Ciit Uv

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

Contenido

No. 4, enero - junio 2020


Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec:
sus retos y oportunidades | ISSN en trámite
Descripción de la portada 3
Presentación 4

Secciones
Acerca de…
Antecedentes del Corredor Transístmico, desde la
Conquista hasta el Porfiriato 5
Los diferentes proyectos para el Istmo de Tehuantepec 12

La situación actual
Istmo de Tehuantepec 17
Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec 29

En el análisis de
Marco Isaac Fernández Espinosa Las Instituciones de Educación Superior 49
El desafío del Corredor Interoceánico del Istmo de
Universidad Veracruzana
Tehuantepec
Criterio Editorial Dr. Carlos Lamothe Zavaleta 50
Prospectus. Tendencias y Escenarios para la Educación Las oportunidades con el Corredor Transístmico
Superior es una publicación que integra y difunde textos, Mtro. Arturo Rivera López 55
informes, documentos, estadísticas y análisis informativos
acerca de temas de actualidad y de interés para el quehacer
sustantivo de las Instituciones de Educación Superior (IES), Tendencias y escenarios
especialmente de las que integran la Región Sur-Sureste del
país y, en particular, de la Universidad Veracruzana. Una nueva cultura de proyectos en el tránsito hacia una
sociedad humana sustentable 60
Cada número ofrece información que las IES de cada enti-
dad federativa de la región pueden examinar, profundizar Posibilidades de empleo y desarrollo en el Corredor
y, en su caso, incorporar a sus programas de formación Interoceánico del Istmo de Tehuantepec
profesional, de investigación aplicada para resolución de Dr. Tomás Pérez Alvarado 62
problemas sociales, económicos o ambientales, de transfe-
rencia tecnológica o de prestación de servicios. Región Sur-Sureste será clave del desarrollo de México
en la próxima década
El propósito fundamental de este órgano de difusión es
motivar a las comunidades académicas y estudiantiles, a Entrevista a Lic. Ricardo Mancisidor Landa 68
examinar, analizar y ofrecer respuestas oportunas y perti-
nentes a los retos económicos, sociales o culturales que se Lo que se dice en
manifiestan en forma de coyunturas, transformaciones o
tendencias que apuntan a posibles escenarios futuros para Libros 74
la Región Sur-Sureste del país. Videos 74
Con esta iniciativa se busca contribuir también a generar la Sitios electrónicos 74
apertura de un espacio de reflexión para que el gobierno
-federal, estatal y municipal- las organizaciones sociales o
empresariales y las instituciones de educación superior, en
corresponsabilidad social y sin menoscabo de la misión
académica de estas últimas, diseñen, planeen y organicen
acciones conjuntas para construir el futuro deseable al siglo
XXI de las entidades federativas del sur sureste mexicano;
todo ello a partir de las necesidades del desarrollo local y
regional, sin perder de vista su relación con la dinámica
nacional y global.
El Consejo Editorial
No. 4, enero - junio 2020. Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec:
sus retos y oportunidades | ISSN en trámite

Descripción de la portada
Portada e ilustración por Marco Isaac Fernández Espinosa
Cuando se abre el diálogo sobre un proyec- Debido a la localización estratégica de este proyecto y a lo que aspira, se dibujan prome-
to tan importante y de esta magnitud co- sas en el horizonte, sin embargo, también genera grandes preocupaciones. Desde estas
mo lo es el Corredor Multimodal Interoceá- entradas de información, surgen conceptos abstractos como “el futuro” y “el mañana”,
nico, se propicia a cuestionar y razonar sus los cuales le dan cohesión a la ilustración final, ayudando a presentar la idea en tonos
objetivos. Ese análisis generó una lluvia de más optimistas sin dejar de lado que se tiene conocimiento de lo que involucra el pro-
ideas que concluyó en la creación de esta yecto y sus posibles beneficios y consecuencias.
ilustración; la cual, busca reflejar de mane-
ra representativa los retos y oportunidades
que cobijan esta realidad.

El contenedor se asemeja a la imagen de


un huipil tradicional; un tipo de vestimen-
ta femenina representativa de las comuni-
dades alrededor del Istmo de Tehuantepec,
cuyos bordados están cargados de simbo-
lismo e historia. Aunado a ello y de igual
relevancia, es importante recalcar que al-
gunos grupos de resistencia hacia el pro-
yecto del Corredor Transístmico han adop-
tado el símbolo del huipil como estandarte
de su movimiento y su lucha.

Dentro de este huipil se trazan más ele-


mentos que conforman un paisaje y re-
presentan una serie de ideas: “progreso”,
“naturaleza” y “población”, distinguiendo
a través de la monocromía las figuras que
son protagonistas; es decir, una locomoto-
ra y la vía en donde viaja, así como la vis-
ta aérea del mapa del Istmo y el paso del
Corredor. Le acompañan además figuras
que pertenecen al imaginario de una sel-
va, simbolizando la biodiversidad del Ist-
mo de Tehuantepec. Es de conocer que en
esta zona existen especies de felinos como
los pumas o jaguares y un gran número de
aves exóticas que hacen de ésta su hábitat.

3
No. 4, enero - junio 2020. Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec:
sus retos y oportunidades | ISSN en trámite

Presentación
La Región Sur-Sureste: Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec es la temática a nuevo diálogo entre los distintos actores
la que se aboca en esta ocasión Prospectus. Tendencias y Escenarios para la Educación para ampliar el prisma, posibilitar diversas
Superior. El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, planteado en el Proyecto miradas que contribuyan al bien común;
de Nación y posteriormente enunciado en el Plan Nacional de Desarrollo, tiene por ob- considerar las necesarias precauciones te-
jetivo impulsar el crecimiento de la economía regional con pleno respeto a la historia, la niendo presente que nos interpela pro-
cultura y las tradiciones del istmo oaxaqueño y veracruzano. Su eje será el Corredor Mul- teger nuestra casa común, las relaciones
timodal Interoceánico, que aprovechará la posición del Istmo para competir en los mer- comunitarias basadas en el lugar; el mejo-
cados mundiales de movilización de mercancías, a través del uso combinado de diversos ramiento de la calidad de vida. Buscar so-
medios de transporte. Se trata de un proyecto de antaño y retomado ahora en un escena- luciones integrales convoca distintos sa-
rio de enormes pruebas y desafíos, dado que la región sur sureste es una zona geográfica beres y actores; nos exhorta a considerar
caracterizada por su diversidad cultural y biodiversidad; con prácticas locales acumula- las relaciones implicadas entre naturaleza
das, saberes autóctonos. Aunado a un contexto global de crisis civilizacional con la res- y sociedad.
ponsabilidad de reducir los gases contaminantes y bajar la temperatura del planeta ante
el evidente deterioro creciente de los sistemas biosféricos. Por lo tanto, será trascenden-
tal la perspectiva desde donde se propone la acción gubernamental en tiempos en que es
obligatorio considerar las diferentes dimensiones implicadas más allá de una visión sim-
plificadora y fragmentada.

El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec es la puesta en marcha de uno de


los megaproyectos del actual gobierno con apertura a la iniciativa privada, a los mercados
mundiales, a las fuerzas económicas globales, en una región de pueblos indígenas de lu-
cha y resistencia en defensa de la conservación de la biodiversidad. Grupos sociales ne-
cesitados de la debida atención a sus situaciones problemáticas con el cuidado ético de
su gran riqueza biocultural y su diversidad lingüística. Lo antes planteado significa que la
coyuntura política es histórica y amerita comprender la relevancia de la Región Sur-Sures-
te que abarca el Corredor Interoceánico. Esto es, un actuar socialmente responsable que
pondere el sentido de los beneficios, pero también la magnitud de los riegos de la pues-
ta en marcha del proyecto. En esta tesitura, la consulta de los pueblos indígenas tendría
que suponer cambios profundos en las relaciones políticas de estado y sociedad; el pleno
respeto, el encuentro, la debida escucha, la colaboración y la valiosa recuperación de su
visión, concepción y maneras de ver el mundo.

Abordamos el tema recuperando algunos antecedentes, el decreto, aspectos socio-eco-


nómicos del espacio geográfico, las características principales del proyecto, la logística,
así como la perspectiva de diversos actores con un interesante ejercicio de análisis, en-
tre otros aspectos. Con este número buscamos posibilitar el pensamiento crítico, la re-
flexión por parte de las instituciones de educación superior, así como de los distintos
actores sociales. Creemos que la polifonía de las voces favorece la comprensión de todo
proyecto político principalmente por la atención que reviste el estar atentos para contri-
buir y no degradar los sistemas que sustentan la vida. El desafío urgente es dar lugar a un
Fuente: https://www.google.com.mx/
maps/@17.4594473,-94.4258936,515015m/
data=!3m1!1e3
4
No. 4, enero - junio 2020. Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec:
sus retos y oportunidades | ISSN en trámite

Acerca de
Antecedentes del Corredor Transistmico,
desde la Conquista hasta el Porfiriato
Comité Editorial| prospectiva@uv.mx

Humboldt destacó la situación geoestratégica del Istmo de Tehuantepec, desde ese momento, hubo la con-
ciencia de que el país que tuviera el paso interoceánico sería el centro del comercio mundial.1, p.69

Desde la conquista de México en el siglo XVI, surgió en los conquistadores la idea de de- 4) Lago de Nicaragua al río San Juan.
terminar un sitio estratégico en el territorio colonizado que permitiera minimizar el tiem- 5) Istmo de Panamá.
po de envío y costos de traslado de las mercancías entre los océanos Pacífico y Atlántico.
6) Bahía de Cupica al río Atrato.
La primera vez que surge la idea de un paso interoceánico es con el rey de España Carlos
I y V de Alemania2, quien en septiembre de 1513 ordena buscar cómo conectar los dos 7) Bahía de Choa al río Orinoco.
océanos, con la condición de que los estudios se debían realizar en las zonas que presen- 8) Del río Huallaga a Costa Gran Para.
taran la característica de ser geográficamente estrechas. En este sentido decreta tres expe- 9) Golfo de San Jorge al océano At-
diciones: a Darién (entre Colombia y Panamá), a donde envía a Vasco Núñez de Balboa; lántico.
a Nicaragua, encargando a Pedro Arias de Ávila; y al Istmo de Tehuantepec, al que dirige
Humboldt analizó cada uno y llegó a la
a Hernán Cortés.3 Hernán Cortés informa que iniciaría la búsqueda para encontrar un río
conclusión que existían tres pasos con
o ancón por donde pudieran cruzar los barcos, posteriormente reporta que no había for-
mayor viabilidad: Tehuantepec, Nicaragua
ma de comunicar a los dos océanos, ya que no existía una conexión fluvial entre ellos y
y el Darién. Desde su punto de vista, el
eso imposibilitaba su viabilidad.
mejor lugar era el Istmo de Tehuantepec,
En el siglo XVIII, a Carlos III le interesa el tema y a través del virrey de Bucareli volvió a y lo justifica: por tener la ventaja de ser el
insistir en encontrar un paso de comunicación; comisionando a los ingenieros Cramer más septentrional, porque su construcción
y Corral para que analizaran esa posibilidad entre la barra de Coatzacoalcos y la rada de no necesitaría de esclusas ni galerías sub-
Tehuantepec. El ingeniero Cramer escribe al virrey diciéndole que “existe un valle trans- terráneas, ni el uso de planos inclinados
versal en el cual se podría abrir un canal de comunicación entre los dos océanos”.4, p. 8 como el Istmo de Panamá, y además por-
Información que se constituye como un referente. que presenta el ancho menor (45 leguas
entre el Pacífico y el Atlántico). Humboldt
A principios del XIX, Alejandro de Humboldt,5 en su Ensayo político sobre el reino de la
estuvo en nuestro país por primera vez en
Nueva España, analiza en su segundo capítulo la importancia de las comunicaciones en-
1803. Cuatro años antes de la Constitu-
tre las costas del Mar del Sur y las del océano Atlántico; y estudia las ventajas, oportuni-
ción de 1857, Antonio López de Santa An-
dades, obstáculos y facilidades que se pueden presentar. Patricia Galeana en su libro El
na decretó la creación del territorio federal
Tratado McLane-Ocampo. La comunicación interoceánica y el libre comercio, hace refe-
del Istmo de Tehuantepec, con capital en
rencia a los nueve posibles pasos interoceánicos que marca Humboldt, estos son:
Minatitlán, en esa época se habían esta-
1) Del río de la Paz al río Columbia. blecido un grupo de norteamericanos en
2) Del río del Norte al río Colorado. Puerto México (hoy Coatzacoalcos), quie-
nes pensaron que el gobierno iniciaría la
3) Istmo de Tehuantepec: del río Chimalapa al río Coatzacoalcos.
construcción de los puertos tanto en Puer-

5
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite
to México como en la Ventosa (hoy Sali-
na Cruz). Mapa 1
Istmo de Tehuantepec y curso del Rio de Coatzacoalcos, 1774.
Humboldt es el primero en tener una vi-
sión del futuro del comercio mundial y le
dio una importancia vital al paso intero-
ceánico que comunicaría el comercio de
China y Japón con Europa, a través del pa-
so en América, subrayando: “el gobierno
que abriere esta comunicación entre los
dos océanos sería dueño de todo el co-
mercio de peletería del mundo en este mo-
mento”.6 La utilización del canal depen-
dería de la nación dueña del Istmo, y su
construcción focalizaría el sistema mun-
dial de comercio; bosquejaba que se tenía
que decidir la construcción del canal entre
Tehuantepec y el Darién.

El científico alemán Humboldt destacó


también la situación geoestratégica privi-
legiada del Istmo de Tehuantepec, al que
consideró el mejor sitio para hacer la cone-
xión entre los dos océanos. Desde enton-
ces, hubo la conciencia de que el país que
tuviera el paso interoceánico sería el cen-
tro del comercio mundial. Por todo ello, el
territorio mexicano, con forma de cuerno
de la abundancia, era visto como un rico
botín.

En el siglo XIX cuando se inicia su cons-


trucción en 1842, la noticia fue muy bien
recibida a nivel internacional al represen-
tar un avance tecnológico y porque con
su construcción ampliaba las posibilida-
des del comercio mundial. La naciente re-
pública mexicana causó a nivel interna-
cional grandes expectativas, los ojos del
mundo comercial estaban sobre el Istmo
de Tehuantepec, ya que permitiría comu-
nicar y acortar las distancias entre Europa,
las nuevas naciones de América, China y
Japón. Algunos autores de la época cata-
logan a esta nueva ruta como “el puente
comercial del mundo”.7 En los inicios de la Fuente: https://masdemx.com/2016/10/mapas-antiguos-mexico-historicos-estados-oaxaca-veracruz/?amp

6
independencia, durante el siglo XIX y principios del XX, Inglaterra, Francia, Holanda, así Cuando se concluya la construc-
como Estados Unidos se interesaron en esta alternativa, lo cual dio origen a que se en- ción del ferro-carril, el Gobier-
tretejiera toda una historia de intrigas diplomáticas e intereses económicos por su cons- no mejicano conviene en abrir un
trucción, que generaron disputas nacionales e internacionales sobre la región, por la he- puerto de entrada, además del de,
gemonía comercial y su posicionamiento geopolítico. Veracruz, -en donde termina dicho
ferro-carril en el Golfo de Méjico o
De manera resumida, los principales acontecimientos registrados por la historia poste-
cerca de ese punto.
rior a nuestra independencia y su relación con el paso interoceánico, son los siguientes:
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite

Los dos gobiernos celebrarán un


Después de la independencia se inicia un periodo de cambios para consolidar el paso de
arreglo para el pronto tránsito de
una sociedad colonial a una nacional. El gobierno y ciertos grupos sociales analizaban
tropas y municiones de los Esta-
cómo construir una nueva visión de país, y dentro de este contexto surge la idea de tener
dos-Unidos, que este gobierno
lazos comerciales con las naciones más importantes, a fin de comunicar a México con el
tenga ocasión de enviar de una
resto del mundo y al interior del país, al igual que formar nuevos núcleos de población.
parte de su territorio a otra, situa-
Las alianzas comerciales que México realizó con los gobiernos de las potencias mundia-
das en lados opuestos del conti-
les de la época causaron desacuerdos que generaron cinco intervenciones extranjeras en
nente.
nuestro país entre 1829 y 1916: España (1829), Francia (1838 y 1862), Estados Unidos
(1846 y 1914).8 Habiendo convenido el Gobierno
mejicano en proteger con todo su
Dentro de este periodo de intervenciones debemos de destacar los acuerdos firmados con
poder la construcción, conserva-
Estados Unidos, como el de 1848 cuando se firman los tratados de Guadalupe Hidalgo
ción y seguridad de la obra, los Es-
para dar fin a la guerra. El gobierno tuvo que tomar la decisión de doblegarse frente a los
tados-Unidos de su parte podrán
norteamericanos con respecto a la pérdida de los estados del norte; cinco años después
impartirle su protección siempre
se firma el Tratado de límites entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos
que fuere apoyado y arreglado al
de América (Tratado de la Mesilla) de 1853, donde México no aceptó la cláusula sobre el
derecho de gentes.
Istmo de Tehuantepec que a la letra dice:
Las autoridades de nuestro país actuaron
ARTÍCULO VIII9
en defensa de nuestra soberanía ante el
Habiendo autorizado el Gobierno mejicano- en 5 de Febrero de 1853, la pronta - contexto del Tratado de la Mesilla, pero Es-
construcción de un camino de madera y de un ferrocarril en el istmo de Tehuan- tados Unidos insistía en tener un paso por
tepec, para asegurar de una manera estable los beneficios de dicha vía de comuni- el Istmo de Tehuantepec porque para ellos
cación a las personas y mercancías de los ciudadanos de Méjico y de los Estados era un asunto de vital importancia contar
-Unidos, se estipula que ninguno de los dos gobiernos pondrá obstáculo alguno con una ruta rápida para la migración a Ca-
al tránsito de personas y mercancías de ambas naciones y que en ningún tiempo lifornia por la fiebre del oro, con el propósi-
se impondrán cargas por el tránsito de personas y propiedades de ciudadanos de to de mejorar la integración de los estados
los Estados -Unidos mayores que las que se impongan a las personas y propieda- recién adquiridos a México y fortalecer su
des de otras naciones extranjeras; ni ningún interés en dicha vía de comunicación política expansionista. Consiguieron va-
o en sus productos, se trasferirá a un gobierno extranjero. rios permisos del gobierno de México en-
tre 1850 y 1867 para enviar Comisiones
Los Estados-Unidos tendrán derecho de trasportar por el istmo por medio de sus
Científicas al Istmo de Tehuantepec, que
agentes y en valijas cerradas, las malas de los Estados-Unidos que no han de dis-
estudiaran las condiciones geográficas, de
tribuirse en la extensión de la línea de comunicación, y también los efectos del
suelos, climas, delimitación territorial, y
Gobierno de los Estados Unidos y sus ciudadanos que solo vayan de tránsito y
valuación del espacio y la propiedad terri-
no para distribuirse en el istmo, estarán libres de los derechos de aduana u otros,
torial. Por su parte, Inglaterra eligió seguir
impuestos por el Gobierno mejicano. No se exigirá a las personas que atraviesen
una política comercial y financiera. Ingla-
el istmo y no permanezcan en el país, pasaportes ni cartas de seguridad.

7
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite
terra y Estados Unidos siguieron rivalizan- Cía.) y a la casa Manning y Mackintosh. La concesión se vio envuelta en una serie de
do en el siglo XIX por estar al frente del intrigas, especulación, vicios y defectos legales, hasta que 1849 el gobierno de México
mejor proyecto. Estudios técnicos, expedi- recibió una nota de Manning, Mackintosh & Schneider en la que le informaban que Ga-
ciones, compañías contratistas, todo ello ray les había cedido la construcción de una vía de comunicación ístmica entre los dos
aunado a las disputas diplomáticas, fueron oceanos . La cámara de Diputados analizó el caso y declararon la nulidad del privilegio
los ingredientes de esa gran empresa en la y nuestro país canceló definitivamente la concesión a Garay; dado que la consideraron
que se convirtió la vía interoceánica. clandestina y fraudulenta, se había hecho sin el consentimiento e incluso sin el conoci-
miento del gobierno mexicano.
Finalmente de los tres proyectos (Tehuan-
tepec, Darién y Panamá) los únicos que se Con la experiencia vivida por México y ante la postura de los Estados Unidos que había
definieron fueron el ferrocarril de Tehuan- elaborado la doctrina “Destino Manifiesto”11 en el que planteaba su interés por lograr ex-
tepec y el Canal de Panamá. El Proyecto tender su territorio por anexiones, compras, colonización, invasiones o “concesiones” y
del Istmo de Tehuantepec quedó envuel- que a la postre convertirían en protectorados. Previendo esta situación, México lanzó una
to en la sospecha de que el gobierno de convocatoria a nacionales y extranjeros, para otorgar de nueva cuenta la concesión ba-
Estados Unidos trataba de aprovechar la jo diferentes condiciones: la ruta interoceánica tenía que servir al comercio de todos los
rebelión Juchiteca para apropiarse del Ist- países del mundo, mantener la neutralidad en caso de guerra, realizarse por una compa-
mo (años más tarde promovieron el mo- ñía nacional o mixta y, sobre todo, mantener la soberanía de la región. El proyecto debía
vimiento separatista de Panamá). Para en- consistir en la construcción de un puerto de altura en el lado del Golfo tan pronto como
tonces, la disputa iba más allá del interés el ferrocarril estuviera en servicio.
comercial: se trataba de una cuestión de
Estados Unidos no cesaba en sus intentos por tener posesiones en el Istmo, prueba de
honor y soberanía territorial.
ello es que en 1857 se forma la Compañía Oaxaqueña, ante notario público de Oaxaca,
Nuestro país no podía perder de vista la que es la fundadora de Ciudad Comonfort. El entonces gobernador de Oaxaca Benito
experiencia de Texas y la pérdida de los Juárez fue uno de los testigos de esta acta, hecho insólito ya que Juárez conocía el riesgo
estados del norte, esto llevó al Congreso que implicaba dejarles asentarse en nuestro territorio a los estadounidenses; por ejem-
mexicano a analizar la concesión de Ga- plo, en 1851 calificó como un agravio a la Nación el desembarco de ellos en las costas
ray en 185210 que el gobierno de López de de Tehuantepec.
Santa Anna le había otorgado en 1842,
En los primeros días de septiembre de 1857 el presidente Comonfort firma un decreto
dándole el privilegio de abrir una vía de co-
para la fundación de Ciudad Comonfort y además autoriza la venta de lotes en el litoral
municación interoceánica por el Istmo de
a ciudadanos norteamericanos, con ello, se logró el objetivo que se habían trazado du-
Tehuantepec. Situación que despertó mu-
rante diez años e iniciaron la construcción de un camino carretero entre Coatzacoalcos
cho interés porque los proyectos de Ga-
y La Ventosa. La compañía inició con viajes de Nueva Orleans a San Francisco, a través
ray crearon una visión de abundancia de
del Istmo de Tehuantepec, los vapores salían de Nueva Orleans a Minatitlán y después a
riqueza en la región que era una verdad a
Súchil, que era un campamento situado en la ribera del río Coatzacoalcos; ahí iniciaban
medias, ya que era una zona selvática exu-
una travesía por la selva hasta llegar a La Ventosa, los hombres a caballo y las mujeres
berante por su biodiversidad, pero alejada
sentadas en sillas, sujetas a las espaldas de los cargadores indios, al llegar a las costas del
de centros de población y sin vías de co-
Pacífico se embarcaban de nuevo hacia San Francisco.
municación. En este contexto, prevaleció
el criterio comercial para plantear la cons- Los asuntos diplomáticos y comerciales con los norteamericanos continuaron porque és-
trucción de una vía de comunicación íst- tos insistían en comprar a cualquier precio la franja del Istmo, lo que culminó con la firma
mica, pero Garay no cumplía con el conve- del Tratado MacLane-Ocampo en diciembre de 1859. México confería a Estados Unidos
nio y pedía prórroga tras prórroga y —en el derecho de tránsito a través de la frontera norte de México y del Istmo de Tehuante-
trámite de una tercera— enajenó en 1846 pec, el derecho de emplear fuerzas militares para la seguridad y protección de personas y
la concesión y sus privilegios a una com- propiedades, pasando por cualquier parte de la zona a cambio de cuatro millones de dó-
pañía inglesa (de los señores Schneider y lares, de los cuales dos serían retenidos para pagar las reclamaciones de ciudadanos nor-

8
teamericanos contra el gobierno de México. El tratado reflejaba la política expansionista da como la que se requería para transpor-
de Estados Unidos pero el congreso americano vetó este tratado con base en dos puntos tar las mercancías hacia y desde la Unión
que se debatieron; un grupo argumentó que el libre paso contradecía a la política protec- Americana, ante ello el Congreso ameri-
cionista de su país y los representantes de los estados del norte no llegaron a un acuerdo cano le propuso al gobierno mexicano la
con los del sur sobre la forma de integración de Oaxaca y Veracruz a la Unión America- construcción de la vía interoceánica, que
na. Los estados del norte los querían libres y los del sur esclavos, por otra parte surgieron por una parte lograba que Estados Unidos
desavenencias entre los unionistas y confederados que desataron la Guerra de Secesión y contara con un paso rápido interoceánico,
ante ello el Senado de Estados Unidos enterró el tratado. y para México representaba un signo de
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite

modernidad y progreso. El proyecto con-


Siete años después, en 1869, se inaugura el Canal de Suez con gran éxito, que pone nue-
taba con el apoyo de Matías Romero, Jo-
vamente en la palestra de discusión internacional la importancia de contar con una ruta
sé Yves Limantour y del propio Porfirio
interoceánica por alguno de los istmos de América. Las miradas de las naciones podero-
Díaz. Fue hasta los últimos 25 años del
sas se enfocan a México pues como país estaba en una etapa de pacificación después de
siglo XIX cuando se materializó el proyec-
la intervención francesa, se había restaurado la república y se gestaba la conciencia na-
to de comunicación interoceánico, bajo el
cionalista. Los norteamericanos volvieron a investigar la región del Istmo de Tehuantepec
auspicio y control de México. El Congre-
y concluyeron que la región era estratégicamente la mejor opción, poseía la distancia más
so mexicano siempre estuvo pendiente de
corta para unir el Pacífico con el Atlántico, ponían como ventajas el clima saludable y las
la conservación de la neutralidad del paso
buenas condiciones de navegación. Además, llegó una expedición al mando del almirante
transístmico y sobre todo de conservar la
W. Shufeldt que tenía la misión de encontrar la ruta más adecuada para la construcción
soberanía del territorio.
del canal interoceánico. Ese informe refleja la idea que tenían los círculos oficiales de Es-
tados Unidos sobre el Golfo de México como “mediterráneo interior”, y la trascendencia La construcción del tren transístmico se
de la obra de comunicación marítima en función de su desarrollo económico, como pue- realizó entre 1878 a 1907, casi tres déca-
de verse en este fragmento: “Un canal a través del Istmo de Tehuantepec, es una prolon- das de proyectos y construcción, decisio-
gación del río Mississippi hacía el océano Pacifico. Convierte al Golfo de México en un nes de asignación que fueron sucediendo
lago interamericano”.12 en este orden cronológico.15 , pág. 15

El Istmo de Tehuantepec estuvo siempre en observación y en la mira de varios países co- 1. En 1878 la compañía americana
mo Inglaterra, Francia y Estados Unidos, ¿qué era lo que despertaba tanto interés? Su po- formada por Eduardo Learned pro-
sición geoestratégica y los costos de transporte y la ampliación del comercio mundial. puso hacerse cargo de la empre-
Con todas estas características se lleva el proyecto al Congreso Internacional para la Co- sa de construcción del ferrocarril.
municación Interoceánica en América, convocado por Ferdinand de Lesseps, constructor Esta fue la primera compañía que
del canal de Suez, se presentaron varios proyectos tanto para el Istmo de Tehuantepec logró instalar algún tramo de vía.
como para el de Panamá, pero Lesseps concluyó: ¡O se construye un canal por Panamá Durante el periodo de 1880-1882
al nivel del mar, o nada!3 El proyecto del ingeniero Eads (constructor del puente sobre el instalaron 35 Km. de los 63 Km.
río Misisipi, el llamado puente Eads) para construir una vía férrea para transportar barcos que inicialmente se habían pacta-
de un océano a otro no fue bien acogido en París, por lo cual presentó ante la Cámara de do; la compañía atribuyó este re-
Comercio de California su proyecto para construir ahora un ferrocarril de doce vías para traso a la dificultad que planteaba
transportar buques a través del Istmo de Tehuantepec, el proyecto fue bien recibido y se el clima y a la carencia de fuerza
decía que su alcance era mayor ya que mientras el canal de Suez reducía las distancias de trabajo. Después de varias pró-
entre Inglaterra y China, éstas no eran comparables con las grandes distancias que dis- rrogas concedidas, se rescindió el
minuiría el paso por Tehuantepec.14 Sus defensores argumentaron que se podía construir contrato en agosto de 1882.
con la mitad de la inversión del canal de Panamá y que el costo y el tiempo de transpor- 2. Posteriormente, la concesión fue
te serían de la mitad. dada a Delfín Sánchez quién cons-
En los inicios del régimen de Porfirio Díaz (1877) ya existía una carretera que comuni- truyó 73 Km. más de vía. En 1888,
caba Coatzacoalcos con Salina Cruz, pero no se podría considerar como una vía rápi- se habían alcanzado los 108 Km.

9
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite
que comprendían del número 36 al 46 en el norte y del 1 al 64 en el sur, pero construcción de un nuevo muelle de fie-
tampoco pudo terminar la línea. rro y la construcción de un dique seco y
3. Los siguientes concesionarios fueron el norteamericano Edward MacMurdo y el un proyecto urbanístico para Salina Cruz
mexicano Salvador Malo. Estos concesionarios construyeron 73 Km. en la sec- alejado de la playa y en terrenos más ele-
ción sur hasta 1893, con estos sumaban 251Km., restando por construirse 59 vados. En Coatzacoalcos, la transforma-
más. Sin embargo, el contrato se rescindió el 13 de febrero de 1892 por falta de ción fue fundamental. Por una parte Mi-
fondos de los empresarios. natitlán, capital del Istmo, estaba en crisis
por la baja de la actividad forestal y Coat-
4. En 1892, el gobierno puso bajo su mando la conservación y explotación de la vía
zacoalcos ya no era sólo una pequeña al-
terminada, pero no en materia de construcción, haciéndose cargo de la adminis-
dea de pescadores. En 1881 se separan de
tración y control de la línea, material rodante y edificios, por lo menos mientras
Minatitlán las congregaciones de Coatza-
se encontraba quién terminara el tramo faltante.
coalcos y Tonalá para formar el nuevo mu-
5. Finalmente fue el ingeniero Chandos Stanhope quien fue asignado encargado de nicipio de Coatzacoalcos. La aduana ma-
la conclusión, la conservación y explotación de lo construido y la erección del rítima y el puerto de altura se trasladaron
muelle de fierro de Salina Cruz. Con esta designación inició el impulso decidido a este puerto, a partir de este hecho Coat-
por parte del gobierno para concluir definitivamente la vía. zacoalcos y Salina Cruz se convirtieron en
6. El 11 de septiembre de 1894 partió el primer tren. El recorrido inició en Coatza- polos de atracción de fuertes contingentes
coalcos a las 6:03 de la mañana y concluyó en Salina Cruz a las 4:23 de la tarde, de población.
haciendo un viaje de 10 horas 20 minutos.
Finalmente, el 23 de enero de 1907 se in-
auguró el Ferrocarril de Tehuantepec, con
Al inaugurarse el ferrocarril en 1894, la administración se dio cuenta de que el tren no re- una longitud de 310 Km. los puertos de
unía los requisitos para el tráfico interoceánico y que los puertos de Salina Cruz y Coat- Coatzacoalcos y Salina Cruz y el dique se-
zacoalcos no contaban con instalaciones ni tenían el fondo requerido para recibir a los co de concreto. En Coatzacoalcos o Puer-
barcos de gran calado. Sólo con el apoyo del presidente Porfirio Díaz y el gobernador to México, se construyó un gran depósito
Romero fue posible que se hicieran las adecuaciones que se requerían. Limantour pro- de acero que almacenaba 1,500,000 galo-
puso que se debía romper el monopolio americano de los ferrocarriles en México y pro- nes que provenían de la refinería de Pear-
puso ofrecer la concesión del ferrocarril de Tehuantepec a la firma inglesa S. Pearson & son en Minatitlán, con el cual se abaste-
Son Ltd., propiedad de Weetman D. Pearson, el contrato contenía la construcción de cía al nuevo ferrocarril. Este fue el primer
los dos puertos, la renovación de la vías férreas, el tendido de telégrafo bajo el control tren movido por petróleo, en vez de car-
y participación del gobierno de México. La casa Pearson propuso algunos ajustes co- bón, como siempre habían funcionado en
mo en el caso de Salina Cruz que tenía problemas en la carga y descarga, plantearon la Europa o Estados Unidos.

para México y declaraba que iniciaría la construcción de una segunda vía de ferrocarril. La actividad ferroviaria y marítima creció
hasta recibir a 96 barcos en 1907 y dia-
Los primeros seis años fueron de gran éxito para el ferrocarril de Tehuantepec, pero en riamente transitaban entre los dos puertos
1914 cuando pasó el primer barco por el canal de Panamá se redujo su transporte en una ocho trenes en cada dirección, las espe-
tercera parte y para el siguiente año bajo en un 77%. En el aspecto comercial debemos ranzas de México estaban puestas en el
recordar que el principal usuario del canal interoceánico era Estados Unidos, pero no es- canal interoceánico de Tehuantepec, pa-
taban de acuerdo que la compañía que manejaba los puertos y el ferrocarril interoceánico ra entonces el canal de Panamá ya esta-
en México fuera una compañía Inglesa, y prefirieron utilizar el canal de Panamá. ba en plena construcción. Al respecto, el
Al mismo tiempo, México cruzaba por una revolución, hecho que también contribuyó al Sr. Pearson pensaba que el canal de Pana-
descenso del transporte de carga vía Tehuantepec, el ferrocarril se utilizó como traslado má no representaba ninguna competencia
de las tropas de Carranza y para transportar el petróleo que requerían los barcos que ha-
cían escala en Salina Cruz. Poco a poco la actividad portuaria y del ferrocarril fue agotán-

10
dose hasta que en 1917 Carranza decidió liquidar a la compañía inglesa; lo que significó el abandono de los puertos, la migración de
los trabajadores a Veracruz y el fin del sueño de una ruta interoceánica por Tehuantepec.

Referencias
1 GALEANA, P. El Tratado McLane-Ocampo. La comunicación interoceánica y el libre comercio. México: UNAM/ Porrúa, 2006. ISBN
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite

970-07-5871-0.
2. BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES. La Monarquía Hispánica. [Consulta: 27 de abril de 2020]. Disponible en: http://
www.cervantesvirtual.com/bib/historia/monarquia/carlos1.shtml
3 La primera vez que se plantea la posibilidad de generar comunicación entre Tehuantepec y Coatzacoalcos con la finalidad de poder
transportar mercancía diversa a España está escrito en la cuarta carta de relación de Hernán Cortes. 500 años de México en docu-
mentos [en línea] [consulta: 28 de febrero de 2020]. Disponible en:
http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1520_277/Segunda_Carta_de_Relaci_n_de_Hern_n_Cort_s_459.shtml
y http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1524_274/Cuarta_Carta_de_Relaci_n_de_Hern_n_Cort_s_454.shtml
4 GALEANA PATRICIA, ref.1.
5 DE HUMBOLDT, A. Ensayo político sobre el reino de la Nueva España [PDF en línea]. México: Porrúa, 1973 [consulta: 2 de marzo de
2020]. Disponible en: http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1080012467_C/1080012467_T1/1080012467_MA.PDF
6 GALEANA, P., ref.1.
7 REINA AOYAMA, L. Ferrocarril Nacional de Tehuantepec, México: “El puente comercial del mundo”. Siglo XIX. VII Congreso de
Historia Ferroviaria [en línea]. Asociación Ibérica de Historia Ferroviaria [consulta: 2 de marzo de 2020]. Disponible en: http://www.
asihf.org/comunicaciones/REINA_Leticia.pdf
8 LARA HERNÁNDEZ, A. Cronología de las intervenciones extranjeras en México [en línea] [consulta: 3 de marzo de 2020]. Disponible
en: https://es.slideshare.net/ArmandoLaraHernandez/cronologa-de-las-intervenciones-extranjeras-en-mxico
9 Tratado de límites entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América [en línea] [consulta: 4 de marzo de 2020].
Disponible en: https://aplicaciones.sre.gob.mx/tratados/ARCHIVOS/EUA-LIMITES.pdf
10 BLÁZQUEZ DOMÍNGUEZ, C. Proyectos de comunicación por el Istmo de Tehuantepec 1842-1860 [en línea] [consulta: 5 de marzo
de 2020]. Disponible en:
https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/1574/199283P199.pdf?sequence=2&isAllowed=y
11 ECURED. Doctrina del destino manifiesto [en línea] [consulta: 6 de marzo de 2020]. Disponible en:
https://www.ecured.cu/Doctrina_del_Destino_Manifiesto
12 RUIZ CERVANTES, F. J. Proyecto de construcción de un canal de comunicación interoceánica por el Istmo de Tehuantepec en 1871,
en Cortamortaja [en línea] [consulta: 11 de marzo de 2020]. Disponible en:
http://cortamortaja.com.mx/arte-cultura-istmo/cultura-istmo/9705-proyecto-de-construccion-de-un-canal-de-comunicacion-intero-
ceanica-por-el-istmo-de-tehuantepec-en-1871
13 REINA AOYAMA, LETICIA MAYOLA ref.6, pág. 11
14 Ibidem
15 REINA AOYAMA, L. ref.6.

11
No. 4, enero - junio 2020. Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec:
sus retos y oportunidades | ISSN en trámite

Acerca de
Los diferentes proyectos para el
Istmo de Tehuantepec

Habéis notado cuál ha sido el éxito de la grandiosa empresa de abrir camino al tránsito y co-
mercio del mundo por el Istmo de Tehuantepec. La Constitución, periódico oficial del estado
de Sonora, 23 de enero de 19071
Muchos nombres, un mismo proyecto. La propuesta de promover el desarrollo regional, mediante la construc-
ción de un canal seco que conecte el Golfo de México con el océano Pacífico, enlazando los puertos de Coat-
zacoalcos, Veracruz y Salina Cruz, Oaxaca, ha sido bautizada de muchas maneras en los recientes 51 años.
Pero, más allá de como se le llame, la propuesta es, en esencia, la misma.
Luis Navarro2

Comité Editorial| prospectiva@uv.mx

Como se mencionó anteriormente, el Istmo de Tehuantepec ha sido estratégico en la his-


toria de nuestro país. Durante las décadas de los veinte y los treinta, el Ferrocarril de Te-
Plan Alfa-Omega
huantepec se convirtió en una paradoja; ese viejo y destartalado ferrocarril no tenía nada
que ver con los ambiciosos proyectos que por cuatrocientos años se intentaron para que
México fuera el poseedor de la vía interoceánica. Durante los gobiernos de López Portillo y
De la Madrid se pensó al Istmo como una
Al transcurrir la segunda mitad del siglo XX y lo que va de este siglo XXI los gobiernos de
zona estratégica y se le tomó en cuenta
México han puesto sus esfuerzos por reactivar y mejorar el equipamiento y movimiento
en 1979 en el Plan de Puertos Industria-
tanto de los dos puertos así como del ferrocarril. Las intenciones siempre se han topado
les, que incluía a los puertos de Coatza-
con que las propuestas no eran las más eficientes y no representaban una alternativa al
coalcos y Salina Cruz. En 1980 se anuncia
canal de Panamá
la implementación del Plan Alfa-Omega,
En la década de los setentas, más de medio siglo después de que el gobierno porfirista con el objetivo de impulsar en México un
diera el último impulso para concluir el Ferrocarril de Tehuantepec, surgen nuevas ideas sistema de transporte de contenedores de
y a partir de ese momento se han elaborado las siguientes: carga transístmico; por lo cual se propo-
ne la construcción del Desarrollo Portua-
El Plan Alfa-Omega.
rio e Industrial Ostión-Coatzacoalcos y
El Programa Integral de Desarrollo Económico para el Istmo de Tehuantepec. la creación de una planta de Fertilizantes
El Plan Puebla Panamá. Mexicanos (Fertimex) en Salina Cruz, Oa-
El Sistema Logístico del Istmo de Tehuantepec. xaca. Los argumentos del plan se justifica-
ban subrayando que en este momento de
El Plan Istmo Puerta de América.
la historia mundial, se estaba a 20 años de
Las Zonas Económicas Especiales. terminar la concesión del canal dada a Es-
El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. tados Unidos por Panamá: se hablaba de

12
la obsolescencia de la técnica de las esclu-
sas del canal, del alto costo del paso por
Programa Integral de Desarrollo Económico
Panamá debido al tiempo que iba desde para el Istmo de Tehuantepec
72 horas a dos semanas dependiendo de
la densidad de tránsito. El contexto econó-
mico mundial estaba a punto de cambiar,
los planes se limitaron a la realización de Las crisis internas recurrentes que sufrió nuestro país en la década de los ochenta lo lle-
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite

algunas obras en el puerto de Salina Cruz, varon, por una parte a tener que armonizar las recomendaciones del Fondo Monetario
como la construcción de muelles, la termi- Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM) y aplicarlas a nuestro país, pero el mundo
nal de contenedores y el oleoducto de 48 también estaba cambiando y pasamos de ser economías nacionales a economías de la
pulgadas de Nuevo Teapa a Salina Cruz, aldea global. Ante esta situación, México inicia su proceso de apertura con la firma del
con capital japonés. Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT, por sus siglas en inglés)
en 1986. Acuerdo que implicó asumir compromisos frente a la comunidad internacional
A nivel mundial, en 1979 se estaba ante para igualar los aranceles a los estándares del GATT.
la caída del precio del petróleo que cau-
só la segunda crisis del petróleo, provo- Con la llegada del nuevo paradigma global del neoliberalismo económico, el periodo de
cada por el superávit del crudo, como re- los grandes proyectos con financiamiento estatal llega a su fin y se abren las puertas a la
sultado de la reducción de las actividades entrada de la inversión privada nacional y extranjera para el desarrollo de proyectos estra-
económicas de los países industrializados. tégicos. En este contexto nacional, el presidente Ernesto Zedillo en 1996 dio a conocer el
Por su parte, en los inicios de la década Programa Integral de Desarrollo Económico para el Istmo de Tehuantepec con el objetivo
de los ochenta, nuestro país cayó en crisis de incorporar la región al comercio mundial, el cual se integró por 64 proyectos dirigidos
en 1982, lo que llevó a la cancelación del a incentivar el crecimiento de los municipios de los estados de Veracruz y Oaxaca. El
proyecto Alfa-Omega; pero así como afec- proyecto contemplaba la inversión pública y privada, dirigida tanto al sector de la petro-
tó negativamente al istmo oaxaqueño, al química y la química como a las industrias: textil, minera y salinera. Asimismo, buscaba
Istmo veracruzano le permitió convertirse incentivar la agroindustria y el sector forestal, así como mejorar las comunicaciones fe-
en principal centro petroquímico del país rroviarias, portuarias, al sector turismo y a el sector sustentable, como lo son la energía
en Coatzacoalcos-Pajaritos. Su industria lo eólica y plantas de tratamiento de aguas. Dicho proyecto se pensaba que sería prioritario
llevó a producir el 70% de la petroquímica para la industria petrolera y contenía la rehabilitación del ferrocarril del Istmo y la amplia-
secundaria del país, pero la bonanza petro- ción y escalada de los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz.
lera no fue capaz de crear las condiciones
de diversificación industrial ni de un creci-
miento sustentable de la región.

Fuente: https://aguapasada.wordpress.com/2012/03/28/fotos-antiguas-de-coatzacoalcos-1a-serie/

13
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite
Cuadro 1
Principales municipios del Istmo de Tehuantepec

ESTADO MUNICIPIO POBLACIÓN EN IDH LUGAR GRADO DE


2010 NACIONAL MARGINACIÓN
Coatzacoalcos 305,260 0.87 69 Muy bajo
Minatitlán 157,840 0.84 223 Bajo
Veracruz Cosamaloapan 117,725 0.82 417 Bajo
Acayucan 83,817 0.79 759 Medio
Agua Dulce 46,010 0.83 273 Bajo
Juchitán 95,058 0.80 566 Medio
Salina Cruz 82,371 0.86 129 Muy bajo
Oaxaca Tehuantepec 61,872 0.81 482 Medio
Matías Romero 38,019 0.79 729 Medio
Ixtepec 26,450 0.85 170 Bajo
Fuente: Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal-INAFED (2010).
Fuente: https://www.researchgate.net/publication/327139516_El_corredor_del_Istmo_de_Tehuantepec_de_los_proyectos_fallidos_a_las_nuevas_posibilidades_para_
su_desarrollo pp136

El Plan Puebla Panamá

El Plan Puebla Panamá (PPP) fue el mega proyecto del gobier- teramericano de Desarrollo (BID), la Comisión Económica
no de Vicente Fox en 2001, en realidad representa la suma de para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el BM.
lo dicho tanto en el Plan Alfa-Omega como en el Megaproyecto
El Plan Puebla-Panamá contenía como estrategia sacar de
del Istmo, fue novedoso porque fue el primer proyecto que inte-
la pobreza a las zonas marginadas del sursureste del país,
graba a Mesoamérica, unía nueve estados del sursureste del país
a través del ordenamiento territorial para resolver la disper-
(Puebla, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán, Quintana Roo,
sión poblacional, la carencia de servicios, la deforestación,
Guerrero, Oaxaca y Chiapas) con seis naciones de Centroamérica
la contaminación y degradación de los ecosistemas. Para la
(Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Costa Rica y Panamá).
región del Istmo se contempló el corredor transístmico, que
El Plan Puebla-Panamá tenía una nueva visión, quería lograr el de- incluía proyectos para el ferrocarril del sureste, la moderni-
sarrollo a través de la inversión en infraestructura, medio ambien- zación de los puertos no sólo de Salina Cruz y Coatzacoal-
te, ordenamiento territorial, población, educación, salud, vivien- cos, sino que consideraba a puertos hasta ahora no toma-
da e incluía novedosamente el fortalecimiento de las tradiciones dos en cuenta: Dos Bocas y Puerto Madero.
culturales y el respeto a los derechos humanos, el crecimiento de
empleos, el favorecimiento de la incubación de micro, medianas y
pequeñas empresas (MIPYMES) con financiamiento del Banco In-

14
Cuadro 2
Objetivos y estrategias del Plan Puebla-Panamá

OBJETIVO ESTRATEGIA*
1. Elevar el nivel de desarrollo humano y social de la población.
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite

2. Incrementar la participación de la sociedad civil en el desa-


rrollo.
3. Lograr un cambio estructural en la dinámica económica de la • Propiciar y estimular el desarrollo integrado de la infraestruc-
región que permite un crecimiento sostenido. tura básica de la región.
• Estimular el crecimiento de la productividad y competitividad
de la región.
• Crear condiciones que permitan incrementar la captación de
inversiones en la región.
• Mejorar la capacidad tecnológica de la región.

4. Aprovechar cabalmente las vocaciones y ventajas comparati-


vas que ofrece la región.
5. Promover inversiones productivas que amplíen la oferta de • Promover proyectos de inversión estratégica pública y privada.
empleo bien remunerado en la región. • Establecer un marco moderno de políticas públicas de pro-
moción y apoyo a las inversiones en las zonas marginadas
de la región.
6. Conseguir un manejo sustentable de los recursos naturales y
el ambiente.
7. Prommover la concertación de planes y estrategias conjuntas
de desarrollo entre la región Sur-Sureste de México y los paí-
ses de Centroamérica.
8. Modernizar y fortalecer la capacidad de las instituciones de
la región.
* Sólo se enlistan las estrategias de los objetivos vinculados a la temática del presente trabajo.
Fuente: Camarena y Valdez (2002)

El Sistema Logístico del Istmo de Tehuantepec


El Sistema Logístico del Istmo de Tehuantepec fue el proyecto que se expone en 2007, presentado por el presidente Felipe Calderón, re-
pensando la idea de un corredor multimodal que complementara al Plan Puebla-Panamá. Nuevamente se habla de modernizar las ca-
rreteras, el ferrocarril y los dos puertos, además de la licitación de dos terminales de contenedores en Salina Cruz y Coatzacoalcos, y la
modernización del ferrocarril para eficientizar el manejo y los tiempos de traslado de un puerto al otro. La Secretaria de Comunicaciones
y Transportes en 2010 diseña el proyecto Plan Maestro de Desarrollo de Corredores Multimodales de México que consideraba al corredor

15
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite
del Istmo como prioritario; pero sin forta- Se contempló una gran inversión en diez años, aportada por el sector público y privado,
lecer las economías a escala, ni acuerdos tanto nacional como extranjero.
internacionales para movilizar los conte-
nedores por el corredor. El ferrocarril esta-
ba en decadencia, pero la viabilidad esta-
ba presente, ya que haría posible contar Las Zonas Económicas Especiales
con un puente de comunicación para mo-
ver los contenedores de un puerto a otro y
hacerse de un recinto fiscal que permitiera
Con el gobierno de Enrique Peña Nieto, y por primera vez con el decreto de la Cámara de
atraer la carga de la ruta Asia-Costa este de
Diputados, se promulga la Ley Federal que permite la creación de Zonas Económicas Espe-
Estados Unidos.
ciales (ZEE) con las que se buscaba cerrar las brechas regionales creando nuevos polos de
desarrollo industrial para atraer la inversión nacional y extranjera, y que detonaran el em-
pleo de calidad. Asimismo, desarrollaran cadenas de valor, impulsaran la demanda de ser-
Plan Istmo Puerta de vicios locales y se tradujeran en un mejor nivel de vida de su población. Dentro de estas
ZEE se encontraba el Corredor del Istmo de Tehuantepec, que incluiría los polos de Coat-
América zacoalcos, Veracruz y Salina Cruz, con la finalidad de lograr que la ZEE del Istmo pudiera
tener las mismas posibilidades de desarrollo que otras regiones del país.

La ZEE parecía ser un parteaguas para la región, no sólo incluía las obras de infraestruc-
Nuevamente en 2013 vuelve a presentarse tura sino que se hablaba del crecimiento industrial, turístico, tecnológico, agroindustrial
el mismo proyecto pero ahora con el nom- y agropecuario. Sin embargo, se quedó como todos los demás proyectos a los que se
bre de Plan Istmo Puerta de América, que hicieron alusión en estas páginas: en buenos deseos. La falta de comunicación y acuer-
pretendía desarrollar un corredor logístico do en la región con sus líderes y actores sociales son aspectos claves. En el caso de las
industrial y turístico entre Coatzacoalcos ZEE, el apoyo era absoluto desde el Poder Ejecutivo y Legislativo, pero los gobernadores
y Salina Cruz. El presidente Enrique Peña y presidentes municipales no supieron cómo hacer suyo el proyecto de las ZEE ni ningu-
Nieto tuvo reuniones con el presidente de no de los anteriores.
China y los dos países consideraban que
era una área clave para ambos países, en
especial porque México disponía de petró- Referencias
leo y China lo necesitaba para satisfacer a
su economía en expansión. Pensaban que 1 ASOCIACIÓN Mexicana de Archivos y Bibliotecas Privados, A.C. La ruta comercial del
a través de este corredor logístico los dos mundo: la vía interoceánica de Tehuantepec durante el Porfiriato. México [en línea]
países tendrían acceso a los energéticos, [consulta: 23 de Marzo de 2020]. Disponible en:
materias primas e industriales que podrían https://www.amabpac.org.mx/wp/la-ruta-comercial-del-mundo-la-via-interoceanica-de-
intercambiar.3 tehuantepec-durante-el-porfiriato/

2 HÉRNANDEZ NAVARRO, L. Corredor transístmico. La Jornada [en línea]. México, 31


de julio de 2018. [consulta: 25 de Marzo de 2020]. Disponible en: https://www.jor-
nada.com.mx/2018/07/31/opinion/017a1pol

3 GAZCÓN, F. México busca que China invierta en el plan Istmo Puerta de América. Ex-
célsior [en línea] México, 3 de junio 2013. [consulta: 27 de Marzo de 2020] Disponible
en: https://www.dineroenimagen.com/2013-06-03/21079

16
No. 4, enero - junio 2020. Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec:
sus retos y oportunidades | ISSN en trámite

La Situación Actual
Istmo de Tehuantepec
El Istmo se halla ante esta encrucijada: su futuro parece oscilar entre las posibilidades que le confiere su posi-
ción geográfica (los puertos como enlace al mercado mundial) y las que le plantea su riqueza natural y cultu-
ral (la región como espacio donde se acumulan historias e identidades).1

Comité Editorial| prospectiva@uv.mx

Un plan de desarrollo de cualquier país o región debe partir del conocimiento profun-
do de la región para que éste sea efectivo y significativo para sus integrantes. Proponer
un desarrollo con elementos que no son propios del grupo al que va dirigido garantiza
Mapa 1
el fracaso del proyecto, pues se consideran cambios en la dinámica de la población, en
Ubicación geográfica del Istmo de
sus costumbres y creencias que la población no tiene contemplados y que serán siem-
Tehuantepec
pre un factor determinante para que las acciones propuestas sean abandonadas en un
corto plazo.

El desarrollo debe ser interno e impulsar las estructuras y los procesos que fortalezcan el
sistema en su conjunto. Para ello es necesario conocer su cultura, su contexto geográfi-
co, sus ecosistemas, sus características demográficas, la forma en que se organizan los
grupos sociales, las vocaciones regionales y las principales actividades económicas, que
desafortunadamente en muchas ocasiones no coinciden con lo estructurado en el plan.

Composición étnica del Istmo


El Istmo de Tehuantepec es una región rica en cultura y tradiciones, resultado de los di-
versos grupos étnicos que habitan la zona en donde se encuentran presentes 12 etnias
diferentes cuyo número de representantes ha disminuido en el transcurso de las últimas
tres décadas. Los grupos zoque, zapoteco, tzotzil, mixe, chinanteco, mixteco, mazateco,
chocholteco, se localizan tanto en Oaxaca como en Veracruz; en tanto que el chontal y
huave sólo están en Oaxaca; mientras que el náhuatl y el popoluca sólo están presentes
en Veracruz.

En muy pocas comunidades se localiza un único grupo, generalmente comparten es-


pacios con otras etnias. Los zapotecos son el grupo dominante a nivel regional. Se les
encuentra en las cuatro principales poblaciones del istmo veracruzano (Coatzacoalcos,
Fuente: https://www.google.com.mx/ Minatitlán, Cosoleacaque y Acayucan) y en seis (Juchitán, Salina Cruz, Tehuantepec, Ix-
maps/@17.4594473,-94.4258936,515015m/ tepec, Matías Romero y Pochutla) de las ocho más importantes de la parte oaxaqueña.
data=!3m1!1e3

17
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite
Sólo los municipios de San Juan Guichicovi y San Juan Cotzocón no cuentan con po-
blación zapoteca.
Ecosistemas
Son varias las razones por las que el Ist-
Los náhuatl siguen en términos numéricos a los anteriores, están presentes en munici-
mo es prácticamente un centro de dispu-
pios veracruzanos y comparten el espacio con los zapotecos con los popolucas, respec-
tas: por su zona pesquera y salinera; por su
tivamente, con los chinantecos y en menor grado con mixtecos. Se les encuentra en dos
conexión entre los océanos Pacífico y At-
de los núcleos de población más importantes del istmo veracruzano (Cosoleacaque y
lántico; por su terreno rico y cultivable; así
Coatzacoalcos).
como por sus opciones de comunicación
Todos los grupos arriba mencionados están presentes en municipios que se encuentran vía terrestre, marítima y ferroviaria.
en la ruta del Corredor Transístmico, por lo que es muy importante considerar la com-
La región ístmica es una de las grandes
prensión de su contexto.
áreas de biodiversidad nacional y su rique-

Organización social za se debe a que es un espacio de con-


fluencia y entrecruzamiento de las ecozo-
La base de la organización en la mayoría de los grupos étnicos es la familia. La división de nas neotropical y neártico; así como de la
trabajo se realiza por edades y por sexo, de una manera tradicional. En los grupos zapote- imbricación de las biotas de los golfos de
cos, generalmente el hombre no lleva dinero a su casa, a menos que sea un asalariado, o México y de Tehuantepec. Este entretejido
que venda sus bueyes o un caballo. Si es cazador o pescador solamente lleva el producto es delicado y frágil. El Istmo es montaño-
de su trabajo y la mujer se encarga de su transformación o venta. De esta manera, es ella so por el este y con planicies en el oeste
la encargada de llevar el orden de la economía familiar y el dinero de las ventas. La mu- y la costa. Hacia el lado norte, el valle de
jer es la que vende los productos de casa en casa, en el mercado o viajando al exterior. Tehuantepec está bordeado por la sierra; y
las montañas de Ixtaltepec son cruzadas
En el caso de los grupos náhuatl, las familias son extensas, conformándose por padres,
por el sur por un cinturón costero paralelo
hijos solteros, hijos casados y sus cónyuges, abuelos, tíos, etc. Los vínculos biológicos
al océano Pacífico. Esto provoca un clima
y matrimoniales que conforman las familias parecen ser secundarios a la conceptualiza-
tropical, en el sur (Golfo de Tehuantepec)
ción del grupo doméstico. En ellos, el trabajo y los recursos de todos los miembros de
de tipo subhúmedo, seguido hacia el nor-
la unidad se comparten entre sí y se movilizan a través de uno o varios integrantes para
te por una franja de clima seco, que luego
dar servicio a la comunidad. Esto no limita que todos los miembros de la unidad ejerzan
cambia a húmedo en la vertiente del Golfo
derechos frente a la comunidad por pertenecer a ella. En ocasiones tampoco depende de
de México.
la residencia, sino de la cooperación entre todos. Hay casos en que se comparte una re-
sidencia común, pero se pertenece a dos o tres grupos domésticos distintos, porque no En la región hay tres áreas especiales para
trabajan juntos. su conservación. La primera es la de Los
Tuxtlas con 700 ha de selva alta perennifo-
No obstante algunas diferencias, una característica fundamental de todos los grupos ét-
lia. Esta reserva veracruzana se encuentra
nicos que habitan esta región es la solidaridad comunitaria, que se expresa de muchas
muy presionada por intereses madereros y
formas. Por ejemplo, las alianzas entre grupos que se ponen en juego en las mayordo-
de colonización espontánea. La segunda,
mías, agrupaciones en las que se articulan el trabajo y la cooperación económica para
también en el estado de Veracruz, con es-
hacer posible la celebración de una festividad.
tructura más compleja, es la zona de Uxpa-
Otras prácticas son el xendxaa o cooperación o apoyo en dinero; tequio o trabajo co- napa, considerada por la Unión Internacio-
munal; gurendaracanee o ayuda mutua para construir una casa o para cooperar en una nal para la Conservación de la Naturaleza
fiesta. (UICN) como un centro de diversificación
de plantas, que se continúa en Los Chi-
malapas (Oaxaca) y El Ocote (Chiapas).

18
La tercera zona es la de Los Chimalapas, ciente, y la creación de centros de atracción turística nacional e internacional sin medidas
con 600 has que en 20 años se han re- de amortiguamiento. Deforestación inducida de 53,000 has para construir una presa y
ducido en un 40%, integra una variedad un distrito de riego inservibles, como la presa Benito Juárez y el Distrito de Riego No. 19.
importante de ecosistemas: bosques tro-
En esta región también se localizan yacimientos no explotados de metales como es el ca-
picales secos, selvas tropicales húmedas,
so del titanio en Santiago Astata o hierro en Santa María Huatulco, con una estimación
bosque mesófilo de montaña, bosques de
de 15 millones de toneladas y en la región minera del istmo con 17 millones de tonela-
pino-encino, bosques enanos y ecosiste-
das, entre otros.
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite

mas ribereños. Esta zona en particular está


amenazada por grupos de origen oaxaque- En lo que respecta a la minería no metálica, se destacan la explotación de azufre, calizas,
ño y chiapaneco con intereses madereros pétreos y sal. Hay que tener en cuenta que, a partir de las reformas al artículo 27 consti-
y grupos ganaderos chiapanecos de Cinta- tucional y la nueva Ley Agraria de 1992, la minería no metálica deja de ser propiedad de
lapa. En esta región, originalmente zoque, la Nación y pasó a ejidos y comunidades, por lo cual el Estado ya no puede otorgar en
hoy se encuentran zapotecos y tzotziles concesión la exploración y explotación de los yacimientos de este tipo. En el caso del
en asentamientos irregulares. azufre, éste se sitúa en la zona veracruzana del Istmo de Tehuantepec, con minas conce-
sionadas a compañías extranjeras por la Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraes-
Como consecuencia de la actividad pro-
tatal (SEMIP). En la región de Jáltipan, hay depósitos de arenas finas, para hacer vidrio,
ductiva y civilizatoria de la región, toda la
que no están en explotación.
biodiversidad ha sido gravemente afecta-
da. Por ejemplo, la zona norte del Istmo
está impactada por la ganadería extensiva
Actividad productiva
y la siembra de pasturas artificiales induci- Una de las actividades productivas, además de la turística, por la que más se reconoce a
das, por la industria petrolera y sus deriva- esta región, es la elaboración de artesanías. Sin embargo, son casi todas de consumo in-
dos, por la explotación forestal controla- terno o regional, por lo que su costo muchas veces no es redituable en función del tiempo
da y clandestina, por la pérdida constante de elaboración. Así, se encuentra la orfebrería en la que el oro se trabaja para hacer pren-
de suelos fértiles y por la alta concentra- das que dan prestigio social como arracadas, esclavas, pulseras y cadenas, entre otras.
ción de población sin infraestructura ur- También se elaboran huipiles bordados, enaguas, manteles y servilletas, así como hama-
bana suficiente. Los sistemas de mega- cas de hilo o pita y atarrayas para la pesca.
plantas petroquímicas de Cosoleacaque y
La actividad turística ha comenzado a ser una vertiente económica que se expresa clara-
Morelos, más Pajaritos y las de Minatitlán,
mente del lado del Pacífico oaxaqueño, en el corredor turístico de Huatulco-Puerto Ángel-
hacen que la contaminación industrial sea
Puerto Escondido. Esta actividad es muy amplia pues involucra viajes aéreos, terrestres,
incontrolable en la llanura de inundación y
acuáticos, hoteles con disponibilidad y servicios suficientes, lugares de recreo, demanda
la desembocadura del río Coatzacoalcos.
de alimentos y artesanías, entre otros.
Así es que en esta zona encontramos uno
de los estuarios más dañados del mundo. La cuestión forestal ha sido, y es, uno de los puntos sensibles en la relación entre comu-
nidades indígenas, industria maderera y el gobierno mexicano, provocada por descon-
La zona sur del Istmo se encuentra en
fianza entre los grupos, al no existir políticas claras y constantes en el ramo, que definan
constante presión por obras hidráulicas
las interacciones, condiciones y beneficios de las transacciones. Es importante tener en
inoperantes, deforestación controlada y
cuenta que los grupos indígenas tienen una concepción integral de los bosques y selvas
clandestina, uso indebido de fertilizantes
que están en sus territorios, mientras que la iniciativa privada y los servidores públicos
y plaguicidas, pérdida de suelos, “gana-
priorizan la ganancia monetaria de las vastas zonas boscosas productoras de maderas
derización” creciente, contaminación de
preciosas, papel y hule. Ésta última, es materia prima valiosa en la industria de las llantas,
aguas por desechos industriales, derrames
calzado, pegamento y la quirúrgica.
petroleros, concentración de población sin
infraestructura urbana adecuada y sufi-

19
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite
En el ámbito pesquero nacional no se nerosa en su producción agropecuaria y reconocida por su riqueza histórica y cultural. La
identifica un interés de inversión por parte estructura social nos muestra que es una región con profundos contrastes, por el encade-
de las grandes flotas pesqueras mundiales, namiento en los estados de Oaxaca y Chiapas de altos niveles de vulnerabilidad, pobreza
no obstante el reconocimiento de que los y marginación. En 2016, el 93.6% de la población de Chiapas y el 92,6% de Oaxaca esta-
dos golfos de los extremos ístmicos (el de ban en situación de pobreza o de vulnerabilidad, a diferencia de la parte norte del istmo
México y Tehuantepec) tienen un amplio veracruzano, integrado por los municipios de Veracruz y Tabasco, cuyos indicadores so-
potencial pesquero. Del lado norte del ist- ciales los ubican con menor población con pobreza o vulnerabilidad (figura 1).
mo, la riqueza pesquera del litoral sufre los
efectos directos de los graves problemas Figura 1
derivados de la contaminación ambiental; Indicadores sociales
por lo que las actividades pesqueras en la
cuenca del río Coatzacoalcos y afluentes En 2016, el 93.6% de la En 2016, el 92.6% de la
han ido a la baja, tanto por los problemas población en #Chiapas población en #Oaxaca
de contaminación ya señalados como por Vivía en situación de Vivía en situación de
los problemas para implantar proyectos de #pobreza o presentaba #pobreza o presentaba
pesca ribereña entre la SEMARNAT, PE- #vulnerabilidad por #vulnerabilidad por
MEX y gobierno veracruzano con los pes- carencias sociales o ingreso carencias sociales o ingreso
cadores libres. El potencial pesquero, hacia
el futuro, radica en el que puede ofrecer la En 2016, el 88.9% de la En 2016, el 87.1% de la
acuacultura. población en #Tabasco población en #Veracruz
Vivía en situación de Vivía en situación de
Por lo que respecta a la industria textil, #pobreza o presentaba #pobreza o presentaba
se identifica que la maquila de prendas #vulnerabilidad por #vulnerabilidad por
de vestir es la actividad más importante. carencias sociales o ingreso carencias sociales o ingreso
Sin embargo, esto genera un problema pa-
ra la comunidad, porque implica una per-
Fuente: http://webdrp.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza-2018.aspx
manente oferta de mano de obra ventajo-
sa para los demandantes de ensamble, que
El Índice de Desarrollo humano, niveles de bienestar y la vulnerabilidad de la población
trae consigo un sistema laboral que genera
son los que provocan una brecha de desigualdad amplia entre el norte y el sur de la re-
jornadas más largas en condiciones poco
gión. Si analizamos la información a nivel municipal nos daremos cuenta que también
justas y saludables.
existe un alto grado de desigualdad entre los municipios de los cuatro estados, y un acen-

Los indicadores tuado crecimiento de la migración regional de Oaxaca y Chiapas a los municipios del es-
tado de Veracruz (ver tabla 1).
sociales de la región La tabla 1 nos muestra que casi el 50% de los municipios que comprende el proyecto tie-
Esta región interestatal con grandes con- ne un índice de marginación medio alto y alto. El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es
trastes por sus potencialidades y desafíos, un indicador centrado en tres dimensiones básicas del desarrollo humano:
se convierte por su posición geográfica en 1. La capacidad de tener una vida larga y saludable, que se mide por la esperanza
una de las regiones del país con mayor bio- de vida al nacer;
diversidad, exuberante por su flora y fau- 2. La capacidad de adquirir conocimientos, que se mide por los años promedio de
na, prolífica por sus ríos caudalosos y sus escolaridad y los años esperados de escolaridad; y
mares, abundantes en recursos naturales,
3. La capacidad de lograr un nivel de vida digno, que se mide por el ingreso nacio-
pródiga en hidrocarburos y minerales, ge-
nal bruto per cápita.

20
Tabla 1.
Índices de marginación
Índices De Marginación por Municipios De Los Cuatro Estados 2016

Índice de
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite

Marginación
Oaxaca Veracruz Chiapas Tabasco TOTAL
por número de
municipios
Muy bajo 2 2 0 0 4
Bajo 5 5 1 2 13
Medio 16 10 4 3 33
Medio Alto 14 13 7 0 34
Alto 7 3 2 0 12
Total 44* 33 14 5 96*

http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Datos_Abiertos_del_Indice_de_Marginacion
*Por un error de la fuente original, están repetidos los municipios: Santa María Petapa y San Pedro Comitancillo, Oaxaca.

Los índices de desarrollo humano de los 98 municipios de los cuatro estados están ubicados en los siguientes rangos (ver tabla 2).

Tabla 2.
Índices de Desarrollo Humano en los Municipios de los cuatro Estados

IDH/ NÚMERO DE MUNI- .50.-.60 .61-.70 .71-80 TOTAL DE MUNICIPIOS


CIPIOS POR ESTADOS
OAXACA 14 19 14 47
VERACRUZ 4 21 7 32
CHIAPAS 4 9 1 14
TABASCO 0 3 2 5
TOTAL 22 52 24 98

Fuente: https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/IEPSM/Documents/IEPDS_2018.pdf

El IDH para los municipios de los cuatro estados ubica a la mayoría de los municipios en el rango entre .61 y .70, lo que equivale a un
nivel de desarrollo medio, 22 municipios con IDH bajo, ninguno de los municipios presenta indicadores menores a .50.

21
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite
Mapa 2.
Clasificación del ingreso corriente total per cápita mensual por entidad federativa en México

https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/IEPSM/Documents/IEPDS_2018.pdf

El mapa 2 nos muestra el comportamiento de la pobreza en la región interoceánica, lo cual nos indica que más del 75% de la pobla-
ción de Chiapas y Oaxaca tiene los más altos índices de pobreza, ocupando el primer y segundo lugar a nivel nacional, mientras que
Veracruz se ubica en el cuarto lugar y Tabasco es el que menor índice presenta, ocupando el octavo lugar a nivel nacional. Asimismo
nos indica que en los estados de Veracruz y Tabasco su población tienen un ingreso per cápita corriente entre los 2,500 y 3,500 pesos
mensuales, por arriba de la línea de pobreza nacional y estatal; mientras que en Oaxaca y Chiapas el ingreso per cápita está entre los
1,500 y 2,500 pesos mensuales ubicándolos casi en la línea de pobreza.

22
Gráfica 1.
Porcentaje de población en pobreza, según identidad federativa. México 2008-2016
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite

Fuente: https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/IEPSM/Documents/IEPDS_2018.pdf

La gráfica de telaraña 1 nos indica los porcentajes de población en pobreza por entidad entre 2008- 2016, y nos muestra que los más
altos porcentajes al respecto los tiene Chiapas en primer lugar, seguido de Oaxaca. El estado de Veracruz se ubica en el cuarto lugar y
Tabasco está en la octava posición.

De acuerdo con los resultados de la última medición de la pobreza, realizada en 2016, el 70.4% de la población de Oaxaca vivía en si-
tuación de pobreza, lo que nos señala que 2,847,300 personas viven en pobreza. De este universo, el 43.5% (cerca de 1,760,200 perso-
nas) estaba en situación de pobreza moderada, mientras que el 26.9% de la población se encontraba en situación de pobreza extrema
(1,087,200 personas). Estos porcentajes se encuentran por arriba del promedio nacional (35.9% de la población en pobreza moderada

23
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite
y 7.6% en pobreza extrema). En ese mismo año, el porcentaje de población vulnerable por carencias sociales en Oaxaca fue de 19.9%,
es decir, 805,600 aproximadamente, presentaron al menos una carencia. Al mismo tiempo, 2.3% de la población era vulnerable por
ingresos, lo que significa que alrededor de 94,200 personas no tenían los ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas.
Finalmente, la población no pobre y no vulnerable de la entidad federativa representó el 7.4%, aproximadamente 297 400 personas.

Gráfica 2.
Indicadores de pobreza en Oaxaca, 2016

Fuente: https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Informes_de_pobreza_y_evaluacion_2018_Documentos/In-
forme_Oaxaca_2018.pdf

Para el estado de Chiapas los resultados de la medición de la pobreza 2016, nos indican que el 77.1% de su población vivía en situación
de pobreza, lo que muestra 4.1 millones, de ellos el 49.0% (2.6 millones de habitantes) estaban en escenario de pobreza moderada, y
que el 28.1% se hallaba en pobreza extrema (1.5 millones de personas). Estos porcentajes se encuentran por arriba del promedio nacio-
nal (35.9% de la población en pobreza moderada y 7.6% en pobreza extrema). En Chiapas el porcentaje de población vulnerable por
carencias sociales fue de 13.8%, es decir, 736,400 personas. Cuando hablamos de la línea de pobreza observamos que 145,500 perso-
nas no tenían los ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas y por lo tanto son vulnerables por ingresos y sólo el 6.4%
de su población es no pobre y no vulnerable.

Para el estado de Veracruz los resultados de la medición de la pobreza 2016, nos indican que el 62.2% de sus habitantes vivía en si-
tuación de pobreza (3,049,500 habitantes). De ellos, el 45.8% (3,717,000 personas) se hallan en pobreza moderada, y el 16.4% de la

24
población se encontraba en posición de pobreza extrema (1,332,500 de sus habitantes). Para el estado de Veracruz esto representa
que sus indicadores están por arriba del promedio nacional (35.9% de la población en pobreza moderada y 7.6% en pobreza extrema).

Gráfica 3.
Indicadores de pobreza en Chiapas, 2016
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite

Fuente: https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Informes_de_pobreza_y_evaluacion_2018_Documentos/In-
forme_Chiapas_2018.pdf

En la entidad veracruzana, el porcentaje de población vulnerable por carencias sociales fue de 19.9% (1,619,700 personas) que presen-
taron al menos una carencia. Además, 5.0% de ellas era vulnerable por ingresos, lo que significa que alrededor de 404,000 personas no
tenían los ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas. Finalmente, la población no pobre y no vulnerable de Veracruz
representó el 12.9%, aproximadamente 1,050,300 personas.
Gráfica 4.
Indicadores de pobreza en Veracruz, 2016

Fuente: https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Informes_de_pobreza_y_evaluacion_2018_Documentos/In-
forme_Veracruz_2018.pdf

25
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite
El estado de Tabasco ocupa el octavo lugar en la medición de la pobreza, esto nos indica que 50.9% de su población vivía en situación
de pobreza (1,228,100 de sus habitantes). Tabasco tenía en 2016 al 39.1% (943,900 personas) estaba en situación de pobreza mode-
rada, mientras que el 11.8% de la población se encontraba en situación de pobreza extrema (284,200 personas). Estos porcentajes se
encuentran por arriba del promedio nacional (35.9% en pobreza moderada y 7.6% en pobreza extrema). Al hablar de Tabasco sobre
el porcentaje de población vulnerable por carencias sociales, éste fue de 35.4%, (855,800 personas), sin embargo sólo 2.6% de la po-
blación era vulnerable por ingresos, lo que significa que alrededor de 62,600 personas no tenían los ingresos suficientes para satisfacer
sus necesidades básicas (ver gráfica 5).

Gráfica 5.
Indicadores de pobreza en Tabasco, 2016

Fuente: https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Informes_de_pobreza_y_evaluacion_2018_Documentos/In-
forme_Tabasco_2018.pdf

La tabla 3 nos muestra en resumen las fragilidades de los cuatro estados, nos indica que más de 17 millones de personas en los cuatro
estados viven con carencias sociales, en pobreza y con vulnerabilidad en ingresos, ello representa a más del 12% de la población na-
cional y en promedio 22.25 % de la población de la región vive con carencias sociales, el 65% de su población es pobre y el 8% sufre
vulnerabilidad y está en la línea de pobreza por ingresos.

En el ámbito económico los cuatro estados en los últimos años han sufrido estancamiento, debido a la desaceleración de su estructura
productiva, provocando un marcado desempleo y crecimiento del empleo informal y aumento de los niveles de pobreza y bajos niveles
de bienestar de su población. El 2018 fue un año en que los cuatro estados presentaron un crecimiento promedio del 1.2%, las activi-
dades económicas de la región iniciaron su caída desde 2016, acentuándose su descenso en 2017. El Indicador de la Actividad Econó-
mica Estatal (ITAEE) del INEGI nos expone el porqué de este declive al analizar los datos por entidad, con lo cual nos damos cuenta de
que los estados de Tabasco y Chiapas en los tres trimestres tienen un crecimiento negativo: Tabasco ha mostrado recesión al tener una
tasa negativa entre -10.3 y -10.9 en los tres primeros trimestres de 2019 y las tasas de Chiapas han caído al -2.6 y -3.0 en el mismo pe-
riodo. Tabasco depende del petróleo y sufre ante la crisis petrolera por sus bajos niveles de precios y la disminución de su producción
que también afecta a la región sur del estado de Veracruz, que tiene un índice de crecimiento menor al 1.0. Si observamos la informa-
ción del ITAEE veremos la importancia del comercio minorista y mayorista en la región, pero el sector de la construcción ha caído de
manera muy fuerte (-7.9%) y el (-4.2%) en la minería. Estos datos nos indican además una caída importante en el empleo formal en la
región, por lo que la inversión pública del proyecto sería la mejor llave para reactivar la economía con un proyecto que la diversifique.

26
Tabla 3.
Indicadores de Pobreza y Vulnerabilidad por estado, 2016
Veracruz Tabasco Oaxaca Chiapas
1.6 millones 855 mil 805 mil 736 mil
Vulnerables por
Carencias Sociales 19.9% 35.4% 19.9% 13.8%
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite

3.7 millones 943 mil 1.8 millones 2.6 millones


Pobres Moderados
45.8% 39.1% 43.5% 13.8
1.3 millones 284 mil 1.1 millones 1.5 millones
Pobres Extremos
16.4% 11.1% 26.9% 28.1%

5.0 millones 1.2 millones 2.8 millones 4.1 millones


Pobreza 62.2% 50.9% 70.4% 77%

1.1 millones 268 mil 297 mil 341 mil


Población No Pobre
12.9% 11.1% 7.4% 6.4%
404 mil 626 mil 94 mil 145 mil
Vulnerabilidad por
Ingresos 5.0% 26% 2.3

Fuente: https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/Documents/Informes_de_pobreza_y_evaluacion_2018_Documentos/In-
forme_Veracruz_2018.pdf

El mapa 3 nos indica a dónde se dirigiría la inversión pública federal, cuyas obras se enfocarían en infraestructura carretera, infraestruc-
tura de comunicación con fibra óptica, la modernización y reconversión de los dos puertos, en puertos logísticos y multimodales, la
rehabilitación de las dos refinerías, la creación de parques industriales, la atracción de inversión privada y la creación de una zona fran-
ca. Esto se puede ver en las tablas 4 y 5:

Tabla 4.
Obras por realizarse en el Corredor del Istmo de Tehuantepec

Tabla 5.

27
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite
Estímulos y beneficios del proyecto Transístmico

Fuente: http://www5.diputados.gob.mx/index.php/camara/Centros-de-Estudio/CESOP/Estudios-e-Investigaciones/Carpetas-Informati-
vas/Carpeta-informativa-No.-119.-El-proyecto-del-tren-transistmico

Mapa 3.
Ruta tren transístmico

Fuente: https://bit.ly/2Tm69JE

28
No. 4, enero - junio 2020. Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec:
sus retos y oportunidades | ISSN en trámite

La Situación Actual
Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec
Comité Editorial| prospectiva@uv.mx

Decreto con el que se crea el organismo: Corredor Interoceánico del


Istmo de Tehuantepec
El 14 de junio de 2019, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público II. Promover, a través de la realización de los actos jurí-
(SHCP) publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el de- dicos necesarios, la modernización de la infraestructura
creto con el que se crea el organismo Corredor Interoceánico del física y la capacidad productiva de la región del Istmo
Istmo de Tehuantepec.2 Haciendo alusión al artículo 1: de Tehuantepec;

Artículo 1. Se crea el organismo público descentralizado, III. Mejorar, a través de la coordinación de entidades
con personalidad jurídica y patrimonio propio, no secto- públicas y privadas, la infraestructura, la seguridad y la
rizado, denominado Corredor Interoceánico del Istmo de actividad productiva para superar el rezago de la región
Tehuantepec, cuyo objeto es instrumentar una plataforma del Istmo de Tehuantepec;
logística que integre la prestación de servicios de adminis-
IV. Colaborar con el Instituto Nacional de los Pueblos
tración portuaria que realizan las entidades competentes
Indígenas para que el desarrollo que genere su actividad
en los puertos de Coatzacoalcos, Veracruz de Ignacio de
se realice en un ámbito que preserve la cultura, las cos-
la Llave y de Salina Cruz, Oaxaca, y su interconexión me-
tumbres de la región del Istmo de Tehuantepec, la iden-
diante transporte ferroviario, así como cualquier otra ac-
tidad de los pueblos indígenas y la protección de los re-
ción que permita contribuir al desarrollo de la región del
cursos naturales, y
Istmo de Tehuantepec, con una visión integral, sustenta-
ble, sostenible e incluyente, fomentando el crecimiento V. Colaborar con las autoridades competentes en la eje-
económico, productivo y cultural. Al efecto deberá realizar cución de los mecanismos de planeación correspon-
las siguientes acciones: dientes que, en su caso, se aprueben en términos de la
Ley de Planeación.
I. Procurar, mediante inversión pública y privada, la cons-
trucción de la infraestructura física, social y productiva ne- En el artículo 1 la visión enunciada alude a realizar varias ac-
cesaria para fortalecer la base económica de la región del ciones, por lo cual se espera el cumplimiento normativo y evi-
Istmo de Tehuantepec; tar poner en riesgo la biodiversidad y diversidad cultural. Es de
gran importancia la identidad cultural, étnica y lingüística de los

29
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite
pueblos indígenas, su valioso patrimonio cultural, natural y ar- El programa toma como eje transformador el concepto de co-
tístico; historia viva de la región sur sureste de México. Implica rredor multimodal interoceánico para favorecer la posición
una atención especial para salvaguardar la riqueza de sus tierras geoestratégica del Istmo de Tehuantepec y competir en los
ancestrales, de sus relaciones singulares construidas; es tener la mercados mundiales de movilización de mercancías, a través
sensibilidad y el real respeto a su vida cotidiana, a su cosmovi- del uso combinado de diversos medios de transporte. Entre
sión. las obras de infraestructura que considera el proyecto:

El gobierno actual al publicar en el Diario Oficial de la Fede- • Restaurar el ferrocarril del Istmo de Tehuantepec.
ración el decreto por el que se crea el organismo público des- • Modernizar los puertos de Coatzacoalcos y Salina
centralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, no Cruz.
sectorizado, denominado Corredor Interoceánico del Istmo de
• Fortalecer la infraestructura carretera y de caminos ru-
Tehuantepec, destaca lo siguiente dentro de sus considerandos:
rales.
• El Estado mexicano considera prioritario el desarrollo re- • La construcción de un gaseoducto para abastecer a
gional del Istmo de Tehuantepec. empresas y a consumidores domésticos.
• Desea alentar y proteger la actividad económica que rea- • Conectar a la región del Istmo con fibra óptica para
licen los particulares. fortalecer la conectividad digital de la región.
• Desarrollar el comercio internacional que se efectúa en •
los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz.
El programa está centrado en beneficiar a la población más
• Eficientizar el transporte ferroviario y la competitividad vulnerable de la región, para atender el mandato de que sean
de la producción de bienes y servicios con mayor valor los grupos menos favorecidos los que en el futuro aprovechen
agregado de la región. los beneficios del progreso.4 Debemos hacer notar que si bien
• el decreto establece como nombre del programa “Corredor
El objetivo es lograr el crecimiento de la economía regional con Interoceánico del Istmo de Tehuantepec”; este se entrelaza a
pleno respeto a la historia, la cultura, las tradiciones del istmo tres proyectos que se describen brevemente:
oaxaqueño y veracruzano, al igual que fomentar el empleo para — Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuante-
provocar una más justa distribución del ingreso y la riqueza en- pec5
tre grupos y clases sociales, así como de los pueblos indígenas
— Corredor Multimodal del Istmo de Tehuantepec6 y
en el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los indivi-
duos. Para ello tiene el propósito de incrementar el comercio ex- — Transístmico Salina Cruz, Oaxaca-Coatzacoalcos, Ve-
terior en los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz a través de racruz.7
la instrumentación de una plataforma logística que permita su
interconexión eficaz a través del servicio ferroviario.3

30
Mapa 4
El Istmo de Tehuantepec
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite

Fuente: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/457109/ProgramaIT2019_.pdf

Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec

Tiene como objetivos intenciones que se pueden sumar y ser • Generar empleos e ingresos para la población de
similares a las de las otras dos denominaciones, en este caso: la región.

• Regenerar el bienestar de la población local.


• Fortalecer el impulso económico, y el bienestar social y El Programa para el Desarrollo del Istmo busca detonar el
cultural de la región. proceso de desarrollo e impulsar la capacidad productiva
• Apreciar y vigorizar la cultura, la identidad regional y la de la región, con intención de mejorar el nivel de bienestar
solidaridad social de los pueblos indígenas y afromexi- de la población, sumando al proyecto las vocaciones natu-
canos. rales de la región como son la agricultura, ganadería pesca,
turismo y comercio.8
• Emprender acciones emergentes para atender a la po-
blación en situación de vulnerabilidad.
• Conservar, restaurar y proteger la biodiversidad.

31
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite
Gráfica 6
¿Qué busca el Programa para el Desarrollo del istmo?

Fuente: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/457109/ProgramaIT2019_.pdf

Corredor Multimodal del Istmo de Tehuantepec

El Corredor Multimodal hace suyos los programas para renovar la infraestructura y los servicios del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec,
expandir y escalar los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos a centros multimodales, modernizar las carreteras y aeropuertos dentro
del Istmo de Tehuantepec. Su imagen objetivo es el desarrollo económico y social de la región a través de involucrar a la población en
las actividades económicas para mejorar sus índices de desarrollo humano.

• Optimizar la red de comunicaciones de la región.


• Optimizar la ventaja comparativa de costo y tiempo.
• Articular el istmo mexicano a la red mundial de logística y transporte multimodal.
• Beneficiar a los habitantes de la región con empleo, mejores ingresos y oferta de servicios.

El Corredor Multimodal Interoceánico es pieza clave para el desarrollo del istmo. El Corredor Multimodal, que incluye el Ferrocarril del
Istmo de Tehuantepec, los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos, las carreteras y aeropuertos en el istmo, debe planearse con una vi-
sión de mediano y largo plazo, y de gran alcance.

32
Figura 2.
El Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite

Fuente: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/457109/ProgramaIT2019_.pdf

Figura 3. Clave para el Desarrollo del Istmo

Fuente: https://amf.org.mx/wp-content/uploads/2019/04/1RafaelMollinedo_ZEE_TrenTransistmico_Exporail2019.pdf

El proyecto del Corredor Multimodal es un asunto a largo plazo que pretende en los dos próximos años construir en los dos puertos
obras básicas de infraestructura y mejorar el ferrocarril. En un máximo de seis años se reforzaría la infraestructura secundaria que se re-
quiere en la región, y a un plazo de diez años se desarrollaría toda la logística necesaria para que el Corredor Multimodal sea competi-
tivo y esté consolidado a nivel global. La visión tiene en perspectiva la necesidad de que nuestro país y la región cuenten con un siste-
ma multimodal y logístico que diversifique la economía y haga competitiva la región en el transporte del comercio internacional, para
ello, es necesario que:

• El Corredor Multimodal sea competitivo en costos y tiempos de transporte.


• La articulación del istmo a la red mundial de puertos multimodales.

33
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite
Se pretende dotar a la región del istmo de infraestructura, equipamiento y sistemas logísticos con tecnología de punta para asegurar al-
ta calidad y competitividad del servicio. Paralelamente se tiene el objetivo de reactivar la economía regional, a través de establecer seis
Polígonos de Desarrollo e Innovación (PDI), con el objetivo de atraer a la inversión privada.

En el mapa 5 se marca en donde se establecerían estos PDI, tres estarían situados en el estado de Veracruz (Minatitlán-Cosoleacaque,
Acayucan y Coatzacoalcos) y tres en Oaxaca (Matías Romero-Barrio de la Soledad, Ciudad Ixtepec-El Espinal-Asunción Ixtaltepec y
Salina Cruz).

Mapa 5.
Ubicación de Polígonos de Desarrollo

Fuente: https://amf.org.mx/wp-content/uploads/2019/04/1RafaelMollinedo_ZEE_TrenTransistmico_Exporail2019.pdf

Los ejes que dan estructura al proyecto están plasmados en mapa 5, • Diversificar la estructura productiva.
el cual indica los municipios comprendidos en la región, son 79: 46 Tercera: Infraestructura de Comunicaciones, con el objetivo
municipios de Oaxaca y 33 municipios de Veracruz, con dos áreas de mejorar la conectividad de la región y el abastecimiento de
estratégicas Coatzacoalcos y Salina Cruz, para ello se elaboran cua- gas:
tro plataformas de desarrollo:
• Mejorar la conectividad digital.
Primera: Infraestructura de Comunicaciones que comprende pro-
• Construcción de un gaseoducto.
yectos para construir y mejorar:
Cuarta: Plataforma para el desarrollo social, cuya finalidad es
• El ferrocarril. mejorar la calidad de la educación, la salud, la alimentación, al
• Los puertos. investigación, el impulso de proyectos de energías sustenta-
• Las carreteras. bles, mejorar la infraestructura y equipamiento urbano, desa-
rrollo urbano, mejoramiento de la vivienda y desarrollo susten-
• Los aeropuertos.
table; esto incluye:
Segunda: Infraestructura productiva, que pretende potenciar, im-
pulsar y diversificar la economía de la región: • Fortalecer la infraestructura educativa en todos sus ni-
veles.
• Potenciar las áreas de Coatzacoalcos y Salina Cruz.
• Impulso a la investigación, desarrollo e innovación.
• Impulsar seis PDI.
• Desarrollo de energías sustentables.

34
• Mejoramiento de los programas federales de educa- greso permitirá arraigar a la población, limitará la migración
ción, salud y alimentación. involuntaria, y en el Istmo sólo habrá migrantes por voluntad
• Fortalecer los servicios públicos municipales. propia no por necesidad. También posibilitará que la población
más desprotegida participe de los resultados generados, con lo
• Mejorar la infraestructura de vivienda y equipamiento
cual se cumplirá el compromiso de que los menos favorecidos
urbano.
por las pautas del pasado aprovechen los beneficios del pro-
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite

• Desarrollo sustentable. greso. Pero una cosa es el discurso oficial, escrito, y otro muy
Sus impulsores subrayan que el programa posicionará a México diferente, las hechos reales que se ven implicados por diversos
como parte de la red internacional de medios y sistemas de factores e intereses en sus relaciones locales-globales.
transportes y de los sistemas mundiales de movilización, al-
Instrumentar una plataforma logística que integre la prestación
macenamiento y distribución de mercan- cías a escala trans-
de servicios de administración portuaria con la interconexión
continental. Así México, y en especial esta región del país, se
mediante transporte ferroviario para el desarrollo de la región
incorporarán a la nueva geografía de los flujos económicos y de
del Istmo de Tehuantepec debería tener claridad con a qué de-
las cadenas globales de generación de valor económico. Adi-
sarrollo se refiere y cuidar lo que se ha puntualizado: una visión
cionalmente, el Programa permitirá fortalecer y diversificar la
integral, sustentable, sostenible e incluyente. No es una labor
estructura productiva de la región y aumentar las opciones de
sencilla, se requiere la participación colaborativa y los acuerdos
creación de valor, lo cual sustentará el mejoramiento de los ni-
de varios actores, como se muestra en el mapa 6.
veles locales de bienestar. El desarrollo del Istmo, mediante la
generación de mayores oportunidades de empleo y mayor in-

Mapa 6.
Componentes críticos del Programa para el Desarrollo

Fuente: https://amf.org.mx/wp-content/uploads/2019/04/1RafaelMollinedo_ZEE_TrenTransistmico_Exporail2019.pdf

35
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite
El proyecto tiene como una de sus estrategias prioritarias romper con el círculo de pobreza de la región y para ello el programa centra su
táctica en lograr la presencia de las comunidades originales a través de una consulta libre en las que se les comunicará todo el proyecto
con sus pros y contras para informarlas y sensibilizarlas, y lograr su participación, para ello se contará con el apoyo de INPI quien ela-
boró el protocolo de la consulta, como se muestra en la imagen 1.

Imagen 1.
Comité Técnico

Fuente: https://amf.org.mx/wp-content/uploads/2019/04/1RafaelMollinedo_ZEE_TrenTransistmico_Exporail2019.pdf

36
El Proyecto del Tren Transístmico Salina Cruz, Oaxaca-
Coatzacoalcos, Veracruz.
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite

Este proyecto es presentado por el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados, en su car-
peta informativa número 119 de julio de 2019. Se plantea la participación de municipios de los estados de Veracruz, Tabasco, Oaxaca
y Chiapas.

• 46 municipios de Oaxaca
• 33 municipios de Veracruz
• 14 municipios de Chiapas
• 5 municipios de Tabasco
En total, 98 municipios, como se muestra en los cuadros 1, 2 y 3.

Cuadro 1.
Región del Istmo de Tehuantepec
Cuadro
Región del Istmo de Tehuantepec
Municipios de Oaxaca
Salina Cruz* Ciudad Ixtepec* Santa María Xadani Santiago Laollaga* San Francisco
Ixhuatán
Santo Domingo El Barrio de la soledad* Unión Hidalgo Santa María Guinegati San Francisco Del Mar
Tehuantepec*
San Blas Atempa Matías Romero Avendaño Santo Domingo Ingenio Guevea de Humboldt San Juan Mazatlán

Santa María Santa María Petapa Santiago Niltepec Santa María Petapa San Juan Cotzocón
Mixtequilla
San Pedro San Juan Guichicovi* San Dionisio del Mar San Miguel Tenango Santiago Yaveo
Comitancillo
Magdalena San Pedro Huilotepec Santa María Jalapa del San Miguel Chimalapa Santa María
Tlacotepec Marqués Chimalapa
Asunción El Espinal Magdalena Tequisistlán Santo Domingo San Pedro
Ixtaltepec* Zanatepec Tapanatepec
Juchitán de San Mateo del Mar Santo Domingo Reforma de Pineda Chahuites
Zaragoza Chihuitán
San Pedro San Pedro Comitancillo Santiago Astata Santiago Lachiguiri Santo Domingo
Huamelula Petapa
Santa María
Totolapilla

37
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite
Cuadro 2.
Región del Istmo de Tehuantepec, Municipios de Veracruz

Cuadro
Región del Istmo de Tehuantepec
Municipios de Veracruz
Coatzacoalcos* San Juan Evangelista Chinameca Soteapan Texistepec

Cosoleacaque Jesús Carranza Oteapan Tatahuicapan de Juárez Oluta

Minatitlán* Nanchital de Lázaro Soconusco Hidalgotitlán Ángel R. Cabada


Cárdenas Del Río
Zaragoza Ixhuatlán del Sureste Acayucan* Juan Rodríguez Clara Isla

Jaltipan* Moloacán Mecayapan Hueyapan de Ocampo San AndrésTuxtla

Sayula de Alemán* Agua Dulce Pajapan Playa Vicente Catemaco

Saltabarranca Uxpanapa Santiago Tuxtla

Cuadro 3.
Región del Istmo de Tehuantepec, Municipios de Tabasco

Cuadro
Región de Istmo de Tehuantepec
Municipios de Tabasco
Comalcalco Cunduacán Huimanguillo Jalpa de Méndez Paraíso

La región geográfica que comprende el Proyecto del Tren Transístmico forma un corredor interoceánico, por su tamaño y posición geo-
gráfica se localiza en la zona sureste de los estados de Veracruz y Oaxaca. Con base en la información del proyecto su impacto regio-
nal se expande a 14 municipios de Chiapas y 5 de Tabasco. El estrecho de Tehuantepec (Monte del Jaguar, en náhuatl) tiene una lon-
gitud de 210 km, en su parte más angosta y forma una de las vías interoceánicas más cortas del continente americano, ubicado sólo
después del canal de Panamá.

Con base en los datos del proyecto, su superficie es de 36,112 km2 y en ella habitan más de 1,899,000 de personas en los 98 munici-
pios de los cuatro estados.

La región tiene cuatro zonas metropolitanas (ZM) (ver cuadro 4) que aglutinan a 15 municipios:

• Tehuantepec, compuesta por 3 municipios del estado de Oaxaca.


• Minatitlán, compuesto por 6 municipios del estado de Veracruz.
• Coatzacoalcos, compuesto por 3 municipios del estado de Veracruz.
• Acayucan, compuesto por 3 municipios del estado de Veracruz.

38
Cuadro 4
Población de las zonas metropolitanas del corredor Transístmico y sus tasas de crecimiento media anual (TCMA)

Zona Metropolitana/ Años Año 2000 Año 2010 Año2015 TCMA%


ZM de Tehuantepec 145,567 161,337 172.256 1.1
Salina Cruz 76,452 82,371 89,211 1.0
Santo Domingo Tehuantepec 53,229 61,872 64,639 1.3
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite

San Blas Atempa 15,886 17,094 18,406 1.0


ZM Minatitlán 323,389 356,137 372,381 0.9
Minatitlán 153,001 157,840 157,393 0.2
Cosoleacaque 97,437 117,725 129,527 1.9
Jáltipan 37,764 38,673 41,644 0.7
Chinameca 14,105 15,214 16,241 0.9
Oteapan 12,137 14,965 16,222 2.0
Zaragoza 8,945 10,720 11,354 1.6

ZM Coatzacoalcos 307,724 347,257 365,026 1.1


Coatzacoalcos 267,212 305,260 319,187 1.2
Nanchital de Lázaro Cárdenas 27,218 27,094 30,039 0.7
Ixhuatlán del Sureste 13,294 14,903 15,800 1.2
ZM Acayucan 102,992 112,996 120,340 1.0
Acayucan 78,243 83,817 87,267 0.7
Oluta 13,282 14,784 16,710 1.5
Soconusco 11,467 14,395 16,363 2.4
Zonas metropolitanas total 879,672 977,727 1,030,003 1.0
Resto de los municipios 775,839 829,078 869,604 0.8
Corredor Transístmico 1,655,511 1,806,805 1,899,607 0.9
Fuente. INEGI, Censos de Población y Vivienda 2000,2010 y Encuesta intercensal 2015.

En estas cuatro ZM se registra el 65% de la población, esto quiere decir que en 15 municipios vive la mayor parte de los habitantes y
que en 84 municipios hay una población pequeña y dispersa.
De acuerdo a lo expuesto por el Gobierno de México, el Corredor Interocéanico del Istmo de Tehuantepec conectará a los dos puer-
tos más importantes Coatzacoalcos y Salina Cruz, mediante vías carreteras y líneas ferroviarias conteniendo diez polos de desarrollo
industrial,comercial y habitacional.

Con referencia a la línea ferroviaria9 se dividió en 5 tramos. El tramo 1 Medias Aguas – Ubero con 42 km, tramo 2 Ubero –Mogoñé con
49 km, tramo 3 Mogoñé – La Mata con 44 km, tramo 4 La Mata –Colonia Jordán con 33 km, tramo 5 Colonia Jordán – Salinas Cruz con
17 km. Se rehabilitaran un total de 200 km para realizarse durante 12 meses, obras que ya iniciaron en abril del presente año y deberán
concluir en abril de 2021.Su impacto asciende a 3,113 MDP, de los cuales se han otorgado 640 MDP como anticipo de obra. Trabajos en

39
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite
ejecución: Levantamiento topográfico, reforzamiento de terracería existente, desmantelamiento de la vía existente, conformación de ba-
lasto existente, compactación del balasto existente, colocación de durmientes, colocación de riel con sus fijaciones. Embalastado, calzado,
alineación y nivelación de vía, puentes. En esta obra gubernamental tiene un papel relevante la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

La consulta
Otro aspecto que contempla el decreto con el que se crea el Co- artistas, entre otros, que se oponen al Corredor Interoceánico
rredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec alude al “Artícu- del Istmo de Tehuantepec. Por su parte, Albino Pedro Juan, ha-
lo 4. Para el cumplimiento de su objeto, el Corredor Interoceáni- blante de ayuuk y presidente del Comisariado Ejidal de San Juan
co del Istmo de Tehuantepec tendrá varias atribuciones, una de Guichicovi, dice que no les han presentado la información per-
las que se mencionan es la siguiente: IV. Coadyuvar con el Ins- tinente: “No nos informan sobre en qué nos va a beneficiar, en
tituto Nacional de los Pueblos Indígenas en los procedimientos qué nos va a afectar, cuáles van a ser los impactos ambientales,
de consulta necesarios para el cumplimiento de su objeto”.10 sociales o culturales. Ha habido algunos volantes pero la gente
no conoce tanto de letras. Además, en español… dijo Albino en
En el Plan Nacional de Desarrollo con referencia a este proyec-
entrevista.”13 En otros casos, incluso han optado por el recurso
to se alude a los artículos constitucionales 1 y 133, al artículo
de amparo contra dicha obra señalando que no se apega a lo
6 del Convenio de la Organización Internacional del Trabajo y
que marcan los estándares internacionales.
los artículos 19 y 32 de la Declaración de las Naciones Unidas
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Garantizar el cum- Las autoridades federales y estatales tienen la obligación de de-
plimiento de lo expuesto en el decreto referido a la consulta y el fender el bien común, por lo cual el proyecto del Corredor In-
consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indíge- teroceánico del Istmo de Tehuantepec tendrá que ser suficien-
nas será decisivo. A la fecha se perciben diversas y contradicto- temente analizado, proporcionar una sólida información previa
rias reacciones por parte de los diferentes actores. y adecuada; crear espacios de participación que fortalezcan el
tejido social, incorporen los derechos de los pueblos y las cul-
Reacciones: Autoridades institucionales comentan que se han
turas. La envergadura del proyecto precisa de un sentido ético
dado encuentros con productores, asociaciones ganaderas,
que tenga en cuenta un actuar en beneficio de la integridad del
grupos ambientalistas, entre otras organizaciones. Rafael Ma-
medio natural y de la sociedad istmeña; de acceder a informa-
rín Mollinedo, director del Corredor Interoceánico del Istmo
ción amplia y fidedigna para tomar decisiones tendientes al bien
de Tehuantepec de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público
común; para transitar hacia formas de vidas mesuradas, capaces
(SHCP), dice: “Estamos colaborando muy estrechamente con
de salvaguardar la biodiversidad y diversidad cultural.
el INPI. Nosotros ya llevamos a cabo la consulta indígena. La
gente, los indígenas, ya nos aprobaron el proyecto. Es parte del Es de reconocer la importancia de un proceso de participación
proceso que se tiene que llevar a cabo para hacer otro tipo de activa y propositiva de los actores sociales locales desde su pro-
obras de infraestructura, por mandato de la OIT”.11 El coordi- pia cultura; construyendo consensos con la aportación de di-
nador regional del Comité Nacional para la Defensa y Conser- ferentes perspectivas, capaces de ofrecer alterna­tivas; sus con-
vación de los Chimalapas, Miguel García Aguirre, es uno de los tribuciones son indispensables en un proyecto que requiere del
organizadores de la campaña “El Istmo es nuestro” y señala que involucramiento de los directamente implicados. Valorar la pre-
la rehabilitación de los 182 km de vía del transístmico pone en sencia y la palabra directa de la otredad, de los actores sociales
peligro la flora y fauna de unos 15 pueblos indígenas ubicados respaldada por su cotidianeidad; sus experiencias de vida. En
en la zona norte de la región istmeña.12 Ha insistido a las auto- este caso, dar apertura al conocimiento de la visión de los pue-
ridades a debatir públicamente, con lo cual pareciera expresar, blos del Istmo de Tehuantepec. Asimismo, considerar lo refe-
que la consulta no arroja resultados aprobatorios del todo. Asi- rente al impacto ambiental.
mismo, hace hincapié en que cada vez se suman intelectuales,

40
Manifestación de Impacto Ambiental
Reconocer que las actividades que realizamos los seres huma- Naturales (Sermanat). Al respecto, la propia Secretaría15 en su
nos causan efectos negativos en el planeta es de primordial im- comunicado de prensa 023/20 comenta que con la participa-
portancia. Hay gran evidencia de los daños ambientales, socia- ción de representantes de organizaciones civiles y ciudadanos
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite

les y los sanitarios, éstos últimos manifestándose ya a nivel de interesados, llevó a cabo la segunda Reunión Pública de Infor-
pandemias. Ese afán de modernidad, de abrirse a los mercados mación en la ciudad de Ixtepec, en la que se presentó la Mani-
globales conlleva altos riesgos ante el interés de lucro de los festación de Impacto Ambiental correspondiente al proyecto de
grandes capitales. Se ha atentado contra el hábitat causando la vía férrea del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec. La empre-
graves problemáticas sociales-ambientales; el cambio climáti- sa promovente hace alusión a ello. La Unión de Comunidades
co, los incendios en Australia, California, la Amazonia, Siberia, Indígenas la Zona Norte del Istmo (Ucizoni)16 exigió el 2 de
la alarmante desforestación, la escasez de agua, entre otros. marzo del presente año, que no apruebe la Manifestación de
Impacto Ambiental (MIA), que presentó el Ferrocarril del Istmo
Toda puesta en marcha de un proyecto que alude a una obra
de Tehuantepec (FIT), para rehabilitar 132 kilómetros de la vía
como la que refiere al Corredor Interoceánico tendría que di-
transístmica, señalando que la MIA presenta omisiones, defi-
mensionar los riesgos, prevenir o evitar las amenazas antró-
ciencias y errores; por lo tanto no debe ser aprobada.
picas. Realizarse con verdadero sentido ético y sustento cien-
tífico. En México, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Diversas voces, distintas apreciaciones; todo ello amerita la es-
Protección al Ambiente (LGEEPA) define al impacto ambiental cucha, el análisis minucioso y por tanto un trabajo cuidadoso
como la “Modificación del ambiente ocasionada por la acción por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Natu-
del hombre o de la naturaleza”.14 Para estimar las modifica- rales (Sermanat) en relación a la aprobación de la Manifestación
ciones al ambiente provocadas por proyectos de infraestructu- de Impacto Ambiental (MIA). Es primordial considerar el im-
ra existe un instrumento denominado Evaluación de Impacto pacto ambiental; abrirse a las aportaciones de los distintos cam-
Ambiental, por medio del cual la Secretaría de Medio Ambiente pos del saber humano en tiempos en que requerimos transitar
y Recursos Naturales (Semarnat) evalúa el impacto que tendrá hacia estilos de vida más sensatos, que protejan los ámbitos de
una obra o construcción sobre el medio ambiente. comunidad, el cuidado de los propios territorios, de sus modos
de vida; de estar atentos a proyectos de modernización caracte-
Para el caso del Corredor Transístmico las instancias responsa-
rizados por fuerzas económicas que se han evidenciado por ser
bles tendrían que realizar la Manifestación de Impacto Ambien-
predatorias en una lógica que despoja y destruye.
tal y presentarla a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Entrega del Proyecto Ejecutivo del Corredor Interoceánico del Istmo


de Tehuantepec
El 14 de junio de 2019 en Oaxaca, Oax., el Gobierno de Ve- y de Oaxaca, entregaron el Proyecto Ejecutivo del Corredor In-
racruz firmó el “Pacto Oaxaca. Hacia un Sur-Sureste del Fu- teroceánico del Istmo de Tehuantepec al presidente Andrés Ma-
turo”,17 en el que participan Oaxaca, Campeche, Chiapas, nuel López Obrador y al titular del Corredor Interoceánico del
Guerrero, Puebla, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán para la in- Istmo de Tehuantepec (CIIT), Rafael Fernando Marín Molline-
tegración y desarrollo industrial, económico, urbano, rural y do, destacándose lo siguiente:
social de la región. En el evento, los gobernadores de Veracruz

41
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite
• Impulsar el desarrollo del sureste de México que dará • Mientras que con 12,500 mdp se construirán y moder-
paso a un puente terrestre logístico del Océano Pacífico nizarán las carreteras Mitla-Tehuantepec y Acayucan-La
al Golfo de México. Ventosa, disminuyendo al 50% el tiempo de recorrido
• Con una inversión de 3,900 mdp iniciará la rehabilita- en beneficio de un millón de habitantes.
ción de la línea ferroviaria que comunica los puertos de • Este proyecto integral estimulará la producción local,
Coatzacoalcos y Salina Cruz. incrementará el nivel de ingresos, habrá empleos y me-
• En 2021 se habrán restaurado 309 km de vía con lo que jorará la calidad de vida.
se reducirá a casi la mitad del tiempo el traslado de un Las autoridades de las distintas instancias institucionales invo-
punto a otro, es decir, de 7 horas y media a 4 horas con lucradas tendrían que admitir de entrada que este proyecto tras-
8 minutos. ciende cualquier aproximación disciplinaria. Si bien el proyecto
• Asimismo, se invertirán más de 2,000 mdp en la mo- se ubica en un espacio geográfico específico se encuentra impli-
dernización de ambas ciudades, alcanzado el potencial cado en amplias relaciones ecológicas y sistémicas que tienen
de movimiento de 1,400,000 TEUS anuales, en tan só- que ver con la integridad del planeta; y por lo tanto con la espe-
lo dos años. cie humana. Resulta fundamental valorar nuestros entornos vi-
tales y la imperiosa necesidad de resignificarlos a la luz de apor-
• A través de una inversión del Centro Nacional de Con-
taciones científicas, pero también de los saberes ancestrales.
trol de Gas Natural se optimizará la infraestructura
existente mediante la reconversión de un oleoducto de
Petróleos Mexicanos (Pemex) de 30 pulgadas, desde
Nuevo Teapa hasta Salina Cruz.

Referencias
1 RODRÍGUEZ, H. El Istmo de Tehuantepec y sus lecturas. Comercio Exterior. [en línea]. 2007, 54 (4) [consulta: 14 de febrero de 2020]. Disponible en: http://revistas.
bancomext.gob.mx/rce/magazines/65/3/rodr0404.pdf

2 DECRETO por el que se crea el organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, no sectorizado, denominado Corredor Interoceá-
nico del Istmo de Tehuantepec. [en línea]. Diario Oficial de la Federación, México, 14 de junio de 2019. [consulta: 12 de febrero de 2020]. Disponible en:
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5562774&fecha=14/06/2019

3 DECRETO, ref. 2.

4 AUTORIDAD Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales. Presentación del Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec. [en línea]. Go-
bierno de México, Comunicado de prensa 31/2018, 23 de diciembre de 2018. [consulta: 15 de marzo de 2020]. Disponible en:
https://www.gob.mx/zee/prensa/31-presentacion-del-programa-para-el-desarrollo-del-istmo-de-tehuantepec?idiom=es

5 GOBIERNO DE MÉXICO. Proyectos y Programas Prioritarios.11Desarrollo del Istmo de Tehuantepec. México [consulta: 16 de marzo de 2020]. Disponible en:

https://www.gob.mx/zee/prensa/11-el-istmo-de-tehuantepec-puede-convertirse-en-el-eje-de-la-competitividad-del-pais?idiom=es

6 SHCP/ Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec. [en línea]. [consulta: 25 de marzo de 2020]. Dispo-
nible en:
https://amf.org.mx/wp-content/uploads/2019/04/1RafaelMollinedo_ZEE_TrenTransistmico_Exporail2019.pdf

7 CARREÓN DE LA MORA, A. Ferrocarril Transístmico. El Heraldo de México. [en línea]. 10 de marzo de 2020. [consulta: 28 de marzo de 2020]. Disponible en: https://
heraldodemexico.com.mx/opinion/ferrocarril-transistmico/

42
8 SHCP. Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec. [en línea]. [consulta: 27 de marzo de 2020]. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attach-
ment/file/457109/ProgramaIT2019_.pdf

9 GOBIERNO DE MÉXICO. Corredor Interoceánico. Rehabilitación de la línea ferroviaria “Z” tramo Medias Aguas – Salinas Cruz [en línea] Disponible en https://www.
youtube.com/watch?v=aO-A7U_GChM

10 DECRETO, ref. 2.
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite

11 RAMÍREZ, E. Además del tren, proyecto Transístmico incluye parques industriales y un gasoducto. Contralínea. [en línea]. México, 5 de septiembre de 2019. [con-
sulta: 27 de febrero de 2020]. Disponible en:
https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2019/09/05/ademas-del-tren-proyecto-transistmico-incluye-parques-industriales-y-un-gasoducto/

12 LÓPEZ, A. Zapotecas exigen debate a titular de Semarnat por riesgos ambientales en Tren Transístmico. El Universal. [en línea]. México, 3 de marzo de 2020. [con-
sulta: 6 de marzo de 2020]. Disponible en:
https://oaxaca.eluniversal.com.mx/estatal/03-03-2020/zapotecas-exigen-debate-titular-de-semarnat-por-riesgos-ambientales-en-tren

13 SOMOS los dueños de la tierra y del Corredor Transístmico ni nos informan, dicen en Juchitán. Sin embargo [en línea]. México, 6 de noviembre de 2019. [consulta:
28 de febrero de 2020]. Disponible en:
https://www.sinembargo.mx/06-11-2019/3665245

14 PROCURADURÍA Federal de Protección al Ambiente. Manifestación de Impacto Ambiental (MIA). [en línea]. Gobierno de México, 30 de julio de 2019. [consulta: 5
de marzo de 2020]. Disponible en:
https://www.gob.mx/profepa/articulos/manifestacion-de-impacto-ambiental-mia

15 SEMARNAT. Realizó Semarnat segunda reunión pública de información sobre vía férrea en el Istmo de Tehuantepec. [en línea]. Gobierno de México, Comunicado de
prensa 023/20, 21 de febrero de 2020. [consulta: 12 de marzo de 2020]. Disponible en:
https://www.gob.mx/semarnat/prensa/realizo-semarnat-segunda-consulta-publica-sobre-via-ferrea-en-el-istmo-de-tehuantepec

16 LÓPEZ, A. Piden a Sermanat no aprobar Manifestación de Impacto Ambiental del Tren Transístmico. El Universal. [en línea]. México, 2 de marzo de 2020. [consulta:
5 de marzo de 2020]. Disponible en:
https://oaxaca.eluniversal.com.mx/municipios/02-03-2020/piden-semarnat-no-aprobar-manifestacion-de-impacto-ambiental-del-tren

17 ENTREGA gobernador Cuitláhuac García Proyecto Ejecutivo del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. Gobierno del Estado de Veracruz. [en línea]. 14 de
junio de 2019. [Consulta: 18 de febrero de 2020]. Disponible en:
http://www.veracruz.gob.mx/2019/08/15/entrega-gobernador-cuitlahuac-garcia-proyecto-ejecutivo-del-corredor-interoceanico-del-istmo-de-tehuantepec/

A continuación se presenta un anexo estadístico que contiene información sobre: la población total, grado de marginación y el índice
de desarrollo humano, que cada uno de los municipios por estado involucrados en el proyecto presentan. Propicia un análisis transver-
sal, al comparar las tres variables que nos puede conducir a descubrir signos del escaso grado de desarrollo que se observa en algunos
de los municipios de cada estado. Asimismo, posibilita con el tiempo evaluar los cambios de mejoramiento que se espera se susciten,
máxime si el Proyecto pretende fortalecer el impulso económico, el bienestar social y cultural de la región; apreciar y vigorizar la cul-
tura, la identidad regional y la solidaridad social de los pueblos indígenas y afro mexicanos; emprender acciones emergentes para aten-
der a la población en situación de vulnerabilidad; conservar, restaurar y proteger la biodiversidad y generar empleos e ingresos para la
población de la región.

Finalmente se muestra un cuadro con referencia a la Medición de Pobreza 2008 -2018 en nuestro país.

43
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite
Anexo estadístico “A” Oaxaca

POBLACIÓN EN LUGAR GRADO DE


ESTADO MUNICIPIO IDH
2015 NACIONAL MARGINACIÓN
Salina Cruz 89211 0.778 2154 MUY BAJO
Ciudad Ixtepec 28637 0.753 2111 BAJO
Santa María
8795 0.624 828 ALTO
Xadani
Santiago
3326 0.738 1293 MEDIO
Laollaga

San Francisco Ixhuatán 8980 0.658 1085 ALTO

Santo Domingo
64639 0.728 1487 MEDIO
Tehuantepec

El Barrio de la soledad 14277 0.739 1888 BAJO

Unión Hidalgo 15347 0.743 1900 BAJO

Santa María Guinegati 3168 0.559 112 MEDIO ALTO

San francisco Del Mar 7650 0.626 611 ALTO

OAXACA San Blas Atempa 18406 0.614 232 MEDIO ALTO


Matías Romero
39828 0.693 910 ALTO
Avendaño
Santo Domingo
7965 0.678 1719 BAJO
ingenio

Guevea de Humboldt 5409 0.568 508 ALTO

San Juan Mazatlán 6680 0.583 333 ALTO


Santa María
4555 0.731 1424 MEDIO
Mixtequilla
Santa María petapa 16518 0.681 543 ALTO
Santiago Niltepec 5327 0.67 1171 MEDIO
San Juan Cotzocón 23686 0.629 502 ALTO

San Pedro Comitancillo 4234 0.762 1939 BAJO

San Juan Guichicovi 29364 0.615 287 ALTO

San Dionisio del mar 5127 0.593 430 ALTO

San Miguel Tenango 729 0.563 526 ALTO

44
Santiago Yaveo 6885 0.568 197 MEDIO ALTO

Magdalena Tlacotepec 1220 0.68 1299 MEDIO

San Pedro Huilotepec 3146 0.67 649 ALTO


No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite

Santa María Jalapa del


13148 0.708 1437 MEDIO
Marqués

San Miguel Chimalapa 6817 0.614 337 ALTO

Santa María Chimalapa 9078 0.55 50 MEDIO ALTO

Asunción Ixtaltepec 15105 0.722 1624 BAJO


El Espinal 8575 0.776 2269 MUY BAJO

Magdalena Tequisistlán 6038 0.725 1159 MEDIO

Santo Domingo
Oaxaca 12161 0.677 1126 MEDIO
Zanatepec

San Pedro Tapanatepec 15152 0.668 984 ALTO

Juchitán de Zaragoza 98043 0.722 1741 BAJO

San Mateo del Mar 14835 0.558 12 MEDIO ALTO


Santo Domingo
1486 0.705 1590 MEDIO
Chihuitán
Reforma de Pineda 2723 0.68 1249 MEDIO
Chahuites 11413 0.638 1380 MEDIO

San Pedro Huamelula 10014 0.652 869 ALTO

Santiago Lachiguiri 4886 0.562 650 ALTO

Santo Domingo Petapa 9157 0.619 902 ALTO

Santa María Totolapilla 839 0.584 714 ALTO

45
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite
Anexo estadístico “B” Veracruz
LUGAR GRADO DE
ESTADO MUNICIPIO POBLACIÓN EN 2015 IDH
NACIONAL MARGINACIÓN
Coatzacoalcos 319187 0.781 2289 MUY BAJO
San Juan Evangelista 33929 0.629 746 ALTO
Chinameca 16241 0.713 1325 MEDIO
Soteapan 35155 0.554 127 MUY ALTO
Texistepec 20887 0.649 661 ALTO
Cosoleacaque 129527 0.774 1812 BAJO
Jesús Carranza 29413 0.645 752 ALTO
Oteapan 16222 0.686 1189 MEDIO
Tatahuicapan de Juárez 15614 0.591 528 ALTO
Oluta 16710 0.688 1258 MEDIO
Minatitlán 157393 0.742 1740 BAJO
Nanchital de Lázaro
30039 0.797 2313 MUY BAJO
Cárdenas Del Río
Soconusco 16363 0.713 1383 MEDIO
Hidalgotitlán 19587 0.617 445 ALTO
Ángel R. Cabada 33730 0.642 1106 MEDIO
Zaragoza 11354 0.64 1213 MEDIO
Ixhuatlán del Sureste 15800 0.677 1724 BAJO
Acayucan 87267 0.696 1405 MEDIO
Juan Rodríguez Clara 38895 0.674 1045 ALTO
Isla 43349 0.668 1276 MEDIO
Jáltipan 41644 0.72 1572 MEDIO
Moloacán 17504 0.659 1370 MEDIO
Mecayapan 17312 0.555 357 ALTO
Hueyapan de Ocampo 43309 0.666 837 ALTO
San Andrés Tuxtla 164834 0.645 1061 ALTO
Sayula de Alemán 32721 0.637 778 ALTO
Agua Dulce 48091 0.745 1933 BAJO
Pajapan 17480 0.572 492 ALTO
Playa Vicente 39205 0.648 833 ALTO
Catemaco 49651 0.66 1076 ALTO
Saltabarranca 6147 0.695 1051 ALTO
Uxpanapa 29434 0.609 588 ALTO
Santiago Tuxtla 57466 0.619 690 ALTO

46
Anexo estadístico “C” Chiapas

POBLACIÓN EN LUGAR GRADO DE


ESTADO MUNICIPIO IDH
2015 NACIONAL MARGINACIÓN
Arriaga 40114 0.69 1415 MEDIO
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite

Copainalá 21800 0.641 799 ALTO


Juárez 21222 0.643 1153 MEDIO
Pichucalco 31107 0.699 1063 ALTO

Berriozábal 51722 0.645 1029 ALTO

Francisco León 7430 0.538 340 ALTO

CHIAPAS Ocozocoautla de
92103 0.598 824 ALTO
Espinosa

Reforma 45104 0.712 1972 BAJO


Cintalapa 84455 0.653 1162 MEDIO
Jiquipilas 39109 0.663 913 ALTO
Ostuacán 18128 0.611 552 ALTO
Sunuapa 2283 0.595 615 ALTO
Tecpatán 41305 0.598 498 ALTO
Tonalá 89178 0.669 1187 MEDIO

Anexo estadístico “D” Tabasco

LUGAR
ESTADO MUNICIPIO POBLACIÓN EN 2015 IDH GRADO DE MARGINACIÓN
NACIONAL
Comalcalco 201654 0.696 1890 BAJO
Cunduacán 138504 0.698 1504 MEDIO
TABASCO Huimanguillo 188792 0.673 1372 MEDIO
Jalpa de Méndez 87249 0.736 1876 BAJO
Paraíso 94375 0.735 2215 MUY BAJO

47
48
Cuadro 5.
Medición de Pobreza 2008-2018

No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite
No. 4, enero - junio 2020. Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec:
sus retos y oportunidades | ISSN en trámite

En el análisis de
Las Instituciones de Educación Superior
Comité Editorial| prospectiva@uv.mx

Los nuevos horizontes de las Instituciones de Educación Superior (IES) se abren a las posibilidades de fortalecer su naturaleza humanís-
tica y crítica, otorgándole importancia al conocimiento profundo de las localidades, de las regiones; de asumirlas como algo relevante al
constituirse como espacios vitales en los que se habita y se tiene pertenencia. En esta tesitura, esto significa proveer en los estudiantes
los conocimientos profundos de sus territorios, problematizar las realidades cercanas; advertir el patrimonio cultural, los vínculos estre-
chos entre los ámbitos sociales y naturales, el reconocimiento de nuestra física y biológica identidad.

Es la atención a la complejidad de lo real, creando un proceso mediante el cual los estudiantes tengan la oportunidad de desarrollar sus
talentos, advertir su creatividad, sus vocaciones, potenciar sus capacidades expresivas que contribuyan a construir sus identidades y
visiones acerca de los espacios locales y regionales que habitan, de los tiempos y el mundo en que viven. Con gran importancia en ex-
periencias educativas en y desde nuestros entornos, que posibiliten el aprecio cognitivo, emotivo y afectivo por los territorios cercanos,
de su conocimiento científico con apertura a considerar los saberes de la diversidad cultural como la de los pueblos originarios, las tra-
diciones autóctonas, entre otros, que pueden contribuir a asumir las responsabilidades comunitarias, sociales y planetarias.

Al fortalecer la naturaleza humanística y crítica, las IES enfatizarán cada vez más un proceso educativo con una ética de cuidado, di-
namizando núcleos de indagación que muevan a los estudiantes, los interesen y motiven a realizar investigación con acercamiento a
ámbitos concretos. Esos ámbitos son los territorios, espacios que se abren a un constante ejercicio de problematización, interrogación,
metacognición y acción ante sus diversas problemáticas. Las regiones son un ejemplo de campos de estudio en temas tan variados,
lugares en donde se desenvuelve la vida cotidiana en que se valida la importancia de la vivencia de experiencias de aprendizaje tanto
personal como colectiva, en un constante flujo e intercambio de información con los demás actores sociales, en la aproximación inte-
gradora de los aportes de las diversas disciplinas.

Las IES están dedicadas a generar y transmitir conocimientos con los aportes de los más diversos campos del saber ante los tiempos
de incertidumbre y con el reto de incidir en la transformación de la sociedad y de la cultura, abriéndose a cultivar una mirada integra-
dora, de promover la comprensión de la realidad como interconectada, de enfatizar el diálogo y el intercambio de información. Desde
esta postura destacarán la investigación, las experiencias dialógicas, el trabajo colaborativo subrayando la importancia del bien común.

https://pixabay.com/es/photos/los-libros-estudiantes-1281581/

49
No. 4, enero - junio 2020. Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec:
sus retos y oportunidades | ISSN en trámite

En el análisis de
El desafío del Corredor Interoceánico del
Istmo de Tehuantepec
Carlos Lamothe Zavaleta | clamothe@uv.mx
Universidad Veracruzana, México

El desarrollo del Istmo de Tehuantepec, a través del diseño e instrumentación de una estrategia integral, del establecimiento del corre-
dor transístmico Coatzacoalcos-Salina Cruz y del ordenamiento territorial y urbano en torno a ambas terminales marítimas, constituye
uno de los retos del actual gobierno federal.

Éste ha sido planteado en un par de documentos rectores: el Proyecto de Nación 2018-2024, en el eje de economía y desarrollo;2 y en
el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, a través de uno de los proyectos regionales: el Programa para el Desarrollo del Istmo de Te-
huantepec que girará en torno al Corredor Multimodal Interoceánico.3

El Programa tiene por objetivo impulsar el crecimiento de la economía regional de esa franja territorial del país, donde se ubica la dis-
tancia más corta entre los océanos Atlántico y Pacífico: 304 km por ferrocarril y 314 km por carretera. Esa área incluye 79 municipios
(33 de Veracruz y 46 de Oaxaca), con una superficie de casi 48 mil km2 y una población de 2.4 millones de personas, algunas perte-
necientes a 12 pueblos indígenas.

Por su parte, el eje del megaproyecto del Corredor Multimodal Interoceánico se propone modernizar el Ferrocarril del Istmo de Tehuan-
tepec, los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz, la infraestructura carretera y la red aeroportuaria, construir un gasoducto para abas-
tecer a empresas y consumidores domésticos y a lo largo del recorrido, entre ambos océanos, crear zonas libres para atraer inversiones
del sector privado.4

Tabla 1: Principales polos de desarrollo para el bienestar


Programa para el desarrollo del Istmo de Tehuantepec (2019-2024)

Estado Municipio Núm. habitantes (2015) Superficie Km2


Coatzacoalcos 319,187 311.9
Minatitlán 157,393 2,117.6
Veracruz
Cosoleacaque 129,527 276.8
Acayucan 87,267 655.9
Matías Romero 39,820 1,355.9
Juchitán 98,043 911.6
Oaxaca
Tehuantepec 64,639 1,198.6
Salina Cruz 89,211 131.9

50
NOTA: Los polos de desarrollo comprenden también los municipios de Sayula de Alemán (Veracruz) y El Barrio de la Soledad, Ciu-
dad Ixtepec, El Espinal, Asunción Ixtaltepec y San Blas Atempa (Oaxaca). FUENTES: INEGI, 2010, Programa para el Desarrollo del Ist-
mo de Tehuantepec.

El 14 de junio de 2019 se creó el organismo público descentralizado denominado Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite

(CIIT), con el propósito de “instrumentar una plataforma logística que integre la prestación de servicios de administración portuaria”
en Coatzacoalcos y Salina Cruz, así como “su interconexión mediante transporte ferroviario” y “cualquier otra acción que permita con-
tribuir al desarrollo de la región del Istmo de Tehuantepec”.5

En la misma fecha, los gobernadores de Veracruz y Oaxaca firmaron el “Pacto Oaxaca” y entregaron el Proyecto Ejecutivo del CIIT al
presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador, y al titular del organismo, Rafael Marín Mollinedo. El 17 de septiembre se
firmaron los primeros convenios de colaboración con instituciones de formación de recursos humanos, investigación y desarrollo tec-
nológico, a fin de generar, gestionar y difundir conocimientos que acompañen al Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec.

El 5 de diciembre de 2019 el proyecto fue presentado por funcionarios federales en la Universidad Veracruzana, en el campus Coatza-
coalcos, ante representantes de instituciones de educación superior de la región, convocados por la Vicerrectoría Coatzacoalcos-Mina-
titlán. En la reunión asistió el secretario de Desarrollo Institucional de la Universidad Veracruzana, Octavio Ochoa Contreras, el vicerrec-
tor, Carlos Lamothe Zavaleta, así como directores de las entidades académicas de esta casa de estudios.

Megaproyectos en el Istmo de Tehuantepec

El CIIT constituye el quinto megaproyecto impulsado, en el El decreto de declaratoria correspondiente a la ZEE de Coat-
transcurso del siglo XXI, por las últimas cuatro administracio- zacoalcos fue publicado el 29 de septiembre de 2017, el orde-
nes federales. Todos ellos buscaron aprovechar la vocación del namiento estableció los beneficios e incentivos fiscales y régi-
Istmo de Tehuantepec para la industria asociada a los hidro- men aduanero aplicables en dicha zona y delimitó el polígono
carburos, su infraestructura ferroviaria, portuaria y carretera, así territorial (12,847 ha), su zona metropolitana (Coatzacoalcos,
como su ubicación geoestratégica que le permite competir con Ixhuatlán del Sureste y Nanchital de Lázaro Cárdenas del Río)
la ruta marítima del canal de Panamá. y área de influencia (Minatitlán, Cosoleacaque, Oteapan, Chi-
nameca, Jáltipan y Zaragoza).7 La creación de esta zona y la
En el caso de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) fue en
de Salina Cruz, configuraría el corredor interoceánico del Ist-
2016 cuando se promulgó la Ley Federal para regular la planea-
mo de Tehuantepec, considerado un punto estratégico para el
ción, el establecimiento y la operación de estas “áreas priori-
comercio internacional.
tarias del desarrollo nacional”, que incluían: Puerto Chiapas,
Coatzacoalcos, Lázaro Cárdenas-La Unión, Progreso, Salina
Cruz, Campeche y Tabasco.6

51
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite
Tabla 2:
Proyectos regionales de desarrollo en el Istmo de Tehuantepec (2001-2019)

Gobierno federal Nombre / Año Objetivo


Vicente Fox Quesada Plan Puebla-Panamá (2001) Incluía entre sus proyectos prioritarios los corredores
del Golfo, Pacífico y Transístmico; ferrocarriles del
sureste, Chiapas-Mayab y del Istmo de Tehuantepec,
y obras de modernización en los puertos de
Coatzacoalcos, Salina Cruz, Dos Bocas y Puerto
Madero.
Felipe Calderón Hinojosa Sistema Logístico del Istmo Establecer “un corredor multimodal que
de Tehuantepec (2007) complementara la vía de Panamá por medio de la
modernización de carreteras, ferrocarriles y puertos”
del Istmo de Tehuantepec.
Enrique Peña Nieto Plan Istmo Puerta de Desarrollar “un corredor logístico, industrial y turístico
América (2013) en la zona por medio de la conexión de los puertos
de Coatzacoalcos y Salina Cruz”.

Zonas Económicas Especiales Impulsar “el crecimiento económico sostenible


(2016) que, entre otros fines, reduzca la pobreza, permita
la provisión de servicios básicos y expanda las
oportunidades para vidas saludables y productivas”.

Andrés Manuel López Programa para el Desarrollo Aprovechar la ubicación del Istmo de Tehuantepec
Obrador del Istmo de Tehuantepec “para competir en los mercados mundiales de
/ Corredor Interoceánico movilización de mercancías, a través del uso
del Istmo de Tehuantepec combinado de diversos medios de transporte”.
(2019)

FUENTES: Torres Fragoso; Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024; Ley Federal de Zonas Económicas Especiales.

La Universidad Veracruzana y la ZEE de Coatzacoalcos


La Universidad Veracruzana participó de forma activa en el establecimiento de la ZEE de Coatzacoalcos, al representar una alternativa
para detonar el desarrollo regional. Por lo anterior, trabajó con académicos para ofertar en el corto plazo nuevos programas educativos
de licenciatura y posgrado, vislumbrando la formación del activo humano que demandaría ese megaproyecto.

También se mejoró la planta física y los servicios de conectividad en los campus de Coatzacoalcos y Minatitlán; nuestra casa de estu-
dios estuvo representada por académicos en el Consejo Técnico de la ZEE de Coatzacoalcos; y se habilitaron espacios de ese campus
para desarrollar reuniones de trabajo con los actores empresariales, políticos y sociales.

El VI Encuentro de Internacionalización, efectuado en Coatzacoalcos e inaugurado el 4 de octubre de 2018 por la rectora Sara Ladrón
de Guevara, abordó el tema de la internacionalización universitaria frente al desarrollo de la ZEE de Coatzacoalcos. Desde diversas óp-

52
ticas, los ponentes invitados reflexionaron —a través de conferencias, paneles y conversatorios— las aristas de ese polo de desarrollo
y sus implicaciones para la educación superior.

Sin embargo, el 19 de noviembre del 2019 se publicó el decreto que abrogó las diversas declaratorias de ZEE, debido a que “las mis-
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite

mas no han podido operar” y ante “la necesidad de reorientar el modelo de desarrollo, redimensionar y relocalizar las prioridades de la
inversión pública”, a través de “proyectos regionales fundamentales” como el Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec.8

Expectativas en torno al CIIT


La población asentada en el sur de Veracruz y porciones de Dispone, asimismo, de programas educativos que podría ofertar
Oaxaca, Tabasco y Chiapas esperan los beneficios del CIIT, para la formación de los profesionistas que demandará el mega-
cuya inversión estimada es de 104 mil 220 millones de pesos, proyecto, por ejemplo las licenciaturas en Logística Internacional
con capital nacional privado, público y del sector social.9 El y Aduanas, en el campus Coatzacoalcos; Agronegocios Interna-
monto, destinado a la construcción de infraestructura, permi- cionales, en Acayucan; Psicología, en Minatitlán; y Derecho con
tirá la creación de oportunidades de empleo e ingreso, en be- enfoque de Pluralismo Jurídico, en Huazuntlán (Mecayapan), a
neficio de comunidades afectadas por la pobreza, violencia y través de la Universidad Veracruzana Intercultural.
migración, “actuando siempre con respeto al profundo arraigo
El Istmo de Tehuantepec requiere del Estado mexicano propues-
de las culturas, costumbres y tradiciones indígenas que radican
tas y acciones de desarrollo para reactivar su economía, aletar-
y predominan en la región”.10
gada por las políticas de desincorporación y por la severa des-
En este contexto, la Universidad Veracruzana, en su carácter composición del tejido social. Sus habitantes tienen el derecho
de institución pública, socialmente responsable, formadora a mejores condiciones de vida y a vivir en un clima de seguridad
durante décadas del activo humano que ha requerido el sures- para alcanzar niveles dignos de bienestar social.
te de México, cuenta con la infraestructura y la planta acadé-
mica para contribuir en el diseño y establecimiento del CIIT,
el cual constituye una de las prioridades del gobierno federal.

Referencias
1 PROYECTO de Nación 2018-2024 [en línea], pp. 259-260. [consulta: 22 de mayo de 2020]. Disponible en:
http://morenabc.org/wp-content/uploads/2017/11/Plan-de-Nacion-de-Morena.pdf

2 PLAN Nacional de Desarrollo 2019-2024. [en línea]. Diario Oficial de la Federación, México, 12 de julio de 2019 [consulta: 22 de mayo
de 2020]. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019

3 Ref. 2.

4 DECRETO por el que se crea el organismo público descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio, no sectorizado, de-
nominado Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec. [en línea]. Diario Oficial de la Federación, México, 14 de junio de 2019.
[consulta: 22 de mayo de 2020]. Disponible en:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5562774&fecha=14/06/2019

53
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite
5 LEY Federal de Zonas Económicas Especiales. [en línea]. Diario Oficial de la Federación, México, 1 de junio de 2016. [consulta: 22
de mayo de 2020]. Disponible en:
https://www.gob.mx/zee/documentos/ley-federal-de-zonas-economicas-especiales-91142

6 DECRETO de Declaratoria de la Zona Económica Especial de Coatzacoalcos. [en línea]. Diario Oficial de la Federación, México, 29
de septiembre de 2017. [consulta: 22 de mayo de 2020]. Disponible en:
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5499449&fecha=29/09/2017

7 DECRETO por el que se abrogan los diversos de Declaratorias de las Zonas Económicas Especiales de Puerto Chiapas, de Coat-
zacoalcos, de Lázaro Cárdenas-La Unión, de Progreso, de Salina Cruz, de Campeche y de Tabasco publicados el 29 de septiembre
y 19 de diciembre, ambos de 2017, y el 18 de abril de 2018. [en línea]. Diario Oficial de la Federación, México, 19 de noviembre de
2019. [consulta: 24 de mayo de 2020]. Disponible en:
https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5579365&fecha=19/11/2019

8 CESOP. El proyecto del tren transístmico (Carpeta informativa núm. 119). [en línea]. México: Centro de Estudios Sociales y de Opi-
nión Pública, julio 2019, p. 7. [consulta: 27 de mayo de 2020]. Disponible en:
http://www5.diputados.gob.mx/index.php/camara/Centros-de-Estudio/CESOP/Novedades/Carpeta-informativa.-El-proyecto-del-
tren-transistmico

9 Ref. 8, p. 8.

Otras fuentes consultadas:

PROGRAMA para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec, El Corredor Interoceánico y su inserción en el Comercio Mundial, Semina-
rio de Economía Urbana y Regional, UNAM, México, 11 de septiembre de 2019 [consulta: 24 de mayo de 2020]. Disponible en:
http://www5.diputados.gob.mx/index.php/camara/Centros-de-Estudio/CESOP/Eventos-y-Presentaciones/XXIX-
Seminario-de-Economia-Urbana-y-Regional-2019.-Estrategias-publicas-urbano-regionales-para-Mexico-en-la-Cuarta-
TransformacionS/El-Programa-para-el-Desarrollo-del-Istmo-de-Tehuantepec-y-su-insercion-en-el-comercio-mundial
TORRES FRAGOSO, J., “El corredor del Istmo de Tehuantepec: de los proyectos fallidos a las nuevas posibilidades para
su desarrollo”, Espacios Públicos, Universidad Autónoma de México, Toluca, Vol. 20, Núm. 48, enero-abril, 2017,
pp. 127-149.

54
No. 4, enero - junio 2020. Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec:
sus retos y oportunidades | ISSN en trámite

Las oportunidades con el Corredor Transístmico


Arturo Rivera López | arrivera@uv.mx
Universidad Veracruzana, México

Hace ya más de tres décadas que se viene hablando en los dis- y carreteras en estado óptimo. Así como con condiciones
tintos gobiernos sobre la posibilidad de aprovechar las condicio- para el desarrollo económico y la creación de empleos.
nes geográficas que ofrece el Istmo de Tehuantepec, poco más
La integración y coordinación de los puertos de Salina
de 200 km de distancia desde el Golfo de México hasta el Océa-
Cruz y Coatzacoalcos, y el Ferrocarril del Istmo de Te-
no Pacífico, así como una máxima altitud de 250 msnm en una
huantepec, formará la plataforma logística del Istmo, la
zona relativamente plana, aunado a esto la ubicación geográ-
cual conectará el Océano Pacífico y el Golfo de México
fica en Norteamérica, ventajas que permitirían el desarrollo de
sumándose como una alternativa eficiente y atractiva pa-
un proyecto de infraestructura integral que uniría los puertos de
ra las rutas mundiales de comercio. Es por ello, que de
Coatzacoalcos, en el estado de Veracruz, y Salina Cruz, en el es-
manera simultánea se realizan importantes inversiones
tado de Oaxaca. Dicho proyecto puede significar un importante
en la modernización del Puerto de Salina Cruz y la reha-
detonador del desarrollo económico de toda la zona involucrada.
bilitación de la vía férrea.
Ésta podría ser una de las principales obras contenidas en el Pro-
El Programa Istmo, cuya columna vertebral es la plata-
grama Nacional de Infraestructura de México, con el cual se bus-
forma logística, impulsa un nuevo modelo de desarro-
caría aumentar el comercio de este país con EEUU, Asia y Euro-
llo económico y social en la región, enfocado en generar
pa, y ser una alternativa frente al canal de Panamá, sobre todo
condiciones de bienestar para las y los istmeños.
para hacer más eficientes los costos operativos.
Con el objetivo de dinamizar la economía local se asen-
En el comunicado de prensa 004 del Gobierno de México, con
tarán a lo largo del Istmo diez Polos de Desarrollo para
fecha 5 de junio de 2020 se dijo lo siguiente:
el Bienestar, diseñados acorde a las vocaciones producti-
Coatzacoalcos, Veracruz.- El Corredor Interoceánico del vas de cada localidad y los cuales generarán empleos di-
Istmo de Tehuantepec (CIIT) y la Administración Portua- versos y bien remunerados, mencionó Rafael Marín Mo-
ria Integral del Puerto de Coatzacoalcos informan sobre llinedo.
el avance de las obras de ampliación del Puerto de Coat-
Durante el evento, Antonio Luna Rosales, Director Ge-
zacoalcos - Pajaritos, que forma parte del Programa para
neral del Puerto de Coatzacoalcos, dio a conocer que de
el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec.
2019 a 2021 se invertirán 854 millones de pesos en la
Durante el evento encabezado por el presidente Andrés construcción de cinco obras; 130 metros de muelle, un
Manuel López Obrador, el director General del CIIT, Ra- acceso carretero, un acceso ferroviario, un patio ferrovia-
fael Marín Mollinedo, puntualizó que el desarrollo de la rio y un dragado de construcción.
región debe de contar con infraestructura de comunica-
ciones y transportes eficientes, como son puertos, trenes

55
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite
El presidente Andrés Manuel López Obrador mencionó del Istmo de Tehuantepec, tramo Medias Aguas, Vera-
que este proyecto marca el inicio de una nueva etapa cruz, Salina Cruz, Oaxaca, encabezado por el presidente
para el Istmo y la región, el cual va a reactivar la eco- Andrés Manuel López Obrador.
nomía, generar empleos y bienestar para la gente. Agre-
El director general del Corredor Interoceánico del Istmo
gó que el propósito es crear en el Istmo una cortina de
de Tehuantepec (CIIT), Rafael Marín Mollinedo y el di-
desarrollo, para que haya trabajo y los pobladores del
rector general Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec S.A.
sureste no se vean obligados a emigrar al norte y a Es-
de C.V. explicaron los detalles sobre la rehabilitación de
tados Unidos.
la vía férrea que conectará los puertos de Salina Cruz y
El evento se llevó a cabo siguiendo las recomendacio- Coatzacoalcos, integrando así la plataforma logística que
nes de la Secretaría de Salud y los protocolos de higie- será clave para el Programa para el Desarrollo del Istmo
ne para atender la emergencia sanitaria por COVID-19. de Tehuantepec, y que beneficiará toda la zona sureste
del país, activando la economía y generando bienestar
El Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuante-
social.
pec es el resultado de la unidad y el trabajo conjunto,
el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec re- “Dentro del Plan Nacional de Desarrollo de la presente
itera su compromiso con las y los istmeños, y agrade- administración y con la gran visión de nuestro presiden-
ce la participación del gobernador Cuitláhuac García Ji- te Andrés Manuel López Obrador, se estableció como un
ménez, el almirante Rafael Ojeda Durán, secretario de proyecto prioritario el Desarrollo del Istmo de Tehuante-
Marina, Norma Rocío Nahle García, secretaria de Ener- pec. Fue así que en 2019 se elaboró el proyecto ejecutivo
gía, Víctor Manuel Carranza Rosaldo, presidente mu- para la rehabilitación de esta vía férrea. Mediante el cual
nicipal de Coatzacoalcos, Luis Antonio Luna Rosales, se prevé incrementar la velocidad del ferrocarril de 20 a
director general de la Administración Portuaria Integral 70 kilómetros por hora, el tren de pasajeros podrá alcan-
de Coatzacoalcos y Herman Deutch Espino, jefe de la zar velocidades de 100 km/hr. Estas obras aumentarán la
Unidad de Infraestructura y Transportes del Corredor seguridad, la eficiencia operativa y reducirán los tiempos
Interoceánico. de recorrido, con lo que se generará la capacidad para in-
crementar el volumen de toneladas netas transportadas
Las implicaciones son muchas y muy complejas, si hablamos
anualmente”, mencionó Marín Mollinedo.
de las desfavorables tenemos entre otras, la inversión requerida
en el desarrollo de ambos puertos de enlace para incrementar A lo largo de la vía férrea, se establecerán 10 Polos de
sus capacidades de operación, tanto en la infraestructura por- Desarrollo para el Bienestar acorde a las vocaciones pro-
tuaria, como marítima y en servicios de apoyo, mucho mayor ductivas locales, donde se atraerá la inversión privada por
en Salina Cruz, Oax., donde se requiere construir un nuevo medio de estímulos fiscales y no fiscales, para generar
puerto; rehabilitar y ampliar a cuatro vías el Ferrocarril Tran- empleos diversos y bien remunerados. Así, se creará una
sístmico, además de una autopista de ocho carriles, al menos cortina de desarrollo donde existan oportunidades para
dos parques industriales, recintos fiscalizados, gasoductos y un todas y todos.
puerto seco. Con lo anterior quedaría completa la integración
El Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuante-
de la plataforma logística del corredor interoceánico de forma
pec busca generar condiciones de bienestar para las y
multimodal.
los istmeños, impulsando un modelo de desarrollo justo,
En este sentido, el Gobierno de México realizó el siguiente co- equilibrado y endógeno; desde las fortalezas y habilida-
municado de prensa, el 003 de fecha 7 de junio de 2020: des de la región y sus habitantes.

Sayula de Alemán, Veracruz.- Se da el banderazo de ini- “Estamos aquí para constatar el inicio de esta obra de
cio de las obras de rehabilitación de la vía del Ferrocarril rehabilitación del tren del Istmo de Tehuantepec. Como

56
aquí se ha dicho es un proyecto histórico.”, mencionó el rroviaria de Medias Aguas, construida al inicio de la Re-
presidente Andrés Manuel López Obrador. A su vez, el volución Mexicana en 1910, y el apoyo recibido coti-
presidente explicó que ahora hay más transporte de mer- dianamente de parte de las dependencias del gobierno
cancías por el Océano Pacífico, por lo cual confía en que federal, de los gobiernos de los estados de Veracruz y
el proyecto va a tener éxito. Oaxaca, así como de los 79 municipios que conforman el
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite

Istmo de Tehuantepec, para hacer realidad este proyecto


“Lo que queremos aquí en el Istmo y en el sureste, es es-
prioritario del Gobierno de México.
tablecer cortinas de desarrollo, para que la gente no ten-
ga que migrar al norte a conseguir trabajo. Que el que Acompañaron al presidente el gobernador de Veracruz,
quiera irse a otro lado a buscar otras oportunidades lo Cuitláhuac García Jiménez; el gobernador de Oaxaca,
haga por gusto y no por necesidad. Ese es el sueño que Alejandro Murat Hinojosa; el director general del Corre-
queremos convertir en realidad: que haya trabajo en el dor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, Rafael Ma-
Istmo. Lo más importante de todo, es transformar a Mé- rín Mollinedo; el director general del Ferrocarril del Istmo
xico”, concluyó. de Tehuantepec, José Sánchez Pérez; el jefe de la unidad
de infraestructura y transportes del Corredor Interoceáni-
Rafael Marín Mollinedo destacó que para la rehabilita-
co, Herman Deutsch Espino; y el presidente municipal de
ción de las vías del ferrocarril del Istmo y la ampliación
Sayula de Alemán, Freddy Ayala González.
de los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz, se harán
inversiones que superan los 20 mil millones de pesos en Dado que hay una gran diversidad demográfica, con centros de
el periodo 2019-2022, mencionó que en este año se ge- población zapoteca, huave o mareños y zoque, el proyecto de-
nerarán más de 7 300 empleos por estas obras. be considerar el impacto socio-económico que puede provocar,
y pensar en proyectos integradores para incluir a las poblaciones
El gobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez,
locales, para aprovechar su potencial productivo, capacitándolos
mencionó que “no se trata de un solo proyecto, sino que
para incrementar sus conocimientos y habilidades que les per-
hay una visión integral.” y resaltó la importancia de avan-
mitan su inserción en la cadena de valor, sin alterar significativa-
zar en la reactivación económica como un acto de justi-
mente sus propias culturas y formas de organización.
cia para los pueblos.
Esto, además de no afectar el movimiento de fauna, crucial para
Por su parte, el gobernador de Oaxaca, Alejandro Murat
la conservación de la biodiversidad, que es otro de los principales
Hinojosa, resaltó que “México se construye desde sus
activos naturales de México.
pueblos y sus comunidades, y la patria se reconstruye
desde el sureste”, e hizo un llamado a la concordia, el Realizar el proyecto tomará varios años y debe involucrar la par-
diálogo, el trabajo conjunto y la solidaridad. ticipación de expertos en diferentes materias, desde la geología,
la meteorología, la antropología y la biodiversidad hasta la logís-
Durante el evento, José Sánchez Pérez, director general
tica, tecnología y sistemas de comunicación de última genera-
de la empresa pública denominada Ferrocarril del Istmo
ción. Se sabe ya del interés de diversos inversionistas nacionales
de Tehuantepec, expuso los detalles de las obras de la vía
e internacionales.
férrea, las cuales está previsto terminar en abril del 2021.
Con un monto total de inversión de 3,113 mdp., se eje- Esta situación representa muchas oportunidades, no sólo para
cutan cinco contratos de obra y uno de supervisión para las empresas nacionales y extranjeras, también para los egresa-
la rehabilitación de 185 km de vía. dos de los distintos planes de estudio de las universidades y tec-
nológicos nacionales, de manera particular para instituciones co-
Marín Mollinedo agradeció al presidente Andrés Manuel
mo el Instituto Politécnico Nacional, la UNAM y por supuesto
López Obrador, su presencia en la histórica estación fe-

57
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite
la Universidad Veracruzana, dado que el corredor tendrá en uno El Instituto Politécnico Nacional, con su importante y
de sus extremos al puerto de Coatzacoalcos, en el estado de Ve- amplia comunidad de profesionistas especializados en
racruz. Sin embargo, es de vital importancia que las autoridades ciencia y tecnología, cuenta con la capacidad y experien-
de la UV incluyan en las prioridades de su agenda, realizar acuer- cia para coadyuvar en la planeación y ejecución que lle-
dos o convenios de participación para abrir las oportunidades a varan al Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuan-
los egresados y estudiantes que egresarán en los próximos ciclos, tepec a buen puerto. A través del modelo de educación
especialmente del plan de estudios de Logística Internacional y 4.0 se asegura de contar con mayores competencias pa-
Aduanas, cuyo perfil es el idóneo para insertarse en el proyecto. ra abordar este programa integral de desarrollo regional.

A manera de referencia, tenemos la iniciativa que presenta el IPN Por otro lado, el Programa para el Desarrollo del Istmo
para participar en el proyecto, como se menciona en el comuni- generará en la región una importante demanda de cono-
cado de prensa 003 del Gobierno de México, con fecha 20 de fe- cimiento, innovación y tecnología que el Instituto Poli-
brero de 2020: técnico Nacional ofrece, con un enfoque sustentable y
de respeto a las culturas. Esta alianza busca acercar la
El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec
educación de más alto nivel, la ciencia y la tecnología a
(CIIT) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN) firmaron
la región.
un Convenio de Colaboración el cual establece las bases
que permitirán materializar esfuerzos conjuntos para im- El Convenio de Colaboración firmado entre ambas insti-
pulsar el desarrollo y bienestar de la región sur-sureste tuciones permite la creación de un espacio de confluen-
de México. cia para la investigación y aplicación de conocimientos e
innovaciones que impulsaran políticas públicas que lle-
Esta alianza estratégica contribuirá a los numerosos es-
ven bienestar a la población istmeña.
fuerzos que realiza el Gobierno de México para impulsar
el equilibrio de crecimiento económico dentro de nues- El Corredor Interoceánico reitera su postura de que la co-
tro país, priorizando las regiones que han permanecido al laboración es la base para lograr mejores resultados.
margen de las políticas públicas y por ello, del desarrollo
y bienestar común.

58
Referencias
MÁYNEZ GIL, G. El Corredor Transístmico: oportunidad para un nuevo desarrollo. Comercio Exterior. [en línea]. Disponible en: https://
www.revistacomercioexterior.com/articulo.php?id=641&t=el-corredor-transistmico-oportunidad-para-un-nuevo-tipo-de-desarrollo

PÉREZ SOUZA, V. México apuesta por el desarrollo de un corredor transístmico. Legiscomex. [en línea]. Disponible en: https://www.
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite

legiscomex.com/Documentos/mexico-corredor-transistmico-virginia-perez-actualizacion

AMLO: “Corredor transístmico va a contener la migración”. La Política Online. [en línea]. 5 de junio 2020. Disponible en: https://www.
lapoliticaonline.com.mx/nota/130514-amlo-corredor-transistmico-va-a-contener-la-migracion/

MUNGUÍA, A. y VENTURA, P. Corredor Transístmico elevará 11 veces el transporte de carga en la región. El Financiero. [en línea]. 30
de julio de 2019. Disponible en:
https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/corredor-transistmico-elevara-11-veces-el-transporte-de-carga-en-la-region

LARA, C. y RAMOS, J. L. Singapur quiere invertir en el Corredor Transístmico. El Sol de México. [en línea]. México, 30 de noviembre
de 2019. Disponible en:
https://www.elsoldemexico.com.mx/finanzas/singapur-quiere-invertir-en-el-corredor-transistmico-4477588.html

BNAMÉRICAS. Entrevista. Corredor ferroviario del Istmo de Tehuantepec: mucho más que un enlace interoceánico en México. Bnamé-
ricas. [en línea]. 6 de marzo de 2020. Disponible en:
https://www.bnamericas.com/es/entrevistas/corredor-ferroviario-del-istmo-de-tehuantepec-mucho-mas-que-un-enlace-interoceani-
co-en-mexico

CORREDOR Interoceánico-Istmo de Tehuantepec. Presentación del Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec [en línea].
Gobierno de México, 23 de diciembre de 2018. Disponible en: https://www.gob.mx/ciit

Notas
1 Coordinador de Experiencia Recepcional. Facultad de Administración de la Universidad Veracruzana (Región Veracruz).

59
No. 4, enero - junio 2020. Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec:
sus retos y oportunidades | ISSN en trámite

Tendencias y escenarios
Una nueva cultura de proyectos en el tránsito
hacia una sociedad humana sustentable
Comité Editorial| prospectiva@uv.mx

Los proyectos modernizadores generalmente se suscriben a una racionalidad del merca- posibilite prestar mayor atención a los te-
do, a la eficiencia económica que ha venido favoreciendo primordialmente a los intereses rritorios locales/regionales; reconociendo
corporativos con poca atención al bien común y al equilibrio de la biosfera. Actualmente que la condición humana terrestre deman-
las evidencias dan cuenta que ese tipo de proyectos han afectado la ruptura de importan- da la comprensión de los procesos natu-
tes ciclos cognitivos vitales para el sistema complejo de interrelaciones entre los huma- rales y sociales como implicados, interde-
nos y las demás especies. Estos son aspectos que podrían ser analizados en los diálogos pendientes.
que se susciten al interior de cada una de las Instituciones de Educación Superior (IES).
Para las IES resultará trascendental consi-
Una de las tendencias alude a impulsar una nueva cultura de proyectos en el tránsito ha-
derar la apertura a la participación acti-
cia una sociedad humana sustentable. Exige ampliar la lente y advertir de manera antici-
va de los grupos sociales, de las comuni-
pada que si bien se podrían darse situaciones favorables, también se precisa de someter
dades indígenas que habitan las regiones,
a examen crítico sus consecuencias, de notar sus riesgos.
con el aporte de sus saberes, conoci-
En el abordaje de proyectos es fundamental reconocer los aportes interdisciplinarios y mientos, cosmovisiones, lengua, cultu-
transdisciplinarios, enfoques innovadores que promueven una perspectiva integral. La ra. Conocedoras y defensoras de sus te-
pretensión es adoptar estrategias responsables, con valoraciones más cuidadosas sobre rritorios, por lo cual la relación dialógica
los territorios que se habitan, entender la dinámica de la acción consciente de evitar al- resulta necesaria para escucharlos, cono-
terar los ecosistemas. Admitir que las acciones humanas requieren analizarse conside- cer sus preguntas, inquietudes, posibles
rando sus repercusiones a corto, mediano y largo plazo. Es un replanteamiento de la respuestas. Justamente porque las IES se
racionalidad, a no ignorar los profundos daños que produce la puesta en marcha de pro- benefician de los conocimientos popula-
yectos modernizadores a los ecosistemas y a las comunidades humanas en su afán de res, ancestrales; a su vez las regiones se
continuar impulsando una economía que ya no puede ser depredadora de las relaciones benefician de los conocimientos cientí-
simbióticas entre las especies. Desde esta perspectiva se opta por el compromiso de la ficos, de los aportes interdisciplinarios y
especie humana de advertir las consecuencias ambientales de manera previa, de cuidar el transdisciplinarios.
equilibrio de la biosfera, de priorizar la conservación del recurso hídrico, de preservar
Las regiones con su superficie terrestre,
la flora y fauna, de atender las profundas desigualdades sociales existentes. Esto es,
su conformación y construcción históri-
el cuidado de la vida existente.
co-política en el tránsito hacia una socie-
Los cambios culturales son evidentes a la luz de los acontecimientos que se están dad humana cuidadosa de sus entornos.
viviendo en el mundo, lo cual denota la necesidad de afianzar la relación dialógica Existen ejemplos que ya se están impul-
entre las IES y las regiones. Desde la responsabilidad social de las primeras, se ges- sando: pueblos en transición, futuros lo-
tan oportunidades para el estudio e involucramiento de las problemáticas que viven cales, buen vivir, comunidad. Las IES ge-
las segundas, considerando entre ambas el intercambio de experiencias y capacida- neradoras de procesos participativos en la
des. Las IES como generadoras de conocimientos en el presente y en los próximos años resolución de los problemas locales y/o re-
estarán dando paso a promover una comprensión sistémica de la realidad humana que gionales, que toman en cuenta a las co-

60
munidades como ámbitos reactivadores, economía social y solidaria que ya forma parte de algunas iniciativas emergentes. Obser-
dinamizadores que movilizan la participa- vadoras y estudiosas de las problemáticas socio-ambientales, abiertas a considerar la par-
ción efectiva en la toma de decisiones co- ticipación de los actores sociales capaces de proyectar la producción de conocimientos
laborativas; en la emergencia de detener como actividades colaborativas. Tienen presente su pertinencia a los territorios locales y
las afectaciones a los sistemas ambientales regionales, su cuidado, y para ello se ocupan en conocerlos con sustento, comprender
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite

y sociales. Se involucrarán cada vez más la complejidad de la realidad, admitiendo que se fortalecen también con lo que les apor-
en conocer y asumirse como partícipes de tan las regiones.
construir conocimiento conjunto en el diá-
logo e intercambio de saberes con quienes Las IES estarán dando apertura a una perspectiva integral con tendencia a articular
habitan las regiones. las investigaciones y estudios que se realizan en las localidades y regiones, la partici-
pación de los actores sociales, el establecimiento de estrategias y alianzas para la pro-
En adelante se vislumbra con mayor fuer- tección de la riqueza natural; la atención al rezago social y la marginación, el patrimonio
za la construcción de canales de comuni- cultural nativo, la valoración de las economías alternativas. Motivadas en poner en mar-
cación, el establecimiento de redes de co- cha redes de reciprocidad, trabajo conjunto, propiciar el bienestar regional, la partici-
laboración entre las IES y las regiones para pación de la ciudadanía en la toma de decisiones, el apoyo a las comunidades rurales e
el mejoramiento de las condiciones de vi- indígenas. Los años venideros se decantarán por compartir y fortalecer un amplio reper-
da; su inclusión, justicia social, equidad, torio de conocimientos científicos, saberes populares e indígenas.
democracia, sustentabilidad, favorecer una

Fuente: https://pixabay.com/es/photos/cascada-rocas-%C3%A1rboles-forestales-802003/

61
No. 4, enero - junio 2020. Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec:
sus retos y oportunidades | ISSN en trámite

Tendencias y escenarios
Posibilidades de empleo y desarrollo en el Corredor
Interoceánico del Istmo de Tehuantepec
Tomás Pérez Alvarado1 | tomaspa@unam.mx
Universidad Nacional Autónoma de México, México.

Resumen cuentran en el decil más bajo de ingresos


sufren rezago educativo, mientras que esa
El presente trabajo plantea algunas reflexiones sobre las posibilidades de empleo que ge- cifra en el decil más alto sólo es del 3.6%.4
nerará el proyecto del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, a partir de la ex-
Incluso tener una carrera profesional no
periencia nacional; alerta sobre la actual inexistencia del capital humano necesario en la
garantiza un buen empleo.
región para los posibles empleos que se generen; y por último propone algunas estrate-
gias para desarrollar el capital humano que requerirán las nuevas circunstancias. En México se vive actualmente una situa-
ción que pudiera parecer paradójica. Por
un lado millones de jóvenes no encuen-

Escenario actual tran empleo formal, por el otro, los me-


canismos de reclutamiento registran una
El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec representa uno de los más impor- gran escasez de mano de obra. Tenemos
tantes proyectos del actual gobierno. Pretende modificar la situación de rezago de una la mayor cantidad de profesionistas de la
parte del sur del país: atraer inversión y generar empleo y mejoramiento en las condicio- historia pero, en contraste, más de 52%
nes de vida. Pero, ¿es suficiente que haya una gran inversión para generar empleo para la de los empleadores empresas manifiestan
gente de la zona, y que a su vez ello pueda repercutir en beneficio de su calidad de vida? tener problemas con el reclutamiento del
Aún antes: ¿Los puestos de trabajo que generará el proyecto serán ocupados por habi- capital humano con las características ade-
tantes de la zona? cuadas.5 Los principales obstáculos identi-
ficados tienen que ver con el perfil de los
Miremos qué está pasando en el resto del país.
candidatos: no tienen experiencia ni las
Nunca en la historia de México su población había tenido un nivel de escolaridad tan al- habilidades técnicas requeridas. El proble-
to. Los años cursados en la escuela han aumentado de forma constante en los últimos ma parece remitir a una desvinculación del
lustros: En 2001, el promedio de años de escolaridad de la población ocupada del país era sistema educativo con el sector producti-
de 8.6; para 2019 esta cifra se ubicó en 9.5 años.2 Sin embargo, el éxito del promedio del vo. En promedio, el 40% de los profesio-
país oculta enormes diferencias regionales: mientras que en la Ciudad de México la cifra nistas no trabajan en ocupaciones acordes
de escolaridad alcanza 11.1 años, en Veracruz se sitúa en 8.2 y en Oaxaca apenas llega con sus estudios.6
al 7.5.3 Es decir, el nivel escolar promedio en Oaxaca hoy presenta un rezago de más de
Esto debe servir para reflexionar, si ante la
20 años respecto al resto del país. Y a las diferencias regionales, por supuesto, se agregan
apertura de polos generadores de empleos
las diferencias derivadas de las precariedades económicas, pues el 31% de quienes se en-

62
con el proyecto de Corredor Interoceáni-
co, no se repetirá esta historia que ocurre
El proyecto
a nivel nacional, ¿cómo se puede acortar El proyecto Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec pretende, a través de la
la brecha entre necesidades de los emplea- administración y coordinación de los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz, la inter-
dores y capital humano de la población? conexión ferroviaria del Istmo de Tehuantepec y la conectividad carretera de la región.
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite

Debe tomarse en cuenta, además, que en Se pretende aprovechar las ventajas estratégicas que ofrece la geografía de la zona. El
los siguientes años la población mexicana Istmo de Tehuantepec es la región más estrecha del país, pues sólo hay 215 km entre
en edad de trabajar (14 a 64 años) esta- el océano Pacífico y el Golfo de México. A lo largo de esa ruta, se pretenden establecer
rá en su nivel más alto, lo cual represen- parques industriales que potencien el desarrollo de actividades agrícolas, ganaderas, pes-
ta una oportunidad sin precedentes para queras y forestales. Con el proyecto se busca incrementar la exportación e importación
generar ingreso, ahorro e inversión, que de mercancías a Estados Unidos, Canadá, Asia, Latinoamérica y Europa. La población de
aproveche el denominado “bono demo- la región se estima en 2.4 millones de habitantes, de los cuales 14% son indígenas. El
gráfico”. México hoy cuenta con la pobla- PIB per cápita regional es de 86 mil pesos, 38% por debajo que la media nacional. Con
ción más preparada y en edad productiva el impulso al desarrollo regional se busca construir “cortinas de desarrollo”, con la gene-
de su historia, pero de no existir políticas ración de empleos y bienestar social, para disminuir el flujo migratorio al norte del país.8
públicas que permitan una mayor emplea-
La región objetivo se compone de 79 municipios: 46 de Oaxaca y 33 de Veracruz. El área
bilidad de los jóvenes, esa oportunidad
de influencia comprende varios municipios que se proyectan como posibles polos de de-
histórica se traducirá en un enorme pro-
sarrollo. En el estado de Veracruz: Coatzacoalcos, Minatitlán, Acayucan y Sayula de Ale-
blema para el futuro inmediato. Sin embar-
mán. En el estado de Oaxaca: Matías Romero, Ciudad Ixtepec, Tehuantepec, Juchitán de
go, el panorama hoy no pinta bien: la tasa
Zaragoza y Salina Cruz.
de informalidad a nivel nacional alcanza el
56.2%; es decir, más de la mitad de los Los componentes centrales del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec se di-
trabajadores en México lo hacen desde la viden en tres ejes. A) Infraestructura: Rehabilitación de las vías del ferrocarril; ampliación
informalidad: No tiene seguridad social ni y modernización de los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz; conservación y man-
ahorra formalmente para su retiro. Pero esa tenimiento de la carretera transístmica y construcción de caminos rurales. B) Desarrollo
cifra que ya es de por sí alarmante, en el económico: Atracción de inversión privada; desarrollo de proveedores regionales; impul-
estado de Veracruz llega al 67.8% y en Oa- so de polos de desarrollo en municipios de la región; incentivos fiscales, apoyo a empre-
xaca al 80.5%.7 No es una cuestión de vo- sas a través de la Banca de Desarrollo y simplificación de trámites; desarrollo del capital
luntad. La mayor parte de los mexicanos humano, investigación y desarrollo tecnológico; C) Bienestar social: Programas sociales;
de esa región no tiene alternativas institu- inclusión de comunidades indígenas; mejoramiento servicios, educación, salud y segu-
cionales para un empleo formal. ridad pública.9

¿Puede el proyecto del Corredor Interoceá-


nico revertir esta inercia?
Capital humano en el Istmo de Tehuantepec
Hay una realidad divergente en el país entre capacitación y empleabilidad. Esta diver-
gencia puede repetirse en el proyecto que nos ocupa. Para los habitantes de la región se
espera empleo formal, bien remunerado, estable. Sin embargo, la negativa experiencia
nacional puede replicarse: no habrá empleo para los habitantes de la región si ellos no
tienen las habilidades específicas que requieran los empleos que se generarán en la zona.

63
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite
¿Está preparada la región en el tema de ca- vel superior enfocados al sector agroindustrial y a las carreras relacionadas con las ca-
pital humano? ¿Tiene los suficientes cen- denas de proveeduría, representan sólo el 1% de toda la oferta educativa.12 Es decir, no
tros de capacitación y adiestramiento, de existe hoy en la región el capital humano suficiente para el tipo de empleos que se espe-
acuerdo a las vocaciones productivas que ran generar. El empleador llenará la vacante, aunque el candidato sea originario de otra
se desarrollarán? ¿Los estudiantes que hoy región, incluso de otro país.
están en las aulas, están adquiriendo las
Es cierto que se han anunciado algunas iniciativas para generar y vincular sinergia entre
competencias que requerirán los empleos
la academia, la investigación y las vocaciones productivas. De manera particular destaca
que se van a crear?
aquella en la que coincidirían instituciones como el Tecnológico de Monterrey, el Tecno-
Existen ya algunos estudios sobre el te- lógico Nacional de México, el Instituto Politécnico Nacional y la Fundación Carlos Slim,
ma. El Centro de Investigación de Ciencias entre otros.13 Sin embargo, aún no se tiene una estrategia integral para toda la zona. Esa
de Información Geoespacial (CentroGeo) gestión, por su naturaleza, debería ser coordinada desde las instituciones del gobierno
de Conacyt ha desarrollado algunos tra- federal.
bajos monográficos que pueden apoyar a
Por otra parte, los estudios hasta ahora realizados sobre el capital humano en la zona, se
entender el contexto.10 Esos estudios nos
enfocan a la educación superior, pero dejan de lado aquellos perfiles que, por su propia
muestran que la cantidad de egresados de
naturaleza, serán los mayormente requeridos, aquellos relacionados con niveles técnicos
educación superior ha aumentado en los
y de oficios, que en la pirámide de empleabilidad, ocupan mayor cantidad de puestos que
últimos años. Eso parecería ser una bue-
los egresados de educación superior o posgrado.
na noticia. Sin embargo, hay que tomar-
la con cautela, pues los perfiles de egreso Asimismo, hay otro elemento, muy importante, que parece perderse de vista, tanto por
de las principales carreras no se encuen- los análisis académicos como por las estrategias de gobierno, y es la interrelación que
tran relacionadas con aquellas que serán debería existir con otro de los programas estelares del gobierno federal: Jóvenes Constru-
necesarias en el proyecto del Corredor In- yendo el Futuro. No es un asunto menor. Creado para dar alternativas de capacitación y
teroceánico. La mayor parte de carreras y empleabilidad a miles de jóvenes, Veracruz y Oaxaca, juntos, concentran más del 16%
de egresados están relacionadas con temas de los jóvenes del país de ese programa. Son más de 108 mil mujeres y hombres1415 que
de educación, administración y negocios y anhelan encontrar un empleo permanente, formal. De esa cantidad, de acuerdo con su
ciencias sociales.11 perfil, podría pensarse que cientos podrían integrarse al nuevo proyecto, si desde ahora,
con rutas estratégicas de capacitación, se les orienta sobre las posibilidades que ofrece
La actual oferta educativa de la región tiene
el proyecto.
su explicación histórica, relacionada con
las expectativas reales de trabajo en la re-
gión, así como con la mayor facilidad que
Estrategias para incrementar la empleabilidad
representa equipar un plantel para una ca-
rrera relacionada con las ciencias sociales Podemos aprender de las experiencias de otras regiones de México en donde se han teni-
en comparación con aquellas de ingenie- do exitosas prácticas de capacitación y empleabilidad y adaptarlas al contexto del desa-
ría, por ejemplo. Sin embargo, si se desea rrollo del Corredor Interoceánico.
que las mejores plazas de empleo gene-
En principio, debe tomarse en cuenta a la población que hoy se encuentra entre los 14
radas por el proyecto se queden para los
y los 19 años. Jóvenes que hoy cursan el nivel secundaria y que deben ser orientados
habitantes de la zona, debe adecuarse ya
sobre las carreras que tendrán mayor posibilidad de conseguir empleo, de acuerdo a las
la oferta educativa. No vayamos lejos: ac-
perspectivas de la región, en el futuro inmediato. Y los jóvenes que actualmente cursan el
tualmente los programas educativos de ni-
bachillerato, tanto para la posible orientación de carrera, o, en su caso, para generar las

64
competencias laborales requeridas, ya sea a través de sus propios cursos escolarizados como ofertas de capacitación y certifica-
(en caso de pertenecer a una modalidad de bachillerato tecnológico) o a través de una ción alineadas a los requerimientos de los
capacitación específicamente orientada a los tipos de empleos generados por el nuevo empleadores.
polo de desarrollo. Asimismo, no debe descuidarse el enorme potencial que representan
Parece que ya a nadie sorprende leer que
los Centros de Formación y Capacitación para el Trabajo, pues pueden ofrecer cursos de
existen varios Méxicos y que el sur cami-
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite

capacitación y especialización en modalidades presenciales, semipresenciales y en línea.


na más lento que el norte. A veces pare-
Por su parte, las Instituciones de Educación Superior deben utilizar a sus instancias de
ciera que tampoco sorprenden las noticias
vinculación para establecer permanente comunicación con empleadores e instancias de
que muestran a un nuevo gobierno anun-
gobierno que puedan explicar el perfil de los puestos que se generarán en el futuro inme-
ciando proyectos de atención a las regio-
diato, y las instituciones académicas puedan actuar con oportunidad.
nes más rezagadas. Esta es una oportuni-
Adicionalmente, deben contemplarse posibles programas de capacitación en el corto dad para cambiar esa historia.
plazo para los trabajadores locales en activo. Lo mismo ocurre con los jóvenes que hoy
se capacitan en el programa Jóvenes Construyendo el Futuro en esa zona, pueden iden-
tificarse a algunos perfiles que vayan de acuerdo con los empleos solicitados e invitar-
los a alguna capacitación específica. También deben tenerse presente las entidades de
certificación y evaluación (avaladas por CONOCER), que sirvan como articuladores de
las certificaciones de las competencias requeridas y de los mecanismos para obtenerlas.

En resumen, en todos los niveles académicos y de capacitación se sugiere atender tres


ejes:

Pertinencia y adecuación curricular. Se sugiere hacer esfuerzo por alinear la perti-


nencia curricular de la oferta educativa vigente con las vocaciones productivas generadas
por el proyecto de Corredor Interoceánico. Actualizar la oferta de programas de forma-
ción y capacitación de acuerdo con las competencias solicitadas. En la medida de lo po-
sible, someter a validación técnica externa la actualización de los contenidos de los pro-
gramas de estudio para confirmar la pertinencia de sus contenidos. Gestionar esquemas
de certificación de competencias a bajo costo. Desarrollar modalidades de formación y
capacitación a distancia. Realizar equipamiento adecuado de planteles educativos. No
debe perderse de vista que en el mediano plazo, muchos empleos cambiarán por el uso
de tecnologías, que demandarán nuevas habilidades.

Vinculación escuela-empresa. Para responder a las demandas de capital humano ca-


lificado que los empleadores requieran, con fluidos sistemas de información para que las
instituciones educativas puedan organizar con oportunidad las acciones necesarias en
materia de adecuación curricular. Las empresas y las instituciones de gobierno deben for-
mar parte de los comités de vinculación de las instituciones educativas.

Orientación e inserción laboral. Generar mecanismos de información, instituciona- Fuente: https://pixabay.com/es/photos/


les, sistematizados y de fácil acceso que permitan a la población en general y a las em- paisaje-la-selva-lane-4350845/
presas tener acceso a la información necesaria para dar a conocer vacantes y perfiles, así

65
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite
Referencias
NV.CEPAL-OIT. Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. El futuro del trabajo en América Latina y el Caribe: antiguas y nuevas
formas de empleo y los desafíos para la regulación laboral. Boletín CEPAL-OIT. [en línea]. Comisión Económica para América Lati-
na, 15 de mayo de 2019. Disponible en:
https://www.cepal.org/es/publicaciones/44604-coyuntura-laboral-america-latina-caribe-futuro-trabajo-america-latina-caribe

FAZIO, M. V., FERNÁNDEZ-COTO, R. y RIPONI, L. Aprendices para el siglo XXI: ¿Un modelo para América Latina y el Caribe? Banco
Interamericano de Desarrollo, 2016.

ESTATUTO orgánico del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, Diario Oficial de la Federación, Gobierno de México, 2 de
marzo de 2020. Disponible en:
https://www.gob.mx/ciit/documentos/estatuto-organico-del-corredor-interoceanico-del-istmo-de-tehuantepec

OECD. Higher Education in Mexico: Labour Market Relevance and Outcomes, Higher Education, OECD Publishing, Paris, 2019. Dis-
ponible en: https://doi.org/10.1787/9789264309432-en

CONACYT-CENTROGEO-CIAD-CIATEJ. Plataforma Geoweb del Istmo de Tehuantepec. Una caracterización territorial. Disponible en:
http://istmo.centrogeo.org.mx

AGENDA 2030. Estrategia nacional para la implementación de la agenda 2030 en México. [en línea]. Gobierno de México, 2 de diciem-
bre de 2019. Disponible en:
https://www.gob.mx/agenda2030/documentos/estrategia-nacional-de-la-implementacion-de-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-
sostenible-en-mexico

Notas
1 Tomás Pérez Alvarado es politólogo. Profesor Titular Definitivo en la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue Director Gene-
ral Adjunto de Políticas Públicas en la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales. Correo: tomaspa@
unam.mx

2 INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Información Laboral. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e In-
formática, abril de 2020.

3 INEE. Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2018. Educación básica y media superior. Méxi-
co: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, 2009.

4 CONEVAL. Estudio diagnóstico del derecho a la educación 2018. México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desa-
rrollo Social/ Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, 2018.

5 MANPOWER GROUP. Encuesta de escasez de talento 2020. [en línea]. Disponible en:

66
https://www.manpowergroup.com.mx/wps/wcm/connect/manpowergroup/1de44e05-bac6-4c27-b8b4-ef5d1ef3ba9d/2019_
InfografIa_escasez_talento_MX.pdf?MOD=AJPERES&CONVERT_TO=url&CACHEID=1de44e05-bac6-4c27-b8b4-ef5d1ef3ba9d

6 OCDE. Panorama de la Educación 2017. Nota país. México. [en línea]. OCDE, 2017. Disponible en:
https://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/EAG2017CN-Mexico-Spanish.pdf
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite

7 INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. [en línea]. 13 de febrero de 2020. [consulta: 27 de abril de 2020]. Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=5547

8 Presidencia de la República. Presidente López Obrador presenta Plan de Desarrollo del Istmo de Tehuantepec: “Tenemos la voluntad
política para transformar la región”. [en línea]. Gobierno de México, 23 de diciembre de 2018. [consultado el 25 de abril de 2020].
Disponible en:
https://www.gob.mx/presidencia/prensa/presidente-lopez-obrador-presenta-plan-de-desarrollo-del-istmo-de-tehuantepec-
tenemos-la-voluntad-politica-para-transformar-la-region

9 SECRETARÍA de Comunicaciones y Transportes. Plan de desarrollo del Istmo de Tehuantepec contará con recursos todo el sexenio.
[en línea]. Gobierno de México, 6 de enero de 2019. Disponible en:
https://www.gob.mx/sct/prensa/plan-de-desarrollo-del-istmo-de-tehuantepec-contara-con-recursos-todo-el-sexenio

10 CONACYT. Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial. [en línea]. Gobierno de México. Disponible en: https://
www.centrogeo.org.mx

11 MARTÍNEZ, E. Capacidades de educación superior y de personal altamente calificado en la región del Istmo de Tehuantepec. [en
línea]. Plataforma Geoweb del Istmo de Tehuantepec, CONACYT-CENTROGEO-CIAD-CIATEJ. 1 de enero de 2019. Disponible en:
http://istmo.centrogeo.org.mx/post/capacidades-de-educacion-superior-y-de-personal-al

12 Ref. 10.

13 GARCÍA, A. Participará IPN en modernización del Corredor Interoceánico del sureste. Centro Urbano. [en línea]. 11 de marzo de
2000. Disponible en:
https://centrourbano.com/2020/03/11/participara-ipn-en-modernizacion-del-corredor-interoceanico-del-sureste/

14 De acuerdo con las cifras del portal https://jovenesconstruyendoelfuturo.stps.gob.mx/datos/ [consultado el 28 de abril de 2020], en
el que reportan un total de 674 496 jóvenes en el programa en el país, 72 127 para Veracruz y 108 316 para Oaxaca.

15 De acuerdo con las cifras del portal https://jovenesconstruyendoelfuturo.stps.gob.mx/datos/ (Consultado el 28 de abril de 2020),
en el que reportan un total de 674,496 jóvenes en el programa en el país, 72,127 para Veracruz y 108,316 para Oaxaca.

67
No. 4, enero - junio 2020. Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades.
ISSN en trámite | Universidad Veracruzana, Secretaría de Desarrollo Institucional

Tendencias y escenarios
Entrevista a
Lic. Ricardo Mancisidor Landa

Región Sur-Sureste será clave del


desarrollo de México en la próxima década
• “El Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec traerá bienestar y progreso
a esta zona del país”: Ricardo Mancisidor
• El funcionario de la Sedecop destacó el papel de las IES en este proyecto, con
oportunidades para varias áreas del conocimiento

Claudia Peralta Vázquez| contacto@uv.mx


Universidad Veracruzana, México

14/07/2020, Xalapa, Ver.- Ricardo Mancisidor Landa, subsecre-


tario de Promoción y Apoyo a la Industria de la Secretaría de
¿En qué consiste el proyecto del
Desarrollo Económico y Portuario del Estado de Veracruz (Se- CIIT?
decop), vislumbró que en los próximos 10 años la región sur-
sureste será punto del desarrollo de México, dado el impacto Desde la época de la colonia se ha intentado conectar al Pacífi-
que generará el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuante- co con el Golfo de México por razones obvias, principalmente
pec (CIIT). de desarrollo y de comercio. El istmo de Tehuantepec es la parte
más angosta de la República Mexicana y antes de que existiera
En entrevista, el funcionario destacó el papel de las instituciones el Canal de Panamá se intentó –por la importancia de México–
de educación superior (IES) en este proyecto de orden federal, que esa zona también lo fuera.
que además de beneficios y bienestar para la población de esta
zona traerá oportunidades para egresados de varias universida- Con Porfirio Díaz se logró desarrollar el istmo de Tehuantepec a
des, incluida la Universidad Veracruzana (UV). través del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (FIT), lo cual ge-
neró mucho comercio y actividad en la zona.
Lo anterior, en diversos ámbitos industriales como: tecnología,
comunicaciones, desarrollo agrícola, alimentos, servicios, trans- Poco a poco, la modernidad se ubicó en el centro y norte del
porte, administración turística, hotelera, ingenierías mecánicas y país, y se fue abandonando y empeorando la infraestructura.
petroleras, entre otras. Esto produjo que se frenara la economía y desarrollo de la po-

68
blación del istmo y de toda la región sur-sureste. A partir de ese Tehuantepec, en la ZEE de Salina Cruz, Oaxaca. El CIIT pretende
abandono dejó de llegar el progreso y la modernidad a la zona. unir a Salina Cruz con Coatzacoalcos a través de infraestructura
de comunicaciones.
En este sentido, el presidente Andrés Manuel López Obrador de-
terminó hacer válidos proyectos importantes para el país, y va- En el estado de Veracruz, por instrucciones del gobernador Cuit-
rios de ellos son en el sureste. láhuac García Jiménez, Sedecop coordina todas las acciones que
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite

se llevan a cabo del lado de nuestro estado.


Creo que el más importante es el del istmo de Tehuantepec y,
obviamente, la razón por la cual pretende desarrollarlo es para Nosotros llevamos toda la coordinación interinstitucional con
atraer infraestructura de tipo carretero, comunicación, aeropor- todas las secretarías del Gobierno del Estado y con una institu-
tuaria, marítima, industrias por medio de parques industriales ción de orden federal llamada Corredor Interoceánico del Istmo
que atraigan inversión y, a su vez, que esa inversión sea produc- de Tehuantepec, que es la que desarrolla toda la infraestructura.
tiva y otorgue empleos bien remunerados a la gente, y les permi-
ta realizar otras cualidades, vocaciones y virtudes.

Asimismo, se busca que la población tenga mayores beneficios ¿Cómo impactará el CIIT desde
en materia de vivienda, servicios humanos y suburbanos, así co-
mo acceso a mejores servicios de salud. el punto de vista del desarrollo
Este proyecto obedece al interés de darle un impulso al creci- económico?
miento de la economía con respecto a la historia, cultura y tra-
Impactará enormemente a estas zonas, creemos que va a ser un
diciones del istmo de Tehuantepec, ubicado entre los estados
símil a una frontera nueva entre el sur-sureste y el resto de la Re-
de Oaxaca y Veracruz, y generar condiciones para que haya una
pública Mexicana.
economía incluyente, bienestar entre la población y garantice
distribución justa de los beneficios que imperan en la zona. Hay un mito donde se dice que no hay desarrollo y los inversio-
nistas y empresarios no invierten porque no hay infraestructura,
mientras que el gobierno argumenta que no pone infraestructura

¿Desde cuándo participa la porque nadie invierte ahí. Entonces es un círculo vicioso donde
nadie invierte.
Sedecop en este proyecto y de Este proyecto se realizará porque el gobierno federal decidió ge-

qué forma? nerar una enorme infraestructura, será el desarrollo más grande
de este sexenio en términos de infraestructura.
Nosotros participamos desde el principio. Había un proyecto
Se va a reconstruir y hacer mucha obra de infraestructura; por
muy importante que se denominó Zonas Económicas Especia-
ejemplo, en el puerto de Coatzacoalcos se está construyendo un
les (ZEE), que ha sido un trabajo arduo a nivel legislativo y fi-
muelle de 130 metros lineales, con una inversión de más de 300
nanciero.
millones de pesos (mdp); se hará un acceso carretero al puerto,
En Coatzacoalcos iba a desarrollarse una ZEE, con ello se iba a con una inversión de 45 mdp; y un acceso ferroviario que ingre-
favorecer a tres municipios: Coatzacoalcos, Minatitlán y Coso- sará hasta la zona de almacenaje, con 184 mdp.
leacaque, con apoyos de tipo fiscal para las empresas que ahí se
También, se está dragando una parte del río para que ingresen
colocaran.
barcos más grandes. Este año y el próximo, nada más en el puer-
Ese proyecto, de alguna manera, ya lo llevaba Sedecop, pero a to de Coatzacoalcos, la inversión será de 854 mdp.
principios de este sexenio se expandió el programa del istmo de

69
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite
Tan sólo en infraestructura ferroviaria se está corrigiendo el lar- Prevemos que haya mucho tráfico, por lo que se están haciendo
go de los 302 kilómetros de vía desde Salina Cruz hasta Coat- libramientos en pueblos de mayor tamaño.
zacoalcos, la cual está bien hecha pero data de finales del siglo
Por otra parte, la Sedecop invirtió en la instalación de una venta-
pasado.
nilla única para el Corredor Multimodal Interoceánico en Coat-
Hoy, con la tecnología se están corrigiendo las curvas, hacién- zacoalcos, que permitirá brindar asesoría y acompañamiento pa-
dose más amplias para que el tren pueda recorrer el istmo mu- ra la realización de trámites. Los empresarios tendrán la facilidad
chísimo más rápido. de hacer un trámite en un mismo lugar, solicitar servicios y pago
de obligaciones.
Para que se den una idea, el tren del istmo lo recorre a 25 kiló-
metros por hora, aproximadamente, y creemos que con estas co- Nosotros la pagamos, la financiamos, el gobierno federal nos
rrecciones e infraestructura nueva lo haga a una velocidad entre prestó tecnología y el municipio de Coatzacoalcos nos propor-
los 67 y 70 kilómetros por hora. cionó un lugar en el Palacio Municipal. Esto porque va a entrar
mucha industria y empresas nuevas.
De un total de 11 horas que duraba el recorrido, ahora será en
cuatro horas. Esto va a conectar el Golfo de México con el Pací- A lo largo de todo el istmo de Tehuantepec habrá un esquema
fico. Ahí se están invirtiendo tres mil 113 mdp. preferencial, especialmente para los parques industriales, de mo-
do que sean un atractivo y las grandes empresas del mundo in-
A principios de junio vino el Presidente de la República a revisar
viertan aquí.
toda la infraestructura que se está realizando.
Debe pensarse que la región del istmo de Tehuantepec está in-
También se está modernizando la Refinería “General Lázaro Cár-
crustada en uno de los tránsitos comerciales más grande del pla-
denas” de Minatitlán con una inversión de tres mil 661 millones
neta, por ahí circula el 63 por ciento de las mercancías; enton-
de pesos, la cual antes de 2018 producía 26 mil barriles de hidro-
ces, es obvio que una gran cantidad de empresas quieran venir
carburo; actualmente, con la modernización que se ha hecho,
a instalarse en esta región, pero en cuanto esto abra se traducirá
produce 92 mil y llegarán a los 170 mil barriles de petróleo al día.
en una nueva área de oportunidad.
En el puerto de Salina Cruz se harán las inversiones más gran-
De alguna manera, la guerra que trae Estados Unidos con China
des, prácticamente se construirá un puerto nuevo con 10 mil
–respecto al cobro de aranceles que la nación estadounidense
600 millones de pesos para modernizarlo pues es muy pequeño
impondrá por las mercancías que ingresen a su territorio– bene-
y se pretende sea de altura.
ficiará a México con la apertura de este canal que unirá al Pacífi-
Se construirá un gasoducto de 247 kilómetros que cruzará el ist- co con el Atlántico, nos dará una ventaja mayor.
mo para llevar gas de Coatzacoalcos a Salina Cruz, porque te-
Por tanto, esta infraestructura impactará enormemente, pues
nemos una enorme producción de gas de este lado del Golfo de
también se colocarán 10 parques industriales, cinco en Oaxaca
México, y allá mucha exportación de hidrocarburos. En eso se
y cinco en Veracruz.
invertirán, aproximadamente, dos mil millones de pesos.

También se mejorará la conectividad e invertirán 200 mdp para


que haya Internet de alta velocidad en todo el CIIT, porque hay
zonas donde ni siquiera existe, y no podemos desarrollar una in-
fraestructura industrial si no tenemos una buena conectividad.

Además, se mejora el sistema carretero, se hacen y rehacen al-


gunos libramientos de algunas ciudades como: Matías Romero,
Palomares y Sayula de Alemán.

70
¿Cómo se les está preparando por Salina Cruz tiene de frente a toda la costa oeste de Estados
Unidos como California, por ejemplo, y a las costas de Asia. No
a los empresarios para veo un solo lugar en el planeta que sea tan propicio para hacer
negocios.
afrontar los posibles riesgos y
Otro gran rubro que existe y que también se deberá fortalecer
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite

oportunidades? es el de los servicios, pues para que la industria llegue necesita


hoteles, bancos, comunicaciones, teléfonos, celulares, etcétera.

El último es el de logística y empaque, con el fin de que las em-


Desde hace año y medio tenemos mucha comunicación con presas que importen y exporten tengan un servicio de primer
ellos. Estamos socializando el proyecto, lo hemos promovido mundo.
mucho, no hay un empresario en la zona que desconozca de
Esas serían las oportunidades que tienen los empresarios y se las
qué se trata el CIIT, los estamos invitando a participar.
hemos comunicado para que se preparen con las nuevas indus-
Mandamos a hacer un estudio con empresas internacionales trias que llegarán y en donde ellos pueden participar.
que nos ayude a determinar cuál es la vocación industrial del
Lo estamos haciendo con los empresarios de Veracruz, Coatza-
istmo de Tehuantepec, entre otras cosas, y con esto podremos
coalcos, Orizaba y Xalapa.
establecer cómo incorporar todas las inversiones, cuáles son los
segmentos industriales a los que nos vamos a enfocar.

Puedo adelantar que los grandes segmentos industriales en los


que se dividirá el istmo serán la agroindustria y la silvicultura;
¿Cómo están respondiendo los
pretendemos que también pueda desarrollarse en unos 10 años empresarios?
la industria alimenticia, porque tenemos planes a corto, media-
no y largo plazo. Algunos tienen miedo a lo nuevo, porque para ser empresario
se debe tener la facilidad de emprender e incursionar en nuevas
Otro gran segmento es la energética, pero además de la industria cosas. La mayoría lo han visto como una enorme oportunidad
tradicional se busca impulsar las energías renovables. para la región y para ellos, como una nueva forma de poder
En la zona del istmo, del lado de Oaxaca, actualmente existe to- ver mercados diferentes a los transnacionales que vienen
da una industria de desarrollo de energía eólica. Habremos de manejando.
desarrollar muchísimo más la energía sustentable. En Veracruz tenemos empresarios muy importantes, quienes
Otro gran rubro en el que trabajamos es la manufactura, se trata han visto el proyecto con muy buenos ojos porque aumentará
de un segmento industrial muy grande, también la industria tex- la cantidad de importaciones y exportaciones alrededor del es-
til, química y petroquímica. Esta última con mayor presencia en tado de Veracruz.
Coatzacoalcos y Minatitlán. Los empresarios que invierten en energía renovable también lo
Descubrimos además que puede desarrollarse equipo de trans- ven de forma positiva, de los rubros maderero, agrícola y cárni-
porte, lo cual es importante. Debe entenderse que el istmo de co; este último tendrá la oportunidad de exportar hacia Asia y
Tehuantepec está ubicado en un lugar geoestratégico a nivel Europa productos empacados. Asimismo, somos líderes en mu-
mundial, porque por el lado del Golfo de México tiene a Europa, chos productos como piña y naranja.
África y a toda la costa este de Estados Unidos y Sudamérica;

71
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite
En términos generales, todos lo han visto muy bien, ha habido
muchas inquietudes, por supuesto, pero todos se han mostrado
muy participativos, permanentemente nos llaman para saber có- ¿Cuál considera que debe ser el
mo va el proyecto con la intención de sumar.
papel de las IES en torno a este
proyecto?
¿Cuáles serán los retos y
oportunidades que usted
Tenemos que desarrollar la educación superior en la zona, la UV
vislumbra para la Región Sur- tiene una serie de carreras muy amplias en la zona sur, una Vi-
cerrectoría, pero necesitamos penetrar más a nivel técnico y que
Sureste derivados de este toda la gente del sur termine en un mediano y largo plazo por

proyecto? capacitarse en muchas áreas.

Mencioné las áreas industriales que desarrollaremos, en temas de


comunicaciones, desarrollo agrícola, tecnología, alimentos, inge-
nierías, servicios, administración turística, hotelera, transporte,
Es un reto enorme porque es un proyecto de alcance mundial,
ingenierías mecánicas, petroleras.
doy gracias al gobernador que me haya permitido estar en esta
posición, coordinar los trabajos junto con mi colega de Oaxaca Creo que, en los próximos 10 años el mayor progreso del país
y con la coordinación que tenemos a nivel federal. se dará en esta zona, todavía no lo notamos porque estamos en
etapa de planeación y desarrollo de muchos objetivos, pero en
Sin embargo, a partir de esto el gobernador nos permitió con-
cuanto se abra el primer parque industrial será un reto para la
formar una pequeña estructura dentro de la Sedecop, un equipo
educación superior.
coordinador de todos los trabajos del CIIT, que encabeza Víctor
Romero Sánchez. Estamos trabajando con los tecnológicos, tenemos participación
de la UV región Coatzacoalcos-Minatitlán y también del lado de
Con ese equipo ya podemos hacer toda la coordinación del tema
Oaxaca, pero creo que aún hace falta mucho por delante, sobre
y estamos trabajando de la mano del gobierno federal, frecuen-
todo con esta nueva modalidad de videoconferencias y clases
temente, una o dos veces a la semana, tenemos eventos o acti-
en línea.
vidades alrededor del istmo de Tehuantepec.
Sin duda, con grandes instituciones como la UV y muchas otras
Junto con ellos y el gobierno de Oaxaca y dependencias traba-
que existen en el estado lo podremos llevar a cabo.
jamos juntos en temas de infraestructura, ecológicos, etcétera.

Hay muchos retos, creo que los hemos ido venciendo bien, te-
nemos muchas áreas de oportunidad todavía, pero queremos
sumar a toda la gente de ambas entidades.

72
¿Sobre qué otro tema deberían
reflexionar las IES con relación a
este proyecto?
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite

El mayor capital de un proyecto como éste es el humano, y una


de sus principales capacidades para su desarrollo es la educa-
ción. Si seguimos esta lógica, las IES tienen un gran reto para
llevar a esta región todo el conocimiento que hará falta.

Hará falta rescatar –porque es una prioridad en este proyecto– el


tema cultural de la zona y para ello nadie mejor de la UV, con
sus grupos artísticos que promueven las raíces de los bailes y
tradiciones. Eso habrá que hacerlo antes que el CIIT se ponga
en marcha.

Por otro lado, llegar con la tecnología y el conocimiento para


que los jóvenes, especialmente, tengan acceso a este desarrollo,
y la única forma de lograrlo es a través de la educación.

Hay un enorme reto, invito a la Rectora y a toda la comunidad


universitaria para que se involucren y busquen un espacio, na-
die se los va a ir a ofrecer, eso debe quedar muy claro, que lo
busquen y desarrollen tanto las áreas científicas, tecnológicas,
sociales, humanistas y administrativas, y lo permeen hacia la
sociedad.

En el ámbito de rescate cultural, creo que hay un enorme trabajo


que hacer, y es una gran oportunidad para los grupos de la UV.

https://www.uv.mx/difusioncultural/grupos-artisticos/

73
No. 4, enero - junio 2020. Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades.
ISSN en trámite | Universidad Veracruzana, Secretaría de Desarrollo Institucional

Lo que se dice en

Libros:
• El Istmo mexicano: una región inasequible: Estado, poderes locales y dinámicas espaciales (Siglos XVI-XXI).
http://books.openedition.org/irdeditions/19263

• De la consulta a la libre determinación de los pueblos. Informe sobre la implementación del derecho a la consul-
ta y al consentimiento previo, libre e informado en México.
http://fundar.org.mx/wp-content/uploads/2019/01/Documento_consulta-web.pdf

Videos:
• Avances del Programa de Desarrollo del Corredor Interocéanico
https://www.youtube.com/watch?v=Yqq8Dxno4vU
• Mega Proyecto de AMLO (Corredor Multimodal Interocéanico)
https://www.youtube.com/watch?v=OsIFX4GjWqg
• Resistir en el Istmo
https://www.youtube.com/watch?v=zZLr2wxPuhk

Sitios electrónicos:
• TREN MAYA, SEMBRANDO VIDA Y CORREDOR TRANSÍSTMICO
(Impactos en el valor de uso territorial de las comunidades indígenas y campesinas)
http://ceccam.org/sites/default/files/Completo.pdf
• T21mxRECONSTRUIRÁN 200 KM DE VÍA PARA EL CORREDOR INTEROCEÁNICO
http://t21.com.mx/ferroviario/2020/02/13/reconstruiran-200-km-via-corredor-interoceanico
• Invertirán 362 mdp en el Tren Transístmico
https://www.elsoldelcentro.com.mx/finanzas/invertiran-362-mdp-en-el-tren-transistmico-4754596.html

74
• Piden a Sermarnat no aprobar Manifestación de Impacto Ambiental del Tren Transístmico
https://oaxaca.eluniversal.com.mx/municipios/02-03-2020/piden-semarnat-no-aprobar-manifestacion-de-
impacto-ambiental-del-tren
• Realizó Semarnat segunda reunión pública de información sobre vía férrea en el Istmo de Tehuantepec
https://www.gob.mx/semarnat/prensa/realizo-semarnat-segunda-consulta-publica-sobre-via-ferrea-en-el-
No. 4, enero - junio 2020 Corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec: sus retos y oportunidades. | ISSN en trámite

istmo-de-tehuantepec
• Mujeres defensoras del territorio en el Istmo construyen alianza asistieron a una reunión para compartir expe-
riencias
https://oaxaca.eluniversal.com.mx/municipios/20-03-2020/mujeres-defensoras-del-territorio-en-el-istmo-
construyen-alianza

https://pixabay.com/es/photos/imprenta-tamp%C3%B3n-de-vintage-tinta-3391580/

75
Asociación Nacional de Universidades e
Instituciones de Educación Superior
Región Sur-Sureste

Universidad Autónoma de Campeche Instituto Tecnológico de Campeche


Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca Instituto Tecnológico de Cancún
Universidad Autónoma de Chiapas Instituto Tecnológico de Chetumal
Universidad Autónoma de Yucatán Instituto Tecnológico de Mérida
Universidad Autónoma del Carmen Instituto Tecnológico de Minatitlán
Universidad Cristóbal Colón Instituto Tecnológico de Oaxaca
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas Instituto Tecnológico de Orizaba
Universidad de Quintana Roo Instituto Tecnológico de Tuxtepec
Universidad del Caribe Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco Instituto Tecnológico de Veracruz
Universidad Veracruzana Instituto Tecnológico de Villahermosa
Instituto Tecnológico del Istmo
Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. Instituto Tecnológico Superior de Misantla
El Colegio de la Frontera Sur Instituto Tecnológico Superior de Poza Rica
Instituto de Ecología, A.C. Instituto Tecnológico Superior de Progreso
Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca
Instituto Tecnológico Superior de Villa la Venta

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy