AUTOIMAGEN
AUTOIMAGEN
AUTOIMAGEN
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Facultad de Ciencias de la Salud
PERCEPCIÓN DE LA IMAGEN
CORPORAL EN ADOLESCENTES Y
ADULTOS JÓVENES EN RELACIÓN A SU
Trabajo Fin de Grado
ESTADO NUTRICIONAL
UNIVERSIDAD DE JAÉN
Facultad de Ciencias de la Salud
PERCEPCIÓN DE LA IMAGEN
CORPORAL EN ADOLESCENTES Y
ADULTOS JÓVENES EN RELACIÓN A SU
Trabajo NUTRICIONAL
ESTADO Fin de Grado
2
AGRADECIMIENTOS
A Don Jesús Alberto Jara Arias, como tutor y coordinador de este nuestro
trabajo por su plena dedicación, compromiso y sobre todo confianza en mí en este
último escalón como estudiante de enfermería.
3
1. RESUMEN Y ABSTRACT ............................................................................................. 8
1.1 Resumen y palabras clave ................................................................................. 8
1.2 Abstract and key words ......................................................................................... 9
2. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 10
2.1 Descripción del problema .................................................................................... 10
2.2 Marco conceptual................................................................................................. 12
2.2.1 Evolución del concepto de Imagen Corporal ................................................ 12
2.2.2 Conceptos actuales de Imagen Corporal ...................................................... 13
2.2.3 Componentes de la Imagen Corporal ........................................................... 14
2.2.4 Factores y teorías que contribuyen a la formación de la falsa autoimagen 14
2.2.5 Alteraciones de la Imagen Corporal ............................................................. 17
2.2.5.1 Anorexia ............................................................................................ 20
2.2.5.2 Bulimia Nerviosa ............................................................................... 21
2.2.5.3 Ortorexia ........................................................................................... 22
2.2.5.4 Vigorexia, dismorfia muscular o anorexia inversa ............................ 23
2.2.5.5 Comedor compulsivo ........................................................................ 23
2.2.5.6 Trastorno dismórfico corporal .......................................................... 23
2.2.6 La autopercepción: autoestima y autoconcepto en adolescentes ........ 24
2.2.7 Justificación del estudio ................................................................................ 26
3. METODOLOGÍA .......................................................................................................... 27
3.1 Diseño y tipo de estudio ................................................................................. 27
3.2 Objetivos.......................................................................................................... 27
3.2.1 Objetivo general ............................................................................................ 27
3.2.2 Objetivos específicos ..................................................................................... 27
3.3 Estrategias de búsqueda ................................................................................. 28
3.3.1 Cronograma de búsqueda bibliográfica: ................................................... 29
3.4 Criterios de inclusión y exclusión de los artículos ......................................... 32
3.5 Descripción general de los resultados de la búsqueda .................................. 33
4. RESULTADOS .............................................................................................................. 34
5. DISCUSIÓN Y LIMITACIONES ...................................................................................... 43
4
5.1 Discusión............................................................................................................... 43
5.2 Limitaciones.......................................................................................................... 45
6. CONCLUSIÓN .............................................................................................................. 46
7. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................. 46
8. ANEXOS ...................................................................................................................... 51
5
ÍNDICE DE ABREVIATURAS
6
ÍNDICE DE FIGURAS
ÍNDICE DE TABLAS
7
1. RESUMEN Y ABSTRACT
1.1 Resumen y palabras clave
8
1.2 Abstract and key words
Key words: adolescents, teenagers, young adults, body image, perception, body
weight, social pressure, eating disorders, anorexia, bulimia.
9
2. INTRODUCCIÓN
2.1 Descripción del problema
La imagen corporal representa el modo en que una persona percibe, piensa,
siente y actúa respecto a su propio cuerpo. Esta imagen no es fija ni inmóvil sino que
varía a lo largo de la vida, alcanzando máxima importancia en una etapa crítica como
es la adolescencia. Esta fase puede considerarse de gran vulnerabilidad hacia la
apariencia física porque aquí se desarrolla el sentido de la identidad y rol sexual, y
consecuentemente se va a considerar también el periodo más sensible para el inicio de
la insatisfacción corporal (5).
Por otro lado y sin descuidar su importancia, cabe mencionar también el ideal
masculino de belleza, el cual demanda un cuerpo delgado y al mismo tiempo
musculado; y éste ha adquirido gran importancia, por lo que con frecuencia se adoptan
numerosas conductas de riesgo para la salud a fin de mejorar la propia imagen, como
pueden ser el consumo de esteroides, efedrina y dietas alimentarias dañinas (7).
Otro de los orígenes de estos trastornos sobre los jóvenes, que podrían
asegurarse como de los más influyentes son, el impacto de los medios de
comunicación y las redes sociales tan de moda en estos tiempos. Para poder entender
mejor esta influencia, es importante mencionar el concepto de conducta. La conducta
es todo lo que el ser humano hace, piensa y siente; y básicamente se manifiesta por la
acción, es decir, por el comportamiento.
10
Constantemente se reciben mensajes por parte de la sociedad que son
interiorizados (anuncios en televisión o internet, imágenes de modelos de pasarela,
noticias, personajes públicos ejemplares o incluso perfiles laborales),como quiera que
son los adolescentes los que invierten más tiempo en el uso de internet; por lo tanto
se encuentran más expuestos a mensajes potencialmente dañinos sobre los iconos de
belleza aceptados y “preferibles”; de modo que al final contribuyen a crear un
imaginario social relacionado con la imagen corporal y el desvío de este perfil llevará al
fracaso; forzando a la población a vivir de acuerdo a este ideal de delgadez (8).
11
2.2 Marco conceptual
Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa son términos que se conocen desde hace
siglos, aunque puede creerse que estos síndromes han aparecido hace relativamente
poco tiempo; quizás como consecuencia de la obsesión existente por la juventud, la
belleza y la delgadez. Podemos afirmar que esto no es cierto y que estas alteraciones
fueron ya referenciadas en el pasado (10).
12
La percepción, la evaluación, la valoración, la vivencia del propio cuerpo está
relacionada con la imagen de uno mismo como un todo, con la personalidad y el
bienestar psicológico (Guimón, 1999). Así Rosen (1995) señala que la imagen corporal
es el modo en el que uno se percibe, imagina, siente y actúa respecto a su propio
cuerpo (9).
Desde las primeras descripciones clínicas se plantea una cuestión que continúa
abierta actualmente y es esa proximidad nosológica entre los trastornos de conducta
alimentaria y los trastornos afectivos.
13
2.2.3 Componentes de la Imagen Corporal
Factores predisponentes:
Sociales y culturales, proponiendo un ideal estético elaborado por la sociedad.
Modelos familiares y amistades, las actitudes o comportamientos existentes en
este círculo influirán de manera directa en la persona haciéndola más
vulnerable.
Características personales del individuo, tales como inseguridad, falta de
autoestima o sentimientos de inferioridad.
Desarrollo físico y feedback social, caracterizado por modificaciones en la etapa
de la pubertad, el Índice de Masa Corporal (IMC), un desarrollo madurativo
precoz o tardío…
14
Otros factores son los antecedentes de obesidad, el fracaso escolar o
deportivo, las secuelas tras accidentes traumáticos, las malformaciones
congénitas…
Factores de mantenimiento:
La exposición al cuerpo, el escrutinio o la comparación social, los cambios del
círculo cercano al individuo, etc, pueden considerarse como sucesos
estimulantes de ciertos acontecimientos que activarán el esquema de la
imagen corporal de tipo negativo al mismo tiempo que producen malestar.
15
5. Los medios de comunicación y la cultura de la imagen: el modelo suministrado
por la televisión es el de la mujer sumamente delgada y joven.
16
8. Perfeccionismo e insatisfacción: considerado rasgo principal a la hora de
desencadenar alguna patología alimentaria.
9. Sitios web “pro-ana o pro-mía”: sitios de internet muy usados por los
adolescentes que favorecen el acceso a tratamientos, promoviendo la anorexia y
bulimia nerviosa como una elección en el estilo de vida y no como un desorden
alimentario.
Los TCA se encuentran entre los problemas psiquiátricos más delicados, con
una importante morbilidad y mortalidad; ocupando un escalafón importante en el
ranking de los trastornos mentales. Se tratan de enfermedades caracterizadas por
alteraciones en el comportamiento y actitudes de preocupación por el peso o la forma
del cuerpo. Destacan por su complejidad para tratarlas y por ser perjudiciales para la
salud y la nutrición, predisponiendo a los individuos a situaciones de obesidad o
desnutrición y asociándose al mismo tiempo a una baja calidad de vida y altas tasas de
comorbilidad psicosocial (8).
17
Es importante diferenciar entre un TCA y un factor de riesgo. En este caso el
Trastorno de Conducta Alimentaria es un conjunto de síntomas, (cuantitativa y
cualitativamente) agrupados según los criterios diagnósticos identificados en el DSM-
IV- TR (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) (4). Por otra parte, los
factores de riesgo son aquellas manifestaciones aisladas o síntomas manifestados con
menor frecuencia y magnitud.
Neziroglu y Yaryura Tobias (1993), señalan que en las personas con trastorno
de la imagen corporal, aparecen las siguientes suposiciones:
Necesidad de perfección.
Necesidad de agradar para ser aceptado por los demás.
Necesidad de presentar una apariencia física perfecta.
La creencia de que es terrible que otros vean las propias imperfecciones.
(1)
Figura 1: Niveles de respuesta según Rosen, 1995 /Elaboración propia
Thompson en 1996, define estos trastornos cuando aparece una insatisfacción con
la imagen corporal y preocupaciones centradas de un modo global en el peso o
tamaño del cuerpo y de modo más específico en las nalgas, cintura, muslos y cadera;
partes que están relacionadas con expectativas de maduración social y sexual.
Pensamientos centrados en delgadez, realización de dietas, uso de laxantes y
purgantes, exceso de ejercicio físico y evitación de ciertas situaciones (por ejemplo;
comidas familiares, eventos sociales…) (14).
18
¿Cuáles son los trastornos que provocan problemas de salud en la
adolescencia?
Las personas que padecen estos trastornos suelen mostrar alto nivel intelectual
(sobre todo en casos de AN); muy responsables, inseguras, obsesivas, con frecuencia
de hábito pícnico, preocupadas por la eficacia y apariencia, con el objeto de agradar a
los demás y con un grado elevado de espiritualidad como ideal o modo de vida
ascética (4).
La severidad de los síntomas es variable, pero casi siempre son similares y comunes
a todos. Los núcleos psicopatológicos fundamentales son el miedo absurdo y obsesivo
a estar gordas tanto en el presente como en el futuro.
19
ocultación, ya sea por falta de consciencia de enfermedad o por miedo a no ser
entendidas. Aunque desde su inicio es evidente la pérdida de peso, no es hasta cuando
se evidencian manifestaciones objetivas preocupantes de desnutrición, vómitos o
atracones, o complicaciones clínicas que suelen ocurrir después de mucho tiempo.
2.2.5.1 Anorexia
Se podrá diagnosticar anorexia nerviosa cuando exista a) pérdida voluntaria de
peso inferior al 85% del valor que se considera sano (IMC menor de 17.5), b) cuando la
persona no llegue al peso adecuado durante el periodo de crecimiento, c) cuando se
tenga miedo intenso de aumentar de peso o engordar a pesar de que este sea
insuficiente, d) cuando se tenga una alteración de la percepción de la imagen corporal,
e) y en el caso de las mujeres que exista ausencia de al menos tres ciclos menstruales
consecutivos (4).
A. Rechazo a mantener el peso corporal igual o por encima del valor mínimo
normal, teniendo en cuenta edad, sexo y talla.
B. Miedo intenso a ganar peso o convertirse en obeso/a, incluso estando por
debajo del normo-peso.
C. Alteración de la percepción del peso o de la silueta corporal, exageración de su
importancia en la autoevaluación o negación del peligro que supone el bajo
peso corporal.
D. En mujeres pospuberales, presencia de amenorrea. (Se considera que una
mujer presenta amenorrea cuando sus menstruaciones se presentan
únicamente con tratamientos hormonales; por ejemplo la administración de
estrógenos) (10) .
Los pacientes que presentan síntomas, pero no cumplen con todos los criterios
para el diagnóstico de AN, se clasificarán en la categoría: trastorno de la conducta
alimentaria no especificado.
20
Tanto el diagnostico como la diferenciación entre AN y BN es compleja, ya que es
frecuente la aparición en un mismo paciente de una u otra sintomatología, o la
coexistencia de síntomas mixtos, por lo tanto es más importante reconocer
precozmente la alteración de la conducta alimentaria que el diagnóstico preciso de una
u otra.
21
Diferencias entre AN y BM
Anorexia Nerviosa (AN) Bulimia Nerviosa (BM)
Inicio en edades más tempranas Inicio más tardío
Aspecto físico más demacrado Mejor aspecto físico (pasan
desapercibidas)
Variablemente impulsivas Mucho más impulsivas
Miedo a ser BN Deseo de ser AN
Peso previo al diagnóstico bajo Peso cercano al normal
Método de control de peso: Método de control de peso:
Restricción alimentaria Vómitos
Mayor control Laxantes
Mayor hiperactividad Diuréticos
Amenorrea casi en el 100 % Menstrua normalmente (50%)
No comen Tendencia a comer y vomitar
Menor psicopatología asociada Mayor psicopatología asociada de
personalidad, cleptomanía…
Frecuente hipotensión, bradicardia e Poco frecuente.
hipotermia
Menos conductas autolíticas directas Frecuentes las conductas autolíticas
Conductas bulímicas en el 50-70 % de los Conductas bulímicas en el 100% de los
casos casos
Común: Predominio femenino, miedo obsesivo e irracional hacia la posibilidad de ser
obesas; preocupación por el cuerpo, peso y alimentos.
(15)
Tabla 2: Diferencias en AN y BN . /Elaboración propia.
2.2.5.3 Ortorexia
Se trata de un trastorno de la conducta en el que la persona se ve con la
obligación de comer alimentos que considere saludables; no sólo por el tipo de
alimento, sino también por las sustancias y/o materiales de cocción o forma de
preparación de este a la hora de su elaboración. Su ideología además trata del hecho
de sentirse “puros” y que los alimentos también lo sean
22
2.2.5.4 Vigorexia, dismorfia muscular o anorexia inversa
Patología caracterizada por una excesiva preocupación por la musculatura y
ausencia de grasa, que conduce a conductas de entrenamiento intenso de la
musculación, además de una modificación del patrón nutricional que ocupa gran parte
de su tiempo y de sus pensamientos, añadiendo también la toma de sustancias
anabolizantes con graves consecuencias para el organismo.
Son personas, que aunque mantienen una figura con gran masa muscular, ellos
se perciben inadecuadamente pequeños y débiles; incluso le invaden sentimientos de
vergüenza profunda por su cuerpo (17).
23
2.2.6 La autopercepción: autoestima y autoconcepto en adolescentes
A pesar de todos estos factores de tipo personal que se están describiendo, varios
artículos generan hipótesis en las que muestran que factores socioculturales ejercen
mayor influencia que los de tipo personal en el bienestar de los jóvenes (19).
24
Modelo explicativo de Leung
(2).
Figura 2: Modelo de Leung, citado por Toro en 2004, /Elaboración propia.
25
2.2.7 Justificación del estudio
Numerosos estudios presentan cifras alarmantes los cuales evidencian que más
del 10% de mujeres sanas en un principio cumplen criterios suficientes para el
diagnóstico de Anorexia Nerviosa (AN) según el DSM-IV, además de diferenciar otras
prevalencias que tenderán a desarrollarse en un periodo de 20 años, (0,8% Anorexia
Nerviosa, 4,4% Bulimia Nerviosa y 13,1% algún otro trastorno de alimentación) (21).
26
3. METODOLOGÍA
3.1 Diseño y tipo de estudio
La realización de este estudio se basa en una investigación secundaria
concretamente una revisión bibliográfica narrativa estructurada, en la que se ha
tratado de localizar, analizar y resumir la literatura científica publicada actualmente
acerca de la percepción de la imagen en relación al peso corporal, en personas
jóvenes comprendidas en un rango de edad entre 11 y 25 años aproximadamente.
3.2 Objetivos
En esta revisión se han planteado los siguientes objetivos a conseguir:
Definir que concepción tienen los jóvenes del ideal de belleza actual y cuáles
son los factores que influyen sobre la percepción de la imagen corporal.
27
3.3 Estrategias de búsqueda
Para llevar a cabo la búsqueda bibliográfica se ha tenido en cuenta todas las
recomendaciones y documentos de apoyo que se han impartido en los seminarios de
apoyo para la elaboración del trabajo fin de grado impartidos en la Universidad de
Jaén; así como la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos a través de la
asignatura de Enfermería Familiar y Comunitaria I de años anteriores.
Cuiden
Pubmed Lilacs Cinahl Scielo
Plus
28
3.3.1 Cronograma de búsqueda bibliográfica:
Pubmed
(Diciembre-
2016)
Cuiden Plus
(1º semana
Enero-2017)
Otras bases de
datos (Enero-
2017)
29
PUBMED: (teenag* or adolescent) and (perception, self or
concept, self ) and (body image disorder)
Términos MeSH Filtros Documentos Documentos Nº de Documentos
encontrados descartados documentos Finales
(por título y elegidos
resumen)
Perception, self Full
/concept, self text
81 62 19 9
Body image Human
disorder
Nutritional
statusTeenagers
Tabla 4: Estrategia de búsqueda en Pubmed /Elaboración propia.
Trastornos Texto
de conducta completo
alimentaria,
2010-2017
43 38 5 2
anorexia,
bulimia
Sociedad
adolescentes 44 37 7 2
30
LILACS: trastornos de la imagen corporal en adolescentes
Términos Filtros Documentos Documento Nº de Documentos
MeSH utilizados encontrados s documento Finales
descartados s elegidos
(por título y
resumen)
Imagen Texto
corporal completo
Femenino 30 18 12 5
Adolescentes Adolescen
tes
Últimos 5
años
Tabla 7: Estrategia de búsqueda en Lilacs/Elaboración propia.
31
3.4 Criterios de inclusión y exclusión de los artículos
Los criterios de inclusión fijados para llevar a cabo la selección de artículos han sido:
32
3.5 Descripción general de los resultados de la búsqueda
Descartados por
no tener
relación directa
con mi tema:
210
261 artículos
totales Descartados por
encontrados estar
en la duplicados: 5
búsqueda
Descartados
tras lectura
exhaustiva de
los mismos: 28
Estudios incluidos
definitivamente
33
4. RESULTADOS
1º Objetivo: Definir que concepción tienen los jóvenes del ideal de belleza actual y
cuáles son los factores que influyen sobre la percepción de la imagen corporal.
Título Autor/ Tipo de Muestra/ Intervención Resultados o
(Base de datos) Año estudio Objetivos Hallazgos
Roberta Estudio 2.121 estudiantes Se utilizó un El 31,6% de la
Overweight, Guarino transversal. adolescentes con cuestionario muestra se definió
Thinness, Body Et al. edades entre 14- anónimo auto- como sobrepeso y
Self-Image, and 29 años, (1.084 reportado, un 4,4% como
Eating Strategies hombres/1.037 completado por obeso; a pesar de
of 2,121 Italian mujeres) todos los que el análisis
Teenagers. 2005 estudiantes que basado en el IMC
*Revelar cómo los asistían las mostró que sólo el
adolescentes escuelas 9,2% podría
valoran secundarias. considerarse con
su imagen YRBSS (Youth Risk sobrepeso y el
corporal real y su Behavior 1,7% obeso.
peso, en relación Sistema de 46,8% de las niñas
con su IMC. Encuesta): es una usaban estrategias
versión italiana para bajar de peso
utilizada para ver Comparado con el
(Pubmed) comportamientos 21.9% de varones.
de riesgo en
adolescentes.
Jonathan Estudio 10000 mujeres Se utilizaron 86,9% informaron
Quality of life Mond transversal. residentes de la cuestionarios, de un cierto nivel
impairment región de la facilitados a través de insatisfacción
Deborah Capital de cartas con su peso
associated with
Mitchison Australiana recordatorias corporal, y como
body Territorio (ACT) de de 5.255 consecuencia una
dissatisfaction in Australia, individuos, lo que peor calidad de
a general 2013 seleccionadas al representa una vida, a pesar de
population azar. tasa de respuesta presentar una
del 57,1%. media del IMC de
sample of
*Examinar el *(EDE-Q): mide los 24.
women deterioro en la síntomas de
calidad de vida trastorno
asociada a la alimentario que se
insatisfacción centra en los
corporal. últimos 28 días.
* Breve Calidad
Organización
(Pubmed) Mundial de la
Salud de la Escala
de Evaluación de
Vida
(WHOQOLBREF):
mide calidad
subjetiva de vida.
34
Jerel P. Estudio Los participantes Los participantes La satisfacción del
The Calzo transversal tenían entre 9-14 completaron cuerpo disminuye
Development of Et al. años al inicio del cuestionarios en la etapa de la
estudio y eran anuales (1996- adolescencia;
Associations
hijos de las 2001) y cada dos siendo los
Among BMI, 2012 mujeres en el años. individuos que
Body Nurses' Health presentaban
Dissatisfaction, Study II. sobrepeso u
and Weight and La muestra de obesidad los más
análisis incluyó insatisfechos.
Shape Concern in
8.968 niñas y Estos patrones son
Adolescent Boys 7.687 niños que generalmente más
and Girls. contribuyen con predominantes en
un total de mujeres, a pesar
33,696. de poseer un peso
* Evaluar como las saludable.
asociaciones entre
IMC e
(Pubmed) insatisfacción,
evolucionan en la
adolescencia.
Mauno Estudio 659 niñas Se utilizaron: Las niñas
Body Mäkinen transversal. 711 niños (media *Escala de expresaban más
dissatisfaction Et al. de 14,5 años). Autoestima insatisfacción
and body mass in Rosenberg . cuando su peso
girls and boys *Examinar la era normal o
transitioning 2012 insatisfacción *Eating Disorder tenían excesos;
from early to corporal en Inventory (EDI): mientras que si
mid-adolescence: relación a su masa para medir tenían bajo peso
additional role of corporal, además insatisfacción. estaban más
self-esteem and de la autoestima y satisfechas.
eating habits. hábitos Al igual ocurría en
alimentarios. los niños, pero
estos mostraron
mayores niveles de
autoestima que las
(Pubmed) niñas.
*Hidalgo- Estudio 492 adolescentes Se utilizó un ¼ parte intentó
Sobrepeso Rasmussen transversal. universitarios en cuestionario auto bajar de peso aun
medido por IMC , *Carlos un rango de edad aplicado en línea. sin justificarse la
o percibido y Alejandro; entre 17-19 años. presencia de
comportamientos *Ramírez- *Valorar la + sobrepeso.
de control del López, asociación entre
peso en *Guadalup los Cálculo de peso y
adolescentes e comportamientos estatura.
universitarios de para controlar el
Ciudad Guzmán, Et al. peso y la
Jalisco, México. percepción
errónea de los
adolescentes
(Lilacs) según género.
35
*Azevedo Estudio 214 adolescentes Se dividieron los 74,3% de los
Marques transversal. (ambos sexos) adolescentes en adolescentes no
Insatisfação de amigos matriculados en grupos para estaban
corporal e *Eduardo una escuela responder a los satisfechos con su
transtornos José legal pública de Itajaí cuestionarios . imagen (3/4 partes
mentais comuns *Ali (Brasil). + ), en este caso SIN
em adolescentes Dorothea Evaluación del diferencia de
Höfelmann *Investigar que estado nutricional género; a pesar de
prevalencia de (mediciones que sus IMC eran
insatisfacción antopométricas). normales.
2012 corporal tienen
asociados los
adolescentes.
(Lilacs)
Soledad Estudio 765 mujeres de 13 *Cuestionario de Adolescentes con
Cruz Sáez transversal. escuelas salud general sobrepeso y peso
Normal-weight Et al secundarias y 5 (GHQ-28): para normal mostraron
and overweight universidades del evaluar el estrés diferencias
female País vasco, emocional. estadísticamente
adolescents with 2015 España. *GHQ-28: significativas en la
and without Edad media de cuestionario auto- variable de
extreme weight- 17,6 años. informe, para angustia
control detectar la emocional.
behaviours: *Analizar las presencia de casos (9,5% ayunaban,
Emotional preocupaciones o psiquiátricos 3,4% provocación
distress and body miedos *Eating Disorder del vómito, 8,1%
image concerns. relacionados con Inventory (EDI-2): ingesta de
la imagen evalua diuréticos).
corporal. comportamientos
y síntomas
(Cinahl) asociados con
TCAs.
Carlos Estudio 2.401 Cuestionario Se muestran
Alejandro observacional, estudiantes en Youth Quality of frecuencias altas
Calidad de vida, Hidalgo- transversal y un rango de Life Instrument de percepción de
según percepción Rasmussen analítico. edad entre 17- Research versión sobrepeso que
y Et al. 19 años, (YQOL-R). generan
comportamientos ingresados en un búsquedas de
de control del centro control no
peso por género, 2011 universitario de saludables
en estudiantes México del 2007 afectando a la
universitarios al 2009. calidad de vida de
adolescentes en las mismas,
México. *Identificar la especialmente de
calidad de vida mujeres.
en base a cómo (52% de mujeres y
perciben su peso un 31,7% de
(Lilacs) corporal y los hombres
comportamiento intentaban bajar
s que presentan. de peso).
36
2º Objetivo: Identificar si es real la correlación existente entre los nuevos modelos
estéticos creados en la sociedad y la falsa auto-imagen.
Título Autor/ Tipo de Muestra/ Intervención Resultados o
(base de datos) Año estudio Objetivos hallazgos
Elise R Estudio 1001 Encuesta que 308 participantes
Predictors of Carrotte transversal. participantes con estuvo (30,2%) utilizaban
“Liking” Three Et al. edades entre 15- disponible en la
rutinas fitness
Types of Health 29 años, web del 235 (23,5%) visitan
and Fitness- (hombres y Instituto páginas de
Related Content mujeres) que Burnet, dietas/fitness.
on Social Media: A fueron escogidos durante 6 *De todos estos, el
Cross-Sectional 2015 a través de redes semanas entre 48,7% eran chicas
Study. sociales. febrero y adolescentes.
marzo de 2015. El 90% de los
*Identificar adultos jóvenes
comportamientos confían en
de la población recomendaciones e
joven con el uso información
de los medios de sanitaria
comunicación procedentes de las
social. redes sociales.
*Más de la mitad de
los mensajes
subliminares de
estas páginas llevan
asociados subtítulos
negativos, figuras
(Pubmed) irreales y objetivos
poco saludables.
Margaret E. Estudio 523 niñas Evaluación de La influencia del
Globalization and Gerbasi transversal. adolescentes auto-informe entorno y las
eating disorder Et al. entre 15-20 años Examen- normas sociales
Cuestionario; percibidas elevan el
risk: Peer
EDE-Q: evalúa riesgo de
influence, la frecuencia de desórdenes
perceived social atracones y alimentarios
norms, and 2014 *Investigar la purgas en los durante el periodo
adolescent asociación de la últimos 28 días. crítico de la
influencia de las IPIEC: adolescencia.
disordered eating
normas sociales preocupaciones
in Fiji. con la aparición alimenticias. Las exposiciones
de patologías sociales parecen
alimentarias en *Cálculo del estar impulsando a
adolescentes. IMC. un mayor riesgo de
TCA en los últimos
(Pubmed) 20 años.
37
*Igor Esnaola Estudio 898 participantes Cuestionarios La imagen
La insatisfacción *Arantzazu transversal. del País Vasco utilizados (2): inadecuada del
corporal y la Rodríguez (España), de los cuerpo y la
percepción de las *Alfredo cuales: *Trastorno de influencia de los
presiones Goñi 627 alimentación modelos de
socioculturales: adolescentes, de inventario publicidad y
diferencias de 271 adultos (EDI-2) sociales aparecen
género y edad. jóvenes. durante la
*Cuestionario adolescencia.
2009 *Examinar las de Influencias *Participantes
presiones Sobre el femeninas
sociales Modelo muestran más
percibidas con Estético insatisfacción y se
respecto a los Corporal perciben más
ideales del (CIMEC) afectadas por
cuerpo. factores
socioculturales que
sus homólogos
masculinos.
*En ambos grupos
de edad, la
influencia de la
publicidad era el
factor más
importante entre
varios (mensajes
verbales,
(Lilacs) situaciones o
modelos sociales).
38
3º Objetivo: Determinar la gravedad de los trastornos de conducta alimentaria y
comprobar si existe diferencia respecto al sexo, nivel socioeconómico y franja de edad.
Título Autor/ Tipo de Muestra/ Intervención Resultados o
(base de datos) Año estudio Objetivos hallazgos
Jennifer Estudio 1739 (70%) de las Se completaron 3 Más del 27% de
Disordered eating M. Jones transversal 2483 mujeres cuestionarios que niñas entre 12-18
attitudes and El al. adolescentes. incluían años, presentaban
behaviours in 301 (12%), se 3 subescalas: actitudes y
teenaged girls: a negaron a comportamientos
school-based 2002 participar. *Inventario de alimenticios
study. 353 (14%), no Trastornos de la desordenados.
tenían alimentación (por
consentimiento= la delgadez, (Dieta para bajar de
no participantes insatisfacción peso: 23%
corporal, bulimia), Atracones de
*Determinar la *Eating Attitudes comida: 15%
prevalencia de las Test-26 (EAT 26) y Auto-vomito
conductas *Encuesta de inducido: 8%).
alimentarias de diagnóstico de
(Pubmed) riesgo en trastornos de la La prevalencia está
adolescentes alimentación aumentando y la
mayores. (DSED). edad de inicio es
cada vez menor.
Eduila Estudio Estudiantes de Cuestionario Prevalencia de
Satisfação com o Mary C. transversal. escuelas públicas titulado "conductas insatisfacción
peso corporal e Santos de Caruaru (PE) de riesgo en corporal: 61,3%
fatores associados Et al. Brasil, con edades adolescentes
em estudantes do entre 15-20 años. catarinenses" La mayoría de las
ensino médio. 2011 n = 624, de los (ComCap) utilizado chicas querían
cuales 24 se en la recogida de reducir de peso;
negaron a datos. mientras que los
participar (3,8%). varones querían
Muestra final: 594 aumentarlo.
entre ellos, 62%
+
mujeres. El estatus
Cálculo del IMC socioeconómico se
*Investigar acerca ha considerado
de la satisfacción factor determinante
corporal en los para la insatisfacción
estudiantes, el corporal en
estado nutricional, adolescentes.
así como factores
sociodemográficos
y estilos de vida.
(Lilacs)
39
Georgina Estudio 145 mujeres con Se aplicaron 4 A mayor edad existía
Álvarez- transversal nivel cuestionarios: un incremento en la
Imagen Corporal y Rayón socioeconómico * Test de Actitudes interiorización del
Trastornos de la Et al. bajo (entre 12-45 Alimentarias ideal de delgadez y
Conducta años) distribuidas (Eating Attitudes en la insatisfacción,
Alimentaria. en 3 grupos de Test, EAT) que estaba
edad. * Test de Bulimia influenciado por la
2009 (Bulimia Test, publicidad y las
BULIT) relaciones sociales.
*Evaluar la * Cuestionario de
asociación de la Influencias sobre Sin embargo los
edad y el peso los Modelos síntomas propios de
corporal con la Estéticos AN, BN e
interiorización del Corporales: CIMEC insatisfacción
ideal de delgadez. * Cuestionario de corporal eran
Imagen Corporal mayores en los
(Body Shape grupos de
Questionnaire, adolescentes y
BSQ). adultas que en el de
jóvenes.
+
Resultados opuestos
cálculo de IMC respecto al resto de
estudios.
(Pubmed)
Luiz Estudio 1.381 adolescentes Se utilizó la escala
Motivos e Petroski transversal de 10 a 17 años de nueve siluetas Se mostró una
prevalência de Et al. matriculados en corporales prevalencia de la
insatisfação com a escuelas públicas. propuestas por insatisfacción con la
imagem corporal Stunkard et al. imagen corporal del
em adolescentes. *Verificar las 60,4%, con una
2012 razones y la diferencia de género
prevalencia de la de 65,7% en mujeres
insatisfacción y 54,5% en hombres.
corporal en
adolescentes.
Los chicos querían
aumentar en masa
muscular (26,4%),
mientras que las
chicas querían bajar
su peso (52,4%).
Más de la mitad de
(Pubmed) los adolescentes
muestran que no
están satisfechos
con su cuerpo.
40
Diana Estudio de 64 estudiantes de *EAT-26 (para La prevalencia de
Influencia de las Jiménez intervención, 2º ESO, (entre 12- determinar el estos sujetos de
habilidades Rodrígue de corte 15 años). riesgo de sufrir padecer algún TCA
emocionales y z longitudinal. 31 chicos TCAs). fue de 11,5% (n=7).
factores Et al. 33 chicas Las varibales que
socioculturales *TMMS-24 (para determinaron este
en el riesgo de determinar las riesgo fueron:
padecer trastornos 2013 habilidades Influencia de la
de la emocionales). publicidad y
conducta situaciones sociales y
alimentaria. *Determinar la *CIMEC-26 (para atención emocional.
prevalencia de los determinar la *Este estudio no
TCA en influencia de muestra diferencias
adolescentes y los factores socio- significativas en
analizar la relación culturales función del género.
o influencia de los relacionados con la (Mismo riesgo en
factores imagen corporal). ambos sexos).
socioculturales y la No obstante, el
imagen corporal. *test de Gardner, análisis de regresión
que determina los sí que muestra que la
índices de percepción de la
satisfacción y el imagen corporal y la
índice de distorsión influencia de la
de la imagen sociedad, se
(Cuiden) corporal. relacionan de forma
significativa con el
riesgo de padecer
TCA.
Perla Estudio 588 estudiantes de Cuestionario de la 21,7% de los
Insatisfacción con María descriptivo, secundaria figura corporal adolescentes
la imagen corporal Trejo correlacional (México). Body Shape mostraron alto grado
asociada al Índice Ortiz y 44,8% hombres y Questionnaire de insatisfacción
de Masa Corporal Et al. comparativo. 54,7% mujeres. [BSQ - 34]: para corporal; existiendo
en adolescentes. identificar la diferencia en género
*Identificar la presencia o no de (mayor en mujeres).
asociación entre la insatisfacción
2010 insatisfacción de la corporal. Asosiación positiva y
imagen corporal y Toma de medidas significativa entre la
el IMC. antopométricas. insatisfacción con la
imagen corporal y el
IMC.
(Cuiden)
41
Association of Gutiérrez Estudio 448 adolescentes *Diseño de Factores
biological, , Teresa transversal. (232 chicas y 216 contorno Rating contribuyentes a
psychological and Et al. chicos), estudiantes Scale (CDR) desarrollar TCA:
lifestyle risk de 2º ESO(entre *socioculturales
factors for eating 12-15 años). Actitudes Hacia *Ser mujer
disturbances in 2015 Cataluña, España. Apariencia-Revised *IMC
adolescents. Con una media de Cuestionario *Internalización del
IMC: 20,3 (SATAQ-R) ideal de belleza
*Eating Attitudes *Perfeccionismo
Test-26 (EAT-26) *Insatisfacción con la
(Garner et al) imagen corporal
*Cuestionario de *Autoestima baja
*Comprobar la Alimentos (SCOFF) *Presencia de
asociación entre (Morgan et al) comportamientos
varios factores de *Rosenberg Escala adictivos
riesgo para de autoestima
desarrollar *trastorno de la
trastornos alimentación de
alimentarios en la inventario-3 (EDI-3)
población (Garner et al)
adolescente. *Comportamiento
de la Salud en
(Cinahl) niños en edad
escolar (HBSC)
(Currie et al)
*Rodrigo Estudio 700 mujeres * Cuestionario de 65% de individuos
Conductas César transversal. estudiantes de Alimentación y mostraron
alimentarias de León 1º,2º y 3º ESO, en Salud (Gómez preocupación por el
riesgo y Hernánd un rango entre 12- Peres mitré peso.
habilidades ez 15 años. 1998). 26% reflejó que le
sociales en una * Gilda * La Escala gustaría pesar mucho
muestra de Gómez- Pluridimensional menos.
adolescentes Peresmitr *Determinar si de Conducta 56% realizaron dieta.
mexicanas . é existe relación de Asertiva
* Silvia las variables del (EPCA) Niñas en edades muy
Platas estudio. tempranas
Acevedo (conductas mostraron
alimentarias preocupación por el
anómalas y peso.
preocupación por
2008 el peso) en mujeres Se manifestó presión
adolescentes social percibida
(Scielo) mexicanas. ocasionada por la
cultura de la
delgadez en países
como México.
42
5. DISCUSIÓN Y LIMITACIONES
5.1 Discusión
En las tablas del apartado anterior se muestran los resultados de los estudios
que han sido incluidos definitivamente en esta revisión.
43
Además de esta mayor exposición, la adolescencia y juventud son periodos
clave para el desarrollo de estas normas relacionadas con la imagen corporal (32).
Algunos de los estudios (33), (19), (7), (34), emplean la misma herramienta para
evaluar el impacto de ciertos factores vinculados con el culto al cuerpo en la
predisposición de los jóvenes a la aparición de patologías alimentarias (anorexia y
bulimia). Se trata del cuestionario CIMEC (Cuestionario de Influencias del Modelo
Estético Corporal), y se considera un punto de partida apropiado para definir las
dimensiones que parecen estar relacionadas con el modelo estético corporal.
44
Por otro lado, se ha tenido en cuenta la variable del nivel socieconómico, en la
que Rosa Behard. A et al. (13) y Rafael Miranda et al. (36), estiman que un mayor grado
de urbanización parece aumentar la probabilidad de sufrir alguna afección alimentaria,
debido a la convivencia en una sociedad desarrollada y a la posesión de recursos
económicos que encaminan a la persona a la búsqueda del perfeccionismo.
La última parte del tercer objetivo hace referencia a la franja de edad en la que
se encuentra la población estudiada. La mayoría de los trabajos consultados declaran
la aparición de esta percepción de la imagen corporal en la población adolescente y
adultos jóvenes; acentuando esta nueva incidencia de los últimos años en edades cada
vez más tempranas. Sin embargo, en ciertos estudios como el de Giorgina Álvarez
Rayón et al. (33), se revela la importancia de poner atención a otros rangos
poblacionales, ya que de su estudio se desprende que a mayor edad, existe un
incremento en la interiorización del ideal de delgadez y en la satisfacción.
5.2 Limitaciones
En esta revisión bibliográfica narrativa debe de tenerse en cuenta las
limitaciones que presentan por si mismos los estudios descriptivos transversales, ya
que la mayoría de los que se han utilizado son investigaciones de este tipo. Por tanto,
los resultados narrados no pueden establecer una relación de causalidad, ya que
precisan de futuros estudios en los que se utilice un diseño longitudinal o prospectivo,
de manera que la asociación entre las variables y sus cambios en el tiempo puedan
conocerse.
45
6. CONCLUSIÓN
Tras la revisión de los diferentes estudios incluidos y en función de los
resultados que se han obtenido, podemos concluir que la mayor parte de información
recogida en nuestro marco conceptual, la cual explica desde qué es la imagen corporal
hasta cómo esta errónea percepción llega a convertirse en patológica, encaja
perfectamente con los resultados obtenidos de nuestra revisión, y que todos ellos
sugieren la necesidad de intervenir sobre este gran problema de salud pública en
potencia y en acto, existente cada vez con mayor prevalencia en nuestra sociedad.
7. BIBLIOGRAFÍA
1. Moreno AC. Guía teórico-práctica de los trastornos de conducta alimentaria:
Anorexia Nerviosa y Bulimia Nerviosa. Barcelona : MASSON ; 1995.
46
Enero 20. Available from:
http://www.indexf.com/new/cuiden/extendida.php?cdid=692369_1.
6. Trejo Ortíz PM, Castro Veloz D, Facio Solís A. Disatisfaction with de body shape
associated to the Body Mass Index in adolescents. Cuiden Plus. [Online].; 2010
[cited 2017 Enero 20. Available from:
http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol26_3_10/enf07310.htm.
12. Roberts RE, Duong HT. Perceived Weight, Not Obesity, Increases Risk for Major
Depression Among Adolescents. Pubmed. [Online].; 2013 [cited 2016 diciembre
12. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3686272/.
14. Berner LA, Arigo D, Mayer LE. Examination of central body fat deposition as a risk
factor for loss-of-control eating. Pubmed. [Online].; 2015 [cited 2016 Diciembre
10. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4588740/.
47
15. Moreno AC. Guía teórico práctica de los trastornos de la conducta alimentaria
Barcelona: Masson; 1995.
19. Carrillo Durán V, del Moral Agúndez A. Influencia de los factores que definen el
modelo estético corporal en el bienestar de las mujeres jóvenes afectadas o no
afectadas por anorexia y bulimia. Scielo. [Online].; 2013 [cited 2017 enero 15.
Available from: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-
12902013000200017&lang=es.
20. Bojorquez I, Saucedo Molina TdJ, Juárez García F. Social environment and risky
eating behaviors: an exploratory study in adolescent females in Mexico. Lilacs.
[Online].; 2013 [cited 2017 Enero 12. Available from:
http://www.scielo.br/pdf/csp/v29n1/05.pdf.
22. Zaragoza Cortés J, Fernández Cortés TL. Asociación de impacto entre factores
socioculturales, insatisfacción corporal, e índice de masa corporal en estudiantes
universitarios de Hidalgo, México. Lilacs. [Online].; 2011 [cited 2017 Enero 20.
Available from:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-
06222011000100003.
48
23. Guarino R, Pellai A, Bassoli L. Overweight, Thinness, Body Self-Image and Eating
Strategies of 2,121 Italian Teenagers (the scientific world journal).Pubmed.
[Online].; 2005 [cited 2016 Diciembre 15. Available from:
https://www.hindawi.com/journals/tswj/2005/873485/abs/.
24. Mond J, Mitchison D, Latner J. Quality of life impairment associated with body
dissatisfaction in a general population sample of women. Pubmed. [Online].; 2013
[cited 2016 diciembre 15. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3850528/.
25. Calzo JP, Sonneville KR, Haines J. The Development of Associations Among BMI,
Body Dissatisfaction, and Weight and Shape Concern in Adolescent Boys and Girls.
Pubmed. [Online].; 2012 [cited 2016 diciembre 15. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3479441/.
26. Makinen M, Lindberg N, Siimes MA. Body dissatisfaction and body mass in girls
and boys transitioning from early to mid-adolescence: additional role of self-
esteem and eating habits. Pubmed. [Online].; 2012 [cited 2016 diciembre 15.
Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3370989/.
28. Legal EJ, Marqués FdA. Insatisfação corporal e transtornos mentais comuns em
adolescentes. Lilacs. [Online].; 2012 [cited 2017 enero 15. Available from:
http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-661028.
49
31. Carrotte ER, Vella AM, Lim MS. Predictors of “Liking” Three Types of Health and
Fitness-Related Content on Social Media: A Cross-Sectional Study. Pubmed.
[Online].; 2015 [cited 2016 diciembre 14. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4642410/.
32. Gerbasi ME, Richards LK, Thomas J. Globalization and eating disorder risk: Peer
influence, perceived social norms, and adolescent disordered eating in Fiji.
Pubmed. [Online].; 2014 [cited 2016 diciembre 15. Available from:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4211968/.
33. Álvarez Rayón G, Franco Paredes F, Mancilla Diaz J. Imagen Corporal y Trastornos
de la Conducta Alimentaria. Pubmed. [Online].; 2009 [cited 2016 diciembre 15.
Available from:
http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0124-
00642009000400008&lng=en&nrm=iso&tlng=en.
34. Rodriguez Jimenez D, Galindo Muñoz JS, Escudero Campillos V. Influencia de las
habilidades emocionales y factores socio-culturales en el riesgo de padecer
trastornos de la conducta alimentaria. Cuiden Plus. [Online].; 2013 [cited 2017
enero 8. Available from:
http://www.indexf.com/new/cuiden/extendida.php?cdid=684868_1.
35. Jones J, Bennet S. Disordered eating attitudes and behaviours in teenaged girls: a
school-based study. Pubmed. [Online].; 2002 [cited 2016 diciembre 12. Available
from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11563206.
36. Santos EM, Miranda Tassitano R, Milton F W. Satisfação com o peso corporal e
fatores associados em estudantes do ensino médio. Lilacs. [Online].; 2011 [cited
2017 enero 11. Available from:
http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-
05822011000200013.
50
38. R, Atienza , Balager. ESCALA DE AUTOESTIMA DE ROSENBERG (RSE).google
académico. [Online].; 1965 [cited 2017. Available from:
http://www.uv.es/uipd/cuestionarios/accesolibre/EAR.pdf.
8. ANEXOS
Cuestionarios más utilizados en los estudios incluidos:
51
Eating Attitudes Test de Garner y Garfinkel (EAT-40)
Evaluar patología alimentaria
40 cuestiones Factores que intervienen:
Cada cuestión, 6 posibles -conductas bulímicas, El EAT es el cuestionario
respuestas que puntúan con -imagen corporal con autoaplicado más usado, de
0,1,2 y 3. tendencia a la delgadez, fácil utilización.Su fiabilidad
La puntuación máxima sería -uso o abuso de test-retest oscila entre el 77 y
120, a más puntuación más laxantes, 95%, con valor predictivo
gravedad del trastorno. Se -presencia de vómitos, positivo del 82% y predictivo
considera punto de corte -restricción alimentaria, negativo del 93%.
clínico 30 puntos. -comer a escondidas y
-presión social percibida.
(39)
Cuestionarios EAT-40 y EDI-2 . /Elaboración propia.
52