Unidad II Parcial
Unidad II Parcial
Unidad II Parcial
TEMAS 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8.
Tema #1 Epidemiologia.
Epidemiologia
Principios de la epidemiología.
La Multicausalidad:
Inmunidad:
Los determinantes de estos fenómenos son todos los factores físicos, biológicos,
sociales, culturales y de comportamiento que influyen sobre la salud. Los
fenómenos relacionados con la salud y sus posibles determinantes dan lugar a
algunas de las clasificaciones de las ramas de la epidemiología.
Usos de la epidemiología.
Método epidemiológico.
Método exigente
Procedimiento ordenado y sistemático
Repetición constante en un tiempo, lugar y persona determinados
Salud – Enfermedad
Esculapio era el dios griego de la medicina y en este tiempo se creía que era el
responsable del restablecimiento de la salud.
Aire puro
Moderación en comer o beber
Descanso y trabajo
La vigilia y el sueño
La evaluación de las relaciones emocionales
Edad moderna
Períodos
Prepatogénico
Patogénico
Niveles de prevención
Primaria
Secundaria
Terciaria
1. Tratamiento
2. Rehabilitación
3. Prevención de la discapacidad
Teoría Multicausal:
Es un modelo que implica que ciertos sucesos, tales como enfermedades y
trastornos psicológicos pueden ser causados múltiples determinantes, es decir,
distintas causas que en conjunto producen un efecto que influencia
simultáneamente factores que corresponden al agente, huésped y ambiente. Es
un modelo que ayuda a entender las múltiples causas de un problema. A través
del análisis de las variables que incluye este modelo se pueden conocer más de
un factor participante en el fenómeno de estudio, sobre los cuáles se puede actuar
preventivamente. Aunque no establece el peso de cada uno de ellos y obsta lo
social, ya que parece incluido en el entorno. La época de aparición de esta
propuesta fue en los años 50s y sus representantes fueron Leavell y Clark (Leavell
& Clark, 1953; Noble, 1988).
Modelo de Acheson
Es una representación de lo que en ese momento entró de lleno al debate y es el
hecho de que para algunas enfermedades su explicación es fundamentalmente
biológica o social.
Modelo histórico-social.
La teoría histórico-social de salud enfermedad es una perspectiva que considera
que la salud y la enfermedad no son simplemente cuestiones biológicas, sino que
están influenciadas por factores sociales, culturales y económicos. Esta teoría
sostiene que la salud y la enfermedad son construcciones sociales que varían a lo
largo del tiempo y en diferentes contextos culturales.
Esta perspectiva se desarrolló a partir de los trabajos de varios autores, entre ellos
el sociólogo francés Pierre Bourdieu y el antropólogo estadounidense Arthur
Kleinman. Ambos argumentaron que las experiencias de salud y enfermedad
están influenciadas por factores sociales como la clase social, el género, la raza y
la cultura.
En resumen, esta teoría sostiene que para entender plenamente las experiencias
de salud y enfermedad es necesario considerar los factores sociales, culturales e
históricos que influyen en ellas. Esto implica un enfoque más amplio e integrado
para abordar los problemas de salud pública y mejorar la calidad de vida de las
personas.
Modelo Biomédico
El modelo biomédico es un paradigma de las ciencias de la salud que aborda la
enfermedad como un problema estrictamente biológico, es decir, limita su
causalidad a una cuestión fisicoquímica. En otras palabras, considera que la salud
y la enfermedad son elementos que dependen enteramente del cuerpo del
paciente. Por consiguiente, el modelo biomédico centra sus esfuerzos en actuar
en este campo y obvia otros aspectos o dimensiones del paciente.
Modelo Biopsicosocial
Cadena Epidemiológica
La cadena epidemiológica es un modelo práctico que permite reconocer cada uno
de los eslabones que intervienen en el mecanismo de transmisión de una
enfermedad, para identificar donde se puede actuar, aplicando medidas de
prevención y control y de esta forma evitar su aparición.
La cadena de epidemiológica o de infección se define como la ruta que sigue el
agente infeccioso desde la fuente de infección hasta quien es susceptible de ella.
La misma se aplica, con mayor frecuencia a enfermedades transmisibles
basándose en la teoría de los procesos infecciosos.
Es importante conocer los agentes infecciosos, que son seres vivos que favorecen
e inician el proceso de infección; los podemos encontrar como:
Periodo Prepatogénico:
Periodo de Resolución:
Niveles de Prevención
Prevención Primaria
Prevención secundaria
¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta la prevención secundaria y como
pueden superarse?
Uno de los más comunes es la vigilancia, que consiste en controlar a los pacientes
a los que ya se les ha diagnosticado una enfermedad para detectar a tiempo
cualquier problema potencial. Otro método habitual es la educación, que puede
ayudar a los pacientes a aprender a gestionar su enfermedad y evitar que
empeore.
Método Epidemiológico
Sucesión de etapas que permite realizar una investigación, con la característica de
que una etapa sucede a la otra y no puede cambiarse el orden y sucesión. Estudia
la frecuencia, la distribución y los factores responsables de la enfermedad en
poblaciones humanas. El método epidemiológico básico consiste en observar,
medir, comparar y proponer (describir, analizar, explicar e intervenir).
De prevalencia (transversales)
De casos y controles
De cohorte
Experimentales
La epidemiologia descriptiva
La epidemiologia analítica
Una vez que se han identificado los factores de riesgo, la epidemiología analítica
también se enfoca en la evaluación del impacto de las intervenciones de
prevención y control de enfermedades a nivel de población. En resumen, la
epidemiología analítica es una herramienta importante para comprender las
causas de las enfermedades y desarrollar estrategias efectivas de prevención y
control.
Estudios experimentales
• Los de responsabilidad del sector salud, dentro del accionar del estado en
beneficio de la salud de la población, en lo que se refiere a vigilancia y control en
unos casos y de promoción y actuación directa en otros. Estos factores
determinantes de la salud son:
- Y por último, los relacionados con la atención sanitaria o sea los relacionados
con los servicios de salud que se brindan a las poblaciones.
• Medio ambiente
• Biología humana
También llamado modelo ecológico o tradicional, propone una triada entre los
siguientes elementos:
Este modelo nos permite observar como los factores biológicos, químicos o
físicos, considerados agentes causales pueden agravar o no los estados de
bienestar de la persona mediante la regulación del huésped (elementos
intrínsecos) y por las influencias del medio ambiente (elementos extrínsecos).
Desde esta perspectiva, la salud se ve perjudicada cuando un agente causal
afecta de manera negativa al estado de salud del huésped.
El segundo concepto clave es "la enfermedad y la salud son solo la punta del
iceberg. Para comprender sus causas, debes mirar debajo de la superficie". El
Inventario de bienestar considera el estado de salud de una persona como la
punta del iceberg. Debajo del agua se encuentran el estilo de vida y el
comportamiento, la motivación psicológica y el bienestar espiritual.
b) Ambiente: Los factores que afectan al entorno del hombre y que influyen
decisivamente en su salud, de acuerdo a los resultados de las más recientes
investigaciones, los de mayor impacto sobre la misma. Como la contaminación del
ambiente natural (del aire, agua, suelo) por factores biológicos como virus,
bacterias, parásitos u hongos, factores físicos como ruidos, radiaciones y
desechos; factores químicos como hidrocarburos, plomo, plaguicidas; y factores
psico-socio-culturales como dependencia, violencia o promiscuidad, estrés.
1. CAUSALIDAD
2. CRITERIOS DE CAUSALIDAD
Son estándares o principios utilizados para evaluar si existe una relación causal
entre un factor de riesgo o una exposición y un resultado o efecto. Estos criterios
ayudan a determinar si hay evidencia suficiente para afirmar que un factor
específico es responsable de la ocurrencia o modificación de un resultado.
3. MODELOS CAUSALES
Modelo determinista.
Modelo probabilístico.
El modelado probabilístico es una técnica estadística utilizada para tener en
cuenta el impacto de eventos o acciones aleatorias al predecir la posible
ocurrencia de resultados futuros.
Sin embargo no se puede hacer una previsión detallada. Requiere de análisis más
complejos para su estudio y la determinación de dichas probabilidades. Es un
sistema que se puede regir por situaciones o circunstancias al azar.
Los datos probabilísticos pueden ser útiles para obtener una visión general de una
población o grupo de personas, mientras que los datos deterministas pueden
ayudar a obtener información más precisa sobre la población.
Tema #7 Morbilidad y Mortalidad
1. Morbilidad:
2. Tasas de morbilidad:
TI es la tasa de incidencia.
I es la incidencia (número de casos nuevos).
PT es la población total expuesta en el período de tiempo T.
• Dengue.
• Zika.
• Chikungunya.
• Fiebre amarilla.
• Malaria.
• Encefalitis equina venezolana (EEV).
• Leishmaniasis.
• Enfermedad de chagas.
• Fiebre hemorrágica venezolana.
• Oncocercosis.
• Esquistosomiasis.
• Lepra.
• Sarampión.
• Rubeola.
• Difteria.
• Polio.
• Rinofaringitis.
• Diarreas.
• Dificultades respiratorias.
• Anomalías congénitas.
• Neumonías.
• Aspiración neonatal meconial.
• Insuficiencia respiratoria aguda.
• Dengue.
• Zika.
• Chikungunya.
• Encefalitis equina venezolana (EEV).
• Enfermedades cardiovasculares.
• Diabetes mellitus.
5. Mortalidad:
8. Medidas de mortalidad:
Su estudio se inicia con el cálculo de las tasas por edad, que, al analizarlas,
muestran como la estructura de edades de la población inciden en el
comportamiento de la tasa bruta de mortalidad.
Se refiere al número de niños menores de 1 año que fallece por cada 1.000
nacidos vivos durante un año determinado.
9. Prevalencia:
10. Incidencia:
Incidencia acumulada: Medida que cumple con el requisito de una tasa, es decir,
tiene 3 componentes: numerador = A, denominador = A + B y t = Tiempo.
Generalmente para obtener esta medida se necesita tener un grupo de individuos
que no tengan la enfermedad que se estudia, algunos de los cuales después de
un tiempo determinado (por ejemplo, meses o años) pasan del estado de salud al
de enfermedad. En esta medida, el numerador lo constituyen los individuos que
enfermaron (A) y el denominador, los que no lo hicieron (A + B).
Por último, en este tipo de incidencia el tiempo (t) es fijo para todos los individuos,
es decir, independientemente del momento en que enfermaron, todos tuvieron el
mismo tiempo de seguimiento; por ello, el tiempo se elimina de la ecuación y solo
queda A/AB.
Una de las limitaciones de esta medición es que solo puede utilizarse cuando se
estima alguna medida de frecuencia, sea prevalencia (en un estudio transversal
analítico) o la incidencia (en un estudio de cohorte); por ello en los estudios de
casos y controles no podrá estimarse porque no es posible calcular medidas de
frecuencia en este diseño. El otro problema es que puede subestimar la
proporción de riesgo. Por lo tanto, surgieron otras medidas de impacto potencial:
la fracción etiológica en expuestos y la fracción etiológica poblacional, las cuales
no tienen las limitaciones señaladas del riesgo atribuible.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Vigilancia pasiva: En este tipo de vigilancia son las propias instituciones de salud
las que envían reportes sobre las enfermedades a los encargados de la vigilancia
epidemiológica. No se busca informar activamente sobre una enfermedad, sino
que se recopila y analiza la información ya existente. En esta la cooperación entre
hospitales, centros de salud, laboratorios y profesionales privados es esencial en
el éxito de la vigilancia epidemiológica pasiva.
Aunque la OMS considera que es un tipo de vigilancia menos costosa que otras,
sin embargo el hecho de que necesite la acción coordinada de tantos actores,
hace que se corra el riesgo de pasar por alto datos importantes.
• Anuarios estadísticos
• Anuarios de estadísticas vitales
• Historias clínicas
• Informes de consultas externas
• Registros de enfermedades de notificación obligatoria
• Sistemas de información directa
• Certificados de defunción
• Encuestas de morbilidad
• Investigaciones de brotes epidémicos
• Controles de focos
• Citológicas y bacteriológicas
• Encuestas socio económicas
• Encuestas entomológicas y etnográficas.
Enfermedades de notificación.
1. Enfermedades infecciosas.
2. Enfermedades de transmisión sexual.
3. Enfermedades transmitidas por alimentos.
4. Enfermedades zoonóticas.
5. Enfermedades emergentes o reemergentes.
Virus del Ébola: El virus del Ébola es objeto de vigilancia debido a su alta letalidad
y capacidad para causar brotes graves. Los brotes de Ébola se monitorean
estrechamente para garantizar una respuesta rápida y contener la propagación del
virus.
Virus del Zika: El virus del Zika es vigilado debido a su asociación con defectos
congénitos, como la microcefalia en los bebés. Se monitorea su propagación
geográfica y los posibles casos de infección para tomar medidas de prevención y
control.
Virus del Nilo Occidental: El virus del Nilo Occidental es vigilado debido a su
capacidad para causar brotes de enfermedad neuroinvasiva. Se monitorean los
casos humanos y la circulación del virus en poblaciones de aves y mosquitos.
Enfermedad por el virus del Ébola del Sudán: Además del Ébola, se monitorea de
cerca la enfermedad por el virus del Ébola del Sudán, otro tipo de virus del Ébola
que puede causar brotes en África.
Las enfermedades notificables en las Américas pueden variar según los países y
las regulaciones específicas de cada país. Sin embargo, hay varias enfermedades
que suelen ser notificables en la mayoría de los países de la región, siguiendo las
pautas establecidas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Algunas de las enfermedades notificables comunes en las Américas incluyen:
Zika: El virus del Zika es transmitido principalmente por mosquitos y puede causar
complicaciones neurológicas, especialmente en mujeres embarazadas. Debido a
su asociación con defectos congénitos, el Zika es una enfermedad notificable en
muchos países de las Américas.
Hepatitis viral: Las infecciones por hepatitis viral, como la hepatitis B y la hepatitis
C, suelen ser notificables debido a su impacto en la salud pública y su capacidad
para causar enfermedad hepática crónica.
Rubéola: La rubéola es una enfermedad viral que puede ser grave, especialmente
en mujeres embarazadas, debido a su asociación con defectos congénitos. Por lo
tanto, suele ser notificable en la región.
Paperas: Las paperas, también conocidas como parotiditis, son una enfermedad
viral que causa inflamación de las glándulas salivales. Debido a su capacidad de
propagación y posibles complicaciones, las paperas suelen ser notificables en
muchos países.
Enfermedades de transmisión sexual (ETS): Varias ETS, como la sífilis y la
gonorrea, son notificables en muchos países debido a su importancia en términos
de salud pública y su capacidad de propagación.
El manejo de formularios
Tipos de formulario