Idioma Osha-Ifa - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
Idioma Osha-Ifa - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
Idioma Osha-Ifa - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
ofun di
Definiciones numéricas
Números yorubas (hasta el dieciséis).-
ESPAÑOL-YORUBA
UNO-OKÓ
DOS-MEYI
TRES-META
CUATRO-MERIN
CINCO-MARÚN
SEIS-MÉFA
SIETE-MEYÉ
OCHO-MEYÓ
NUEVE-MESÓ
DIEZ-MEWÁ
ONCE-MOKONLÁ
DOCE-MEYILÁ
TRECE-METANLÁ
CATORCE-MERINLÁ
QUINCE-MEDOGÚ
DIECISÉIS-MERIDILOGÚN.
Glosario
Abbita.- Diablo
Abel.- Santo
Aberinkulo.- Espantar al muerto
Abi ola.- Suerte del pueblo
Abikú[4] .- Espíritu viajero que encarna en
niños y los hace morir
premeditadamente. ( Pierre Verger [5]
tiempo prolongado ).
Abo.- Carnero
Abo: Femenino (indica el género).
Abó faca:.- Manilla consagrada de Orula
que le entregan al iniciado al recibir a
este orisha.
Abòrìsà: Un adorador de los Òrìsàs.
Alguien que ha recibido algunas
iniciaciones básicas.
Àború: Poder sacrificar/una oración
para que el sacrificio sea escuchado.
Àboyè: Poder sacrificar/una oración
para que el sacrificio sea aceptado.
Àbosíse: Poder sacrificar/una oración
para que el sacrificio se manifieste.
Àború, Àboyè: Es considerado uno de
los saludos apropiados para un
Babaláwo o Ìyánifá (iniciado en Ifá). El
sacerdote devolverá el saludo de
Àbosíse. En muchos casos y la
bendición se extenderá al iniciado
devolver este saludo. Esto varía de
sacerdote a sacerdote.
Abuela de santo.- Al hacerse santo se
adquiere una familia. Así, el padre de
santo del padrino viene a ser abuelo del
recién iniciado. La abuela es la madre
de santo del padrino.
Abure.- Hermano
Acarin.- Dios del espejo vilateral
Aché.- Gracia, bendición, virtud, palabra.
También alma de algo, su virtud
Ache de egun.- Bendición de los
muertos
Ache de Orula : los polvos del Yefá que
se utilizan en la ceremonia de Ifá.
Achelu.- Policía
Acheré.- Güiro pintado para la
ceremonia de santería, consagrado al
orisha que se festeja o invoca. También
se dice de otras sonajas.
Achú funfún.- Género blanco.
Achupua.- Luna
Acokan.- Corazón.
Adde.- Corona
Addimú.- Ofrenda sencilla de comida al
orisha: un poquito de cada cosa. La
comida ofrecida a los Antepasados y/o
Òrìsà...”( Los Yoruba también entienden
ancestros. )
Àdúrà: La oración. Addody.-
Homosexual Adordi.- Homosexual.
Afoché.- Polvos mágicos para embrujar
o hacer maleficio.
Afocheché.- hacer y echar polvos de
brujería. Vulgarmente suele decirse que
"le echaron un polvazo" y los entendidos
saben que le hicieron un daño o
maleficio.
Agayu.- Padre de Changó
Agbebe.- Abanico que utilizan deidades
que son reinas: Yemayá y Ochún.
Aggo.- Permiso
Agguán:.- Limpieza, exorcismo. También
plato.
Agguoná.- Muñeco de madera, pepona.
Según Cabrera significa también espejo.
Agogo.- Campana, guataca, reloj.
Agógonó.- Cascabeles.
Agua de florida.- Agua
Agután.- Carnero, se ofrenda a Changó
para alabarlo.
Agutaná.- Oveja.
Aiku.- Salud y larga vida
Ajá.- Manojo de varillas de palma de
coco o de corojo que en la ceremonia se
usa como escoba o sacudidor.
Ajogun.- La palabra ajogun es un
nombre colectivo de todos los poderes
sobrenaturales maléficos o malévolos
que atacan a los hombres.(Los ajogun son 8.
Para los Yòrùbá, los ajogun son los enemigos
1. IKU muerte -
soledad.
miseria.
4. OFUN perdida, angustia, destierro,
dolor.
maleficio, destrucción.
congelación, letargo.
conflictos, rivalidad.)
Ajugbono .- Sacerdote que realiza la
ofrenda a IFA en una reunión de
mayores.
Akaró.- Uno de los espíritus que se
manifiestan como la muerte.
Akinrinfu.- Fumar tabaco
Akuara.- Codorniz. Se da de comer a
Changó, Babalu-Ayé.
Akuko.- Gallo.
Ala aroyé.- Polemista, enredador.
Alamí.- Remo.
Alaroyé.- Conversación, rezo. También
revolución, movimiento. Es uno de los
nombres de Elegguá.
Aleyo.- Creyente pero no iniciado.
Invitado incrédulo.
Ali.- Gallina
Almanaque.- Fechas de los días que se
festeja cada santo
Amalá.- Comida a base de harina de
maíz y carnero. También guiso de
quimbombó.
Amalaila.- Harina con quinbombo para
chango
Amarre.- Embrujo hecho para impedir la
fuga o abandono de alguien por quien
se siente afecto.
Añá.- Tambor. Añá es el orisha que vive
dentro del tambor batá, su fundamento
o misterio. Esta deidad se consagra
solo por Ifá.
Ano burukú.- Que se vaya la
enfermedad, que se vaya.
Apetesbi.- Mujer ayudante del Babalawo
Apotó.- Tinaja. Desde siglos anteriores,
a Olokún se le colocaban sus piedras de
fundamento en agua de mar, dentro de
una tinaja.
Àpo Iwa.- La bolsa de la existencia que
Olódùmàrè le entregara a Òrìsà-mlá y
que le fuera sustraída por Òdúdúwà
cuando este se quedara dormido
después de haberse alcoholizado con
vino de palmera.
Ara kolé.- Aura tiñosa. Para los
creyentes la teñosa es sagrada porque
lleva las invocaciones, peticiones y
mensajes a Olofi, la deidad suprema.
Arabbá.- Orisha que reside en la Ceiba.
Aroyé.- Debate, trastorno, alboroto,
revolución.
Arubó.- Anciano.
Ashé.- palabra muy usada en
ceremonias rituales de santería = Regla
de Ocha, tiene diferentes formas de
escritura, pero semánticamente posee
un mismo sentido. En la religión Yoruba
dícese "Ashé", en portugués "ASHE" y en
la afrocubana "Aché" significa to
Ashè de orula.- Protección que se hace
con cascarilla entregado por el
babalawo para usar o llevar en el bolsillo
Asiento de orisha.- Ceremonia de
consagración de un orisha.
Asofacal.- Mano de orula para hombres
Ataná.- Vela de cera.
Até.- Tablero que se utiliza en la
ceremonia para bajar a Orula y también
en el ebbó del tablero.
Awó.- Sacerdote de Ifá. También plato o
vasija que contiene el secreto o misterio
escondido del orisha.(Sacerdote de Ifa,
iniciado en el misterio del oráculo y quien interpreta los
Ayagguna.- Guerrero.
Àyewo.- Peligro. Àyègwò posee la
misma significación de osogbo
Baba.- Padre
Baba me.- Padre mio
Babalawo.- Sacerdote de Ifá, que adivina
según este método y tiene ahijados
dentro de la religión.(Sacerdote de Ifá, también
llamado padre del secreto o Awo. Sacerdote iniciado y
cocos.
)
Babalocha.- Padre de santo. Aquel que
inició a otro, lo cuida, lo orienta y le
atiende en la vida religiosa, pero
también le aconseja en la vida normal.
Babalu-Aye.- Dios de los enfermos, San
Lazaro. Babalu-Aye (San Lazaro) dueño
del universo, salvador de todas las
enfermedades, dios milagroso de los
leprosos y todos aquellos que sufren de
llagas y heridas.Según la historia, a san
Lazaro no le gustaba camina
Bajar al santo.- Ocurre en diversas
ceremonias, pero sobre todo cuando
alguien va a ser poseído por un orisha
en la ceremonia de asentar el santo.
Todos los santeros rezan y cantan para
que las vibraciones del orisha tomen
posesión de la cabeza del Iyaw&
Bajar al santo. - Ocurre en diversas
ceremonias, pero sobre todo cuando
alguien va a ser poseído por un orisha
en la ceremonia de asentar el santo.
Todos los santeros rezan y cantan para
que las vibraciones del orisha tomen
posesión de la cabeza del Iyaw
Batala.- Dios cubano
Bilomgo.- Brujería donde el muerto mata
Bopa.- Aro, atributo de Yemayá.
Bopa.- Aro, atributo de Yemayá.
que son ).
llamados BABA-EGUN).
Eiyele.- Paloma
Ekine.- Nuez de palma o de kola. Es el
receptáculo o representación de Orula
en la Tierra. Ekó.- Tamal de maíz.
Ekrú.- Comida que suele ofrecerse a los
orishas, a base de fríjoles de carita
pilados y macados.
Ekú.- Alimento de eleggua (jutia)
Ekuele.- Cadena con ocho cocos o
trozos de carapacho de jicotea que se
utiliza en el sistema adivinatorio de Ifá.
Todos los días al levantarse, el
Babalawo se tira el ekuele para saber
qué debe hacer durante ese día.
Elegún.- Elegido por el santo, al cual
posee en la ceremonia y a través del
cual se expresa.
Elekes.- Se llama así a las cuentas de
collar y al collar mismo.
Eleque de oya.- El collar de oya
Elgua.- Yoruba
Eliefe.- Coco Eliefe
Ellá.- Pescado. También tatuaje marca
de la nación a la que pertenecía en
África.
Ellegwa.- Ustedes tienen la palabra
Elliogop.- Signo
Emi.- Alma, espíritu (La tradición oral Yòrùbá
dice que el alma - èmí -, fue dado por Olódùmàrè luego
próxima reencarnación
).
Enganga.- Prenda.
Entrega de guerreros.- Cazo con
metales
Entregar el santo.- Cuando el iniciado
recibe el santo en su casa, antes lo ha
recibido en el templo o casa de Ocha.
Se lo entrega su padrino mediante una
ceremonia.
Epó.- Aceite de palma o Manteca de
corojo ( Es el aceite extraído del fruto de una
palmera africana llamada en Brasil, dendezeiro. Este
asentamientos, etc.)
.
Eppo.- Manteca de corojo
Eran malu de cocote.- Carne de cerdo
Erdibre.- Hijo de Orunmila
Erún.- semilla que asemeja una cola de
escorpión.
Eshe.- Suerte
Espejos alumbrando.- Lugares
determinados
Euré melli.- Dos chivos.
Ewe.- Monye, yerba. Las yerbas y palos
de monte son imprescindibles en las
ceremonias de santería.
Fifeto.- Lavatorio del santo durante el
cual se implora que todo sea para bien y
de la gracia del orisha.
Fifí Ocán.- De la ceremonia inicial, se
llama así al acto de poner con un pincel
las pintas de color en la cabeza del
Babalocha en la iniciación.
Guanbinda.- Nadir
Guinea.- Gallina
Oba.- Rey
Obara.- Rey
Obara melli.- Signo de un iniciado
conawo faca (mano de orunmila)
Obara ogbe.- Ifa
Obatala.- Virgen de las Mercedes
Obbá.- Rey. En África es un río
divinizado.
Obba-tala.- Rey que brilla en lo alto
Obbeyono.- Ochun
Obbi.- Coco, forma de hablar con el
santo,
Obgoni.- Orishas que se nombran pero
que en Cuba no se tiene información de
ellos.
Obí.- Rogar, rezar.
Obi.- Coco
Obini.- Mujer
Obo.- Ano.
Obon.- Orishas que se nombran pero
que en Cuba no se tiene información de
ellos.
Obra de santo.- Cualquier trabajo que se
le pone al orisha para que conceda una
solicitud.
Ocana.- Signo que corresponde en el
Diloggún al número uno.
Oché.- Hacha de Changó.
Oche melli.- Signo de riqueza
Ochinchin.- Comida a base de
camarones, acelgas, tomates,
alcaparras y huevo duro.
Ochosi.- Flecha de metal del orisha con
mismo nombre.
Ochú.- Luna llena, látigo, mes.
Ochún.- Nuestra señora de la caridad del
cobre dueña del río,color amarillo,oro y
miel.
Oco.- Huevo
Odán.- Adorno de la corona de Ochún.
Odduara.- Piedra de rayo atributo de
Changó.
Odù o Odu.- Los Odù son coordenadas
cósmicas, puntos longitudinales y
latitudinales que hacen referencia a
Dios. Existen 16 Odù principales que
son llamados íyá odù y 256
combinaciones, llamadas omoodù.
Ofikele entrupo odara.- Buen sexo.
Oforiyekun.- Muerte
Oggué:.- Cuerno, también es el orisha
catolizado con San Blas.
Ogun.- Guerrero
Oguna masa.- Guerrero
Ogunda Masa.- Guerrero
Ogunda peye omo obatala.- Signo mano
de orula
Ogve ate.- Signo
Ojí chequete.- Bebida a base de maíz
fermentado.
Ojuani sa.- Buscar
Oké.- Montaña.
Oki lo vio chan.- El muerto saluda al
santo Okó.- Bote, embarcación.
Okum.- Mar
Okuní.- Hombre (masculino) Okutá.-
Piedra.
Olelé.- Tamal envuelto en hoja de
plátano.
Olofi.- Es el Dios que reconocen todas
las religiones , origen de todas las
cosas.
Olódùmàrè.- Es el Dios que reconocen
todas las religiones , origen de todas las
cosas.
Ologbo.- Sabiduría, sabio.
Ololodi.- Oshun Ololodi
Olorun.- Sol
Olú batá.- Dueño de los tambores.
Olula.- Santo
Oluo.- Padrino de religión
Olóùmàré. - Es el Dios que reconocen
todas las religiones , origen de todas las
cosas.
Oluwo.- Babalawo que antes de recibir
ifa a acentado ocha o santo
Omi.- Agua
Omiero.- Agua sagrada preparada con
yerbas consagradas a los orishas,
tabaco, miel, ceniza, cascarilla, sangre
de los sacrificios y otros ingredientes.
Omilasa.- Agua bendita.
Omitola.- Corriente de agua que guía
Omó.- Hijo de santo.
Ondoco.- Relación sexual
Oñí.- Miel o abeja, atributo de Ochún.
Oparaldo.- Retiro de muerto
Opele.- Especie de collar abierto o
cadena, usado para la adivinación por
los babalawo (El òpèlè puede ser confeccionado
en cualquier material siempre que, en él, se encuentren
Quisa.- Callar
Tantor.- Elefante
Tata enganga.- Padre de enganga, es
decir, padre de prenda
Tata funde.- Libro del chamalongo para
consultar
Tata nkisi.- Tata nkisi (padre nganga) es
el padrino o sacerdote de esta religión.
Es el que dirige y ejecuta las ceremonias
de rayamientos. También será el que
monte prendas, ngangas o
fundamentos. También es el único
facultado para darle de comer a los
fundame
Tiyu.- Vergüenza.
Timbelese: Al pie de...
Tola.- Viento, vientos huracanados.
Tuke.- Turbante
Tuto.- Fresca.
U
Wafamensu.- Ciego
Wanfuto.- Cubano
Wanka.- Gracias
Wankasi.- Amigo
Wata.- Jícara
Wemba.- Brujería
Yalorde.- Reina, madre. llamada las dos
orishas femeninas Ochún y Yemayá
Yefá.- Polvo mágico hecho de colmillo
de elefante.
Yemayá.- Sincretización en la religión
católica. Diosa del mar, en lo católico es
La Virgen de Reglas
Yerbero.- Persona que vende hierbas,
semillas, y otros objetos relacionados
con las religiones afro.
Yewa.- Sincretización en la religión
católica. Diosa de los Desamparados,
vive en los cementerios. En lo católico
Nuestra Señora de los Desamparados,
de Monserrat, Virgen de los Dolores,
Santa Clara de Asís y Santa Rosa de
Lima.
Yika.- Salvavidas.
Yroso oddi.- Letra
Yuba: Saludo
Bibliografía
1. Bolívar Aróstegui, Natalia. Orisha ayé:
unidad mítica del Caribe al Brasil/
Natalia Bolívar Aróstegui, Valentina
Porras Potts. —Ediciones Pontón,
1996. ISBN 8486138078.
2. Navarrete, Paloma. Aries
2011/Paloma Navarrete. —España:
Harlequín Ibérica. ISBN
8467194537.SILVA, Vagner
Gonçalves: Orixás da metrópole.
Petrópolis: Editora Vozes, 1995.
3. SODRÉ, Muniz: O terreiro e a cidade: a
forma social negro-brasileira.
Petrópolis: Editora Vozes, 1988.
4. SODRÉ, Muniz y Luís Filipe LIMA: Um
vento sagrado: história de vida de um
adivinho da tradição nagô-kêtu
brasileira.
Enlaces externos
Pierre_Verger
Samuel Ajayi Crowther (https://wikipedi
a.org/wiki/Samuel_Ajayi_Crowther)
Datos: Q85871185
Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=Idioma_Osha-Ifa&oldid=149229782»
Esta página se editó por última vez el 12 feb 2023
a las 10:48. •
El contenido está disponible bajo la licencia CC
BY-SA 3.0 , salvo que se indique lo contrario.