Lectura U 4 Seguridad 20 Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

1.

INTRODUCCIÓN
Como usuarios de diversas prestaciones y servicios dentro de un sistema de seguridad
social, ya sea Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad Social al
Servicio de los Trabajadores del Estado, como los principales en nuestro país entre otros
sistemas de seguridad social minoritarios o privados, estamos a expensas de que alguna
de las prestaciones o servicios requeridos y/o utilizados como usuarios o beneficiados
(familiares) tenga algunas deficiencias, errores o inoperancias, por ende la misma ley a
conciencia de que esto puede presentarse y pasa seguido, crea dentro de la propia ley
algunos medios de defensa que van por etapas y jerarquías de atención y solución.

Para esto debemos ser conscientes que se pagan aportaciones por parte de los
trabajadores a las áreas que correspondan como Institución para que se atiendan las
solicitudes y demandas a las que se tiene derecho, sin embargo, también debemos de
observar que las Instituciones se encuentran sobre pobladas, y no se logran dar abasto
en todo tipo de atención: hospitalaria, prestaciones sociales, laborales, etc, por ende, es
muy común que se lleguen a cometer errores y para eso es que se proporcionan estos
medios de defensa (la mayoría a petición de parte) que apoyaran y serán las armas y
escudo para los usuarios y derechohabiencia ante dichas situaciones o manifestaciones.

Es aquí donde se manifiesta que dichos medios de defensa que se observarán en el


presente modulo, se presentan de manera “interna” en cuanto al manejo Institucional, es
decir, dichos medios de defensa no serán implementados ante algún tribunal o juez, sino
ante los propios institutos y sus áreas jurídicas o legales (con excepción del Juicio de
Amparo) quienes recibirán, estudiarán y a su vez resolverán. Esto puede sonar a ser
“juez y parte” y la verdad es que lo es, sin embargo, es un paso previo para acudir a
algún tribunal, ya que estos pudieran sobre saturarse y en vez de ello dan la oportunidad
a los propios institutos de corregir sus posturas en caso de que se admita el fallo, de lo
contrario ya se acude a una instancia meramente legal judicial.

Dentro de los principales recursos que veremos se asentaran los que toma conocimiento
el IMSS, teniendo como base los recursos de; Inconformidad, Queja Administrativa,
Juicio Laboral y Crédito Fiscal, así como el Recurso de Amparo, este último si se presenta
ante una instancia legal judicial, ya que los temas rebasan la competencia de los propios
institutos, que son aquellos recursos con lo que se puede defender el usuario del seguro
ante la Institución como tal.

Cada uno de los recursos legales que ya se mencionaron, tiene sus diferentes fases,
tiempos, requisitos y formatos para otorgar la respuesta, así bien, aunque dependan de
una institución, cada recurso se maneja y se trabaja por áreas especializadas.

2
De esta manera es como se puede impugnar una decisión, afectación o resultando
impuesto por el Instituto (o institutos) en perjuicio de los usuarios y/o derechohabientes.

Para finalizar me permito mencionar que dichos recursos son gratuitos y no deben
ocasionar costo alguno, ya que, al ser realizados por las propias instituciones, estos
deben proceder sin cobro alguno.

2. ESTRUCTURA DE CONTENIDOS
Unidad 4: Medios de Defensa

4.1 . Queja Administrativa


4.2 . Inconformidad
4.3 . Juicio laboral
4.4 . Créditos Fiscales
4.5 . Juicio de Amparo

3. DESARROLLO DE CONTENIDOS.

4.1. Queja Administrativa


Se entiende como: toda insatisfacción formulada en exposición de hechos, por parte del
usuario, por actos u omisiones en la prestación de los servicios médicos encomendados
al Instituto, que originen reclamación o protesta por posibles violaciones a sus derechos,
y que los mismos no constituyan un acto definitivo.

Se tramita mediante el Instructivo de Queja y reglas emitidas por el Consejo Técnico del
Instituto (CT) y tramitada ante la Coordinación General de Atención y Orientación al
Derechohabiente (CGAOD).

El procedimiento de queja administrativa tiene por finalidad la resolución de la misma,


mediante la investigación oportuna, objetiva e imparcial de los hechos que la originaron,
con pruebas documentales aportadas por el quejoso y la información del expediente
clínico, a fin de conocer la actuación en la prestación de los servicios médicos a cargo
del Instituto.
Las quejas serán resueltas mediante acuerdos que emita el CT, de los consejos
consultivos regionales y delegacionales, y de las juntas de Gobierno de las Unidad
Médica de Alta Especialidad (UMAE), considerando criterios de justicia, equidad y
principios de legalidad y razonabilidad.

3
Si como resultado de la investigación de la queja administrativa, presume la probable
existencia de negligencia médica se deberá: recibir, conocer, registrar, integrar,
investigar, elaborar el dictamen y enviar el proyecto de acuerdo correspondiente, a la
Comisión Bipartita de Atención al Derechohabiente del CT, de las quejas administrativas
que tengan las siguientes características:
Cuando la queja administrativa implique reintegro de gastos médicos por omisión o
deficiencia, se procederá a determinar la cantidad, que no será mayor de la que resulte
en los “costos unitarios”.

I. Datos que debe contener el escrito:


a) Nombre del asegurado y, en su caso, del promovente;
b) Nombre del usuario receptor de los servicios médicos institucionales;
c) En su caso, número de seguridad social del usuario receptor de los servicios
médicos institucionales;
d) Domicilio particular del asegurado o del promovente o del usuario, señalando código
postal, número telefónico y correo electrónico.
e) En su caso, clínica de adscripción (Unidad de Medicina Familiar) del receptor de los
servicios médicos institucionales;
f) Unidad y servicio en el que se proporcionó u omitió la prestación del servicio médico
institucional materia de la queja.
g) Descripción clara y breve, en orden cronológico de cómo sucedieron los
acontecimientos, señalando las fechas, horas, lugares, personas y servicios que
dan lugar a la queja administrativa;
h) Personal institucional que proporcionó u omitió la prestación del servicio materia de
la queja, en su caso, los datos para su identificación;
i) En su caso, nombre, denominación o razón social, y domicilio del patrón o sujeto
obligado;
j) La petición concreta;
k) Toda queja será firmada por el promovente y, en caso de no saber firmar o no poder
hacerlo, lo hará otra persona a su solicitud, poniendo en todo caso el promovente o
usuario su huella digital, haciéndose constar en la misma esta circunstancia.
II. Documentos que se deben adjuntar al escrito inicial de queja:

4
a) En su caso, los documentos originales o en copias, que sustenten la queja o
procedimientos supletorios que acrediten los hechos, debidamente relacionados.
b) Identificación oficial con fotografía y firma del promovente y, en su caso, del usuario
de los servicios médicos institucionales, presentando el original para efectos de
cotejo.
El personal institucional en un plazo no mayor de cinco días hábiles, deberán aportar al
AAOD lo que requiera: documentos, informes y opiniones sobre los hechos materia de la
queja, para la práctica de la investigación correspondiente.
Una vez aprobado el acuerdo, se enviará debidamente firmado por los integrantes de la
Comisión correspondiente, al AAOD que lo turnó, para que ésta proceda a hacerlo del
conocimiento de las áreas institucionales competentes para su debido cumplimiento.
La CGAOD, el titular de la Delegación o el director de la UMAE correspondiente, a través
de su AAOD, notificarán al quejoso la resolución emitida, mediante oficio entregado por
mensajería, correo certificado con acuse de recibo u otro medio reconocido en la
legislación aplicable.

Cuando la queja resulte improcedente el quejoso cuenta con quince días hábiles a partir
de la notificación, para hacer valer el recurso de inconformidad, de acuerdo a lo previsto
en el artículo 294 de la Ley del Seguro Social y en el reglamento de la materia.
Adaptación personal del; Instructivo para el trámite y resolución de las quejas
administrativas ante el IMSS.

4.2. Inconformidad

En ocasiones los trabajadores quieren presentar una inconformidad por las deficiencias
en sus servicios, para ello se tiene que entender los conceptos básicos del Recurso de
Inconformidad, que se puede presentar por cualquier persona.

Como Institución de Gobierno Federal, Autónoma y Tripartita, el IMSS en los últimos


tiempos, el personal del Instituto llega a perjudicar con sus acciones llegando a causar
daño económico a los derechohabientes y patrones que están cumpliendo con sus
obligaciones, cuando esto sucede, los patrones, asegurados y beneficiarios, cuentan con
el recurso administrativo de inconformidad, para reclamar algún acto definitivo emitido
por ese instituto lesiona nuestros derechos.

Lo anterior está previsto en el artículo 294 de la Ley del Seguro Social, al indicar: “Cuando
los patrones y demás sujetos obligados, así como los asegurados o sus beneficiarios

5
consideren impugnable algún acto definitivo del Instituto, podrán recurrir en
inconformidad, en la forma y términos que establezca el reglamento, o bien proceder en
los términos del artículo siguiente”.

El recurso de inconformidad se interpondrá dentro de los quince días hábiles siguientes


a la fecha en que surta efectos la notificación del acto definitivo que se impugne.

El escrito en que se interponga el recurso será dirigido al Consejo Consultivo


Delegacional y se presentará directamente en la unidad médica familiar, la subdelegación
o propia delegación.

Para entender bien el concepto de Acto definitivo, impugnado, administrativo; será


aquella declaración de voluntad, unilateral, que resolvió el fondo del problema planteado
a petición del interesado por cualquier autoridad, al emitir una resolución que afecta los
intereses de los asegurados, beneficiarios o patrones. Algunos actos contra los que
puedo interponer el recurso por parte de los trabajadores:

I. La calificación de accidentes de trabajo, dictamen de incapacidades permanentes


parciales, así también en caso de alguna posible pensión por invalidez

II. Errores en la Constancia de semanas reconocidas.

III. Errores en el dictamen de las pensiones por edad (Cesantía en Edad Avanza y/o
Vejez), y los beneficiarios en caso de algún fallecimiento para las pensiones de Viudez,
Orfandad, Ascendencia

IV. En general, cualquier acto de molestia que no estén debidamente fundamentados,


motivados y/o notificados conforme a derecho.

Algunos actos contra los que puedo interponer el recurso por parte de los patrones:

I. Resoluciones definitivas que: ratifiquen o rectifiquen la clase y la prima de riesgo de las


empresas para efectos de la cobertura de las cuotas del seguro de riesgos de trabajo.

II. Que determinen y hagan efectivo el monto de los capitales constitutivos en los términos
de la Ley.

III. Que determinen créditos fiscales derivados de visitas domiciliarias a fin de comprobar
el cumplimiento de las obligaciones que establece la Ley y disposiciones aplicables.

6
IV. Contenidas en los dictámenes respectivos donde se de sustitución patronal y de
responsabilidad solidaria previstos en esta Ley y en el Código.

V. Que determinen créditos con motivo de Revisiones de Obra.

VI. Multas y en general que causen agravios al patrón, trabajador y demás sujetos
obligados, así como los asegurados o sus beneficiarios y cualquier acto de molestia que
no estén debidamente fundamentados, motivados y/o notificados conforme a derecho.

Los requisitos necesarios para presentar el Recurso de Inconformidad lo son:

I. Nombre y firma del recurrente; domicilio, registro patronal o de seguridad social como
asegurado, según sea el caso.

II. Acto que se impugna y número y fecha de la resolución, número de crédito, periodo e
importe, fecha de su notificación y autoridad emisora del mismo;

III. Hechos que originan la impugnación y agravios que le cause el acto impugnado;

V. Nombre del asegurado, derechohabiente, beneficiario y/o nombre del patrón o, en su


caso, del sindicato de trabajadores titular del contrato colectivo de trabajo, así como el
domicilio para notificados, en los casos previstos en el artículo 7 de este Reglamento, y

VI. Pruebas que se ofrezcan, relacionadas con el acto impugnado.


Para la formalización del mismo se deben acompañar los siguientes documentos al
escrito de Inconformidad. -

I. El documento en que conste el acto impugnado;

II. Original o copia certificada de los documentos que acrediten su personalidad al actuar
a nombre de otro. Si el asunto no excede de mil veces el salario mínimo general diario
vigente en el Distrito Federal, y se trate de una persona física, bastará con que exhiba
carta poder firmada por el otorgante ante dos testigos, cuando exceda de este monto o
se actúe como representante legal de una persona moral, se deberá exhibir el poder
notarial que así lo acredite;

III. Constancia de notificación del acto impugnado, excepto cuando declare bajo protesta
de decir verdad que no recibió la misma, y

IV. Las pruebas documentales que ofrezca.

7
Admitido el recurso, el secretario del Consejo Consultivo Delegacional pedirá los informes
conducentes a las dependencias del Instituto y deberán rendirlos en el término de diez
días naturales.

Las pruebas deberán desahogarse en un plazo de quince días contados a partir de su


admisión, que podrá ser prorrogado por un plazo igual y una sola vez,

Concluido el término de desahogo de pruebas, el secretario del Consejo Consultivo


Delegacional elaborará, en el término de treinta días, el proyecto de resolución.

Las resoluciones que pongan fin al recurso se notificarán dentro de los cinco días
siguientes a la fecha de su firma. Sobra decir que todas las notificaciones que se dicten
dentro del recurso de Inconformidad serán notificadas de forma personal en el domicilio
señalado para esos efectos. El sentido del recurso puede anular el acto impugnado o
modificarlo.

https://lexgradibus.com/recurso-de-inconformidad-imss-trabajadores/

4.3. Juicio laboral

La demanda es el primer trámite dentro del juicio laboral, en ella, el trabajador


menciona las prestaciones que reclama y narra los hechos que dan origen a la misma
precisando el domicilio de la fuente de trabajo a la que se demanda y el giro al que se
dedica.

La demanda debe elaborarse por escrito en el que se contengan:

1. Condiciones en que se dio la relación de trabajo precisando fecha de inicio, horario,


salario, puesto desempeñado, días de descanso etc., así como las condiciones de modo,
tiempo y lugar en que se haya dado el despido, si es el caso;

Mencionar las prestaciones económicas que reclama (vacaciones, prima vacacional,


aguinaldo, etc.) y periodos de tiempo respecto de los cuales las reclama, los fundamentos
legales en que se sustenta su reclamación y los puntos petitorios en los cuales debe
precisarse con claridad la pretensión del trabajador demandante.

La demanda debe presentarse ante la Junta correspondiente en los siguientes plazos:

8
• Dos meses tratándose de acciones derivadas de la separación de los trabajadores
de sus labores, este término empieza a correr a partir del día siguiente en que se
suscite la separación.
• Un año si trata de prestaciones económicas en cuyo caso el término empieza a
correr a partir del día siguiente en que de acuerdo a la Ley sea exigible la
prestación de que se trate.
• Dos años cuando trate de acciones de los trabajadores y beneficiarios derivados
de un riesgo de trabajo, así como la ejecución de laudos o convenios.
Para el caso de que la demanda sea intentada por el Patrón con la finalidad de rescindir
la relación de trabajo el término de interposición de la demanda será de un mes contado
a partir de la fecha en que actualizó la causal de rescisión.

• Si se ejercita la acción de indemnización constitucional.


• Si se ejercita la acción de reinstalación el trabajador tiene derecho. (Estas
prestaciones se pagan solamente si perdiendo el juicio el patrón, se niega a
reinstalar al trabajador).
• Si la relación termina por renuncia del trabajador.
• Si se ejercita la acción de reinstalación. (Esta prestación se paga siempre que el
trabajador hubiese laborado 15 años o más). Nota: pago de vacaciones, prima
vacacional y aguinaldo en los porcentajes que correspondan;

1. Etapas del procedimiento laboral

El juicio laboral inicia con la presentación de la demanda, la cual es analizada por la Junta
competente a efecto de detectar alguna deficiencia o contradicción en ella.

Si la Junta detecta deficiencias en la demanda o el reclamo de prestaciones


contradictorias manda prevenir al trabajador para que la aclare (Art. 873 LFT), y hecho lo
anterior señalará fecha y hora para que tenga verificativo la audiencia de:

• Conciliación
• Demanda y excepciones
• Ofrecimiento y admisión de pruebas

Esta fecha que deberá notificársela a las partes por lo menos con diez días de
anticipación.

Etapa conciliatoria se presenta llegada la fecha de la audiencia se procede a su desahogo


en los términos siguientes: (Artículo 876 LFT).

9
Etapa de demanda y excepciones, se desarrollará conforme a las normas siguientes:
(Artículo 878 LFT).

Etapa de ofrecimiento y admisión de pruebas, se desarrollará conforme a las normas


siguientes: (Artículo 880 LFT).

1. El actor ofrecerá sus pruebas en relación con los hechos controvertidos, después el
demandado ofrecerá sus pruebas y podrá objetar las de su contraparte y aquél a su vez
podrá objetar las del demandado.

2. Las partes podrán ofrecer nuevas pruebas, siempre que se relacionen con las ofrecidas
por la contraparte y que no se haya cerrado la etapa de ofrecimiento de pruebas.
Así mismo de la contestación de la demanda, podrá solicitar que la audiencia se
suspenda para reanudarse a los 10 días siguientes a fin de preparar dentro de este plazo
las pruebas correspondientes a tales hechos;

Las partes deberán ofrecer sus pruebas, observando las disposiciones del Capítulo XII
de este Título; y concluido el ofrecimiento, la junta resolverá inmediatamente sobre las
pruebas que admita y las que deseche.

Cabe destacar que la audiencia se llevará a cabo, aun cuando no concurran las partes
(Artículo 879) acarreando las siguientes consecuencias.

Si el actor no comparece al período de demanda y excepciones, se tendrá por


reproducida en vía de demanda su comparecencia o escrito inicial. Si el demandado no
concurre, la demanda se tendrá por contestada en sentido afirmativo, sin perjuicio de que
en la etapa de ofrecimiento y admisión de pruebas, demuestren que el actor no era
trabajador o patrón, que no existió el despido o que no son ciertos los hechos afirmados
en la demanda.

Etapa de desahogo de pruebas: concluido el desahogo de la audiencia a que se refiere


el artículo 873 de la Ley Federal del Trabajo se pasa a la etapa de desahogo de pruebas
la cual se desarrolla conforme a las reglas siguientes.

La Junta, en el mismo acuerdo en que admita las pruebas, señalará día y hora para la
celebración de la audiencia de desahogo de pruebas, que deberá efectuarse dentro de
los diez días hábiles siguientes, y ordenará, en su caso, se giren los oficios necesarios
para recabar los informes o copias que deba expedir alguna autoridad o exhibir persona
ajena al juicio y que haya solicitado el oferente, con los apercibimientos señalados en

10
esta Ley; y dictará las medidas que sean necesarias, a fin de que el día de la audiencia
se puedan desahogar todas las pruebas que se hayan admitido.

Cuando por la naturaleza de las pruebas admitidas, la Junta considere que no es posible
desahogarlas en una sola audiencia, en el mismo acuerdo señalará los días y horas en
que deberán desahogarse, aunque no guarden el orden en que fueron ofrecidas,
procurando se reciban primero las del actor y después las del demandado. Este período
no deberá exceder de treinta días.

La audiencia de desahogo de pruebas se llevará a cabo conforme a las siguientes


normas:

1. Abierta la audiencia, se procederá a desahogar todas las pruebas que se encuentren


debidamente preparadas, procurando que sean primeramente las del actor e
inmediatamente las del demandado o, en su caso, aquellas que hubieren sido señaladas
para descargarse en su fecha;

Si faltare por desahogar alguna prueba, por no estar debidamente preparada, se


suspenderá la audiencia para continuarla dentro de los diez días siguientes, haciéndose
uso de los medios de apremio a que se refiere esta Ley;

En caso de que las únicas pruebas que falten por desahogar sean copias o documentos
que hayan solicitado las partes, no se suspenderá la audiencia, sino que la Junta
requerirá a la autoridad o funcionario omiso, le remita los documentos o copias; si dichas
autoridades o funcionarios no cumplieran con esa obligación, a solicitud de parte, la Junta
se lo comunicará al superior jerárquico para que se le apliquen las sanciones
correspondientes; y

Desahogadas las pruebas, las partes, en la misma audiencia, podrán formular sus
alegatos. Al concluir el desahogo de las pruebas, formulados los alegatos de las partes y
previa certificación del secretario de que ya no quedan pruebas por desahogar, el auxiliar,
de oficio, declarará cerrada la instrucción, y dentro de los diez días siguientes formulará
por escrito el proyecto de resolución en forma de laudo, que deberá contener:

Un extracto de la demanda y de la contestación, réplica y contrarréplica; y en su caso, de


la reconvención y contestación de la misma;

11
El señalamiento de los hechos controvertidos; una relación de las pruebas admitidas y
desahogadas y, su apreciación en conciencia, señalando los hechos que deban
considerarse probados;

Las consideraciones que fundadas y motivadas se deriven, en su caso, de lo alegado y


probado; y del proyecto de laudo formulado por el auxiliar, se entregará una copia a cada
uno de los miembros de la Junta.

Dentro de los cinco días hábiles siguientes al de haber recibido la copia del proyecto,
cualquiera de los miembros de la Junta podrá solicitar que se practiquen las diligencias
que no se hubieren llevado a cabo por causas no imputables a las partes, o cualquiera
diligencia que juzgue conveniente para el esclarecimiento de la verdad.

La Junta, con citación de las partes, señalará, en su caso, día y hora para el desahogo,
dentro de un término de ocho días, de aquellas pruebas que no se llevaron a cabo o para
la práctica de las diligencias solicitadas.

Transcurrido el término a que se hace mención, concedido a los integrantes de la Junta,


o en su caso, desahogadas las diligencias que en este término se hubiesen solicitado, el
presidente de la Junta citará a los miembros de la misma, para la discusión y votación,
que deberá efectuarse dentro de los diez días siguientes al en que hayan concluido el
término fijado o el desahogo de las diligencias respectivas.

La discusión y votación del proyecto de laudo, se llevará a cabo en sesión de la Junta,


de conformidad con las normas siguientes:

Se dará lectura al proyecto de resolución a los alegatos y observaciones formuladas por


las partes;

El presidente pondrá a discusión el negocio con el resultado de las diligencias


practicadas; y

Terminada la discusión, se procederá a la votación, y el presidente declarará el resultado.

Artículo 889.- Si el proyecto de resolución fuere aprobado, sin adiciones ni


modificaciones, se elevará a la categoría de laudo y se firmará de inmediato por los
miembros de la Junta.

12
Si al proyecto se le hicieran modificaciones o adiciones, se ordenará al secretario que de
inmediato redacte el laudo, de acuerdo con lo aprobado. En este caso, el resultado se
hará constar en acta.

Artículo 890.- Engrosado el laudo, el secretario recogerá, en su caso, las firmas de los
miembros de la Junta que votaron en el negocio y, una vez recabadas, turnará el
expediente al actuario, para que de inmediato notifique personalmente el laudo a las
partes.

Por regla general los laudos deben dictarse fijando en cantidad líquida el importe de las
prestaciones económicas a que se condene (Art 843 LFT).

La conciliación es el punto de partida ante la existencia de un conflicto laboral. La


Procuraduría de la defensa del trabajo tiene entre sus atribuciones la de proponer a las
partes en conflicto soluciones amistosas (Artículo 530 LFT), atribución que se lleva a cabo
mediante el envío de citatorios hasta en dos ocasiones a la parte patronal para que
comparezcan a citas administrativas en las que con la intervención de un Procurador
Auxiliar se trata de alcanzar un arreglo conciliatorio que ponga fin a la controversia
laboral.

Compareciendo las partes en conflicto a la cita administrativa, esta da inicio con el


planteamiento del problema por parte del trabajador quien hace una breve narración de
hechos, acto continuo se concede el uso de la voz al representante de la patronal para
que dé su versión de los hechos o en su caso realice una oferta de arreglo.

Para el caso de que las partes demuestren voluntad de alcanzar un acuerdo conciliatorio
pero que de momento no pueda consolidarse, la Procuraduría concede a las mismas una
prórroga para que en un término breve formalicen el acuerdo alcanzado.

Si por alguna circunstancia no se alcanza un acuerdo que ponga fin a la controversia, se


procede a interponer la correspondiente demanda, trámite en el cual la Procuraduría de
la defensa del trabajo representa y asesora al trabajador en todas y cada una de las
etapas del procedimiento.

• Las partes comparecerán personalmente a la Junta, sin abogados patronos, asesores o


apoderados.
• La Junta intervendrá para la celebración de pláticas entre las partes y exhortará a las
mismas para que procuren llegar a un arreglo conciliatorio.

13
• Si las partes llegaren a un acuerdo, se dará por terminado el conflicto. El convenio
respectivo, aprobado por la Junta, producirá todos los efectos jurídicos inherentes a un
laudo
• Las partes de común acuerdo, podrán solicitar se suspenda la audiencia con objeto de
conciliarse; y la Junta, por una sola vez, la suspenderá y fijará su reanudación dentro de
los ocho días siguientes, quedando notificadas las partes de la nueva fecha con los
apercibimientos de Ley
• Si las partes no llegan a un acuerdo, se les tendrá por inconformes, pasando a la etapa
de demanda y excepciones y de no haber concurrido las partes a la conciliación, se les
tendrá por inconformes con todo arreglo y deberán presentarse personalmente a la etapa
de demanda y excepciones.
• El presidente de la Junta hará una exhortación a las partes y si éstas persistieren en su
actitud, dará la palabra al actor para la exposición de su demanda
• El actor expondrá su demanda, ratificándola o modificándola, precisando los puntos
petitorios. Si el promovente, siempre que se trate del trabajador, no cumpliere los
requisitos omitidos o no subsanare las irregularidades que se le hayan indicado en el
planteamiento de las adiciones a la demanda, la Junta lo prevendrá para que lo haga en
ese momento
• Expuesta la demanda por el actor, el demandado procederá en su caso, a dar
contestación a la demanda oralmente o por escrito. En este último caso estará obligado
a entregar copia simple al actor de su contestación; si no lo hace, la Junta la expedirá a
costa del demandado
• En su contestación opondrá el demandado sus excepciones y defensas, debiendo de
referirse a todos y cada uno de los hechos aducidos en la demanda, afirmándolos o
negándolos, y expresando los que ignore cuando no sean propios; pudiendo agregar las
explicaciones que estime convenientes. El silencio y las evasivas harán que se tengan
por admitidos aquellos sobre los que no se suscite controversia, y no podrá admitirse
prueba en contrario. La negación pura y simple del derecho, importa la confesión de los
hechos. La confesión de éstos no entraña la aceptación del derecho;
• La excepción de incompetencia no exime al demandado de contestar la demanda en la
misma audiencia y si no lo hiciere y la Junta se declara competente, se tendrá por
confesada la demanda;
• Las partes podrán por una sola vez, replicar y contra replicar brevemente, asentándose
en actas sus alegaciones si lo solicitaren;
• Si el demandado reconviene al actor, éste procederá a contestar de inmediato, o bien, a
solicitud del mismo, la Junta acordará la suspensión de la audiencia, señalando para su
continuación una fecha dentro de los cinco días siguientes.

14
• Al concluir el período de demanda y excepciones, se pasará inmediatamente al de
ofrecimiento y admisión de pruebas. Si las partes están de acuerdo con los hechos y la
controversia queda reducida a un punto de derecho, se declarará cerrada la instrucción.
• Las partes comparecerán personalmente a la Junta, sin abogados patronos, asesores o
apoderados.
• La Junta intervendrá para la celebración de pláticas entre las partes y exhortará a las
mismas para que procuren llegar a un arreglo conciliatorio.
• Si las partes llegaren a un acuerdo, se dará por terminado el conflicto. El convenio
respectivo, aprobado por la Junta, producirá todos los efectos jurídicos inherentes a un
laudo.
• Las partes de común acuerdo, podrán solicitar se suspenda la audiencia con objeto de
conciliarse; y la Junta, por una sola vez, la suspenderá y fijará su reanudación dentro de
los ocho días siguientes, quedando notificadas las partes de la nueva fecha con los
apercibimientos de Ley.
• Si las partes no llegan a un acuerdo, se les tendrá por inconformes, pasando a la etapa
de demanda y excepciones y de no haber concurrido las partes a la conciliación, se les
tendrá por inconformes con todo arreglo y deberán presentarse personalmente a la etapa
de demanda y excepciones.
https://stps.jalisco.gob.mx/asesoria-laboral/demandas

4.4. Créditos Fiscales


Un crédito fiscal es el ingreso que tiene derecho a percibir el Estado en sus funciones de
derecho público que provengan de contribuciones, aprovechamientos o de sus
accesorios. Los créditos fiscales tienen su origen en el incumplimiento por parte de los
contribuyentes de las disposiciones que establece la legislación fiscal, luego de que las
autoridades ejercen sus facultades de comprobación, de liquidación y sancionatorias y a
partir de ellas determinan a los contribuyentes las obligaciones omitidas y las sanciones
aplicables; determinaciones que de inmediato se constituyen en créditos fiscales a su
cargo.

Las contribuciones son prestaciones unilaterales y obligatorias que establece el Estado


en ejercicio de su potestad tributaria para cubrir el presupuesto, estas se clasifican en:

1. Impuestos
2. Aportaciones de seguridad social
3. Contribuciones de mejoras (beneficios por obras públicas)
4. Derechos (derivados del uso y aprovechamiento de bienes del dominio público)

15
Son aprovechamientos los ingresos que percibe el Estado por funciones de derecho
público distintos de las contribuciones, de los ingresos derivados de financiamientos y de
los que obtengan los organismos descentralizados y las empresas de participación
estatal. Es decir son ingresos ordinarios provenientes de las actividades de derecho
público que realiza el gobierno y que recibe en forma de recargos, intereses moratorios
o multas.

La cancelación en materia fiscal, es el registro que hace la autoridad en sus controles


internos, atendiendo a que el cobro del crédito no pudo realizarse, en virtud de que existe
imposibilidad práctica de cobro o porque su cobro es incosteable, sin que este libere del
cumplimiento de la obligación del contribuyente.

No existe obligación, y esto es así, en virtud de que el contribuyente conoce sus créditos
(importe, impuesto, ejercicio, etc.). No conoce la cancelación porque ésta es sólo un
estatus del adeudo que se registra en los controles internos de la autoridad fiscal, pero
que, de ninguna manera, modifica la obligación de pago.

La cancelación de créditos fiscales procede en aquellos casos en que los créditos se


encuentren en los supuestos de imposibilidad práctica de cobro e incosteabilidad.

https://misabogados.com.mx/blog/que-son-los-creditos-fiscales/

4.5. Juicio de Amparo


Es común que las personas consideren al juicio de amparo como la panacea a cualquier
problema legal, o un medio dilatorio en un juicio de origen, así como el instrumento
predilecto de los servidores públicos para evadir la justicia; no obstante, estas ideas
distan mucho de la naturaleza jurídica del amparo.
Todos alguna vez han escuchado o leído algo sobre el juicio de amparo, ya sea en un
noticiero, periódico o alguna red social; pero dicha información se encuentra en ocasiones
incompleta y resulta insuficiente para comprender su funcionamiento. La deficiente
divulgación por parte de los medios de comunicación sobre el tema, así como una falta
de cultura jurídica en México, ha dado lugar a la construcción de un imaginario colectivo
equivocado sobre este importante medio de control constitucional.
El riesgo constante que representa la posible vulneración de los derechos humanos
reconocidos en la Constitución por parte de cualquier autoridad, hace indispensable no
solo para abogados, sino para cualquier ciudadano, conocer las nociones básicas sobre
el juicio de amparo.

16
Este es un medio de defensa que tiene por objeto proteger a las personas contra los
abusos de autoridad, así como de normas generales que vulneren sus derechos
humanos reconocidos en la Constitución y en tratados internacionales en los que el
Estado Mexicano sea parte, esto significa que es tanto un derecho como una garantía
para todos los ciudadanos y no solo para un sector específico de la sociedad (SCJN,
2014).
En este punto puede surgir la duda acerca de quiénes son las partes en el juicio de
amparo, por tal motivo a continuación se explica de manera sucinta cada una de ellas.
• 1. Quejosa/o: Es el titular de un derecho subjetivo o de un interés legítimo, el cual es
afectado por un acto u omisión de la autoridad responsable o una norma general en
relación a sus derechos humanos.
• 2. Autoridad responsable: Es la parte de quien emana el acto reclamado y contra
quien se demanda la protección de justicia federal en el amparo.
• 3. Tercero interesado: Es la persona con el interés jurídico de que continúe el acto
reclamado del quejoso
• 4. Ministerio público federal: Es una institución que forma parte en todos los juicios de
amparo, su función es velar por la procuración de justicia.
Existen dos vías para la promoción del juicio de amparo, una directa y otra indirecta,
dependiendo del acto reclamado y de la trascendencia que pueda tener una resolución
en el juicio de origen (H. Congreso de la Unión, Ley de Amparo, 2018).
1. El amparo indirecto procede contra actos u omisiones de autoridad, así como de los
particulares que realicen funciones comparables a las de autoridad y normas generales
que causen un perjuicio al quejoso. Quienes son competentes para resolver este tipo de
asuntos son los juzgados de distrito y los tribunales unitarios de circuito. Un ejemplo de
procedencia de esta vía es el siguiente:

• Una persona solicita por escrito y de manera pacífica información sobre el manejo
de los recursos públicos a un órgano de la administración pública; sin embargo, la
autoridad a quien fue dirigido el escrito no atiende dicha solicitud.

En este ejemplo es evidente que se trata de una omisión por parte de la autoridad, la cual
afecta el derecho de petición reconocido en el artículo 8 constitucional.
2. El amparo directo procede contra sentencias definitivas, laudos o resoluciones que
pongan fin al juicio, o que sin resolver en lo principal resulten trascendentales para el fallo
final; quienes tienen competencia para conocer sobre esta vía son los tribunales

17
colegiados de circuito. Un ejemplo en el que es procedente este tipo de amparo es el
siguiente:

• Durante un proceso penal, el juez mediante una resolución arbitraria no admite las
pruebas ofrecidas por la defensa del procesado, dejándolo en un estado de
indefensión.

En tal caso, procede el amparo directo debido a que, si bien no se trata de una sentencia
definitiva, dicha resolución terminará trascendiendo de manera negativa en el fallo final
del juez.
De lo expuesto hasta este punto es claro que el juicio de amparo no puede resolver
cualquier problema legal, en razón de los casos específicos de procedencia que
contemplan ambas vías y a los objetivos que persigue este juicio.
Es importante mencionar que el juicio de amparo no se puede tramitar en cualquier
momento, el quejoso tiene la obligación de agotar los recursos existentes en la ley que
rige el acto reclamado antes de promover el amparo, a esto se le conoce como principio
de definitividad del acto reclamado (H. Congreso de la Unión, CPEUM, 2018).
Al tramitar la demanda de amparo se puede solicitar al juez la suspensión del acto
reclamado con la finalidad de conservar la materia del conflicto y de evitar un daño de
imposible reparación (H. Congreso de la Unión, Ley de Amparo, 2018). Un daño de
imposible reparación puede ocurrir, por ejemplo, si el acto de autoridad consiste en una
orden de aprehensión que, una vez consumada, puede causar lesiones físicas y
psicológicas al quejoso que no pueden ser revertidas.
Dada la naturaleza del juicio de amparo, es habitual que se otorgue la suspensión
provisional y posteriormente la definitiva al quejoso; sin embargo, el hecho de que se
concedan cualquiera de estas, no significa que se le haya concedido la protección de la
justicia federal, sino que simplemente el acto reclamado es detenido hasta que el órgano
jurisdiccional resuelva en lo principal y, en caso de que sea negada dicha protección, el
acto de autoridad previamente reclamado continúe su curso normal.
En conclusión, el juicio de amparo es un medio de defensa con el que cuentan todas las
personas para defender sus derechos consagrados en la Constitución Mexicana contra
abusos de autoridad, así como de normas y leyes que trasgredan estos derechos. Este
medio de control constitucional tiene una larga historia dentro del sistema jurídico
mexicano; no obstante, aún continúa siendo una figura jurídica de vanguardia, la cual ha
servido de inspiración para diversos sistemas jurídicos internacionales. El juicio de

18
amparo posibilita la vida democrática del país, al permitirles a los gobernados que sus
asuntos sean revisados por tribunales federales y defender así sus derechos.
https://www.iexe.edu.mx/blog/que-es-un-juicio-de-amparo.html

4. GLOSARIO
Amparo. - El amparo es una acción o un recurso, dependiendo de la legislación del país
de que se trate, que tutela los derechos constitucionales del ciudadano, y del que conoce
un tribunal específico como un Tribunal Constitucional, Corte Suprema, o bien un juez
tribunal ordinario.

Costos unitarios. - El costo unitario es el gasto total que incurre una compañía por
producir, almacenar y vender una unidad de un producto o servicio en particular.
Es un sinónimo del costo de mercancía vendida y del costo de ventas. Se trata de una
medida del costo de una empresa para construir o crear una unidad de producto.

Autoridad responsable.- Es la parte de quien emana el acto reclamado y contra quien


se demanda la protección de justicia federal en el amparo.

Quejosa/o.- Es el titular de un derecho subjetivo o de un interés legítimo, el cual es


afectado por un acto u omisión de la autoridad responsable o una norma general en
relación a sus derechos humanos.

Cancelación. - (en materia fiscal), es el registro que hace la autoridad en sus controles
internos, atendiendo a que el cobro del crédito no pudo realizarse, en virtud de que existe
imposibilidad práctica de cobro o porque su cobro es incosteable, sin que este libere del
cumplimiento de la obligación del contribuyente

5. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS
Texto tomado de su fuente original y sintetizado para efectos de mayor comprensión, el
contenido completo se puede consultar de los siguientes links:

Adaptación personal del; Instructivo para el trámite y resolución de las quejas


administrativas ante el IMSS.
https://lexgradibus.com/recurso-de-inconformidad-imss-trabajadores/

https://stps.jalisco.gob.mx/asesoria-laboral/demandas

https://misabogados.com.mx/blog/que-son-los-creditos-fiscales/

19
https://www.iexe.edu.mx/blog/que-es-un-juicio-de-amparo.html

Fotografía de portada designed by freepik

20

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy