Delincuencia Juvenil1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

INTRODUCCIÓN

Este problema social “la delincuencia juvenil” pandillaje pernicioso no


solo es problema de PERU; LIMA, AYACUCHO sino del mundo entero claro
que en sus diferentes modalidades, diferentes grados de violencia. Hechos
que nos dan mucho que pensar y preguntarse ¿dónde se fueron aquellos
valores que se inculcaban primero en casa y luego en el colegio? ¿Donde
quedo el deseo de superación de cada joven por querer ser mejor, sueños,
ilusiones, aspiraciones?. Son preguntas que aún no encontramos
respuesta ¿por qué las drogas, el SIDA? Qué pasa con nuestra juventud.
En el Perú las cosas no son nada diferentes al mundo entero, es peor la
situación. Se dice que los jóvenes son el futuro del mañana, con esta
juventud ¿qué nos espera? Acaso es por eso que seguimos siendo un país
del tercer mundo, La situación en las provincias no es nada diferente. Este
es el caso de Ayacucho lugar donde nació el terrorismo, lugar que sufrió y
lloró a sus muertos y que ahora dicen: si antes moría gente inocente en
manos de los subversivos, ahora muere gente en manos de jóvenes
desadaptados.
CAPITULO I
DELINCUENCIA JUVENIL EN AYACUCHO
1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Las expresiones de la violencia juvenil en el contexto Ayacucho se
ha manifestado desde años atrás y plasmándose de distintos
modos, ya sea por jóvenes universitarios y por escolares, por
cuestiones muy puntuales. Entre ellos podemos mencionar por las
diferencias en concepciones políticos, los estudiantes universitarios
salían en manifestaciones por distintos motivos y habían
enfrentamientos con la policía, algunas veces se daba
“batallas”cámpales en la Residencia de Estudiantes o en las calles de
la ciudad, entre estudiantes del Frente Único de Estudiantes (FUE) y
estudiantes del Frente Estudiantil Revolucionario (FER) quienes se
agarraban a pedradas, cadenazas, etc., por diferir en planteamiento
político, por mantener el poder en la universidad, en fin. Los del FER
eran los más radicales y las polémicas se desataban al interior de la
universidad entre los principales líderes de cada facción. Otra de las
expresiones de la violencia se daba por la rivalidad y la Competencia
en lo académico y deportivo entre los alumno; del colegios Mariscal
Cáceres y Nuestra Señora de las Mercedes frente a los colegios
Salesianos San Juan Bosco y María Auxiliadora.

Claro que este tipo de violencia no era cotidiana y había un cierto


margen de respeto entre los jóvenes, y los objetivos eran diferentes,
sus principales referentes eran los partidos políticos, el colegio, etc.

Pero es a partir de la década del 80, que en la ciudad va ir


cambiando, el contexto de la ciudad va estar más convulsionada por
los hechos sociopolíticos que ya todos sabemos, y desde la segunda
mitad de esta década las expresiones de violencia juvenil ira
tomando otros rumbos, lo que se plasmara en la delincuencia siendo
sus principales lugares de operación los alrededores y en menor
medida el casco urbano. “sendero Luminoso frente a estos hechos
delictivos en la zonas urbano marginales, asumirá el rol de
“controladores de orden” tomando medidas punitivas, persiguiendo
y ejecutando a estos jóvenes. Una de estas ejecuciones es que se
dio fue en el barrio de Quinuapata en 1988, dando muerte a 9
jóvenes integrantes de una andilla denominado los Vampiros
quienes ponían en incertidumbre a los habitantes de dicho barrio.

Este acto violento simboliza aun la presencia autoritaria del S.L., y a


la vez el ejemplo para jóvenes y adolescentes que quieran
agruparse a estas llamadas manchas o pandillas, no lo hagan. Este
hecho en alguna manera paralizo estas acciones delictivas durante
un periodo de cinco a seis años aproximadamente.

Pero es luego de esta época, específicamente el año de 1992 donde


surgen la primera mancha juvenil y luego en el 93,94 aparecen
otras manchas en un periodo de posguerra y en un contexto de
crisis política económica y social; y mostrando una violencia con
características distintas a los años anteriores “la violencia de las
pandillas preexiste a la ideología. Hay que diferenciar el discurso
ideológico, como un cuerpo estructurado que da sentido y
coherencia a la actividad grupal, de aquellas percepciones
ideológicas de la realidad, que todo ser humano tiene. No hablamos
de una “muerte de la ideologías”, sino enfatizamos el carácter
presentiste, no utópico del accionar de estos grupos (Tong
1998:84).

1.2. EL DELINCUENTE JUVENIL


Es todo sujeto entre 15 a 22 años que quebranta o viola una ley, sin
llegar a la criminalidad abierta y genocida hacia el cuerpo social,
comete un delito considerado en las leyes penales, el delito se basa
en la obligación de responsabilidad que tiene la persona para con su
propio grupo social y para la humanidad en general.

La delincuencia juvenil se puede diferenciar en que las fechorías que


se cometen son ejecutadas por grupos de muchachos en su totalidad.
Como les gusta vivir en rebaño de la misma forma delinquir o servir
de espectadores consentidores de que alguno de sus amigos ejecuten
dicho acto delincuencial. Esta forma de delincuencia cada día se va
incrementando. Es más frecuente ver arrebatos de carteras en las
calles, grupo de delincuentes realizando estafas o una prostitución en
los baños públicos y de restaurantes.

1.3. QUÉ ES EL PANDILLAJE PERNICIOSO


Se considera pandillaje pernicioso al grupo de adolescentes mayores
de 12 años y menores de 18 años que se reúnen y actúan para
agredir a terceras personas, lesión a la integridad física o atenta
contra la vida de las personas.

En nuestra localidad las pandillas identificadas con la comisión de


algún delito son los siguientes:

1.4. CARACTERÍSTICAS DEL PANDILLAJE?


ES UN SUJETO IRRESPONSABLE.- No termina nada nunca que
implique esfuerzo, busca cualquier pretexto para eludir sus
responsabilidades. No tiene interés cuando se le habla de cosas
culturales y de un futuro.

ES HISTRIÓNICO.- Le gusta lucirse aparentar con cosas que no


puede obtener con su trabajo.
PROSELITISMO.- La amistad entre los delincuentes es instantáneo
sólo con mirarse se dan cuenta que están con otro igual y que pueden
aliarse hacer un equipo. Los delincuentes paran en mandas.

ES UNA CONDUCTA CRÓNICA.- No tiene como tratarlo o intentar


rehabilitarlo el pandillero verdadero no tiene remedio, ni lo necesita.
Su anormalidad no esta en su inteligencia, no esta en su cerebro, ni
en su organismo, no esta en su sociabilidad en la cual demuestra
destreza.

En la actualidad transitar a altas horas de la noche por las calles


céntricas o alejadas de nuestro medio se ha convertido sumamente
peligroso. Se vive como un paranoico, no sabiendo si será en esta o
en otra esquina interceptado por los amigos de lo ajeno o las
pandillas juveniles, quienes en el acto arrebatan a los transeúntes de
lo poco que tienen y si hay resistencia son brutalmente golpeados.

En casi todas las fiestas sociales de los barrios de Capillapata, San


Juan Bautista, Quinuapata y otros, las pandillas juveniles, entre
“sicarios”, “Anacondas”, “Los Vikingos”, etc. Hacen de las suyas
utilizando botellas rotas, piedras, palos y todo objeto que sirve de
arma para hacer frente al enemigo.

Resulta realmente preocupante el crecimiento desmedido y el violento


acto de fuerza con que la delincuencia ataca y corroe los cimientos de
la sociedad moderna. La acumulación de problemas socioeconómicos
irresueltos es el caldo de cultivo donde fructifican todos estos males.
Conocedor de estos problemas la Policía Nacional busca erradicar la
delincuencia para ofrecer una tranquilidad a los turistas y a los
propios Huamanguinos que nos visitan en las fiestas de semana
santa y otras fiestas tradicionales, cumpliendo así su rol protagónico.
La Policía realizando operativos en puntos críticos de la ciudad,
teniendo hasta el momento grandes logros como la captura de
muchos líderes de pandillas y sus integrantes.

1.5. DELINCUENCIA JUVENIL CRECE EN LAS CALLES DE


HUAMANGA.
Según el estudio realizado la delincuencia juvenil se ha incrementado
en forma preocupante en huamanga entre los muchachos de 14 a 24
años de edad aproximadamente, es un total de 35% según las
estadísticas elaboradas en el Colegio de San Juan, Mariscal Cáceres,
San Ramón y lugares pertenecientes a otros distritos (Carmen Alto,
Las Nazarenas, Las Américas, Maravillas, San Juan Bautista) y
conforme al trabajo de campo que realizamos. Los asaltos a mano
armada, asesinatos, violaciones y actos reñidos con la moral son los
actos perpetrados.

Actualmente Huamanga está demostrando ser una de las ciudades


más inseguras de esta parte del país, donde existen lugares que no
ofrecen ninguna seguridad, por la presencia de vándalos que hacen
de las suyas constantemente.

1.5.1. EL PROBLEMA VISTO DESDE LA POLICÍA


Por los permanentes atracos, los vecinos se preguntan ¿donde está
la Policía? Ante su ausencia se está convirtiendo como algo normal
que incautos ciudadanos sean víctimas de jovenzuelos malhechores,
quienes parecen rieres de la fuerza del orden.
¿qué hace la policía? Es la pregunta que todos se formula, y la
respuesta es simple pues lo que hacen es evitar (prevenir) que se
produzcan los hechos negativos(delitos, faltas, desorden) en la vía
y ámbitos públicos, ubicándose lo más cerca posible del lugar en
que, según las estadísticas pueden ocurrir. Luego en caso necesario
o cuando se produce un llamado, acudir (intervenir) al lugar de los
hechos lo más rápido posible para evitar su ejecución, su
culminación o la fuga de los responsables. Finalmente, esclarecer
(denunciar) a los jueces por medio de los fiscales.

La Policía no es pues el antídoto contra la delincuencia, ni es


responsable de su existencia, no investiga ni combate las causas,
sino una parte de los efectos, como igualmente lo médicos no son
responsables de la existencia de las enfermedades pero tratan de
controlarlas. En ambos casos, las personas en riesgo deben poner
algo de su parte para superarlo.

Para lograr estos objetivos de protección física de personas y


propiedades (seguridad pública), la Policía necesita personal
suficiente, idóneo y profesional (con vocación, dedicación y buena
paga) y recursos y medios, o sea, transportes, telecomunicaciones y
equipamiento especial, así como normas legales útiles que
garanticen y hagan eficiente su tarea.
Dentro de la escasez actual o limitación por razones desconocidas,
de la guerra sorda que le hacen otras instituciones públicas y del
acoso inclemente de una prensa irresponsable que solo busca lucrar
con noticias que venden desgracia, la Policía con el agravante de la
disminución de su personal, mal pagado y mal equipado, al contrario
de otros países, trata de cumplir con su tarea de la mejor forma.
Así, realiza cierto patrullaje preventivo y acude a los lugares de
conflicto dentro de sus limitaciones. Realiza así constantes golpes a
narcotraficantes y de esta manera desbarató los dos grandes grupos
terroristas, devolviendo tranquilidad a la población.
1.6. CAUSAS QUE ORIGINAN LA DELINCUENCIA JUVENIL
PROCEDEN DE HOGARES DESORGANIZADOS,
DESINTEGRADOS.- Un hogar desorganizado es aquel que conserva
todos sus componentes pero los roles y papeles que ellos deben
aplicar están confundidos se cumplen o no se cumplen simplemente.
Las familias desintegradas son aquellas en las que faltan el papá o la
mamá y el hijo crece al libre albedrío, no tiene un control adecuado
en casa, ni una orientación adecuada.

FALTA DE EMPLEO, CARENCIA DE OCUPACIONES.- El joven no


encuentra en que ocupar su tiempo libre conduciéndose por el mal
camino buscando amistades equivocadas.

NO SIGUE ESTUDIOS SUPERIORES.- Es así que cuenta con más


tiempo disponible y no sabe en que ocuparse. El entorno social en el
que se ven rodeados.- Influye mucho en el comportamiento de estos.

JÓVENES CRIADOS EN AMBIENTE DE POBREZA.- Y confunden su


deseo de superación a través del robo, de querer ser mejor con sus
actos vandálicos

SUFRIMIENTO DE ABUSO FÍSICO, SEXUAL O EMOCIONAL.-


Buscan desfogar su sufrimiento haciendo lo mismo a otro.

DEPRESIÓN, BAJA AUTOESTIMA, FRUSTRACIÓN.- Confunden el


autoestima como el ego.

Generalmente se trata de jóvenes criados en un ambiente


inapropiado inadecuado, conflictivo y agresivo, y que alternan con
grupos de amigos con una formación igualmente inadecuada. Es
frecuente que estos adolescentes hayan sido criados de manera muy
permisiva, estando acostumbrados a satisfacer sus deseos fácilmente.
Algunos pueden tener un fondo de inseguridad, resentimiento, odio,
temor o ansiedad, por falta de adaptación al medio, por sucesivos
fracasos o por frustraciones, y otros tienen un temperamento movido
y aventurero.

Estamos frente a un trastorno de conducta, cuando el adolescente es


capaz de cometer actos riesgosos, demostrando poca capacidad para
percibir el peligro y para controlar sus impulsos. Este tipo de
desorden de comportamiento los suele llevar a sufrir accidentes, vivir
una sexualidad irresponsable, experimentar o excederse con el
alcohol y otras drogas, huir del hogar, abandonar el colegio, o
exponerse a ambientes peligrosos y a situaciones de violencia. En
estos casos se habla de conducta de alto riesgos y de conducta
impulsiva

En la actualidad los adolescentes están propensos y expuestos a


situaciones violentas y actuar con violencia. Esto es particularmente
cierto en los sectores o grupos de nivel socio-económico-cultural bajo
que viven en las zonas urbanas.

Los varones están mucho más expuesto que las mujeres. Muchos
jóvenes han sido testigos o víctimas de asaltos agresiones,
violaciones ataques y asesinatos, y muchos, también viven
preparados para responder a estas situaciones, los cuales los
predispone a ser violentos y agresivos.

Según las estadísticas policiales más de la mitad de los actos


delictivos son cometidos por personas menores de 19 años. Así se
cree que este problema social sean los rezagos del terrorismo, dentro
de los cuales también se encuentran un alto numero de adolescentes
y jóvenes.

Al parecer, a pesar de la carencia de suficientes datos estadísticos, se


tiene plena conciencia de que el problema de la violencia que rodea a
los adolescentes y la propensión a los actos violentos por parte de
ellos es muy grave; pero, todavía, las entidades rectoras
gubernamentales y sociales no tienen la respuesta o formula para
aliviar esta difícil situación.

Se debe tener en cuenta que estos comportamientos pueden estar


íntimamente relacionados unos con otros. Recordemos que las
muertes violentas encabezan todas las estadísticas de mortalidad y
que tanto éstas como la capacidad permanente o duradera, son
muchas veces resultado de comportamientos de alto riesgo y fuera de
control.

1.7. FACTORES QUE INCITAN A LA VIOLENCIA


Hay otros factores, como el de los medios de comunicación que
excitan, aparentemente de una manera objetiva, pero la verdad es
que detrás hay una serie de intereses económicos. A los jóvenes no
les gusta aparecer como personaje. Una fotografía, una referencia
sobre el estimula su violencia. Como se puede advertir no solo en la
vida recreativa sino también en la vida delictiva se expresan estos
sentimientos de violencia.

Así como los medios de comunicación influyen negativamente,


igualmente lo es la inestabilidad económica. Actualmente existe un
porcentaje muy alto de desocupados.
Entonces que hacer frente a este fenómeno social. El doctor
Ismodes Cairo sostiene que hay algunas soluciones. Por ejemplo el
ministerio de promoción del desarrollo humano (PROMUDEH) dijo
tiene entre sus responsabilidades asignadas el tratamiento de estos
fenómenos. Evidentemente la solución no es específicamente
burocrática. En todo caso será un centro de análisis y estudio.

1.8. ¿QUIÉNES SON? ¿ CÓMO SE FORMAN?


Cada sociedad hace sus propios delincuentes. La sociedad es el
conjunto de hombres organizados que obedecen leyes y que vienen
cumpliéndolas día tras día, es mediante estas reglas y normas como
se puede entender las personas adultas y normales y como van
creando la civilización humana.

Pero no hay sociedad perfecta. Todo grupo social siempre contiene un


pequeño Sub. grupo de personas que gozan burlándose de la ley.
Toda sociedad siempre ha tenido sus propios delincuentes que se
burlan del orden establecido y no atacan ni la ley, ni las normas
morales vigentes. Llenan la atención de este grupo en las sociedades
modernas e industrializadas se van nutriendo cada ves más de
jóvenes y niños. Es fácil observar que mientras más pequeña y actual
es una sociedad sus delincuentes son más jóvenes y adolescentes.

Un estudio realizado por especialistas con la edad juvenil, señala que


la edad referida a la psicología de la Patota cuando un joven se
integra a un grupo inicial con la que se acostumbra a jugar, beber o
divertirse. Pero un día o una noche cualquiera después de beber licor
alguien sugiere la idea de salir a la calle, para armar lío.

La cohesión se mantiene por un guía con ansias de realizar algo


prohibido e inesperado. Si se encuentra con una mujer, será
asaltada y violada; con gente adulta será molestada, robada y si es
un joven será agredido severamente. La razón de esta conducta es el
remanente de agresividad insatisfecha y reprimida, se libera de ese
modo con mayor facilidad por los siguientes motivos:

La acción colectiva que diluye el sentido de responsabilidad , y cada


cual exhibe su valentía ante su pequeño público, la conversación y las
deliberaciones han creado el ambiente de excitación que favorece la
puesta en marcha de los impulsos agresivos hasta entonces
reprimidos: El alcohol y las drogas, suministradas por los promotores
permiten el bloqueo de la corteza cerebral perdiéndose toda noción de
responsabilidad.

1.9. NO CONTAMOS CON INSTITUCIONES EN AYACUCHO PARA


INTERNAR A MENORES
Aumentar el tiempo que deben cumplir los menores de edad
internados en el centro de realidad local. Pues en Ayacucho no se
cuenta con centros de rehabilitación de menores, estos de acuerdo a
la gravedad de su infracción son llevados a diferentes lugares fuera
de nuestra localidad. Pero en el Perú no se cuenta con un número
suficiente de centros de rehabilitación y readaptación social que
cumplan adecuadamente con este precepto. No tenemos centros
debidamente preparados par recibirlos y atenderlos. Al final se corre
el riesgo que los menores terminen en centros para adultos.
CAPITULO II
MARCO JURÍDICO
2.1. POR QUÉ INVESTIGAR DICHO PROBLEMA
Este problema o actitud se aprecia en la vida cotidiana en nuestra
sociedad ayacuchana, se ha vuelto algo común ver grupo de jóvenes
enfrentándose con otros por insulsas banalidades que para ellos
cobran gran importancia e incluso llevan estas a su razón del ser. Es
por tal motivo que elegimos este gran problema social para así
investigar cuales son las razones para que estos jóvenes que
deberían pensar en un futuro provechoso y mejor para ellos se
dedican a cometer estos actos vandálicos.

De la misma forma hallar la raíz de esta para así poder erradicar o


por lo menos contribuir a que dicho problema no sigue proliferando.

Entender a estos jóvenes y buscar la manera para poder ayudarlos,


a través de asistencia psicológica, legal, y moral. "Seria interesante
dar a conocer que jóvenes que están apunto de cumplir la mayoría
de edad sean juzgados con la ley 899 ley contra el pandillaje
pernicioso para aquellos jóvenes mayores de 12 pero menores de 18
años. Por lo menos aquellos que sean infracciones graves.

2.2. MARCO JURIDICO


Las instituciones encargadas de la justicia de menores, en vez de
practicar una justicia protectora y técnica a favor de la infancia no
funcionan sino como agencias represivas de corte penal.
Introducidos en los llamados palacios de justicia, participan de toda
sus deficiencias. Los principios por los cuales están regidos el Código
de Niños y Adolescente(C.N.A) publicada el 7 de agosto del 2 000,
precisa que el objetivo es la protección integral del niño y
adolescente para lograr su pleno desarrollo y potencialidades que
deben convertirse en un sujeto que permita una contribución
eficiente dentro de la sociedad en democracia, libertad, justicia,
igualdad, etc. En la práctica queda reducida a simples palabras
infecundas, porque en los juzgados, fiscalías posiblemente por falta
de organización, por falta de personal especializado el menor
infractor sólo sirve para nutrir un expediente formado de hojas de
papel sellado lleno de interrogatorios, informes actas y proveídos.

Ayacucho, una ciudad fuertemente castigada por la violencia política


trajo como consecuencia hogares sin padres, sin madres y en tantos
casos sin la presencia de ambos. Estos menores abandonados a su
suerte fueron creciendo a la bartola, realizando pequeños robos para
subsistir a quienes la enjundia popular atribuye el preciso apelativo “
pájaros fruteros” , se introduce en le trabajo a temprana edad
mediante el cual entra en contacto con su realidad social, pero en
otros casos menos afortunados los menores rechazados por la
escuela y criados a la ventura tiene abierta ante sí la alternativa de
caer con razón o sin ella en manos de la policía y por su intermedio
llegar a los juzgados de menores, fiscalía de menores y los centros
de educación (Es la alternativa dramática porque en esos lugares
van ha realizar un verdadero aprendizaje delictivo); o eludir
conflictos policiales y de esa manera de venir en niños y jóvenes un
que hacer porque la sociedad misma a gestado ese problema.

Como se puede apreciar el estado está haciendo poco o casi nada


por crear políticas que ayuden a supera ese problema. Se crean
albergues que lejos de colaborar a erradicar los problemas solo
hacen de analgésicos o como dijera Carlos Castillo Ríos en su libro
”los niños del Perú ” existen albergues, asilo de ancianos solamente
para evitar el triste y deprimente espectáculo de las calles con niños
vagabundeando y ancianos pidiendo limosna.
Las leyes que se crean quedan estancadas, inútiles, frente a ese
problema que no necesita leyes sino médicos, psicólogos,
educadores, en cambio encontramos que los juzgados de menores
están poblados de amanuenses, escribanos, abogados y policías. Por
eso no son instituciones de protección de menores, sino al contrario
agencia de represión infantil. Sin embrago tenemos un Código de
Menores, la doctrina que sustenta la declaración de los derechos del
niño americano, el Código de Declaración de oportunidades para el
niño, las convenciones a las que el Perú está suscrita y no se que
más, sólo sirven para hacer ver que este es un país que soluciona
sus dificultades, sus problemas. Analizando, esto no es así, el
Código de Menores del 2 000 señala una serie de disposiciones,
donde se señala que “serán reprimidos con prisión...
 Los que inciten, faciliten o permitan la vagancia del menor
o se sirvan de él para mendigar en forma pública o
encubierta.
 Los que infrinjan las disposiciones sobre trabajo de
menores.
 Los que permitan el ingreso o estadía de un menor de 18
años en bares, cantinas, billares, locales de apuestas y
juegos mecánicos accionados por monedas.
 Los que permiten el ingreso o el trabajo del menor en
cabarets, casas de juego, prostíbulos y establecimientos
análogos.
 Los que permiten o faciliten el ingreso de menores a
espectáculos no aptos para ellos.
 Los que inciten a menores de 18 años a cometer actos
inmorales o contra las buenas costumbres o en presencia
hicieran relatos y ademanes obscenos.
 El director, editor y el distribuidor responsable de diarios,
revistas y periódicos que presenten informaciones en los
que destaque en crimen, el vicio y las bajas pasiones o se
relate hechos obscenos.
 El propietario, concesionario o administrador de empresas
radiales o de televisión que presente informaciones en las
que se destaque el crimen, el vicio y las bajas pasiones o se
haga relatos o exhibiciones obscenas.
 El directo o el editor responsable del diario, revista o
periódico que publique la identidad personal del menor de
18 años de edad como víctima, autor o cómplice del delito.
CONCLUSIONES
 El pandillaje Juvenil en la ciudad de Huamanga nace
principalmente por los problemas económicos y sociales que
actualmente vivimos ya que las pandillas provienen
mayormente de hogares desintegrados y que tienen poca
solvencia económica y moral.
 Los jóvenes buscan un refugio en las pandillas a causa de
que no tienen afecto y alguien que conduzca sus vidas ya
que no pueden tomar el ejemplo de un hogar que no posee
padre o en todo caso madre y si los tuviesen el ejemplo que
toman es algo negativo.
 Las pandillas juveniles mayormente provienen de los barrios
marginales de nuestra ciudad de Huamanga, los cuales se
organizan para salir al centro urbano y desfogarse de los
problemas que pueden tener en sus hogares ya se como el
padre, sus hermanos y demás personas que están vinculadas
a ellos.
 Los pandillero se dedican a estar en grupos, a realizar actos
vandálicos, estos actos lo realizan ya que no tienen una
ocupación y en otros casos no llegan a estudiar y al no tener
una ocupación es lo a lo único que pueden dedicarse ya que
no tienen mas proyección para su futuro ni alguien que los
aconseje y oriente.
BIBLIOGRAFIA
 Tesis de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga
"Las Pandillas en la ciudad de Huamanga" Facultad de Servicio
Social Año 2001
 Caretas El Pandillaje en Ayacucho Año 2001
 http://www.caretas.com.pe/1999/1568/ayacucho/ayacucho.htm
 http://www.editoraperu.com.pe/edc/01/08/08/act1.htm
 http:/www.google.com.pe

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy