Simulacro de Autoevaluación Educativa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Módulo Teórico-Práctico

Entrega

Módulo

Gestión Educativa

Nombre de la entrega

Simulacro de autoevaluación educativa

Nivel académico

Profesional

Tipo de entrega

Ejercicio práctico
INSTRUCCIONES PARA
REALIZAR LA ENTREGA
Nota
Tenga en cuenta que el tutor le indicará qué herramienta requiere y qué
estrategia deberá desarrollar para evidenciar su participación individual
en un trabajo colaborativo.

Ubique un establecimiento educativo oficial o privado en el que pueda tener comunicación


con el directivo docente, y que le permita realizar un ejercicio simulacro de autoevaluación
educativa. Para ello, debe tener en cuenta los aprendizajes del espacio académico, y
apoyarse en la Guía 34 del Ministerio de Educación Nacional Guía para el mejoramiento
institucional de la Autoevaluación al Plan de Mejoramiento que la encuentra en https://www.
mineducacion.gov.co/1759/articles-177745_archivo_pdf.pdf. En este documento tenga en
cuenta el Anexo No. 1, “Guía para la realización de la autoevaluación institucional en cada
una de las áreas de la gestión” y el Anexo No. 2: “Matriz para el registro de los resultados de
la autoevaluación institucional” (pp. 85-145), los cuales se tratarán de forma escalonada de
acuerdo con las entregas detalladas más adelante.

La intencionalidad pedagógica de este ejercicio es abordar las cuatro áreas de gestión


educativa en un simulacro de autoevaluación institucional para la comprensión del sentido
e importancia de cada una de ellas, y cómo se materializa allí la gestión educativa para el
funcionamiento adecuado y satisfactorio de un establecimiento educativo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
22
La autoevaluación se realizará en tres momentos, así:

1. Entrega previa (semana 3): avance de la autoevaluación abarcando el área directiva.

2. Entrega previa (semana 5): avance de la autoevaluación, abarcando el área académica


y el área administrativa y financiera.

3. Entrega final (semana 7): entrega de la autoevaluación abarcando el área de la


comunidad, con un ejercicio reflexivo respecto a las fortalezas y debilidades que se
podrían incluir en el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI), como segundo paso
en la ruta de mejoramiento continuo.

ENTREGA PREVIA 1
SEMANA 3

Luego de ubicar el establecimiento educativo e informar al directivo la intención de realizar


un ejercicio simulacro de autoevaluación institucional mediante una entrevista, organice los
instrumentos para dicho encuentro así:

1. El Anexo No. 1: “Guía para la realización de la autoevaluación institucional en cada


una de las áreas de la gestión” (pp. 85-101), que corresponde al área directiva, lo debe
tener en físico o digital por cuanto constituirán las preguntas para el directivo docente
respecto al área en observación desde sus procesos y componentes.

2. Registrar la respuesta del directivo con la escala de cuatro categorías de acuerdo


con el Anexo No. 2: “Matriz para el registro de los resultados de la autoevaluación
institucional” (pp. 130- 132. En la guía original hay un error y es que en la parte superior
del instrumento de las páginas mencionadas dice “Área de gestión de la comunidad”,
pero la información corresponde al área de gestión directiva, así que por favor omita este
nombre y trabaje con las páginas indicadas, que corresponden al área a abordar.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
33
Este instrumento, en las páginas mencionadas, lo debe tener en físico o digital en un
formato en el que pueda registrar la respuesta del directivo docente, pues es lo que le
permitirá ir realizando el simulacro de autoevaluación.

3. Para diligenciar la “Matriz para el registro de los resultados de la autoevaluación


institucional” tenga en cuenta las orientaciones de las páginas 136 a 145.

4. Luego de tener la autoevaluación respecto al área directiva en la matriz, realice un


proceso de análisis de fortalezas y oportunidades de mejora por procesos del área, en un
instrumento similar al siguiente:
Datos del
establecimiento
educativo
Área de gestión Directiva
Proceso Fortalezas Oportunidades de mejora
1.
2.
3.
4.
5.
6.

La autoevaluación se realiza con representación de los diferentes grupos poblacionales y con


apoyo de revisión documental institucional. Para el caso de este simulacro solo se tendrá en
cuenta el directivo docente con el fin de lograr un mapa general del establecimiento educativo
y un primer acercamiento al ejercicio de autoevaluación institucional de las cuatro áreas de
gestión y, así, tener un mapeo general de la importancia, relevancia e incidencia de la gestión
educativa desde uno de sus aspectos clave: “el mejoramiento continuo”.

5. Como evidencia de la actividad realizada, debe entregar el registro del Anexo No. 2:
“Matriz para el registro de los resultados de la autoevaluación institucional”, páginas 130
a 132, con la información del establecimiento educativo seleccionado, y el instrumento
de análisis de fortalezas y oportunidades de mejora por procesos del área directiva.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
44
ENTREGA PREVIA 2
SEMANA 5
Se continúa el simulacro de autoevaluación educativa con las áreas de gestión educativa
“académica, y administrativa y financiera”, de la siguiente manera:

1. El Anexo No. 1: “Guía para la realización de la autoevaluación institucional en cada


una de las áreas de la gestión”, páginas 102 a 121, correspondiente al área académica, y
administrativa y financiera, debe tenerlo en físico o digital por cuanto constituirán las
preguntas para el directivo docente respecto al área en observación desde sus procesos y
componentes.

2. Registrar la respuesta del directivo con la escala de las cuatro categorías de acuerdo
con el Anexo No. 2: “Matriz para el registro de los resultados de la autoevaluación
institucional”, páginas 132 a 134; debe tener este instrumento en físico o digital en un
formato que pueda registrar la respuesta del directivo docente, que es lo que le permitirá
ir realizando el simulacro de autoevaluación en las áreas mencionadas.

3. Para diligenciar la “Matriz para el registro de los resultados de la autoevaluación


institucional” tenga en cuenta las orientaciones de las páginas 136 a 145.

4. Luego de tener la autoevaluación respecto al área académica, administrativa y financiera


en la matriz, realizar un proceso de análisis de fortalezas y oportunidades de mejora por
procesos del área en un instrumento similar al siguiente:
Datos del
establecimiento
educativo
Área de gestión Académica
Proceso Fortalezas Oportunidades de mejora
1.
2.
3.
4.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
55
Área de gestión Administrativa y Financiera
1.
2.
3.
4.
5.

5. Como evidencia de la actividad realizada, debe entregar el registro del Anexo No. 2:
“Matriz para el registro de los resultados de la autoevaluación institucional”, páginas 132
a 134, con la información del establecimiento educativo seleccionado, y el instrumento
de análisis de fortalezas y oportunidades de mejora por procesos del área académica,
administrativa y financiera.

ENTREGA FINAL
SEMANA 7

Realizar el simulacro de autoevaluación educativa con las áreas de gestión educativa “de la
comunidad”, así:

1. El Anexo No. 1: “Guía para la realización de la autoevaluación institucional en cada una


de las áreas de la gestión”, páginas 122 a 129, que es lo correspondiente a área de la
comunidad, lo debe tener en físico o digital por cuanto constituirán las preguntas para el
directivo docente respecto al área en observación desde sus procesos y componentes.

2. Registrar la respuesta del directivo con la escala de cuatro categorías de acuerdo con el
Anexo No. 2: “Matriz para el registro de los resultados de la autoevaluación institucional”
página 135; debe tener en físico o digital este instrumento, en la página mencionada, en
un formato donde pueda registrar la respuesta del directivo docente, que es lo que le
permitirá ir realizando el simulacro de autoevaluación del área de la comunidad.

3. Luego de tener la autoevaluación respecto al área de la comunidad en la matriz, realizar


un proceso de análisis de fortalezas y oportunidades de mejora por procesos del área en
un instrumento similar al siguiente:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
66
Datos del
establecimiento
educativo
Área de gestión De la comunidad
Proceso Fortalezas Oportunidades de mejora
1.
2.
3.
4.

4. Como evidencia de la actividad realizada, debe entregar el registro del Anexo No. 2:
“Matriz para el registro de los resultados de la autoevaluación institucional”, página 135,
con la información del establecimiento educativo seleccionado, y el instrumento de
análisis de fortalezas y oportunidades de mejora por procesos del área de la comunidad.

5. Unificar los tres instrumentos de fortalezas y oportunidades de mejora de las cuatro


áreas de gestión realizando un análisis consolidado del establecimiento educativo en el
que responda, a partir de los resultados obtenidos, cómo se encuentra este en la ruta
de mejoramiento continuo, y cuáles son las principales oportunidades de mejora que se
deben atender.

6. Responder las siguientes preguntas:

a. Desde el simulacro de autoevaluación realizado, ¿cuál es su percepción respecto a la


importancia de la gestión educativa en el establecimiento educativo?

b. ¿Qué incidencia tiene el directivo docente en el mejoramiento continuo del


establecimiento educativo?

c. ¿Qué fortalezas y debilidades del proceso de autoevaluación institucional identifica


como aporte al mejoramiento continuo desde la gestión educativa?

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
77

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy