Tutela y Curatela
Tutela y Curatela
Tutela y Curatela
Son dos poderes sobre las personas que aun siendo sui iuris no tienen la capacidad
de entender y querer necesaria para administrar el propio patrimonio.
El impú ber y la mujer quedan bajo tutela al morir el paterfamilias bajo cuya potestas
se encuentran.
LA TUTELA
Es la fuerza y potestad sobre persona libre, otorgadas por el derecho civil para
proteger a quien, por razó n de su edad o sexo, no puede defenderse por si mismo.
De esta definició n desprendemos:
1- fuerza y potestad: términos que aluden al sentido de la tutela como la patria
potestad, idea de un poder ejercido en el interés del tutor no del pupilo.
2- Libre: se refiere al sujeto pasivo de la tutela, el pupilo, este termino también
incluye la condició n de sui iuris.
3- Otorgadas por el derecho civil – nos referimos al origen de la tutela, el ius
civile
4- Para proteger: esta es la verdadera funció n de la tutela es la de proteger
5- Por su edad o sexo: refiriéndose que el que no puede defenderse por si solo
no es capaz (es incapaz) y esta capacidad se refiere a la de obrar.
Extinción: La tutela se extingue cuando el impú ber llega a edad, muere o sufre una
capitis deminutio.
El tutor cesara en su oficio por muerte o capitis deminutio má xima o media o al
cumplirse la condició n o plazo de su nombramiento
TUTELA MULIERUM
(Tutela de las mujeres)
Las mujeres siempre está n sujetas a alguna autoridad.
- si son alieni iuris a la patria potestad del paterfamilias o a la manus del
marido
- si son sui iuris y no han alcanzado la pubertad a la tutela de estos – tutela
impuberum
- Si han llegado a la pubertad, a otra tutela perpetua por razó n de su sexo –
tutela mulierum
- En una primera fase – ius civile – su cará cter es similar al de la tutela
impuberum, potestad familiar, ejercida en interés de los futuros herederos de
la mujer. Una vez quiebra la antigua comunidad familiar esta tutela ya no
tiene justificació n.
- En una segunda fase (con la tutela dativa) con la asunció n de la nueva
funció n de protecció n al tutelado, la tutela mulierum decae y subsiste mas en
la forma que en el fondo y ya su razó n de ser no convence ya que la mujer
puede hacer negocios por si misma y segú n Gayo esa fragilidad del sexo es
mas aparente que real.
- Ya entonces el tutor no actua como negotiorum gestor pues la mujer
administra por si su propio patrimonio.
- La funció n del tutor no es otra que la de otorgar su auctoritas – estando
presente – en los siguientes actos celebrados por la mujer
Enajenacion de Res Mancipi
In iure cesio
Testamento
Manumisiones
Etc… leer y saber por lo menos 3
- Esta tutela de la mujer entra en decadencia y aun antes de desaparecer se
ingenian medios para liberarla. Ej: posibilidad de que el marido bajo cuya
manus se encuentra la mujer, confiase a esta la facultad de elegir, tras su
muerte, el propio tutor, buscando esta un tutor que quisiera emanciparla.
- La lex Iulia et Papia Pappaea declaro libres de tutela a las mujeres que fuesen
ingenuas (nunca hayan sido esclavas) madres de tres hijos, y a las libertas
con cuatro.
CURATELA
Tiene como objeto exclusivo la gestió n o administració n del patrimonio del incapaz.
En Roma, el derecho romano a diferencia de hoy, no necesita una declaració n
judicial previa para la incapacitació n, solo la conciencia social de que alguien no es
capaz basta.
Diferencia principal con la tutela? Que solo busca la asistencia y cooperació n en
actos jurídicos. Por tanto diremos que la tutela, y el tutor, se da a la persona, y la
curatela, con el curador, se da a la cosa ya que nadie cuida de la persona sino de los
bienes o patrimonio ya que la curatela puede darse sobre unos bienes sin que se
haya determinado quien es el sujeto ej: curator de la herencia ofrecida pero aun no
aceptada.
Al final del periodo romano las dos figuras acaban confundiéndose.
Formas mas antiguas de Curatela:
1- Cura Furiosi: la idea tras este tipo de curatela es aquella que la enfermedad
nubla la inteligencia y voluntad para realizar negocios jurídicos y por eso se
afecta la capacidad de obrar. El loco, furiosus, no puede hacer negocio alguno
por que no sabe lo que hace.
a. Ya en las XII tablas se encomienda la tutela a aquellos furiosus que no
tienen custodio, o sea paterfamilias o tutor. Los curadores son
normalmente agnados o gentiles. Normalmente esta Cura la ejercen
los herederos ab intestato (ya que si la herencia tuviera testamento el
paterfamilias hubiera dispuesto la tutela del loco).
b. La Cura furiosi, es legitima, esta basada en la ley (lo que dicta la ley)
Características:
I. El curador ha de velar por la salud del enfermo, por tanto vela
por la persona y sus bienes.
II. Le compete al curador todo acto sobre su patrimonio incluido
la enajenació n de sus bienes.
III. Se le considera como un gestor por lo tanto se dará contra el la
Actio negotorium gestio
IV. Los furiosus no realizan acto jurídico valido alguno. Justiniano
suspende la curatela en intervalos lucidos.
2. Cura Prodigi: En las XII tablas, prodigo es aquel que dilapida el dinero o
patrimonio heredado ab intestado por via paterna, por eso y de acuerdo a la
época, en interés de los futuros herederos se le prohíbe la administració n de
sus bienes ------ se designan como curatores a los agnados o gentiles y se
exige a diferencia de la tutela la previa declaració n formal de interdicció n por
el pretor (magistrado)
a. En el derecho preclá sico y clá sico se amplia la nocion de prodigo y se
extienden a todos los bienes no solo los recibidos ab intestato. El
magistrado debe designar el curator y confirmar al propuesto en
testamento
b. Sus características sobre todo para diferenciarla de la cura prodigi
son:
i. Que la prodigalidad no es una enfermedad sino una debilidad
de cará cter
ii. El curator carece de derecho sobre la persona del prodigo y
solo lo tiene sobre sus bienes
iii. El prodigo puede realizar actos que mejoren su condició n
iv. El prodigo volverá a administrar sus biens cuando por decreto
se levante su interdicció n.
3. Cura Minorum: El hecho de otorgar capacidad plena de obrar a una edad tan
temprana motivo una serie de medidas protectoras y se otorgara la plena
capacidad de obrar solo para otorgar testamento y contraer matrimonio.
a. La lex Plaetoria sobre el engañ o de los adolescentes, s III a.c. vino a
establecer un nuevo limite de edad, menores de 25 añ os.
b. Por tanto, tanto si la cura minorum nació de la lex plaetoria como si no,
se estableció que a instancia del menor, el pretor pueda nombrarle un
curator, en principio con cará cter esporá dico (asesorarlo en un
negocio concreto) y desde Marco Aurelio con cará cter estable.