Tarea 1 Daniel Portuguez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Tecnológico de Costa Rica, Sede Central Cartago

Curso
Transferencia de Calor y Masa

Tarea #1

Profesor
José Luis León Salazar

Estudiante
Daniel Portuguez Molina
2021046118

I Semestre 2023
La termodinámica trata de la cantidad de calor cuando un sistema pasa de un estado de equilibrio a
otro, mientras que la transferencia de calor se refiere a cuánto durará este proceso. Hay tres
mecanismos para la transferencia de calor: la conducción que transmite energía de las partículas más
energéticas a las menos debido a su interacción entre ellas; la convección que se da entre un sólido y
un fluido en movimiento; la radicación que es energía emitida en ondas electromagnéticas debido a
los cambios de configuraciones electrónicas de los átomos.

La transferencia de calor siempre se produce del medio de temperatura más elevada al de más baja y
se detiene cuando alcanzan la misma temperatura. El calor es la forma de energía que se transfiere de
un sistema a otro por las diferencias de temperaturas. La primera ley de la termodinámica requiere que
la razón de transferencia de energía hacia un sistema sea igual a la razón de incremento de la energía
de ese sistema. La segunda ley requiere que el calor se transfiera en la dirección de la temperatura
decreciente. Para que haya transferencia de calor es necesario una diferencia de temperatura.

La teoría cinética considera a las moléculas como bolas diminutas en movimiento, por lo tanto, tienen
energía cinética; entonces el calor es la energía asociada con el movimiento aleatorio de los átomos y
moléculas. Para resolver problemas de calor se pueden tomar modelos para resolverlos sencillamente
con el costo de perder exactitud o se pueden determinar las peores condiciones que se puedan esperar
y tomar previsión al aplicar un factor de seguridad.

La energía interna es la suma de todas formas microscópicas de energía. Las fuerzas que ligan a las
moléculas son más fuertes en sólidos y débiles en gases. La energía asociada con el cambio de fase es
la energía latente. Es conveniente representar la energía microscópica de una corriente de un fluido
como la entalpía.

Algunos gases como aire, nitrógeno y oxígeno pueden tomarse como gases ideales, pero gases más
densos como vapor de agua no pueden tratarse de la misma forma. El calor específico es la energía
requerida para elevar en un grado la temperatura de una unidad de masa de una sustancia. Los calores
específicos de una sustancia dependen de la temperatura y a presión, mientras que los gases ideales
solo de la temperatura.

Una sustancia incomprensible es aquella cuyo volumen específico no cambia con la temperatura. Los
calores específicos a volumen constante y a presión constante son idénticos para las sustancias
incomprensibles. El flujo de calor se refiere a la transferencia de calor por unidad de tiempo y área.
La primera ley de la termodinámica conocida como principio de conservación de la energía expresa
que en un proceso la energía no se crea ni se destruye, solo cambia de formas. En un proceso
estacionario el cambio de energía es cero. El término estacionario significa ningún cambio con el
tiempo en una ubicación específica. Un sistema cerrado consta de una masa fija y no hay interacciones
de trabajo a través de su frontera. La cantidad de masa en una sección transversal por unidad de tiempo
se llama gasto de masa.

𝑄 = 𝑚𝑐𝑣 ∆𝑇

𝑄̇ = 𝑚𝑐𝑝 ∆𝑇

La conducción se da por las interacciones entre partículas. En gases y líquidos, esta se da por las
colisiones y la difusión de las moléculas durante su movimiento aleatorio, mientras que en sólidos es
una combinación de las vibraciones de las moléculas en su red cristalina y al transporte de energía por
parte de los electrones libres. La razón de conducción depende de la configuración geométrica, su
espesor, el material y la diferencia de temperatura.

LA ley de Fourier de la conducción del calor indica que la razón de la conducción de calor a través de
una capa plana es proporcional a la diferencia de temperatura de esta y al área de transferencia de calor,
pero inversamente proporcional al espesor de esta capa.

∆𝑇
𝑄̇ = −𝑘𝐴
∆𝑥

Los materiales almacenan calor en forma diferente y por eso el calor específico “cp” es una medida de
la capacidad de un material para almacenar energía térmica. La conductividad “k” es una medida de la
capacidad de un material para conducir calor. Los cristales y metales tienen las conductividades
térmicas más elevadas, mientras que los gases y aislantes las más bajas. Entre más alta es la temperatura
en los gases, más rápido se mueven las moléculas y mayor es el número de colisiones, por lo que es
mejor la transferencia de calor. La conductividad térmica de un gas crece al aumentar la temperatura
y al disminuir la masa molar. Las conductividades térmicas no varían con la presión en los gases.

En los líquidos las conductividades térmicas decrecen al incrementar la temperatura (el agua es una
excepción). En los sólidos la componente reticular depende de la manera en que las moléculas están
dispuestas. Sólidos cristalinos son buenos conductores térmicos, pero malos conductores eléctricos.
En aleaciones la conductividad térmica es mucho más baja que la de cualquiera de ellos. Esta propiedad
exhibe incrementos sorprendentes a temperaturas cercanas al cero absoluto.

El análisis de transferencia de calor generalmente se supone isotrópico, es decir, que tiene propiedades
uniformes en todas las direcciones. La difusividad térmica representa cuán rápido se difunde el calor
por un material. La conductividad térmica representa lo bien que un material conduce el calor y la
capacidad calorífica representa cuánta energía almacena un material por unidad de volumen. Entre
mayor sea la difusividad térmica, más rápida es la propagación del calor hacia el medio.

𝑘
𝛼=
𝜌𝑐𝑝

La convección es el modo de transferencia de energía entre una superficie sólida y el líquido o gas
adyacentes que están en movimiento y comprende los efectos combinados de la conducción y
movimientos de fluidos. Entre mayor es movimiento de un fluido, mayor es la transferencia de calor.
Si no hay movimiento la transferencia se da por conducción. Es convección forzada si el fluido es
forzado a fluir por medios externos como ventilador, bomba o el viento, es convección natural si el
movimiento es causado por fuerzas de empuje que son inducidas por las diferencias de densidad
debido a la variación de temperatura. La convección se ayuda por la ley de Newton del enfriamiento.

𝑄̇ = ℎ𝐴𝑠 (𝑇𝑠 − 𝑇∞ )

La transferencia de calor por radiación es la más rápida y no sufre atenuación en un vacío. La radiación
térmica es la forma de radiación emitida por los cuerpos debido a su temperatura, todos los cuerpos
arriba del cero absoluto emiten radiación térmica. La radiación suele considerarse un fenómeno
superficial para los sólidos que son opacos a la radiación térmica como metales, madera y rocas, ya
que las radiaciones emitidas por las regiones interiores nunca pueden llegar a la superficie. La radiación
del cuerpo negro representa la cantidad máxima de radiación que puede ser emitida desde una
superficie a una temperatura específica.

La emisividad que está entre 0 y 1 es una medida de cuán próxima está una superficie de ser un cuerpo
negro. La absortividad es la fracción de la energía incidente sobre una superficie que es absorbida por
ésta. Si la razón de absorción de la radiación es mayor que la de emisión, se dice que esta ganando
energía por radiación. La radiación suele ser significativa con relación a la conducción y convección
natural, pero despreciable con relación a la convección forzada.
𝑄̇ = 𝜀𝜎𝐴(𝑇𝑠4 − 𝑇𝑎𝑙𝑟𝑑
4
)

Bibliografía:

Cengel, Y. A., & Ghajar, A. J. (2007). Transferencia de calor y masa (Vol. 53). McGraw-Hill
Interamericana.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy