Grupo 9 Arqui

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

1967, AÑO DE NACIMIENTO DEL

MODELO CRUCEÑO DE PLANIFICACIÓN


En la Santa Cruz de 1970 la situación de la planificación era apasionante: en 1963 se había
creado el Comité de Obras Públicas (COOPP) como autarquía para invertir las regalías en
desarrollo urbano. El plan Techint había sido ya presentado pero no aprobado, pues habían
muchas observaciones y ajustes, además que no se sabía bien quién debía aprobarlo y
ejecutarlo, y para ello en 1967 el gobierno central, a solicitud del Comité de Obras Públicas y
las entidades profesionales cruceñas mediante Resolución Suprema aprueba el Plan Techint y
crea el Consejo del Plan Regulador (CPR) y su Oficina Técnica (OTPR) con amplias facultades
para elaborar y aprobar los planes urbanos, pero obviamente no existía en Santa Cruz el
suficiente personal profesional especializado para las enormes tareas de planificación urbana
que nos esperaban.

¿CUáNDO NACE LA PLANIFICACIÓN URbANA CRUCEÑA?


Se puede hablar del Plan Ivanisevich, del Plan Techint y otros, pero el inicio formal de la
planificación cruceña julio de 1967, fecha en la que un grupo de profesionales cruceños, con el
apoyo del Comité de Obras Públicas logran una Resolución Suprema que crea el “Consejo del
Plan Regulador” ya mencionado, genial instrumento que garantiza una gestión transparente y
participativa de la planificación urbana. La resolución instruye al Comité de Obras Públicas la
organización, el funcionamiento y el financiamiento de la nueva estructura institucional para el
desarrollo urbano. El Consejo del Plan Regulador, instancia autónoma, participativa y
representativa de las principales instituciones cruceñas relacionadas con el desarrollo urbano,
entre las que se encuentra la Alcaldía, se convierte así en la máxima instancia para aprobar,
modificar y revisar el Plan Regulador de la ciudad. Hereda la seriedad y la transparencia del
Comité de Obras Públicas y hasta hoy sus actas y resoluciones cuidadosamente empastadas
son fuente importante de consulta e investigación, mostrando cómo se tomaban en ese
entonces las decisiones y el freno que los técnicos podíamos ejercitar sobre los partidos
políticos y grupos de poder. Sus decisiones jamás fueron cuestionadas, pues eran tomadas de
manera transparente y participativa. El Consejo del Plan Regulador tenía su brazo técnico, la
Oficina Técnica del Plan Regulador, que era la que procesaba técnicamente las decisiones, y
que fue la que me contrató en abril de 1970. La foto 19 muestra una buena parte de sus
funcionarios, en un festejo, además de otros profesionales del Comité de Obras Públicas, como
el ing. Jorge Capobianco y su esposa Beatriz Sandóval. Para que el Consejo del Plan Regulador
tenga siempre quórum, pues no pagaban dietas, me comentaban los antiguos miembros que
se había establecido que las reuniones serían en la tarde

LA PLANIFICACIÓN y EL ENTRONqUE
gENERACIONAL
Los técnicos de la Oficina del Plan Regulador teníamos que ir semanalmente a presentar
nuestros proyectos para que el Consejo los apruebe. Lástima que no soy escritor para poder
describir el ambiente que en esas reuniones se respiraba. Para empezar, eran todos amigos,
por lo que las bromas eran permanentes, sin embargo, al margen del ambiente festivo, los
temas se discutían con una profundidad que hoy no veo por ejemplo en los concejos
municipales. Si no se sabía algo, se preguntaba a los técnicos antes de tomar una decisión. Era
evidente que salvo casos muy aislados y evidentes, reprochados por todos, los miembros no
asistían con consignas para proteger intereses personales o de grupo. Todos estaban
convencidos de que estaban haciendo algo muy importante que no se podía mezclar con los
intereses. Pero lo más interesante es que en ese ambiente no existía la gerontocracia: si bien
los que decidían eran personas de edad, no por ello imponían su autoridad sobre los técnicos,
que éramos muy jóvenes.

CUáL Es EL PLAN qUE sE APRUEbA?


Los principales elementos del Plan Techint: (ver plano 1)

Se consideró superada la manzana colonial cuadrada de 100x100, pues no permitía un


parcelamiento racional para la vivienda de mayor densidad que se quería introducir.
Lotes con 50 mts de fondo no son eficientes, así que se fijó manzanas de más o menos
120 x 60 mts.
Se creó una red vial principal cuyas intersecciones recibieron el tratamiento con
rotondas, por la influencia europea que llega gracias a Techint. Los norteamericanos no
usan la rotonda, prefieren el semáforo.
Se introdujo un primer anillo como límite físico entre la estructura tradicional a
damero y las nuevas unidades vecinales que se planteaban.
Toda la zona de ampliación habitacional se organizó en “unidades vecinales”
equivalentes a las “neighborhood units” de las nuevas ciudades inglesas. Esas unidades
debían contener su propio equipamiento primario, diseñado orgánicamente de forma
ovalada,3 como se puede todavía observar en la UV 2 El Paraíso. Hoy vamos ya por las
400 unidades vecinales …
Se plantea un Centro Cívico Administrativo en pleno centro, en el manzano 3, que no
se ejecuta por falta de capacidad de gestión.
Se propone el traslado de la estación ferroviaria, la creación de una zona industrial al
este de la nueva área ferroviaria que se creaba, dos estaciones terminales para buses,
una zona hospitalaria y la ciudad universitaria.
En la vivienda, se introdujeron el antejardín frontal y los retiros laterales de manera
que la vivienda se convirtió en lo que los cruceños con su chispa llamaron “chalet” o
mejor, “chalé”. Cambió así para siempre la relación de la vivienda con la calle
desapareciendo la valiosa galería.
Se estableció que en el centro las edificaciones no debían pasar de 4 plantas y podían
tener un voladizo sobre la vereda, para compensar las desaparición de las galerías.
Se introdujo (sin éxito) la calle sin salida, llamada “cul de sac” típica del llamado
“sistema Radburn” usada en países anglosajones, con el fin de evitar el tráfico de
atravesamiento en las zonas de vivienda. Se usaron por ejemplo en Equipetrol, pero ya
han sido todas destruidas.
Se establecieron lotes mínimos de dimensiones muy grandes, bajo la visión de la
ciudad jardín de baja densidad. Esos valores fueron reducidos posteriormente
EL DIsEÑO EN DETALLE DE LAs UNIDADEs
VECINALEs
Con todo lo descrito hasta hora, quedaba definido el Plan Maestro o Plan General en escala
1:10.000 hasta el 4º anillo con la definición de sus unidades vecinales, y sus usos especiales
como la Universidad y la zona hospitalaria, su estructura vial de radiales y anillos hasta el
cuarto anillo, su equipamiento terciario y su zona industrial, pero quedaba por diseñar en
detalle mas del 50% de las unidades vecinales, con sus calles secundarias y equipamiento
primario, el perfil tipo de las principales avenidas con sus intersecciones y sobre todo definir
los grandes usos y equipamientos urbanos como las terminales de transporte, zonas
industriales, áreas deportivas y otros. Para el diseño de las unidades vecinales se siguieron los
siguientes criterios: - Los manzanos se hicieron alargados y delgados, de 120 x 60 mts. - El
equipamiento primario se ubicaba en el centro de la unidad vecinal, para permitir el acceso a
pie de los vecinos. - Las vías secundarias internas eran inicialmente en cul de sac pero
posteriormente preferimos las vías conformando lazos de entrada y salida. En cualquiera de
esos dos sistemas, ambos de acuerdo al inglés redburn se garantizaba el acceso peatonal de
todos. 49 50 AÑOS DE PLANIFICACIÓN URBANA EN SANTA CRUZ - Un error grave que se
cometió es el no haber creado calles paralelas a radiales y anillos, con el fin de desahogar a
éstas y además servir mejor como vías de servicio a los usos mixtos sobre las avenidas. Ese
trabajo lo completamos en 1972 y se publicó un plano con todo diseñado en detalle hasta el 4º
anillo (ver plano 2). Ese plano lleva la firma del ing. Mario Foianini como presidente y mía como
jefe a.i. del Plan Regulador. Es el primer Plan Director de la ciudad debidamente representado y
definido y que fue una guía muy valiosa para un sin fin de inversiones públicas y privadas, hasta
la elaboración del siguiente plan que fue en 1977, cuando regreso al Plan Regulador, como
veremos más adelante.

EL COLEgIO DE ARqUITECTOs
Aunque de formación relativamente reciente, el Centro de Arquitectos había cumplido ya un
importante rol en la sociedad cruceña y era evidente su papel innovador en la sociedad
tradicional.

EL IMPORTANTE PERÍODO 1972-1974 y LA


CONsOLIDACIÓN DEL PLAN REgULADOR
En septiembre de 1972 se logra entregar el primer Plan Director oficial de la ciudad, ya
mencionado, con el diseño urbanístico completo de todas las UV dentro del 4º anillo así como
el primer Reglamento de Zonificación y de Urbanización y Parcelamiento, que entró en plena
vigencia. Una primera etapa se había cumplido y 1972 es un año importante en la
consolidación de la planificación urbana en Santa Cruz

Completan este fructífero período el reglamento para industrias y talleres que se le encarga a
la arq. Betty Ramos y la importante clasificación y dimensionamiento del equipamiento urbano,
que produzco en 1973.

LA REVOLUCIONARIA INCURsIÓN DEL PLAN


REgULADOR EN EL MERCADO DEL sUELO URbANO:
EL PLAN sOCIO URbANO
La definición del 4º anillo como radio urbano, trajo de inmediato presiones sobre las áreas
adyacentes externas al anillo, presiones sobre todo de “loteadores”, es decir, de personas y
pequeños grupos que aprovechando la demanda insatisfecha de tierra barata, ocupaban
ilegalmente propiedades de dueños que por algún motivo no podían defenderse y los
ocupantes actuaban casi siempre con el apoyo de algún grupo o partido político. Para disminuir
esta presión sobre la tierra no urbanizable, el Plan Regulador, con el COOPP, el Colegio de
Arquitectos y el nuevo Ministerio de Urbanismo elaboran un plan que prevé la expropiación de
264 hectáreas dentro del 4º anillo, para distribuir allí lotes a población de bajos recursos. Con
sus altibajos, este programa, 54 FERNANDO PRADO SALMÓN denominado “Plan Socio Urbano”
tuvo éxito y funcionó durante varios años, presidido por un directorio y un director que le puso
toda su capacidad y empeño, que fue el arq. Ricardo Gonzales. Se complicó por la incursión del
Ministerio de Urbanismo con créditos de vivienda, tema complejísimo que no se debió mezclar.
Pero esa no fue la única experiencia de políticas de suelo urbano. Posteriormente se dinamizó
el equipamiento terciario comprando CORDECRUZ grandes extensiones de la faja de
equipamiento terciario, pues había que mostrar lo valiosos que eran esos terrenos. Gracias a
esas masivas compras se pudieron construir importantes equipamientos como hospitales,
universidades, clubes deportivos, parques urbanos, hoteles, etc. Por último, la compra de 900
hectáreas para consolidar el proyecto del parque industrial entra en esta misma visión de hacer
planificación entrando al mercado de la tierra. Política hoy inexistente. Estos son casos
concretos de la necesidad de que quien planifica, pueda tener herramientas de planificación
que incidan en el mercado de la tierra. Posteriormente se propusieron varios, como el
impuesto al lote baldío y el banco de tierras, pero sin resultados. No fueron aprobados y
cuando fueron aprobados, no fueron aplicados. El año 1973 y parte de 1974 fueron años
tranquilos y de gestión para la puesta en marcha del Plan. Oficina funcionando perfectamente,
reglamentos urbanos en aplicación, buenas relaciones con el Consejo del Plan Regulador y
varios proyectos importantes, como la Villa Olímpica, el centro histórico para el que se elimina
la línea Techint con el fin de preservar las galerías y el parque industrial.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy