Bioquima y Sus Partes
Bioquima y Sus Partes
Bioquima y Sus Partes
a un nivel productivo, los principios y los conceptos básicos del metabolismo así
como la cinética enzimática de las biomoléculas a los procesos biotecnológicos y
de la industria alimentaria, para predecir las posibles causas de contaminación de
productos, disminución de rendimiento durante la biosíntesis de sustancias activas,
etc.
1.2. Partes de la bioquímica
Para penetrar en la esencia de los procesos vitales (fenómenos bioquímicos), es
condición necesaria el conocimiento de la composición química de los organismos
y de las características químicas de las sustancias que los constituyen. Del estudio
de las diversas sustancias que componen la materia viva, se ocupa una parte de la
bioquímica que recibe el nombre de bioquímica estática. Este estudio también es
objetivo de la química de los productos naturales. Pero la tarea más específica de la
bioquímica consiste en investigar las transformaciones que ocurren en las sustancias,
desde el momento de su entrada en el organismo hasta su devolución al exterior
como productos finales innecesarios. Por otra parte la bioquímica dinámica es el
conjunto de todas estas transformaciones, de complicadas cadenas de reacciones
de síntesis y de degradación que es el metabolismo, que representa el objeto de
estudio del aspecto más importante de la bioquímica:
Todas las reacciones bioquímicas son aceleradas catalíticamente por sustancias de
naturaleza protéica. Los biocatalizadores (Enzimas) son indispensables para la vida,
se encuentran presentes en todas las células y actúan en cantidades mínimas. Son
sustancias específicas y es característico de ellos actuar bajo condiciones fisiológicas
específicas de temperatura, presión, acidez y otros factores presentes en los
organismos vivos. Puede decirse que el estudio del metabolismo es una ampliación
del estudio de las enzimas y que es fundamental conocer sus mecanismos de
reacción para la plena comprensión de los procesos vitales.
El análisis de la naturaleza química de los enzimas y el mecanismo de su actividad es
el objeto de estudio de una parte importante de la bioquímica dinámica denominada
enzimología. El desarrollo de la enzimología está íntimamente relacionado con los
progresos de la química de las proteínas y de la química-física. Si se mezclan en
forma arbitraria todos los componentes de la materia viva: proteínas, carbohidratos,
ácidos nucleicos, lípidos, etc., más otras sustancias también indispensables a la
materia viva como son los ácidos inorgánicos, el agua y las sales minerales, no se
obtendría materia viva, toda vez que en esta mezcla se producirían reacciones
químicas desordenadas y violentas que llegarían a detenerse. Esto indica que la vida
está caracterizada no sólo por una composición química definida, sino también por
una estructura igualmente determinada.
Volver al índice 10
A. Macías Alvia et al.
11 Volver al índice
Introducción al estudio de la bioquímica
Componentes inorgánicos
AGUA
Representa el componente más abundante en la célula. Una parte del agua se
encuentra libre (aproximadamente 95 % del total) el resto, en forma combinada. El
agua libre no se encuentra asociada a ningún componente celular y representa el
medio líquido de transporte en la célula. El agua combinada aparece solo unida a las
proteínas mediante puentes de hidrógeno y muy particularmente se une a los grupos
positivos y negativos de los aminoácidos (actúa como un dipolo), orientándose
según las cargas de estos en una proporción aproximada de 2 a 6 moléculas de agua
por cada grupo amino. La distribución de agua en los organismos varía con la edad,
naturaleza de la célula y actividad metabólica en los vegetales influyen grandemente
el medio y la especie vegetal. En la célula, las funciones del agua se derivan, en
esencia, de sus propiedades fisicoquímicas, entre ellas: su calor especifico, calores
latentes de vaporización y fusión, constante dieléctrica, poder disolvente. Entre sus
funciones más notables pueden citarse:
1. Es un componente estructural celular: en las membranas representa
30-40 %: en mitocondrias y cloroplastos no menos de 60 %.
2. Interviene en el mantenimiento y forma estructural de la célula.
3. Representa el medio dispersante del contenido protoplasmático: es
el disolvente por excelencia de los componentes solubles.
4. Contribuye al transporte de metabolitos residuales y al movimiento
y distribución de sales e iones minerales dentro de la célula.
5. Participa activamente en reacciones metabólicas, por ejemplo,
en las reacciones de hidrólisis provoca el desdoblamiento de
componentes complejos en otros más sencillos: en la fotosíntesis
aporta los electrones necesarios para que se realice el proceso,
y en la cadena respiratoria también cede electrones para que se
produzca la reducción del oxigeno.
6. Es un factor importante en el rendimiento celular, pues forma parte
de estructuras celulares, y además, la masa protoplasmática celular
presenta el mayor porcentaje de agua con respecto al resto de los
componentes celulares: por esta razón las células, para llegar a su
estado adulto, deben incorporar agua a su interior a medida que se
desarrollan, para adquirir su volumen final. Es preciso destacar que
alcanzar su volumen final no implica que la célula deje de incorporar
agua: este proceso continúa, pero regulándose la plasmolisis por la
concentración salina interior.
7. Presenta acción termorreguladora, ya que permite la regulación de
la temperatura en el interior de la célula.
Volver al índice 12
A. Macías Alvia et al.
13 Volver al índice
Introducción al estudio de la bioquímica
Proteínas simples. Son proteínas que por hidrólisis producen solamente aminoácidos
sin ningún otro componente principal orgánico o inorgánico. Habitualmente
contienen:
Carbono 50%
Hidrógeno 7%
Oxígeno 23%
Nitrógeno 16%
Azufre 0-3%
Proteínas conjugadas. Son proteínas que por hidrólisis no sólo producen
aminoácidos, sino también otros componentes orgánicos e inorgánicos. A la porción
no aminoácida de una proteína conjugada se le denomina grupo prostético y de
acuerdo con la naturaleza química del grupo prostético pueden ser:
Nucleoproteínas ácidos nucleicos
Lipoproteínas lípidos
Glucoproteínas glúcidos
Metaloproteínas metales: Fe. Cu. Etcétera.
Funciones. Entre las funciones más destacadas de las proteínas pueden citarse:
1. Tienen función estructural (proteínas en membranas etc.).
2. Funcionan como biocatalizadores (enzimas).
3. Constituyen reserva de materiales nutritivos (proteínas) Actúan
como vehículo de transporte (hemoglobina, seroalbúmina).
4. Presentan función protectora o inmunológica (globulinas).
5. Presentan función reguladora (hormonas).
ÁCIDOS NUCLEICOS
Representan estructuras moleculares de gran importancia en las células, por cuanto
participan directamente en la transmisión y codificación de la información genética.
La hidrólisis de los ácidos nucleicos muestra que en la composición de estos se
encuentran:
1. Azúcares del tipo de las pentosas: ribosa y desoxirribosa.
2. Bases orgánicas heterocíclicas: púricas y pirimidinicas.
3. Ácido fosfórico.
La unión a través de un enlace N-glicosídico de la base nitrogenada heterocíclica
con la pentosa conforma la estructura denominada nucleósido. Denominándosele
nucleótido a la estructura del nucleósido que presente esterificación en la posición
2’ o 3’ de la pentosa por el ácido fosfórico.
La unión de los diferentes nucleótidos a través de enlaces esterfosfóricos 3’, 5’ entre
las pentosas de los nucleótidos, conforma los ácidos nucleicos, los cuales resultan
ser, por tanto, polímeros de nucleótidos. La célula presenta dos clases de ácidos
nucleicos: El ácido desoxiribonucléico (ADN) y el ácido rubonucléico (ARN).
Volver al índice 14
A. Macías Alvia et al.
Funciones. Estos polímeros tienen como función la síntesis de las proteínas. El ADN
se localiza en el núcleo celular fundamentalmente y posee la codificación genética
de la célula. Actúa como herramienta molecular mediante la cual se expresa la
información genética. El ARN es sintetizado en el núcleo por el ADN, se localiza
fundamentalmente en el citoplasma celular y participa en la biosíntesis de proteínas
en los ribosomas. Se conocen tres tipos de ARN: el ARN mensajero, el ARN de
transferencia y el ARN ribosomal, cada uno de los cuales tiene su característica y
función específica en el mecanismo de la biosíntesis proteica. Se ha determinado
recientemente la presencia de ácidos nucleicos del tipo ARN y del tipo ADN en
orgánulos celulares como mitocondrias y cloroplastos, lo que hace suponer una
cierta independencia en los procesos de reproducción de estos orgánulos.
CARBOHIDRATOS
Los carbohidratos representan otro de los componentes orgánicos de gran
abundancia e importancia celular. Su estructura química indica que estas sustancias
son polihidroxialdehidos y polihidroxicetonas cuya fórmula general es (CH2O)n.
Se clasifican, de acuerdo con el número de unidades monoméricas de que estén
constituidos, en monosacáridos o azúcares simples, oligosacáridos y polisacáridos.
Entre los monosacáridos el más abundante es la glucosa, la que representa un
metabolito muy importante en los animales para la obtención de energía química y
para la formación de sustancias de reserva, que en los animales está representada
por la molécula de glucógeno. En las plantas, la glucosa se polimeriza para formar el
polisacárido almidón, el cual representa la sustancia de reserva principal en raíces,
frutos y tubérculos. El almidón está conformado químicamente por unidades glucosa
unidas por enlaces α – l,4 glucosídicos y α – 1.6 glucosidicos, lo que permite que esta
molécula presente ramificaciones en su estructura.
Funciones. Los carbohidratos presentan las siguientes funciones biológicas:
1. Energética: porque constituyen por su abundancia, el combustible
celular por excelencia.
2. Estructural: pues se encuentran formando parte estructural de las
membranas celulares.
3. Reserva: porque se encuentran almacenadas en forma de polímeros
en animales y plantas cuyos componentes principales son el
glucógeno y el almidón respectivamente.
4. Sostén y protección: pues en los vegetales, los carbohidratos
forman estructuras poliméricas, por ejemplo, la celulosa, que forma
la pared celular que recubre las células vegetales, constituyendo
dicha pared celular un elemento importante corno sostén en el
vegetal.
15 Volver al índice
Introducción al estudio de la bioquímica
LÍPIDOS
Bajo la denominación de lípidos se conoce todo un conjunto de sustancias
estructuralmente heterogéneas, las cuales pueden ser extraídas de tejidos vegetales
o animales al ser tratados con disolventes orgánicos apolares.
Los lípidos se clasifican como simples, entre los que se encuentran las grasas neutras
formadas por la unión entre la glicerina y los ácidos grasos y complejos entre los que
se incluyen los esteroides las lecitinas y otros.
De las grasas neutras estudiaremos uno de sus componentes principales: los ácidos
grasos aunque sólo aparecen en trazas en la célula. Los ácidos grasos revisten
gran importancia porque constituyen los sillares estructurales de diferentes tipos
de lípidos. Estos ácidos grasos pueden ser saturados o insaturados la mayoría de
los que están presentes en plantas y animales poseen un número par de átomos
de carbono, siendo los más abundantes los de 16 y 18 carbonos (C16 palmítico. C18
esteárico).
Los ácidos grasos insaturados predominan en las grasas neutras de ciertas especies,
presentándose con más frecuencia la insaturación entre los carbonos 9 y 10. Como
ejemplo de ácido graso insaturado tenemos el ácido oléico C17H33COOH.
Los ácidos grasos presentes en las grasas neutras pueden ser iguales o diferentes,
ocupando posiciones variables con respecto al grupo hidróxilo que esterifiquen, de
manera que podrá presentarse gran diversidad de triacilglicéridos.
Los triacilglicéridos son los componentes principales, en los depósitos de grasas en
células animales y vegetales: los más abundantes resultan ser: tripalmitilglicérido,
triestearilglicérido y trioleilglicérido.
Funciones. Entre las principales funciones de los lípidos están las siguientes:
1. Constituyen componentes estructurales de membranas, pues
conjuntamente con las proteínas forman la llamada membrana
unidad lipoprotéica en todos los sistemas membranosos celulares.
2. Son material energético celular, porque estas sustancias presentan
un gran contenido energético por su estado reducido.
3. Constituyen sustancias de reserva. Los lípidos se almacenan en
tejidos y semillas, por ejemplo, en el tejido adiposo y en las grasas
vegetales.
4. Tienen función protectora. Están presentes en:
• paredes celulares de bacterias y plantas,
• exoesqueleto de insectos,
• piel de vertebrados.
Volver al índice 16
A. Macías Alvia et al.
Núcleo,
mitocondrias,
Orgánulos lisosomas,
MM:1011-1013 Cloroplastos
Complejos
Estructuras enzimáticos,
supramoleculares ribosomas
MM: 106-1010 Sistemas
contráctiles
Macromoléculas Polisacáridos
complejas
MM:103-106 Ácidos Nucleicos Proteínas Lípidos
Monómeros
biológicos
Sillares Nucleótidos Aminoácidos Monosacáridos Ácidos grasos
estructurales Glicerina
MM: 100-350
Compuestos
químicos
intermedios Piruvato Citrato Malato Gliceraldehido
MM: 50 - 250 3 - fosfato
Precursores del
entorno CO2, N2, NH3, H2O,
MM: 18 - 44 O2 KPO4,
17 Volver al índice
Introducción al estudio de la bioquímica
La estructura de la célula
Una de las diferencias más importantes entre las células procariontes y eucariontes
está relacionada con los elementos membranosos derivados de la membrana
citoplasmática. De esta como una consecuencia directa del grado de jerarquización de
las diferentes moléculas que integran la célula, se derivan un conjunto de estructuras
(perfectamente definidas en las células eucariontes) que, presentes y constantes,
permiten a la célula el desarrollo funcional que caracteriza a la materia viva.
Al estudiar la morfología celular con ayuda de técnicas especiales tales como la
polarización óptica la difracción de rayos X y la microscopia electrónica, se verá que
esta presenta los siguientes elementos:
1. Una membrana que la delimita llamada membrana celular.
2. Un medio dispersante, donde se encuentran inmersos diferentes
orgánulos celulares llamado citoplasma.
3. Una estructura especial dentro del conjunto de orgánulos presentes
en el citoplasma de tamaño variable (en dependencia del tipo de
célula) y estructura definida, llamada núcleo.
Las células procariontes no presentan una organización tan compleja en cuanto a su
morfología, pero sí es de destacar en estos la membrana celular, el citoplasma y el
núcleo, el cual presenta un cierto carácter difuso y no definido.
Célula vegetal
Célula animal
Volver al índice 18
A. Macías Alvia et al.
19 Volver al índice
Introducción al estudio de la bioquímica
Volver al índice 20
A. Macías Alvia et al.
21 Volver al índice
Introducción al estudio de la bioquímica
Volver al índice 22
A. Macías Alvia et al.
23 Volver al índice
Introducción al estudio de la bioquímica
Muchas de estas reacciones han sido estudiadas como sistemas aislados con enzimas
cristalinas puras, y por ello, la enzimología tiene como objetivo reproducir in vitro los
cambios que ocurren en los diferentes órganos, tejidos, etc., del organismo. Además,
desde el punto de vista de la clínica, el estudio de la actividad, inhibición o falta de
algunas enzimas, tiene gran importancia, pues, generalmente, las enfermedades
son consecuencia de un disturbio metabólico y no existe prácticamente en la célula
reacción alguna que no esté catalizada por las enzimas.
La actividad de las enzimas puede estar regulada a varios niveles:
1. Por factores externos como el pH, la temperatura T, la concentración
de sustrato [s], y la concentración de enzima [E].
2. Por acción de enzimas reguladores que se encuentran localizadas
al inicio de una secuencia metabólica determinada y reciben el
nombre de enzimas alostéricas o reguladoras y su actividad puede
estar determinada por la concentración en que se encuentre
el producto final, o el sustrato inicial de la secuencia metabólica
donde ellas participan. De forma general, estas enzimas regulan la
velocidad de la vía metabólica completa.
1.6. Transferencia de información
Como ya se explicó los ácidos nucleicos son responsables de la conservación
y transferencia de la información genética de los seres vivos garantizando su
funcionamiento, conservación y evolución en el tiempo.
Desde el punto de vista biológico, la expresión de la información genética de un
organismo y su transmisión entre generaciones es un proceso complejo en el que
interviene un gran número de proteínas y de mecanismos. Estos mecanismos
aseguran la fidelidad de la copia de la información desde el ADN al ARN para asegurar
la expresión, y del ADN a una nueva molécula de ADN para asegurar la transmisión.
Sin embargo, además de la traducción del ARN por los ribosomas, para que se
produzca una correcta expresión del mensaje genético ha de estar controlado el
momento de dicha expresión, ha de asegurarse que el mensaje (proteína) adquiera
la conformación correcta para su funcionamiento y se coloque en el lugar celular
correspondiente.
Desde el punto de vista biotecnológico, todos estos procesos son manipulables para
poder conseguir la expresión artificial de proteínas de interés industrial en procesos
llevados a cabo por microorganismos.
1.7. Papel del ATP y las reacciones redox en la transferencia de
energía en el metabolismo
La energía de que se valen los organismos para efectuar los procesos inherentes
a la materia viva puede provenir de varias fuentes, de las cuales, la proveniente
del Sol es la más importante. La energía solar es utilizada por los organismos
autótrofos fotosintetizadores para llevar a cabo la fotosíntesis, proceso que permite
Volver al índice 24
A. Macías Alvia et al.
25 Volver al índice
Introducción al estudio de la bioquímica
Volver al índice 26
A. Macías Alvia et al.
27 Volver al índice
Introducción al estudio de la bioquímica
Volver al índice 28