RESUMEN Final de Intervencion
RESUMEN Final de Intervencion
RESUMEN Final de Intervencion
OM
posición en la estructura de clases.
Elizabeth Jelin propone tres niveles de reproducción: biológica, social y cotidiana
(doméstica –contiene tareas de reproducción generacional- y pública –incorpora conjunto
de necesidades que no fueron resueltas en lo doméstico buscando una demanda colectiva
y organizada-).
.C
procesos a través de los cuales el Estado aborda la cuestión social. La distribución es
secundaria porque con las contribuciones de la población, se establecen programas
sociales que tienden a regular las asimetrías propias de la distribución primaria (capital-
trabajo, transferencias e impuestos).
DD
La redistribución puede ser progresiva cuando obliga a pagar más a quien más tiene; o
regresiva cuando se profundiza la desigualdad.
3) Sujetos con dificultades para reproducir su existencia: sujetos con dificultades para
atender por sus medios a las necesidades propias de su reproducción cotidiana. Las
LA
partir de la lucha por las necesidades. Un ejemplo sería el movimiento feminista, que
lucha por reconocer sus Derechos.
existencia de los sectores ligados a la fuerza de trabajo, cuando existen dificultades para
sostener dicha reproducción conforme al modo de organización social vigente. La
intervención del Trabajo Social es una intervención que se estructura desde una
especificidad, con un marco teórico que lo sustenta (objetivo), la cual se articula con la
intervención social.
Relación: el Trabajo Social forma parte del dispositivo de intervención social, se articula
con ella. Es decir que el Trabajo Social se substancia en ese entramado de prácticas y
OM
discursos presentes en lo social, orientados a tender las demandas e intereses que se
configuran en cada formación histórica respecto de la cuestión social.
Estrategias de intervención social que explica las causas de la cuestión social que intenta
resolver. Son denominadas típicas porque manifiestan características que las diferencian
entre sí y las representan socialmente:
Intervención social confesional: preocupación por la pobreza. Esta intervención está
.C
dada por lo que se llama “economía de salvación” (intercambio entre ricos y pobres),
donde el rico obtiene su salvación a través de la caridad y el pobre aceptando con
resignación su condición, salvándose a su vez al orden social injusto.
DD
Intervención social filantrópica: desarrollada desde el laicismo. Intervención social
desde sectores dominantes a subalternos donde se expresa fundamentalmente la
inculcación de valores considerados “necesarios” para el disciplinamiento social. Se
presenta la tutela de la burguesía a las clases trabajadoras.
Intervención social desde el higienismo: intervenciones sociales asistenciales desde el
estado, con un enfoque de cuidado de la salud y las condiciones habitacionales.
LA
Intervención social desde la protección estatal: protección integral que abarque a los
sectores imposibilitados de trabajar y a los propios trabajadores; donde los derechos
sociales serán el motivo de disputas y constituirán la lógica que la sostiene.
(2018)
La cuestión social se origina con la instauración de la sociedad moderna que resulta del
sistema capitalista y, con él, las desigualdades sociales pasan a formar parte de la lógica
de funcionamiento en todas las esferas de la vida social.
“Los aportes de la teoría de la vida cotidiana a la teoría del Trabajo Social” – Aquín
Nora
OM
de la reproducción social. Hay que considerar dos aspectos:
Lo cotidiano y la construcción de lo normal/anormal/extraordinario: a través de qué
mediciones los profesionales reconstruyen el proceso por el cual se designa lo normal y
lo desviado.
Lo cotidiano como ámbito de reproducción de un hombre histórico: remite al problema
del control de la vida cotidiana de las clases subalternas por el Estado, a través de
trabajadores sociales.
.C
Heller considera a la vida cotidiana simplemente, como la vida, y al hombre particular
como al “hombre concreto que en una sociedad dada ocupa un lugar determinado en la
división social del trabajo”. Da cuenta de la forma en que cada hombre -histórica y
DD
socialmente situado- organiza su entorno, vive y concretiza lo social de una manera
particular.
La autora expone los cambios de perspectiva que fue teniendo el Trabajo Social,
atravesado por los distintos contextos socio- políticos e ideológicos que fueron
modificando el sentido de la misma a los largos de los años.
LA
El segundo aspecto a considerar es la teoría de las necesidades de Marx. Para ello la autora
expresa que es necesario construir una teoría que visualice el sistema diverso de
necesidades a partir del desarrollo de la división del trabajo, ya que las necesidades,
también el deseo, nacen a partir de dicha división, es decir el lugar que ocupemos a partir
Relación: A partir de la teoría de la vida cotidiana, según el lugar que ocupe cada sujeto
en la sociedad dentro de la división del trabajo, se condicionan y limitan sus necesidades
OM
- Tiene una naturaleza histórico-social, condicionada por el tiempo y el espacio que
van resignificando los elementos constitutivos. Es decir que tiene un objeto
(práctica social, y luego práctica social profesional)
- Produce una práctica especifica al intervenir ciertos objetos y hacerlo desde la
racionalidad científica.
- Presenta tres relaciones problemáticas:
● Relación/investigación: (responde a la lógica explicativa de por qué las cosas son
.C
o están como están, buscando respuestas fundadas a este problema)– intervención
(responde a la modificación, transformación, restitución, y su eje no está centrado
en el espacio racional).
● Si la investigación e intervención son diferentes, hablamos de articulación. La
DD
investigación se funda a la práctica de intervención, pero ésta determina a la
primera (señala su finalidad).
● Necesidad de diferenciar intervención y diagnóstico.
Nora Aquin a partir de los aportes de Heller explica el concepto de “vida cotidiana” como
LA
que vamos desarrollando a lo largo de la vida y del lugar nuestro en la vida social que
naturalizamos y que a partir del cual internalizamos aquello que una sociedad define
“como lo normal, como lo esperado” de aquello que no es normal, que no es lo que se
espera de nosotros/as y de lo que nosotros esperamos respecto de otros y de aquello que
OM
demandan resolución. Dicho equivalente teórico va a ser analizado a partir de un abordaje
teórico los cuales se sustentan en la práctica, para lo cual necesitaremos de mediaciones,
una articulación entre la teoría y la empírica entre las expresiones de lo real y el
significado que le daremos.
El Trabajo Social tiene tres momentos fundantes de políticas de necesidades:
1) Lucha por establecer o por negar el estatuto público de una necesidad dada: lucha por
.C
validar las necesidades como asunto de preocupación política o no; ya que existen
diversas formas de hablar obre necesidades y discursos, por ejemplo, los discursos
subalternos están insertos en contextos subculturales y normalmente son excluidos de los
discursos centrales.
DD
2) Lucha por interpretación de la necesidad, poder definirla y determinar con qué
satisfacerla: la interpretación de una necesidad, una vez conocido su estatuto público, es
problemática.
3) Si los momentos anteriores se resuelven favorablemente, recién entonces se pueden
asignar los recursos: condiciones de intervenir en los procesos de encuentro de los sujetos
LA
con los objetos de su necesidad, porque se han convertido en foco de intervención social.
demandada por la realidad, para cuya realización debe ejercerse una función específica.
Un fenómeno inmediato se construye en objeto cuando es problematizado por los sujetos
que se proponen comprenderlo, definirlo o modificarlo según una perspectiva.
para lo cual considera que sólo puede ser reconstruido mediante un complejo de
relaciones conceptuales respecto a fenómenos sociales. También propone que el objeto
debería estar centrado en la teoría y no considerarlo como marco preestablecido, unívoco
y fijo, sino como una teoría histórica-social cambiante.
En la construcción del objeto define al trabajo social como: “Profesión que orienta su
intervención a la atención de necesidades (materiales y no materiales) de personas y
familias, grupos y poblaciones que tienen dificultades para la reproducción de su
existencia, promoviendo su vinculación con instituciones públicas y privadas que
disponen y pueden crear satisfactores.
Distintos autores plantean que existen en el proceso de discusión cuatro obstáculos:
- Tendencia a identificar el objeto con el problema social.
- Predominancia del sentido común como marco de referencia.
Hipótesis:
OM
- Reproducción social: actividades extraproductivas dirigidas al mantenimiento del
sistema social.
.C
intervención: el objeto se constituye por la red de relaciones que va tejiéndose entre los
sujetos demandantes, con satisfactores socialmente disponibles y necesarios para la
reproducción, y los agentes que disponen de los recursos
DD
3) Los procesos de vinculación entre necesidades, carencias por un lado y satisfactores
por el otro, tienen una dimensión material y una no material (incorpora representaciones
o saberes y relaciones entre los sujetos):
- Dimensión material: el hombre es un ser de necesidades: creador de los objetos de su
necesidad y de los medios para satisfacerla, los cuales se vinculan con la posición en la
LA
organización social.
Reproducción del hombre particular,
Existenciales de actual y futura. Son históricas, sociales y
sobrevivencia dependen del desarrollo tecnológico y
cultural. De ésta depende la vida.
Necesidades
FI
Expone resultados de un proceso de investigación (2010) que trabaja con las categorías
de política y sectores populares, situados en el territorio de la ciudad de Córdoba.
El interés por la politicidad popular encuentra un punto de partida en el reconocimiento
OM
de la tensión entre lo social y la política, desde una perspectiva que se propone superar
miradas dicotómicas y fragmentarias, a través de la construcción de articulaciones.
.C
llamamientos a la acción que incluyan una proyección social global o proyectos de
cambio político. Esta dimensión de creencias u actitudes se conforma en la práctica
concreta y cotidiana de los actores, y va definiendo aquello que para ellos es “hacer
política”.
DD
Relación: La politicidad popular es inseparable de los procesos de resolución de
necesidades de los sectores populares, ya que éstos requieren de la presencia del Estado
para acceder a los satisfactores. Para desentrañar la relación entre política y pobreza es
necesario poner en el centro a las necesidades. El territorio expresa y condensa las
LA
destaca dos variables para estudiar las relaciones sociales en un contexto de análisis:
Escenificidad del barrio: escenario barrial, en el que se reúne la problemática social
general y a lo que cabe preguntar e qué medida puede establecerse, para cada uno de
los problemas urbanos, relaciones de determinación o subordinación, o bien como se
traducen cada uno de estos problemas en las realidades barriales particulares.
OM
diversos: desde el acceso a información, acompañamiento, contención o trabajo, hasta la
disposición monetaria y material con alcance puntual o más permanente, para resolver las
necesidades por las que se movilizan.
Estado y Las relaciones están mediadas por referentes, éstos logran que lleguen al
territorio los diversos programas. La presencia del Estado mediante políticas
programas
.C
públicas se materializa con la intermediación de los espacios organizativos
sociales
(cooperativas) y sus referentes (tienen idea de hacer política)
Actores con Organizaciones sociales y estatales como centro vecinal, centro de integración
DD
cercanía comunitaria y la radio. Facilitan el acceso a recursos a través de una red más
territorial amplia.
Actores con Actores con trayectoria en el trabajo territorial: cooperativas de trabajo y vivien
presencia (espacios de construcción de politicidad. Son canales para la resolución de
LA
experiencias dispares bajo una forma relativamente unificada. Los rasgos que podemos
resaltar son: la existencia de zonas de relaciones a las que se acude en la reproducción
cotidiana, que están jerarquizadas por la proximidad afectiva y emocional como
componente de la confianza política.
El cuerpo como capital aparece en los relatos vinculados a la toma de tierras, a la
Agnes Heller define a las necesidades como el deseo consiente, aspiración, intención
dirigida en todo momento hacia un cierto objeto y que motiva la acción como tal.
Max Neef las define a la necesidad como una tensión entre carencia y potencia, y a los
diversos modos de resolverlas como satisfactores, superando el concepto de bienes
económicos.
- Necesidades existenciales: implican ser, tener, hacer e interactuar.
OM
- Necesidades axiológicas: implican subsistencia, protección, afecto, comprensión,
participación, creación, ocio, identidad y libertad.
Una necesidad puede ser satisfecha de múltiples modos y un satisfactor puede cubrir
varios tipos de necesidad.
En la medida en que las necesidades comprometen, motivan y movilizan a las personas,
son también potencialidad, y más aún, pueden llegar a ser recursos.
Los procesos de reconocimiento de necesidades y sus formulaciones en la construcción
.C
de reivindicaciones se conectan con la noción de demanda; que puede ser democrática
(intentan transmitirse vía gestión o reclamo dentro de la institucionalidad) o populares
(no son vehiculizadas por el Estado)
DD
Las mujeres y su participación en la resolución de necesidades:
Nancy Fraser sostiene que ante la desigualdad de las mujeres en el sistema capitalista y
patriarcal se construyen diferentes modos de lucha para visibilizar la injusticia. Una de
sus características principales es la división fundamental entre trabajo remunerado y
trabajo doméstico no remunerado. Otra característica es el androcentrismo (conjunto de
LA
Para intervenir es necesario comprender por qué y sobre qué se actúa. Esta comprensión
es siempre histórica. El Trabajo Social debe ser pensado desde los procesos sociales en
los que se inserta y por la constitución particular de los sujetos.
Margarita Rozas (2001) plantea que las expresiones de la cuestión social contemporánea
encarnada en la vida de los sujetos deben ser aprehendidas en toda su complejidad, en
tanto este proceso es la base fundamental e ineludible para definir la intervención como
campo problemático. Susana Cazzaniga (1997) resalta que “comprender al sujeto en sus
condiciones sociales de existencia, su pertenencia, su modo de vida, sus trayectorias
OM
Los llamados problemas sociales surgen cuando se instala la cuestión social en la esfera
pública y es legitimada por la acción social del Estado. Ello es problematizado por el
Estado como instancia de fuerzas sociales, al mismo tiempo que desarrolla acciones de
carácter coercitivo y de consenso. En consecuencia, las acciones del Estado en materia
social se basan en la tendencia a puntualizar, a clasificar y a establecer de manera estática
los problemas sociales.
.C
Los debates actuales plantean que la cuestión social debe ser analizada como producto
del modo de organización y funcionamiento de la sociedad capitalista y que tiene
DD
implicancia directa en la vida de los sujetos a través de los cuales se desarrolla la
intervención profesional.