RESUMEN Final de Intervencion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Unidad 1: “Cuestión social e intervención”

““Intervención social, distribución y reconocimiento en el postneoliberalismo” –


Aquín Nora

El campo de intervención social está constituido por la interacción de tres esferas:

1) Procesos de reproducción cotidiana de existencia: conjunto de actividades que


personas, grupos o instancias sociales desarrollan para mantener o mejorar sus
condiciones de vida. Teniendo en cuenta a Bourdieu, podría decirse que son los medios
por los cuales los sujetos tienden a aumentar su patrimonio y mantener/mejorar su

OM
posición en la estructura de clases.
Elizabeth Jelin propone tres niveles de reproducción: biológica, social y cotidiana
(doméstica –contiene tareas de reproducción generacional- y pública –incorpora conjunto
de necesidades que no fueron resueltas en lo doméstico buscando una demanda colectiva
y organizada-).

2) Procesos de distribución secundaria del ingreso: hace referencia al conjunto de

.C
procesos a través de los cuales el Estado aborda la cuestión social. La distribución es
secundaria porque con las contribuciones de la población, se establecen programas
sociales que tienden a regular las asimetrías propias de la distribución primaria (capital-
trabajo, transferencias e impuestos).
DD
La redistribución puede ser progresiva cuando obliga a pagar más a quien más tiene; o
regresiva cuando se profundiza la desigualdad.

3) Sujetos con dificultades para reproducir su existencia: sujetos con dificultades para
atender por sus medios a las necesidades propias de su reproducción cotidiana. Las
LA

dificultades no refieren solamente a lo material o económico, sino también a nivel


afectivo, de información, de capacitación, vínculos, etc.

4) Campo de la intervención social: coexisten movimientos sociales, prácticas sindicales,


culturales, profesionales, propuestas gubernamentales, conformando un campo de fuerzas
entre agentes e instituciones. Este campo se estructura, desestructura y reestructura a
FI

partir de la lucha por las necesidades. Un ejemplo sería el movimiento feminista, que
lucha por reconocer sus Derechos.

El campo del Trabajo Social se sitúa en los procesos de reproducción cotidiana de la




existencia de los sectores ligados a la fuerza de trabajo, cuando existen dificultades para
sostener dicha reproducción conforme al modo de organización social vigente. La
intervención del Trabajo Social es una intervención que se estructura desde una
especificidad, con un marco teórico que lo sustenta (objetivo), la cual se articula con la
intervención social.

“Puentes y giro para asomarse al oficio” – Cazzaniga, Franco, Pieruzzini, Villagra

Concepto de la intervención social: es entendida como un mecanismo destinado a


restaurar las fisuras de una sociedad, a la integración social. Nos orienta al estudio de las
diferentes modalidades que estos mecanismos han adquirido según los grupos e
instituciones de donde emergen, los sistemas de ideas en que se apoyan, las lógicas que
sostienen, las intenciones que persiguen.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Este concepto se encuentra enlazado a lo social y cuestión social. El primero emerge
después de la Revolución Francesa como intersección entre lo civil y lo político. Desde
la institución de los Estados Modernos, nace “lo social”, lo cual se manifiesta a través de
la cuestión social.
El segundo término se presenta como la dificultad a través de la cual una sociedad
experimenta el enigma de su cohesión y trata de conjurar el riesgo de su fractura. Es decir,
es un desafío que interroga, pone de nuevo en cuestión la capacidad de una sociedad para
existir como un conjunto vinculado por relaciones de interdependencia.

Relación: el Trabajo Social forma parte del dispositivo de intervención social, se articula
con ella. Es decir que el Trabajo Social se substancia en ese entramado de prácticas y

OM
discursos presentes en lo social, orientados a tender las demandas e intereses que se
configuran en cada formación histórica respecto de la cuestión social.

Estrategias de intervención social que explica las causas de la cuestión social que intenta
resolver. Son denominadas típicas porque manifiestan características que las diferencian
entre sí y las representan socialmente:
฀ Intervención social confesional: preocupación por la pobreza. Esta intervención está

.C
dada por lo que se llama “economía de salvación” (intercambio entre ricos y pobres),
donde el rico obtiene su salvación a través de la caridad y el pobre aceptando con
resignación su condición, salvándose a su vez al orden social injusto.
DD
฀ Intervención social filantrópica: desarrollada desde el laicismo. Intervención social
desde sectores dominantes a subalternos donde se expresa fundamentalmente la
inculcación de valores considerados “necesarios” para el disciplinamiento social. Se
presenta la tutela de la burguesía a las clases trabajadoras.
฀ Intervención social desde el higienismo: intervenciones sociales asistenciales desde el
estado, con un enfoque de cuidado de la salud y las condiciones habitacionales.
LA

฀ Intervención social desde la protección estatal: protección integral que abarque a los
sectores imposibilitados de trabajar y a los propios trabajadores; donde los derechos
sociales serán el motivo de disputas y constituirán la lógica que la sostiene.

“La cuestión social: su complejidad y dimensiones” – Rozas Pagaza Margarita


FI

(2018)

La cuestión social se origina con la instauración de la sociedad moderna que resulta del
sistema capitalista y, con él, las desigualdades sociales pasan a formar parte de la lógica
de funcionamiento en todas las esferas de la vida social.


La cuestión social asume su carácter complejo y de agravamiento en la década de los 90,


con el llamado proceso de globalización. Cabe destacar que no sólo expresa las
condiciones materiales sino también la vivencia de exclusión y de la no pertenencia al
mundo de los ganadores.
La cuestión social se manifiesta en la vida de aquellos sujetos marginados social y
territorialmente, convirtiéndolos en desechos humanos.
El ocultamiento de las desigualdades se objetiva en el debilitamiento de las decisiones
que el Estado toma para actuar sobre la cuestión social.

El campo profesional es el lugar donde se explicitan las trayectorias que llevan a la


pobreza, desocupación, marginalización, exclusión, y que se manifiestan como demandas
individuales y autónomas de sus relaciones.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Entendemos al sistema de protección social vinculado a las políticas sociales en general
y a la seguridad social en particular.

Unidad II: “Trabajo Social y cuestión social”

“Los aportes de la teoría de la vida cotidiana a la teoría del Trabajo Social” – Aquín
Nora

Concepto de vida cotidiana:


Agnes Heller considera a la vida cotidiana como el conjunto de actividades que
caracterizan la reproducción de los hombres particulares, los cuales crean la posibilidad

OM
de la reproducción social. Hay que considerar dos aspectos:
Lo cotidiano y la construcción de lo normal/anormal/extraordinario: a través de qué
mediciones los profesionales reconstruyen el proceso por el cual se designa lo normal y
lo desviado.
Lo cotidiano como ámbito de reproducción de un hombre histórico: remite al problema
del control de la vida cotidiana de las clases subalternas por el Estado, a través de
trabajadores sociales.

.C
Heller considera a la vida cotidiana simplemente, como la vida, y al hombre particular
como al “hombre concreto que en una sociedad dada ocupa un lugar determinado en la
división social del trabajo”. Da cuenta de la forma en que cada hombre -histórica y
DD
socialmente situado- organiza su entorno, vive y concretiza lo social de una manera
particular.
La autora expone los cambios de perspectiva que fue teniendo el Trabajo Social,
atravesado por los distintos contextos socio- políticos e ideológicos que fueron
modificando el sentido de la misma a los largos de los años.
LA

La etapa denominada Reconceptualización implicó un profundo cuestionamiento de


objetivos y métodos; tomando la profesión ya desde una perspectiva crítica y no desde el
sentido común, lo cual significó un pasaje de intervención indiscriminada a una
intervención fundada desde la racionalidad científica, lo cual la teoría de la vida cotidiana
sustento, brindado un nuevo aporte, un nuevo modo de ver al Trabajo Social.
FI

El segundo aspecto a considerar es la teoría de las necesidades de Marx. Para ello la autora
expresa que es necesario construir una teoría que visualice el sistema diverso de
necesidades a partir del desarrollo de la división del trabajo, ya que las necesidades,
también el deseo, nacen a partir de dicha división, es decir el lugar que ocupemos a partir


de la división del trabajo nos generará la estructura y el límite de nuestras necesidades.


El objeto de intervención son las necesidades necesarias, y dentro de ellas las necesidades
existenciales o de sobrevivencia (constituyen el límite superado el cual la vida humana
ya no es reproducible como tal) y las necesidades necesarias propiamente dichas
(designan necesidades que deben ser satisfechas para construir la convicción de
normalidad de su vida entre los miembros de una determinada sociedad o clase). Toda
sociedad basada en la división social del trabajo reproduce las necesidades necesarias. El
sistema de necesidades desarrollado por el capitalismo está presidido en su estructuración
por la posesión.

Relación: A partir de la teoría de la vida cotidiana, según el lugar que ocupe cada sujeto
en la sociedad dentro de la división del trabajo, se condicionan y limitan sus necesidades

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


y deseos. Ello nos aporta un conocimiento para una intervención fundada a través de la
racionalidad del conocimiento. Si se realizan las articulaciones necesarias, surge para el
TS un campo de rica discusión que aporta a la comprensión del campo profesional
ubicado entre los obstáculos de la reproducción de la existencia de los sectores
subalternos, y los procesos de distribución secundaria del ingreso a través de políticas
sociales.

“La relación sujeto-objeto en Trabajo Social” – Aquín Nora

Definir al Trabajo Social en términos de intervención fundada remite a las siguientes


cuestiones:

OM
- Tiene una naturaleza histórico-social, condicionada por el tiempo y el espacio que
van resignificando los elementos constitutivos. Es decir que tiene un objeto
(práctica social, y luego práctica social profesional)
- Produce una práctica especifica al intervenir ciertos objetos y hacerlo desde la
racionalidad científica.
- Presenta tres relaciones problemáticas:
● Relación/investigación: (responde a la lógica explicativa de por qué las cosas son

.C
o están como están, buscando respuestas fundadas a este problema)– intervención
(responde a la modificación, transformación, restitución, y su eje no está centrado
en el espacio racional).
● Si la investigación e intervención son diferentes, hablamos de articulación. La
DD
investigación se funda a la práctica de intervención, pero ésta determina a la
primera (señala su finalidad).
● Necesidad de diferenciar intervención y diagnóstico.
Nora Aquin a partir de los aportes de Heller explica el concepto de “vida cotidiana” como
LA

un conjunto de actividades que realizamos en un espacio- tiempo determinado y que


hacen a la reproducción de la existencia de las personas en particular, que a su vez ayudan
y colaboran a la posibilidad de la reproducción social. Por lo tanto, si la vida cotidiana
hace referencia al espacio- tiempo donde desarrollamos nuestras actividades, que hacen
a la reproducción, lo cotidiano se refiere a esa construcción de sentidos, sentimientos,
valoraciones y representaciones que constituyen al sentido común. Es esa construcción
FI

que vamos desarrollando a lo largo de la vida y del lugar nuestro en la vida social que
naturalizamos y que a partir del cual internalizamos aquello que una sociedad define
“como lo normal, como lo esperado” de aquello que no es normal, que no es lo que se
espera de nosotros/as y de lo que nosotros esperamos respecto de otros y de aquello que


aparece como extraordinario.


El campo del Trabajo Social se ubica en la compleja intersección entre los obstáculos que
tienen los sectores subalternos para la reproducción cotidiana de su existencia, y la
organización de la distribución secundaria de ingreso. El Trabajo Social interviene en los
procesos específicos de encuentro de estos sectores con los objetos de su necesidad;
entonces el Trabajo Social modifica dichos procesos a través de los cuales los sujetos
intentan defender, mejorar o adaptar sus condiciones de vida por medio de la demanda y
de la búsqueda de satisfactores.
Dentro de este campo se manifiestan dos ámbitos; doméstico (familiar) y público. La
segunda dimensión es la “redistribución secundaria del ingreso” la cual hace referencia a
un conjunto de procesos a través de los cuales el Estado aborda la cuestión social con un
tipo de política pública que configuran a la intervención estatal, por último, los “sujetos

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


con dificultades en su reproducción” los cuales pueden ser individuales o colectivos, que
se encuentran con dificultades para resolver por sus propios medios las necesidades de su
reproducción cotidiana.
Hay dos teorías importantes que nos ayudan a comprender y pensar el campo sobre el
cual vamos pretender generar o acompañar procesos de cambio que son las “teorías de
necesidades” y las de la “vida cotidiana”.
Relación: la intervención social y en consecuencia el campo profesional del Trabajo
Social, se encuentra inscripto en el campo de la reproducción cotidiana. Al hablar del
objeto de intervención profesional en cuanto al trabajo social, es equivalente al contenido
teórico del campo, donde vamos a intervenir en los problemas sociales reales que

OM
demandan resolución. Dicho equivalente teórico va a ser analizado a partir de un abordaje
teórico los cuales se sustentan en la práctica, para lo cual necesitaremos de mediaciones,
una articulación entre la teoría y la empírica entre las expresiones de lo real y el
significado que le daremos.
El Trabajo Social tiene tres momentos fundantes de políticas de necesidades:
1) Lucha por establecer o por negar el estatuto público de una necesidad dada: lucha por

.C
validar las necesidades como asunto de preocupación política o no; ya que existen
diversas formas de hablar obre necesidades y discursos, por ejemplo, los discursos
subalternos están insertos en contextos subculturales y normalmente son excluidos de los
discursos centrales.
DD
2) Lucha por interpretación de la necesidad, poder definirla y determinar con qué
satisfacerla: la interpretación de una necesidad, una vez conocido su estatuto público, es
problemática.
3) Si los momentos anteriores se resuelven favorablemente, recién entonces se pueden
asignar los recursos: condiciones de intervenir en los procesos de encuentro de los sujetos
LA

con los objetos de su necesidad, porque se han convertido en foco de intervención social.

“Acerca del objeto del Trabajo Social” – Aquín Nora

El objeto de intervención de una profesión es el equivalente teórico de una necesidad


FI

demandada por la realidad, para cuya realización debe ejercerse una función específica.
Un fenómeno inmediato se construye en objeto cuando es problematizado por los sujetos
que se proponen comprenderlo, definirlo o modificarlo según una perspectiva.

La autora agrega a lo desarrollado una perspectiva constructivista en relación al objeto,




para lo cual considera que sólo puede ser reconstruido mediante un complejo de
relaciones conceptuales respecto a fenómenos sociales. También propone que el objeto
debería estar centrado en la teoría y no considerarlo como marco preestablecido, unívoco
y fijo, sino como una teoría histórica-social cambiante.
En la construcción del objeto define al trabajo social como: “Profesión que orienta su
intervención a la atención de necesidades (materiales y no materiales) de personas y
familias, grupos y poblaciones que tienen dificultades para la reproducción de su
existencia, promoviendo su vinculación con instituciones públicas y privadas que
disponen y pueden crear satisfactores.
Distintos autores plantean que existen en el proceso de discusión cuatro obstáculos:
- Tendencia a identificar el objeto con el problema social.
- Predominancia del sentido común como marco de referencia.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- Considerar al objeto que se abordan como dados, hechos en sí.
- Utilización sin mediciones de las construcciones teóricas de otras disciplinas.

Hipótesis:

1) El campo del Trabajo Social es el campo de la reproducción cotidiana de la existencia,


la cual remite a tres niveles:
- Reproducción biológica: en el plano familiar (procreación de los hijos) y social
(aspectos socio-demográficos de la fecundidad y crecimiento de la población).
- Reproducción cotidiana: mantenimiento de la población existente a través de tareas
domésticas de subsistencia.

OM
- Reproducción social: actividades extraproductivas dirigidas al mantenimiento del
sistema social.

2) Proceso de distribución secundaria del ingreso: en los procesos de reproducción


cotidiana de la existencia, el trabajador social interviene en tanto se presenten obstáculos
a dicha reproducción, y sean socialmente reconocidos como tales, estableciendo
vinculación entre las necesidades, carencias y satisfactores involucrados en la

.C
intervención: el objeto se constituye por la red de relaciones que va tejiéndose entre los
sujetos demandantes, con satisfactores socialmente disponibles y necesarios para la
reproducción, y los agentes que disponen de los recursos
DD
3) Los procesos de vinculación entre necesidades, carencias por un lado y satisfactores
por el otro, tienen una dimensión material y una no material (incorpora representaciones
o saberes y relaciones entre los sujetos):
- Dimensión material: el hombre es un ser de necesidades: creador de los objetos de su
necesidad y de los medios para satisfacerla, los cuales se vinculan con la posición en la
LA

organización social.
Reproducción del hombre particular,
Existenciales de actual y futura. Son históricas, sociales y
sobrevivencia dependen del desarrollo tecnológico y
cultural. De ésta depende la vida.
Necesidades
FI

E Su satisfacción apunta a la reproducción


necesarias
st del hombre y social. Designan necesidades
Propiamente
ru que deben ser satisfechas para que el
dichas
ct hombre considera que su vida es normal.
ur Escuela, TV.


a •El hombre se convierte en medio para otro


de hombre, y el bien económico en fin en sí
ne mismo. Valorización del capital.
ce Alienadas •Homogeneización y reducción del resto
si de necesidades.
Necesidades
da •Interés general es necesidad de los
propiamente
de sectores hegemónicos.
humanas
s Implican deseo consciente, intención hacia
los satisfactores. Se desarrollan en el seno
No alienadas
de una sociedad. Pueden motivar que los
(radicales)
hombres produzcan una formación social
radicalmente diferente de la precedente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Dimensión no material: la intervención no se estructura a partir de carencias de orden
material, sino de problemas de relación y/o representaciones que producen conflictos.
Independientemente del grado de intencionalidad que la intervención haya presentado,
como así también de la perspectiva teórico-ideológico que se haya asumido.

“Politicidad popular: marcos de interpretación, territorio y pobreza” – Becerra,


Cuella, del Águila, Giovana, Peralta

Expone resultados de un proceso de investigación (2010) que trabaja con las categorías
de política y sectores populares, situados en el territorio de la ciudad de Córdoba.
El interés por la politicidad popular encuentra un punto de partida en el reconocimiento

OM
de la tensión entre lo social y la política, desde una perspectiva que se propone superar
miradas dicotómicas y fragmentarias, a través de la construcción de articulaciones.

Definición: Calvo define a la politicidad como las dimensiones referidas a las


sensibilidades políticas de los actores, a sus creencias, actitudes y formas de relacionarse
con los debates y las decisiones de la esfera pública. Son iniciativas u orientaciones que
no se constituyen necesariamente como discursos estructurados conceptualmente ni como

.C
llamamientos a la acción que incluyan una proyección social global o proyectos de
cambio político. Esta dimensión de creencias u actitudes se conforma en la práctica
concreta y cotidiana de los actores, y va definiendo aquello que para ellos es “hacer
política”.
DD
Relación: La politicidad popular es inseparable de los procesos de resolución de
necesidades de los sectores populares, ya que éstos requieren de la presencia del Estado
para acceder a los satisfactores. Para desentrañar la relación entre política y pobreza es
necesario poner en el centro a las necesidades. El territorio expresa y condensa las
LA

opresiones y desigualdades que estructuran el orden social vigente.

Concepto: El barrio urbano es un ámbito en el que se tejen las relaciones de intercambio,


constituyéndose así en territorio de resolución de necesidades cotidianas. Gravano
FI

destaca dos variables para estudiar las relaciones sociales en un contexto de análisis:
฀ Escenificidad del barrio: escenario barrial, en el que se reúne la problemática social
general y a lo que cabe preguntar e qué medida puede establecerse, para cada uno de
los problemas urbanos, relaciones de determinación o subordinación, o bien como se
traducen cada uno de estos problemas en las realidades barriales particulares.


฀ Intersticialidad de lo barrial: espacio en el que confluyen lo público y lo privado y


donde emerge lo popular.

El territorio se entiende como el espacio material y simbólico en el que se establecen


relaciones de intercambio, donde se resuelve lo cotidiano y se resignifican la organización
colectiva y los modos de hacer política. En estos intercambios territoriales se pueden
visualizar rasgos de la politicidad popular.

Barrio-territorio como espacio social, donde se construye la cultura, la subjetividad


individual y colectiva, y los espacios organizativos. El escenario barrial es donde el
territorio se instala como espacio de resistencia, de sobrevivencia y también como espacio
privilegiado de acción estatal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Las políticas de combate contra la pobreza se impusieron paulatinamente, en la agenda
de las intervenciones del Estado en el mundo popular desde los ejes de focalización, la
descentralización y la participación de la sociedad civil, consolidándose así las políticas
de transferencia condicionada de ingresos como respuesta estatal para enfrentar la
conflictividad social. Ejemplo: AUH.

Círculos de proximidad en los procesos de resolución de necesidades

La familia en primer lugar, las amistades en segundo lugar. Es el principal entramado


social de pertenencia, que genera lazos significativos y perdurables, en el que los
intercambios ocurren entre iguales. Los objetos de los intercambios que se producen son

OM
diversos: desde el acceso a información, acompañamiento, contención o trabajo, hasta la
disposición monetaria y material con alcance puntual o más permanente, para resolver las
necesidades por las que se movilizan.

Estado y Las relaciones están mediadas por referentes, éstos logran que lleguen al
territorio los diversos programas. La presencia del Estado mediante políticas
programas

.C
públicas se materializa con la intermediación de los espacios organizativos
sociales
(cooperativas) y sus referentes (tienen idea de hacer política)

Actores con Organizaciones sociales y estatales como centro vecinal, centro de integración
DD
cercanía comunitaria y la radio. Facilitan el acceso a recursos a través de una red más
territorial amplia.

Actores con Actores con trayectoria en el trabajo territorial: cooperativas de trabajo y vivien
presencia (espacios de construcción de politicidad. Son canales para la resolución de
LA

territorial necesidades) y entidades religiosas (vinculadas a la asistencia, relaciones de


colaboración y de competencia)

Los marcos de significación permiten compartir sentidos que ordenan eventos y


FI

experiencias dispares bajo una forma relativamente unificada. Los rasgos que podemos
resaltar son: la existencia de zonas de relaciones a las que se acude en la reproducción
cotidiana, que están jerarquizadas por la proximidad afectiva y emocional como
componente de la confianza política.
El cuerpo como capital aparece en los relatos vinculados a la toma de tierras, a la


resistencia ante posibles riesgos, y a la permanencia para sostener el lugar ganado.


También aparece la necesidad de “poner el cuerpo” como definición de la presencia física
en los dispositivos organizativos de la acción colectiva: estar, participar en una marcha,
asamblea, reunión, corte de calles, entre otras.
En estos procesos de cooperación (toma de decisiones participativas) entre pares se
aprende a interactuar con representantes del sistema político para acceder a servicios y
recursos institucionales, y a reconocer la mayor fortaleza que implica el trabajo colectivo
en la lucha por acceder a los recursos. Los aprendizajes referidos a las disputas y gestión
de políticas públicas, incluyen tanto las acciones de negociación como de presión directa.

“Las bases materiales: necesidades, reivindicaciones y sujetos. Mujeres y


protagonismo territorial” – Bosio, Bertotto, Gómez, Videla

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Concepto: base material implica las relaciones de producción que los involucra,
resolución de necesidades materiales, modos de construir esa resolución, recursos con los
que cuentan los sujetos y la relación con el contexto cultural, político y social en donde
se resuelven las necesidades.

Agnes Heller define a las necesidades como el deseo consiente, aspiración, intención
dirigida en todo momento hacia un cierto objeto y que motiva la acción como tal.
Max Neef las define a la necesidad como una tensión entre carencia y potencia, y a los
diversos modos de resolverlas como satisfactores, superando el concepto de bienes
económicos.
- Necesidades existenciales: implican ser, tener, hacer e interactuar.

OM
- Necesidades axiológicas: implican subsistencia, protección, afecto, comprensión,
participación, creación, ocio, identidad y libertad.
Una necesidad puede ser satisfecha de múltiples modos y un satisfactor puede cubrir
varios tipos de necesidad.
En la medida en que las necesidades comprometen, motivan y movilizan a las personas,
son también potencialidad, y más aún, pueden llegar a ser recursos.
Los procesos de reconocimiento de necesidades y sus formulaciones en la construcción

.C
de reivindicaciones se conectan con la noción de demanda; que puede ser democrática
(intentan transmitirse vía gestión o reclamo dentro de la institucionalidad) o populares
(no son vehiculizadas por el Estado)
DD
Las mujeres y su participación en la resolución de necesidades:
Nancy Fraser sostiene que ante la desigualdad de las mujeres en el sistema capitalista y
patriarcal se construyen diferentes modos de lucha para visibilizar la injusticia. Una de
sus características principales es la división fundamental entre trabajo remunerado y
trabajo doméstico no remunerado. Otra característica es el androcentrismo (conjunto de
LA

normas que privilegian los rasgos asociados a la masculinidad)

Unidad III: “La intervención profesional”


FI

“La intervención del Trabajo Social” – Crosetto Rossana

Para intervenir es necesario comprender por qué y sobre qué se actúa. Esta comprensión
es siempre histórica. El Trabajo Social debe ser pensado desde los procesos sociales en
los que se inserta y por la constitución particular de los sujetos.


Relación entre cuestión social y Trabajo Social


TS como profesión surge y se desarrolla como una de las diversas formas de enfrentar las
consecuencias de la cuestión social.
Cuestión social, siendo desigualdad también es rebeldía, por involucrar sujetos que viven
las desigualdades, que las resisten y a ellas se oponen”. En esta tensión entre producción
de la desigualdad y producción de la rebeldía y de la resistencia, nos situamos los TS.

Margarita Rozas (2001) plantea que las expresiones de la cuestión social contemporánea
encarnada en la vida de los sujetos deben ser aprehendidas en toda su complejidad, en
tanto este proceso es la base fundamental e ineludible para definir la intervención como
campo problemático. Susana Cazzaniga (1997) resalta que “comprender al sujeto en sus
condiciones sociales de existencia, su pertenencia, su modo de vida, sus trayectorias

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


personal y familiar, nos permitirá entender sus necesidades, intereses y deseos, su
expresión como ser singular”. En definitiva, esto significa recuperar la condición socio
histórica del sujeto; como lugar de encuentro entre lo macro y lo micro social.

El carácter interventivo del Trabajo Social


En la constitución histórica de la profesión encontramos la idea de intervenir sobre la
realidad social para modificarla, transformarla, para introducir algún tipo de reforma. Esta
modificación se centraba particularmente en el sujeto, como principal responsable de su
situación de indigencia, miseria, pobreza y era acompañada de un carácter moralizante-
naturalizador, respaldado por el carácter conservador con que surge la profesión y con el
basamento de la matriz de pensamiento positivista.

OM
Los llamados problemas sociales surgen cuando se instala la cuestión social en la esfera
pública y es legitimada por la acción social del Estado. Ello es problematizado por el
Estado como instancia de fuerzas sociales, al mismo tiempo que desarrolla acciones de
carácter coercitivo y de consenso. En consecuencia, las acciones del Estado en materia
social se basan en la tendencia a puntualizar, a clasificar y a establecer de manera estática
los problemas sociales.

.C
Los debates actuales plantean que la cuestión social debe ser analizada como producto
del modo de organización y funcionamiento de la sociedad capitalista y que tiene
DD
implicancia directa en la vida de los sujetos a través de los cuales se desarrolla la
intervención profesional.

La intervención profesional como campo problemático


฀ La concepción tecnológica de TS se ha vuelto insuficiente y problemática, para
nombrar e intervenir en las manifestaciones de la cuestión social, fundamentalmente a
LA

raíz de la tensión entre hacer y conocer. El TS debe potenciar interpretaciones complejas


que se relacionen desde una función mediadora, con un horizonte de intervención. Pasar
de una comprensión a una intervención en forma directa es una ilusión que ha entorpecido
los debates en torno a la producción de conocimientos en TS.
฀ Es posible pensar otras propuestas para TS reasumiendo una relación contradictoria de
FI

teoría y praxis en el horizonte de una comprensión social compleja, de una intervención


social fundada en otros parámetros.

La presentación y expresión de las demandas actuales al espacio profesional está


franqueada por una serie de cuestiones signadas por una creciente complejidad que


atraviesa no sólo las diferentes disciplinas, instituciones y sectores. De ahí la necesidad


de incorporar categorías analíticas que dialoguen con la intervención como proceso, como
construcción global, una estructura compleja (no natural, no mecánica) que incorpore la
mirada del contexto, los escenarios en que ésta se desarrolla y los sujetos. Esto significa,
la intervención que se produce es producto de la relación entre lo conceptual (marco
teórico referencial que la sostiene), la noción de sujeto y de contexto, dan cuenta de las
diferentes posibilidades de análisis de la intervención. TS debe ser pensado desde los
procesos sociales en los que se inserta y por la constitución particular de los sujetos.
En definitiva, la intervención no es el mero hacer, es el horizonte donde se conjugan las
miradas epistemológicas, de teoría social y ético-políticas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy