Foro 3 - DPC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

RESUMEN ACERCA DE LA PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA: ¿SALIENDO

DE LA “CAVERNA”? * - FORO 3

La prescripción adquisitiva de dominio y la adquisición amparada en la fe


registral es muy dialogada entre los civilistas por compartir pensamientos de
que ya se debe entrar a un mundo moderno, claro ejemplo es el sistema de
transferencia de propiedad que carece de fundamentos actuales. La
prescripción adquisitiva desde el plano del Derecho Francés, es “un modo de
adquisición de propiedad por medio de la posesión por un espacio de tiempo
determinado”, es decir, el poseedor de una cosa tiene la facultad del derecho
real sobre esa cosa por razón de la posesión prolongada que se dio durante
cierto plazo. El Derecho Francés considera una prescripción larga y una
abreviada – título justo y buena fe – donde resulta útil la posesión para poder
adquirirla mediante prescripción adquisitiva, es decir, durante la posesión
prolongada, ya sea, de buena o mala fe, debe pretender disponer de un bien tal
exenta de vicios y como un propietario podría hacerlo en virtud de su derecho.
Desde un doble matiz, la prescripción adquisitiva conlleva, a veces, que la
usucapión – función social – se vuelva contra el verdadero propietario cuando
se encuentra despojado, ya que, el propietario no merece la protección de la
ley si no usa su bien. Por otro lado, el Derecho Francés se asemeja al modo de
transferencia de propiedad en cuanto a la función de la inscripción registral
cumple. Por lo que, se da preferencia al que adquiere por usucapión y no al
que adquiere confiando en la información registral. La prescripción secundum
tabulas sirve para corroborar la propiedad del titular del inmueble, busca
asegurar la información de Registros, y sobre todo, su importancia se da al
momento que el propietario pretende transferir su derecho. La prescripción
contra tabulas supone una situación donde despoja al propietario del bien de su
derecho, como podemos observar, es lo contrario al secundum tabulas.
Entonces, entendemos que existe una diferencia con nuestro Código Civil,
dado que, no cuenta con un artículo que advierta una protección especial a
quien lo adquiere. En el sistema angloamericano se encontraba un institución
jurídica que era lo más cercano a la prescripción adquisitiva en esa época y se
conocía como la “posesión adversa” la cual la definen como “si dentro de un
cierto número de años se posee alguna propiedad en oposición a la del dueño
verdadero, donde usted la reclama como suya y el dueño no se impone,
automáticamente dicha propiedad pasa a manos suyas” pero, cual seria el
fundamento para que un no propietario pueda apropiarse de un derecho titular
que no le corresponde, aquí se puede encontrar similitud con el derecho
romando ya que existe una ventaja económica de la posesión adversa porque
reside en el hecho de eliminar el título del dueño verdadero, es decir que una
de las reglas para la adquisición del título mediante este tipo de posesión
reducirá el costo de la determinación de los derechos de propiedad y eliminar el
riesgo de que pueda ser disputada en la base de un pasado distante.

Entonces tanto como la doctrina francesa y anglosajona, la prescripción


adquisitiva de dominio supondrá el reconocimiento de una situación de hecho.
En nuestro país se aceptó de manera pacífica dichos fundamentos en la que
diversos autores congenian en que la función principal de esta prescripción es
la prueba del derecho de propiedad pero en el año 2008 se realizó un pleno
casatorio acerca de la definición de la prescripción adquisitiva sin embargo
genera dudas, entonces se enfatizó que será un modo en que se consolide una
situación de hecho.

Para que se pueda determinar las implicancias que llevó a modificarse el art.
952 en el proyecto de Reforma del Código Civil, analizaremos brevemente el
Código Civil de 1852, 1936 y 1984. En el Código Civil de 1852 a partir de la
creación de los Registros Públicos en 1888 nace un problema, porque en ese
entonces el derecho preponderante era el de aquel que podía adquirir por
prescripción sin embargo este carecía de protección para el tercero adquirente
el cual generó mayor duda sobre el tema.

El Código Civil de 1936, al igual que el Código Civil de 1852, exigía diez años
de posesión si sólo se tenía título y buena fe para adquirir por prescripción. Sin
embargo, en el caso de prescripciones más largas o prescripciones maliciosas
en las que no se requiere únicamente el título, el plazo se ha reducido de 40
años a 30 años. Un cambio legislativo importante aquí fue la inclusión del
registro público tal como lo conocemos hoy en el Código Civil. Este sistema
está contenido en la Sección 5 del Libro de Derechos Reales, y este elemento
ha creado una disputa entre los terceros que adquieren de los propietarios
registrados y los que adquieren por prescripción. Este dilema comienza con los
precedentes de los artículos 952 y 2014 del Código Civil en vigor.

Las disposiciones del Código Civil de 1984 siguieron en gran medida el camino
dejado por el Código Civil de 1936. A pesar de las mejoras, el arrepentimiento
de la Comisión de Reforma en su momento, el conflicto entre los prescriptores
y los terceros compradores de buena fe, seguía sin resolverse. El plazo de
prescripción para la adquisición de la propiedad de bienes inmuebles está
previsto en el artículo 950 del Código Civil. Los plazos se han acortado
considerablemente. A Continuación se presenta una breve descripción de los
requisitos esenciales para la propiedad de bienes inmuebles adquiridos por las
Reglas de Adquisición en ausencia de justo título o buena fe.

Diez años de propiedad continua: para cumplir con este requisito, el propietario
no tiene que ejercer la propiedad continua, sino que debe actuar como
cualquier otro propietario. Por tanto, según el artículo 904 del Código Civil, la
posesión continúa aunque el ejercicio esté impedido por causas temporales. De
manera similar, el artículo 915 del Código Civil establece que la prueba de la
posesión actual y anterior conduce a la presunción de que la posesión existió
durante ese período. Posesión Pacífica: Se refiere a la posesión libre o no
violenta. Si la posesión se adquiere por la fuerza, el plazo para hacer cumplir la
regla de adquisición se contará desde el momento en que finalice el estado de
violencia o conflicto. Propiedad pública: Propiedad que es de conocimiento
público. Los propietarios deben administrar su propiedad de una manera que
todos conozcan y deben actuar con despreocupación para otorgarles los
debidos derechos. Este aviso es necesario para que el verdadero dueño del
inmueble sepa que un tercero está ejerciendo el título, Como Propietario:
Hablar de propiedad como propietario significa que debe ser propiedad a
nombre propio y que el propietario como propietario conserva la propiedad sólo
para su propio beneficio, no tiene que tener un título que lo justifique.

En el sistema alemán, la inscripción en registros es esencial para el derecho de


propiedad, lo que hace que la usucapión se utilice con poca frecuencia. La
usucapión se utiliza para subsanar la inexactitud del registro y ajustar la
posesión prolongada al estado jurídico reconocido en los asientos registrales,
lo que proporciona una mayor seguridad jurídica en el tráfico de bienes.

Se habla sobre la regulación del conflicto entre el tercero adquirente de buena


fe y el titular registral en España. Si el conflicto es entre el poseedor y el titular
registral, prevalece la usucapión. Si el conflicto es entre el poseedor y el tercero
adquirente de buena fe, se dan los instrumentos al tercero para hacer primar su
derecho. La jurisprudencia española establece que si el adquirente conocía o
tenía medios para conocer que la finca estaba poseída por otra persona, la
usucapión contra tabulas despliega su eficacia. Después de un año, el tercero
adquirente de buena fe se convierte en un simple titular registral y el
usucapiente es preferido.

Esta cuestión surge a través de la colisión de derecho de quien obtiene una


propiedad en base a la confianza de la información contenido en Registro
Público contra el derecho del adquirente de la prescripción. Un reconocido caso
que podemos ver es la Casación No. 865-2007 Cajamarca, en donde la Corte
Suprema propuso que la demanda de prescripción adquisitiva sea inscrita en el
registro apropiado, en esta casación se ve reflejado el artículo 2014 del CC en
donde se prescribe que el tercero de buena fe adquiere a título oneroso,
manteniendo su adquisición una vez inscrito su derecho.

Por otro lado tenemos la Casación No. 750-2008 Cajamarca, en esta casación
se manifestó que aun en la ausencia de la sentencia declarativa, el
cumplimiento de los requisitos de la prescripción transforma en propietario al
poseedor, es decir que el titular pierde el registro de la propiedad, quien
adquiere los bienes de este último, adquiere los bienes de un dominio, es por
ello que esta casación se declaró la nulidad de la transferencia realizada por el
titular registral.

Se puede señalar que el adquirente por prescripción puede impugnar su


derecho aun contra aquél que adquiriera el bien de acuerdo a su confianza,
esto traería un problema en los registros de seguridad jurídica y un aumento
en los costos de transacción. Es decir, quien desee adquirir un bien, ya no solo
deberá ser lo suficientemente diligente de observar el estado del bien en los
Registro Públicos, sino que deberá tener la diligencia suficiente para realizar un
cateo del predio con la finalidad de identificar que no haya un poseedor que
busque beneficiarse de la prescripción adquisitiva.

La modificación quedó solo en intenciones. La propuesta preveía una


disquisición entre bienes registrados y no registrados; y, dentro de los no
registrados, los registrables y los no registrables. Para los bienes no
registrados, se aplicaría el sistema actual; y para los registrados, se aplicaría
un sistema similar al alemán, es decir, el registro como modo para la
transferencia del derecho de propiedad

El establecimiento de una reforma en materia de prescripción requerirá una


innovación en los Registros Públicos que le permita brindar de manera idónea y
eficiente el servicio de publicidad registral. La importancia de ello se encuentra
en el hecho de que, ante inexactitudes registrales, se estaría dando protección
a personas que no merecen la misma, por no ser los verdaderos propietarios y;
sin embargo, inmunes a una subsanación de la situación registral vía la
prescripción adquisitiva.

INTEGRANTES:

- Gutiérrez García, Eda Naghely

- Dominguez Espinoza, Diana Nicols

- Solórzano Canchari, Killa Letia

- Torres Benites, Diana Shirley

- Mondragón oblitas, Lucero

- Gomez Alva, Jose Ismael

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy