo de un procedimiento químico
con el que se consigue inactivar todas las formas bacterianas vegetativas,
el complejo Mycobacterium tuberculosis, así como la mayoría de los virus
y hongos, pero que no asegura necesariamente la destrucción de esporas
bacterianas.
Intraoperatorias:
- Cirugía general-ginecología: determinada el área quirúrgica se procede a
realizar un lavado exhaustivo con guantes estériles y yodopovidona espuma (2
veces), se retira con compresa estéril seca y se aplica yodopovidona solución
(1 vez) con gasa estéril. En caso de ser necesario colocar una sonda vesical,
se realizará el mismo procedimiento anterior en el área genital y se cambiará
los guantes al momento de pasar la sonda.
- Ortopedia: una vez verificada la extremidad o el área a operar se procede
a colocar torniquete, si es necesario, y se realiza la asepsia y antisepsia
exhaustiva con isodine espuma (3 veces) se retira con compresa estéril seca
y se aplica alcohol yodado (2 veces).
c) Elementos especiales:
- Fibras ópticas: una vez terminada la cirugía, procedemos a limpiar la fibra
con un paño humedecido:
1. Con jabón enzimático.
2. Con agua.
3. Solución desinfectante.
Este proceso se realiza con cada fibra por separado, con maniobras suaves
y arcos amplios en su almacenamiento.
- Instrumental laparoscopia: desmontar todas las piezas del equipo (pinzas-
trócar) para proceder a su limpieza de rutina tal y como se especifica en
las cirugías limpias.
4.1. Objetivos.
- Reducir el número de microorganismos residentes de la piel hasta un mínimo
irreducible.
- Mantener la mínima población de microorganismos durante la intervención
quirúrgica mediante inhibición del crecimiento.
- Reducir el riesgo de contaminación biológica de la herida quirúrgica por la
flora de la piel.
Fig. 1.
De los diferentes antisépticos aprobados por la Food and Drug Administration (FDA)
caben destacar por su mayor uso los siguientes:
- Gluconato de Clorhexidina: una concentración al 4 % de este producto
ejerce un efecto antimicrobiano frente a los microorganismos grampositivos
y gramnegativos. El gluconato de clorhexidina no suele ser irritante para la
piel, pero sí para los ojos puesto que pueden producir lesión corneal.
Fig. 2.
Fig. 4.
Fig. 5.
Fig. 6.
7. CAMPO QUIRÚRGICO
7.1. Colocación del paño en la mesa.
Material:
- Paquete con un paño estéril.
- Equipo estéril (gasas, recipiente estéril, líquido antiséptico, pinzas, etc.).
Fig. 7 y 8.
7.2. Instrumental.
- Confirmar esterilidad del paquete: verificar fechas y estado del envoltorio.
El material es esterilizado por calor húmedo, seco o por métodos químicos.
La esterilización tiene una fecha de caducidad, pasada esa fecha el material
no se considera estéril. Siempre que vayamos a utilizar material, deberemos
Fig. 9.
7.3. Paciente.
7.3.1. Rasurado.
Habitualmente se recomienda un rasurado del campo quirúrgico, lo más cercano en
el tiempo a la intervención, porque la tasa de infección de las heridas aumenta en paralelo
Procedimiento:
- Cuando se utilicen cuchillas desechables (afeitado húmedo), se elimina el
vello con una angulación de 45º a favor del crecimiento del vello y con
movimientos cortos.
- Si se utiliza crema depilatoria se aplicará una espesa capa en sentido contrario
al crecimiento del vello dejándola actuar durante 15 minutos (o lo que
indique el fabricante) y se eliminará el vello también en sentido contrario al
crecimiento.
Fig. 10.
Fig. 11.
Nos remangamos las mangas de la casaca antes de mojarmos las manos y antebrazos
y nos echamos el jabón antisepético (fig. 12).
Fig. 13.
Fig. 14.
Seguimos con el lavado friccionando las yemas de todos los dedos sobre las celdas
del cepillo (fig. 15).
Fig. 15.
Fig. 16.
Fig. 17.
Realizamos el enjuague de las manos dejando correr el agua desde la punta de los
dedos hacia los codos, pero nunca viceversa (fig. 18).
Fig. 18.
Secamos con compresas estériles o paños estériles destinados para este fin.
Fig. 19.
BIBLIOGRAFÍA
Camargo TC de, Graziano KU, Almeida AGC dos S, Suzuki K, Silva CB da, Pinto FMG, et al.
Microbiological evaluation of the steam sterilization of assembled laparoscopic
instruments. Revista Latino-Americana de Enfermagem [Internet]. 2016;24.
Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0104-
11692016000100428&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Hernández-Navarrete M-J, Celorrio-Pascual J-M, Lapresta Moros C, Solano Bernad V-M.
Fundamentos de antisepsia, desinfección y esterilización. Enfermedades Infecciosas
y Microbiología Clínica. 1 de diciembre de 2014;32(10):681-8.