El Estado Franquista.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

EL ESTADO FRANQUISTA.

Introducción: El triunfo del bando “nacional” en la Guerra Civil permitió la instauración de


la dictadura de Franco. El nuevo régimen estuvo ligado a la persona del dictador, que supo
manejar a su conveniencia en cada momento los apoyos políticos internos y externos que
recibía, y perduró hasta que se produjo su muerte en 1975. El franquismo fue una reacción
extrema contra todo lo que representaron la ilustración, el liberalismo, la democracia, la
masonería y el socialismo en la historia de España, y una apuesta por entroncar con la que
Franco consideraba como la verdadera tradición española, que, empapada de catolicismo,
había mostrado su esplendor en los siglos XV y XVI. La dictadura de Franco, de difícil definición,
ha sido calificada como fascismo, cesarismo, bonapartismo, despotismo y autoritarismo,
aunque bien podría definirse como una dictadura militar y eclesiástica de tipo tradicional
(Nacionalcatolicismo). España fue una dictadura totalitaria hasta 1945; católica desde
entonces hasta 1957; y tecnocrática durante el tiempo restante de su larga historia.
Fundamentos y bases políticas y sociales del régimen : Tras la Guerra Civil, los
vencedores crearon un régimen con las siguientes características: A) No existió una
Constitución, sino que el Estado se rigió por una serie de leyes dispersas, Las Leyes
Fundamentales (siete) que reconocían escasos derechos y libertades. B) Existió un único
sindicato, la Organización Sindical, de estructura vertical corporativista. C) Hubo un partido
único, el Movimiento Nacional (FET de las JONS), que gestionaba la Organización Sindical, así
como el Frente de Juventudes y la Sección Femenina, cuyo jefe era Franco. D) Franco
controlaba todo el poder. Era jefe del Estado, del gobierno, del Movimiento y de los ejércitos
(Caudillo de España y Generalísimo de los ejércitos), y aunque hubo Cortes, estaban
compuestas por procuradores afines al régimen y solo tenían carácter consultivo.
La larga pervivencia de la dictadura fue posible por el apoyo de importantes grupos sociales: El
EJERCITO que se encargó de la seguridad del Estado y fue el pilar principal del régimen; La
IGLESIA CATÓLICA, que disfrutó de un inmenso poder en educación y en los usos y costumbres
sociales (Acción Católica, Opus Dei), así como contó con un gran apoyo económico estatal que,
sin embargo, no impidió una evolución de la misma hacia la defensa de la democracia en las
fases finales del régimen; la FALANGE, defensora de un régimen fascista que perdió influencia
tras la derrota del Eje en 1945; los MONÁRQUICOS (carlistas y borbónicos) apoyaron
inicialmente a Franco, aunque los seguidores de D. Juan de Borbón se distanciaron
posteriormente. Además, apoyaron al régimen franquista una parte considerable de las clases
medias, la mayoría de la burguesía, los grandes terratenientes y las élites financieras del país.
Etapas del Franquismo y sus características: El Régimen Franquista se adaptó a
unas circunstancias externas cambiantes políticas y económicas:
A) Entre 1939 y 1959 el Franquismo se movió entre el estancamiento y autarquía inicial (años
40) y los inicios de una apertura y reconocimiento político exterior en los años 50. Los años 40,
la posguerra, se caracterizaron por un autoritarismo político inspirado por una orientación
fascista con el predominio de la Falange que produjo una fuerte represión. Para la
reconstrucción de un país devastado, se impuso el modelo italiano y se planificó una economía
autárquica con gran intervencionismo estatal. Hasta 1942, el régimen apoyó a las potencias del
Eje (División Azul), pero no se implicó en el conflicto, pasando a la neutralidad desde 1943,
aunque, con ello, no consiguió que los aliados, vencedores, permitieran el ingreso de España
en la ONU. La diplomacia se orientó desde 1946 hacia el mundo árabe e Iberoamérica (Perón).
Los años 50 supusieron la consolidación definitiva del régimen, pues debido a la “Guerra Fría”,
acabó el aislamiento internacional, con el tratado con EEUU (bases militares), el Concordato
con el Vaticano, la apertura de la frontera con Francia y el ingreso en la ONU. En 1956 se
reconoció la independencia de Marruecos. El régimen avanzó hacia posiciones políticas menos
fascistas apoyándose en los grupos católicos, sin dejar de ser dictatorial. Económicamente se

Fernando Guil Cid 2º de Bach. Historia de Españ a IES Domingo Valdivieso


mejoró ligeramente al ir abandonando la autarquía con la llegada de créditos occidentales,
pero persistieron los problemas económicos lo que generó una escasa pero significativa
conflictividad social.
B) Entre 1959 y 1973 se produjo el “Desarrollismo” que se inició con el Plan de Estabilización
de 1959, que acabó con la política autárquica. La liberalización económica produjo un
crecimiento espectacular de la renta nacional del 4 y el 7% anuales, que, sin embargo, no
impidieron la emigración de unos dos millones de personas hacia Europa Occidental hasta
1973. Se iniciaron los “Planes de Desarrollo” con el fin de impulsar la industrialización de
zonas pobres e incentivar las exportaciones, pero la Balanza de Pagos se compensó gracias al
turismo, las inversiones extranjeras y las divisas de los emigrantes. La sociedad española
experimentó un cambio profundo, pues la población pasó de ser mayoritariamente rural a
urbana; se desarrollaron las clases medias y los modos de la sociedad de consumo (televisión,
coches, electrodomésticos etc…); se mejoró la educación en todos los niveles y se fueron
adoptando formas de pensar más libres, por lo que la conflictividad social fue creciendo
conforme lo hacía la economía. En lo político se inició un cierto aperturismo con el ingreso de
ministros del Opus Dei desde 1962 y se aprobaron la Ley de Prensa y la Ley de la Seguridad
Social. En 1969 Franco eligió a Juan Carlos de Borbón como su sucesor, a título de Rey. En el
exterior los objetivos fueron el acercamiento a la Europa comunitaria, la estrecha relación con
EEUU y la reivindicación sobre Gibraltar.
C) Entre 1973 y 1975 el régimen entró en una decadencia irreversible coincidiendo con la
decadencia física de Franco. Los factores de esta situación fueron: 1º) La división interna de sus
partidarios entre “aperturistas” y “ultras” mostró la mayor fortaleza de los últimos tanto por el
nombramiento del almirante Carrero Blanco como Presidente del Gobierno en 1973, como el
de Carlos Arias Navarro tras el asesinato del anterior. 2º) Aparición del terrorismo de ETA y
GRAPO, con el asesinato de Carrero Blanco, lo que motivó que se decretaran varios estados de
excepción. 3º) El aumento de la conflictividad social, con protestas universitarias y huelgas
obreras (nacimiento de CCOO). 4º) La reorganización de la oposición política con la formación
de la Junta Democrática en 1974 y la Plataforma de Convergencia Democrática en 1975, que
divergían sobre la aceptación de la monarquía como solución hacia un régimen democrático.
5º) La grave crisis económica internacional provocada por el gran aumento de los precios del
petróleo desde 1973, contra la que apenas se tomaron medidas, provocando una bajada del
crecimiento económico, un ascenso de la inflación y un descenso de las exportaciones. 6º) La
grave crisis política de 1975 por dos motivos: la ejecución de cinco acusados de terrorismo que
causó un fuerte rechazo internacional y el aislamiento de España y la “marcha verde” de los
marroquíes hacia el Sahara español, que motivó el abandono de España de aquel territorio.
El 20 de noviembre de 1975, tras una larga enfermedad y mucha incertidumbre, se anunció
oficialmente la muerte de Franco. El Régimen Franquista apenas sobrevivirá unos meses a la
muerte del Dictador.
Conclusiones: La Dictadura de Franco surgió durante la Guerra Civil y poco a poco se
consolidó institucionalmente para dotarse de un respaldo legal e internacional. No obstante
nunca evolucionó sustancialmente, pues se mantuvieron tanto la represión social y política
como el poder personal y único del dictador. El régimen buscó su permanencia logrando el
apoyo internacional de Estados Unidos, potencia de la que España se convertirá en un país
satélite desde 1953. Consiguió un importante crecimiento económico tras el Plan de
Estabilización de 1959, que abrió el país al mercado exterior y a la modernización social. Por
último, se llevó a cabo una persecución y neutralización de la oposición política y social, que
fue en aumento a partir de los años sesenta y setenta. El régimen no sobrevivió a la muerte del
dictador porque no logró controlar los numerosos cambios sociales y culturales que se
produjeron, ni someterlos a los valores tradicionales preliberales y preindustriales que
defendía.

Fernando Guil Cid 2º de Bach. Historia de Españ a IES Domingo Valdivieso

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy