Unidad 1 Comercio Exterior
Unidad 1 Comercio Exterior
Unidad 1 Comercio Exterior
El comercio exterior representa el 80% del Producto Interno Bruto (PIB) de nuestro
país. En 2019, únicamente las exportaciones mantenían el 40% del PIB mexicano
de tal forma que podemos ver el potencial de este sector para el crecimiento y
desarrollo económico del país.
AGUSTIN COLORADO TEODORO DERECHO ADUANAL
De enero a agosto del presente año, México registró un superávit comercial por 14
mil 573 millones de dólares. El total de las exportaciones de mercancías alcanzó
los 36 mil 979 millones de dólares:
Por otro lado, el valor de las importaciones de mercancías en el mismo mes fue de
30 mil 863 millones de dólares, lo que equivale a una disminución del 22.2%.
La coyuntura internacional y los efectos del Coronavirus nos dejan tres elementos
para analizar y en dado caso, aprovechar para nuestro beneficio. El primero de
ellos es la relación política y comercial de Estados Unidos con China que se ha
convertido en una lucha frontal que ha desarticulado la relación que se venía
desarrollando a lo largo de los años; la segunda, es la entrada en vigor del T-MEC
ya que nuestras exportaciones al norte son un componente fundamental para
nuestro comercio exterior y el más dinámico para la demanda agregada y claro, un
AGUSTIN COLORADO TEODORO DERECHO ADUANAL
• La ley de Derechos.
Este es uno de los más reconocidos Tratados de Libre Comercio en los que
participa México. Los países participantes son Estados Unidos y Canadá y entró
en vigor el 1 de enero de 1994. Entre su principal beneficio se encuentra el reducir
los costos para promover el intercambio de bienes entre los tres países.
¿Qué objetivos tienen los Tratados de Libre Comercio de México con Estados
Unidos y Canadá?
¿Quién regula los Tratados de Libre Comercio de México con Estados Unidos y
Canadá?
Este Tratado de Libre Comercio en México entró en vigor en 1995 con el objetivo
de crear una zona de libre comercio impulsando el proceso de integración regional
y continental.
Una característica muy particular de este Tratado entre Costa Rica es que marca
las medidas fitosanitarias y zoosanitarias en el sector agropecuario y los subsidios
en la exportación, así como las medidas de normalización y comercialización de
este sector.
Este es uno de los más recientes Tratados de Libre Comercio con los que cuenta
México. Firmado en el año 2011, México y Colombia llegaron a los acuerdos de
facilitar el intercambio comercial y responder a los cambios en los procesos
productivos y la relocalización de la proveeduría de insumos en la región.
Otro país perteneciente a la lista de Tratados de Libre Comercio que tiene México
es Chile. Firmando en 1999 dicho acuerdo, este ha tenido la finalidad de liberalizar
una zona comercial y crear procedimientos eficaces para la aplicación y
cumplimiento del Tratado, su administración y solución de controversias.
Otro de los Tratados de Libre Comercio en los que México forma parte es el
TLCUEM, en el cual participan un gran número de países: Alemania, Austria,
Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Itália,
Luxemburgo, Portugal, Reino Unido, Suecia, Chipre, Eslovenia, Malta, República
Checa, Hungría, Polonia, Estonia, Eslovaquia, Letonia y Lituania.
Este Tratado de Libre Comercio en México entró en vigor el 1 de julio del 2000 y
sus principales objetivos han sido:
Entre los Tratados de Libre Comercio que ha hecho México el TLCUEM tiene un
gran peso de importancia, pues la Unión Europea es el tercer socio comercial de
México y el segundo inversionista. Han invertido más de 185 mil millones de
dólares en el país desde que el acuerdo entró en vigor.
Este Tratado de Libre Comercio en México con Israel se firmó en el año 2000 con
el objetivo de intensificar el comercio y la economía por medio de la liberación de
gravámenes y restricciones a las importaciones originarias de los países
coordinados.
En los Tratados de Libre Comercio a los que pertenece México está el del
Triángulo del Norte, en el cual participan en conjunto con El Salvador, Guatemala
y Honduras. Entró en vigor en 2001, teniendo como objetivo fundamental
establecer una zona de libre comercio que permita avanzar en el fortalecimiento
de la integración entre los cuatro países.
AGUSTIN COLORADO TEODORO DERECHO ADUANAL
Uno de los Tratados de Libre Comercio que tiene México actualmente es con la
Asociación Europea de Libre Comercio. Entró en vigor en el año 2001 y los
miembros son República de Islandia, Reino de Noruega, Principado de
Liechtenstein y la Confederación Suiza. Su principal objetivo es crear un espacio
comercial en un contexto de integración multinacional a través del establecimiento
de una zona libre de comercio para la apertura de oportunidades externas de
desarrollo.
De esta manera, los productos podrán ser transportados en tránsito por otros
países con transbordo o depósito temporal en ellos, pudiendo realizarse
operaciones de división o fraccionamiento, siempre y cuando permanezcan bajo la
vigilancia de las autoridades aduaneras de terceros países.
El acuerdo entre México y Japón fue firmado en 2004 y entró en vigor en 2005.
Esta cooperación bilateral ha estado orientada en fortalecer el acercamiento
AGUSTIN COLORADO TEODORO DERECHO ADUANAL
Este acuerdo era conocido como el Tratado de Asociación Transpacífico (TPP, por
sus siglas en inglés). Sin embargo, ante la salida de Estados Unidos, los países de
México, Australia, Canadá, Chile, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur
y Vietnam buscaron continuar con su vigencia.
Si bien la Alianza del pacífico no forma parte de los Tratados de Libre Comercio de
México, es importante dar mención, pues con su negociación, México concretó
una mayor relación comercial con Chile, Colombia y Perú.
exterior necesarias para establecer y evaluar distintas políticas públicas, así como
realizar análisis económicos más específicos.
En 1983 se aprobó el proyecto del Convenio Internacional del Comité del Sistema
Armonizado sobre el "Sistema Armonizado de Designación y Codificación de
Mercancías" y el 1 de enero de 1988 entró en vigor al igual que su Comité.
Avances tecnológicos;
Patrones de Comercio:
Convenios internacionales;
Las mercancías deben identificarse al pasar por las aduanas con el fin de:
La Tarifa arancelaria Mexicana también conocida como TIGIE (Tarifa del Impuesto
General de Importación), es simplemente la que resulta de la aplicación del
catálogo de la “Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación”
(LIGIE).
Artículo 12.- Para efectos de esta Ley, los aranceles son las cuotas de las tarifas
de los impuestos generales de exportación e importación, los cuales podrán ser:
Artículo 13.- Los aranceles a que se refiere el artículo anterior podrán adoptar las
siguientes modalidades:
VI. Cuando se trate de situaciones no previstas por las normas oficiales mexicanas
en lo referente a seguridad nacional, salud pública, sanidad fitopecuaria o
ecología, de acuerdo a la legislación en la materia.
VI. Cuando se trate de situaciones no previstas por las normas oficiales mexicanas
en lo referente a seguridad nacional, salud pública, sanidad fitopecuaria o
ecología, de acuerdo a la legislación en la materia.
Este análisis podrá tomar en cuenta, entre otros, el impacto sobre los siguientes
factores: precios, empleo, competitividad de las cadenas productivas, ingresos del
AGUSTIN COLORADO TEODORO DERECHO ADUANAL
En la contratación pública.
similares en los términos del artículo 39 de esta Ley. Las personas físicas o
morales que importen mercancías en condiciones de prácticas desleales de
comercio internacional estarán obligadas al pago de una cuota compensatoria
conforme a lo dispuesto en esta Ley.
II. El valor reconstruido en el país de origen que se obtendrá de la suma del costo
de producción, gastos generales y una utilidad razonable, los cuales deberán
corresponder a operaciones comerciales normales en el país de origen.
Para el cálculo del valor normal, podrán excluirse las ventas en el país de origen o
de exportación a un tercer país si la Secretaría determina que dichas ventas
reflejan pérdidas sostenidas. Se considerará como tales a las transacciones cuyos
precios no permitan cubrir los costos de producción y los gastos generales
incurridos en el curso de operaciones comerciales normales en un período
razonable, el cual puede ser más amplio que el período de investigación.
Artículo 34.- Cuando una mercancía sea exportada a México desde un país
intermediario, y no directamente del país de origen, el valor normal será el precio
comparable de mercancías idénticas o similares en el país de procedencia.
3.- SUBVENCIONES
Artículo 37.- Para los efectos de esta Ley, se entiende por subvención:
II. Alguna forma de sostenimiento de los ingresos o de los precios y que con ello
se otorgue un beneficio.
de que se trate y aquéllas que tengan tal carácter en los tratados o convenios
comerciales internacionales.
2 PLAZOS Y RESOLUCIONES
Artículo 53.- A partir del día siguiente a aquel en que se publique la resolución de
inicio de investigación en el Diario Oficial de la Federación, la Secretaría deberá
AGUSTIN COLORADO TEODORO DERECHO ADUANAL
Artículo 54.- La Secretaría podrá requerir a las partes interesadas los elementos
probatorios, información y datos que estime pertinentes, para lo cual se valdrá de
formularios que establezca la misma.
Artículo 56.- Las partes interesadas en una investigación deberán enviar a las
otras partes interesadas copias de cada uno de los informes, documentos y
medios de prueba que presenten a la autoridad en el curso del procedimiento,
salvo la información confidencial a que se refiere el artículo 81.
Resolución preliminar
AGUSTIN COLORADO TEODORO DERECHO ADUANAL
Artículo 57.- Dentro de un plazo de 90 días, contados a partir del día siguiente de
la publicación de la resolución de inicio de la investigación en el Diario Oficial de la
Federación, la Secretaría dictará la resolución preliminar, mediante la cual podrá:
Resolución final
Artículo 59.- Dentro de un plazo de 210 días, contados a partir del día siguiente de
la publicación en el Diario Oficial de la Federación de la resolución de inicio de la
investigación, la Secretaría dictará la resolución final. A través de esta resolución,
la Secretaría deberá: