Proyecto de Seguridad Social 2p-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES CTM

"JUSTO SIERRA O'REILLY”.

LICENCIATURA EN DERECHO
SEGUNDO PARCIAL

PROYECTO INTEGRADOR: Reporte Descriptivo y


comparativo entre el recurso de Inconformidad y la queja
administrativa como medios de Defensa en contra del Instituto
Mexicano del Seguro Social.
Nombres de los alumnos:
● EK MENA HANNA BELEN
● CAN MAY JENNY ISABELA
● GAMBOA CALDERON ESTEFANY ABIGAIL
● PECH POOL MARISSA GISEL

Asignatura: Derecho de la Seguridad Social.

Maestro: LIC. Reyna Guadalupe Chan Estrella

SEMESTRE: 7° “B”

MÉRIDA, YUCATÁN A 29 DE NOVIEMBRE DE 2024


Introducción

El proyecto integrador correspondiente al segundo parcial se realizo con el objetivo


de que nosotros como alumnos analizáramos el recurso de inconformidad y la queja
administrativa como medios de defensa contra actos del IMSS, con la finalidad de que
el alumno determine la competencia de las autoridades que deban conocer del asunto.

Así mismo se mostrará como los recursos administrativos, previstos en la Ley del
Seguro Social y sus disposiciones reglamentarias, constituyen mecanismos de
justiciabilidad directa de las prestaciones que derivan de los seguros que integran el
régimen obligatorio del seguro social, así como de revisión de los actos u omisiones
del IMSS en el ámbito fiscal cuando se lesionan los derechos de los empleadores y
sujetos obligados.

En este trabajo se hablará acerca del recurso de inconformidad y de la queja


administrativa como medios de defensa en contra de actos del Instituto Mexicano del
Seguro Social, es por eso que en este reporte se hablaran de los elementos y
características de cada uno de ellos, la autoridad a que se dirige cada recurso, los
posibles medios de pruebas que se pueden ofrecer, y que se puede hacer en caso de
negativa de dichos medios.

El recurso de inconformidad en algunos supuestos los trabajadores y los mismos


beneficiarios pueden hacer uso de este recurso, como cuando el trabajador o sus
beneficiarios no estén conforme con la calificación del accidente o enfermedad que
realice el Instituto Mexicano del Seguro Social. No obstante, aquí lo que nos interesa
remarcar es que, para efectos fiscales, este medio de defensa sí es viable para los
patrones.

Por el contrario, con la queja administrativa se refiere a las insatisfacciones de los


usuarios por actos u omisiones en la prestación de los servicios médicos; por lo que
su finalidad es obtener una resolución que tome en cuenta las pruebas documentales
y la información del expediente clínico. El objetivo es mejorar la calidad de la atención
y adoptar medidas correctivas y preventivas.
Recurso de inconformidad

El recurso de inconformidad es un medio legal que permite a los asegurados,


beneficiarios, patrones y sujetos obligados del Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS) impugnar actos definitivos que afecten sus derechos.

Se trata de un procedimiento administrativo que se regula en la Ley del Seguro


Social. Se puede utilizar para defenderse de actos definitivos del IMSS que no se
consideren acordes, como: Resoluciones que determinen cuotas obrero-patronales
omitidas; Resoluciones que nieguen la devolución de cantidades que procedan
conforme a la ley; Resoluciones que establezcan diferencias en la liquidación de
cuotas obrero-patronales y Resoluciones que determinen créditos fiscales.

De acuerdo con los articulo 4 y 6 del reglamento del recurso de inconformidad dice
que los elementos que debe de contener el escrito para que se pueda interponer el
recurso de inconformidad son los siguientes:

I. Nombre y firma del recurrente; domicilio para oír y recibir notificaciones, así
como el número de su registro patronal o de seguridad social como
asegurado, según sea el caso. En caso de que el promovente no sepa o no
pueda firmar o estampar su huella digital, lo podrá realizar otra persona en
su nombre;
II. Acto que se impugna y, en su caso, número y fecha de la resolución, número
de crédito, periodo e importe, fecha de su notificación y autoridad emisora
del mismo;
III. Hechos que originan la impugnación;
IV. Agravios que le cause el acto impugnado;
V. Nombre o razón social del patrón o, en su caso, del sindicato de
trabajadores titular del contrato colectivo de trabajo, así como el domicilio
en donde puedan ser notificados, para los casos previstos en el artículo 7
de este Reglamento, y
VI. Pruebas que se ofrezcan, relacionadas con el acto impugnado.

Cuando el escrito por el cual se interpone el recurso de inconformidad fuere


oscuro, irregular, o no cumpliera con los requisitos señalados, el Secretario del
Consejo Consultivo delegacional prevendrá al recurrente, por una sola vez, para que
lo aclare, corrija o complete de acuerdo con las fracciones anteriores, y señalará en
concreto sus defectos u omisiones, con el apercibimiento de que, si el recurrente no
cumple dentro del término de cinco días, lo desechará de plano.

Así mismo el promovente deberá acompañar al escrito en que interponga su recurso:

I. El documento en que conste el acto impugnado;


II. Original o copia certificada de los documentos que acrediten su
personalidad cuando se actúe a nombre de otro. En caso de que el asunto
no exceda de mil veces el salario mínimo general diario vigente en el Distrito
Federal, y se trate de una persona física, bastará con que exhiba carta poder
firmada por el otorgante ante dos testigos, cuando exceda de este monto o
se actúe como representante legal de una persona moral, se deberá exhibir
el poder notarial que así lo acredite;
III. Constancia de notificación del acto impugnado, excepto cuando el
promovente declare Bajo protesta de decir verdad que no recibió la misma,
y
IV. Las pruebas documentales que ofrezca.

Este recurso tiene características particulares que lo caracterizan ya que se puede


decir que es un recurso administrativo regulado en los artículos 294 y 295 de la Ley
del Seguro Social y en el Reglamento; también procede contra actos definitivos del
IMSS que lesionen los derechos o intereses legítimos de los derechohabientes,
patrones y sujetos obligados; Su agotamiento es de carácter potestativo para los
sujetos que tienen la facultad de inconformarse, quienes pueden acudir ante las
autoridades laboral o fiscal de manera directa sin necesidad de agotar previamente
el recurso de inconformidad, Es resuelto por los Consejos Consultivos Delegacionales
del IMSS. Las inconformidades catalogadas por el IMSS como de trascendencia serán
resueltas por el Consejo Técnico y como ultima característica se resuelven
controversias de índole fiscal y de seguros sociales.

Queja Administrativa

En el artículo 296 de la Ley del Seguro Social nos explica que a través de la queja
administrativa es posible recurrir toda insatisfacción formulada en exposición de
hechos, por parte de los usuarios, por actos u omisiones en la prestación de los
servicios médicos encomendados al IMSS, que originen reclamación o protesta por
posibles violaciones a sus derechos, siempre que los mismos no constituyan un acto
definitivo, impugnable a través del recurso de inconformidad.

La presentación de la queja administrativa no requiere de formato alguno, pero


deberá presentarse ante el Área de Atención y Orientación al Derechohabiente
Normativa, Delegacional (AAOD) o de la Unidad Médica de Alta Especialidad, pero se
deberán incluir los siguientes elementos:

● Datos de identificación del promovente, como nombre, domicilio, y Número de


Seguridad Social (NSS).
● Datos del usuario de los servicios, como nombre y domicilio.
● Datos de la clínica o unidad, y del personal involucrado.
● Datos del patrón, si aplica.
● Descripción de los hechos u omisiones que motivan la queja, en orden
cronológico.
● Documentos o pruebas que acrediten la queja.
● Petición concreta.
● Firma o huella digital del promovente.

Por otro lado las características que tiene la queja administrativa son: como primer
punto pueden ser presentadas por trabajadores asegurados y sus beneficiarios, así
mismo se pueden interponer por actos u omisiones como atención médica deficiente
o negligencia en la prestación de servicios; Se presentan ante las áreas de quejas y
Orientación al Derechohabiente; Las resuelven el Consejo Técnico o los Consejos
Consultivos Delegacionales y por ultimo los actos u omisiones que motiven la queja
no deben ser recurribles por medio del recurso de inconformidad.

Autoridad a la que se dirige

Recurso de inconformidad: Los CCD son competentes para tramitar y resolver el


recurso de inconformidad; por ello, el escrito deberá dirigirse a ese órgano y
presentarse en la sede delegacional o subdelegacional correspondiente al domicilio
del registro patronal del inconforme.
En el Reglamento se contempla la posibilidad de presentar el recurso de
inconformidad por correo certificado, cuando el patrón tenga su domicilio en lugar
distinto a la sede delegacional o subdelegacional del IMSS.

Se tendrá como fecha de presentación del recurso de inconformidad aquélla


anotada por la oficialía de partes o la de su depósito en la oficina postal, en su caso.

Queja administrativa: Las quejas serán resueltas mediante acuerdos que emitan
las comisiones correspondientes del CT, de los consejos consultivos regionales y
delegacionales, y de las juntas de Gobierno de las UMAE, según corresponda,
considerando criterios de justicia y equidad, así como principios de legalidad y
razonabilidad.

Si como resultado de la investigación de la queja administrativa, se presume la


probable existencia de negligencia médica, u otros hechos que por su naturaleza lo
ameriten, la CGAOD, la Delegación o la Dirección de la UMAE, según corresponda,
la deberán turnar para su conocimiento al OIC, con copia del expediente integrado. Si
de la investigación se determinara que la deficiencia en la atención médica prestada,
o los hechos motivo de la queja, se debieron a causas ajenas a la actuación del
personal institucional vinculado con la prestación del servicio, la queja no se remitirá
al OIC.

Las quejas se presentarán ante las AAOD Normativa, Delegacional o de las


UMAE, según corresponda, procediendo de inmediato éstas al registro y análisis de
las mismas. Las quejas captadas por cualquier otro conducto, deberán ser turnadas,
sin más formalidad, a las áreas mencionadas en el párrafo anterior según
corresponda.

En los casos remitidos al Instituto por el OIC o por otras dependencias u


organismos extrainstitucionales, tales como CONAMED y CNDH, además del
quejoso, dichas instancias deberán ser informadas sobre el trámite y resolución de la
queja.

La Comisión Bipartita del CT, las de los consejos consultivos regionales,


delegacionales y de las comisiones designadas por las juntas de Gobierno de las
UMAE, revisarán, analizarán y, en su caso, corregirán el proyecto de acuerdo que
resuelva la queja, que les sea turnado por el AAOD correspondiente, aprobándolo en
términos de sus respectivas atribuciones.

Una vez aprobado el acuerdo, se enviará debidamente firmado por los integrantes
de la Comisión correspondiente, al AAOD que lo turnó, para que ésta proceda a
hacerlo del conocimiento de las áreas institucionales competentes para su debido
cumplimiento.

Pruebas en el recurso de inconformidad

Además de documentales, el recurrente puede ofrecer las pruebas periciales, de


inspección y testimoniales, las cuales se admitirán mientras se puedan relacionar con
la controversia y que no sean contrarias al derecho.

En los artículos 4 en la fracción VI, así como el 5 fracción IV del Reglamento del
Recurso de Inconformidad establecen lo siguiente:

Artículo 4. Fracción VI, pruebas que se ofrezcan relacionadas con el acto impugnado.

Si el escrito fuera oscuro, irregular o no cumple con los requisitos que señala la ley, el
Secretario del Consejo Consultivo Delegacional debe prevenir al recurrente, solo una
vez, señalando los defectos y omisiones, con apercibimiento de que si no cumple
dentro de 5 días los desechará de plano.

Artículo 5. Fracción IV, las pruebas documentales que ofrezca.

Cuando no se obren esas pruebas documentales en poder del recurrente, si


legalmente está a su disposición, este debe señalar el lugar dónde se ubique bien
identificando con precisión los documentos. Será suficiente con que el promovente
acompañe la copia de la solicitud de expedición, sellada de recibida por la autoridad
que tiene en su poder los documentos, para tener como ofrecidas estas.

Si el recurrente tiene a su disposición los documentos, legalmente puede obtener


copia autorizada de los originales o constancias de éstos.

Cuando los documentos estén en poder de dependencias del propio instituto, el


Secretario del Consejo Consultivo Delegacional, por petición del promovente ordenará
a las dependencias si remisión para integrarlas al expediente. Para ello el recurrente
debe identificar con precisión las pruebas, si no se identifica se entiende que el
recurrente fue quien las aporta.

Así mismo en el artículo 17 del Reglamento del Recurso de Inconformidad establece


lo siguiente:

Las probanzas se sujetarán a:

1. Pruebas documentales, siguiendo los datos que establece el artículo 5 en su


fracción IV.
2. La prueba pericial, indicará los puntos sobre que versa y designa al perito, que
debe tener título que este debidamente registrado de la profesión con relación
a la materia sobre la cual debe emitir su dictamen, excepto cuando se trate de
actividades que no son consideradas como profesionales por la ley, si no se
cumplen con los requisitos se desechará de plano.
El recurrente debe presentar al perito en un plazo de 5 días contados a partir
del siguiente en que surta efectos la notificación del auto admisorio, a fin de
que esté acepte el cargo.
El perito debe exhibir su dictamen a los 15 días siguientes al de la aceptación.
Si el recurrente no presenta al perito, así como este no acepte el cargo o no
exhiba el dictamen , la prueba se declarará despierta.
3. Prueba de inspección se ofrece con los puntos sobre los que debe versa, que
será desahogada por quien designe el Secretario del Consejo.
4. La prueba testimonial, se ofrece indicando los nombres, domicilio de los
testigos, los cuales se presentan por el oferente, excepto cuando sean
empleados del instituto o que el oferente declare bajo protesta de decir verdad
que se encuentra impedido para presentarlos.
Se acompaña con el interrogatorio correspondiente, si no se señala el nombre
o domicilio de los testigos, se requerira al inconforme para proporcionarlo en 5
días hábiles, contados a partir de que surta efectos la notificación.
5. Prueba confesional no es admitida, pero si los informes que rindan las
dependencias o los funcionarios del instituto, con relación al acaso del debate.
Pruebas en la queja administrativa

En el escrito de queja que se presenta por el afectado debe estar acompañado de


las pruebas documentales que cuente para acreditar el perjuicio sufrido, ya que el
estudio de esos elementos y con la información del expediente clínico, el AAOD (Área
o Áreas de Atención y Orientación al Derechohabiente) formulará un dictamen que se
tomará como base para la formulación de la resolución de la queja.

Por lo que el artículo 18 en la fracción II del Instructivo para el Trámite de las


Quejas Administrativas ante el Instituto Mexicano de Seguro Social, nos indica los
documentos que se deben adjuntar al escrito inicial de la queja, que es lo siguiente:

En dado caso los documentos originales o pueden ser copias que afirmen la queja
o el procedimiento supletorio, que pueda acreditar los hechos que se relacionen.

La identificación oficial con fotografía y la firma de promovente, también en dado


caso el del usuario de servicios médicos institucionales, presentando el original.

Como otro documento que puede ser considerado medio de prueba, sería el
dictamen, que según el artículo 22 del Instructivo para el Trámite de las Quejas
Administrativas ante el Instituto Mexicano de Seguro Social nos dice que ya integrado
el escrito al expediente con la documentación o pruebas aportadas por el promovente,
informes y documentos institucionales, la AAOD correspondiente y con la
normatividad de la CGAOD (Coordinación General de Atención y Orientación al
Derechohabiente), se procede al dictamen que contendrá;

● Datos del asegurado y las unidades médicas que se involucren


● Síntesis de la queja
● Resumen de la investigación
● Análisis que realizan las AAOD correspondiente de informes y conclusiones
● Las conclusiones que señalen lo aspectos que se dieron para ellas.

En caso de negativa de dichos medios, mencionar qué otro recurso existe, para
que a través del conocimiento de estos, el alumno pueda acudir ante las
distintas autoridades competentes para solicitar que el asegurado reciba la
debida atención médica y prestaciones de Seguridad Social.

El IMSS como Instituto emite actos administrativos, en los cuales sus autoridades
se encargarán que se cumpla la seguridad social de los derechohabientes, de igual
manera se encargan de cumplir sus facultades fiscalizadoras frente a los patrones,
cumpliendo expresamente con la Constitución.

En casos de ámbito laboral, cuando a un patrón o a un trabajador se le afecta su


esfera jurídica, relacionando a los preceptos legales, contrarios a las normas de la
Constitución, estos podrán interponer recursos, de conformidad a la situación que se
esté suscitando, tales como un recurso de inconformidad, un juicio de nulidad, o en su
caso, una demanda laboral, quedando como última instancia comenzar un juicio de
amparo.

Para entender el motivo por el cual se puede llegar a un juicio de amparo, es


necesario entender los recursos por los que se atraviesa antes de este.

El recurso de inconformidad es conocido como un medio legal que puede iniciarse


en donde las partes, es decir, personas a quienes le interesen, así como los afectados
por los actos y resoluciones de las autoridades administrativas, se ven involucradas.
Este recurso es un derecho que tienen todas las personas ya sean físicas o Morales
para poder manifestar sus desacuerdos, buscando de tal motivo que la autoridad
revoque su decisión.

Asimismo, en otras instancias se podrá promover el juicio de nulidad, el cual


también sirve como un medio de defensa que solicita el particular para hacerse valer
en contra de los actos y resoluciones de las dependencias y organismos
descentralizados de la administración pública federal que le hayan causado perjuicios
en su esfera jurídica. De igual manera, el recurso de queja permite que se someta a
consideración del Superior de la autoridad que haya emitido el acto administrativo, la
procedencia del recurso de apelación, este recurso se puede interponer en contra de
los autos en que el juzgado o tribunal que haya dictado una relación haya negado la
tramitación del recurso de apelación. Otro de los recursos a los que se puede recurrir
aparte de los que ya se han mencionado en los temas anteriores, es una demanda
laboral, la cual se conoce como una solicitud que interpone un colaborador el cual
considera que sus derechos han sido violados por un patrón, o empresa.
Si habiéndose agotado todos los recursos que se han mencionado, y aún así los
actos y resoluciones sigan afectando a la persona física o moral, entonces se podrá
recurrir a un juicio de amparo.

El juicio de amparo es un instrumento jurídico, el cual tiene como finalidad,


proteger los derechos de los gobernados, respetando los imperativos constitucionales,
es decir, las garantías individuales. Este juicio sólo podrá comenzarse cuando se haya
llegado a una última instancia de impugnación de la mayor parte de los
procedimientos, ya sean judiciales, administrativos y aún de carácter legislativo, por
lo que tutela todo el orden jurídico en contra de las violaciones realizadas por las
autoridades siempre que estas produzcan una afectación actual y directa a la persona
en sus derechos individuales y colectivos.

El juicio de amparo tiene sus fuentes legislativas en el artículo 103 y 107 de la


Constitución política de los Estados Unidos mexicanos. Por tal motivo el juicio de
amparo, lo que busca es resolver las controversias que se susciten por las leyes o
actos de autoridad, que violenten las garantías individuales; por leyes o actos de la
autoridad que vulneren o restrinjan la soberanía de los estados y por leyes o actos de
las autoridades que afecten a las esferas jurídicas.

Conclusión
Para concluir con el proyecto integrador acerca del reporte sobre el recurso de
inconformidad y la queja administrativa solo nos queda mencionar que ambos son
muy importantes de conocer pues el recurso de inconformidad es un medio de defensa
en el cual se puede defender a los trabajadores o patrones por actos definitivos
emitidos por el Instituto Mexicano del Seguro Social con los que no estén de acuerdo.

. Este recurso se que se caracteriza porque su interposición es ante la propia


autoridad que emitió el acto que molesta al patrón. Algunos de los actos que pueden
impugnarse a través del recurso de inconformidad pueden mencionarse: las cédulas
de liquidación de cuotas obrero-patronales, de capitales constitutivos, de recargos,
actualización y gastos por inscripciones improcedentes, de multas o resolución de
negativa de devolución de pagos indebidos o en exceso.

La queja administrativa es un recurso que permite a los derechohabientes del Instituto


Mexicano del Seguro Social (IMSS):

• Manifestar su insatisfacción con los servicios médicos


• Verificar si se han violado sus derechos
• Recibir un resarcimiento por los derechos violados

Está queja puede ser presentadas por: trabajadores asegurados, beneficiarios o


derechohabientes, el plazo para resolverla es de 50 días hábiles a partir de la
presentación, pero puede extenderse si el IMSS lo solicita.

Tiene como objetivo que las autoridades correspondientes del IMSS conozcan e
investiguen los hechos y tengan una forma oficial de proceder en contra de las
personas que cometieron el hecho. La atención médica vitalicia, pensiones, pago de
indemnizaciones por responsabilidad civil e incluso negligencias médicas son hechos
que pueden presentarse en una queja administrativa.

Cómo derechohabiente es importante validar este derecho, procedimiento que


ayuda a mejorar la calidad del servicio institucional, al ser una forma válida para que
las autoridades institucionales tengan como comprobar alguna injerencia y evitar que
estás se repitan.

Bibliografía
CRITERIO JURISDICCIONAL 14/2020 (Aprobado 1ra. Sesión Ordinaria 30/01/2020 ).
(s. f.). https://portal.prodecon.gob.mx/buscador_c/buscarcrit/870

https://sntss.org.mx/images/downloads/elements/instructivo-para-el-tramite-y-
resolucion-de-las-quejas-admin-wyqf-imag

https://www.dof.gob.mx/nota_to_doc.php?codnota=661543

https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/reglamentos/4004_RRI.pdf

IDC. (2011, 23 marzo). Cambios al instructivo para quejas IMSS.


https://idconline.mx/seguridad/2011/03/23/cambios-al-instructivo-para-quejas-imss

Instructivo para el Tramite y Resolución de las Quejas Administrativas ante el Instituto


Mexicano del Seguro Social (2004). Última reforma DOF 3 de marzo de 2011.
Recuperado el 26 de noviembre de 2024 de
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://snts
s.org.mx/images/downloads/elements/instructivo-para-el-tramite-y-resolucion-de-las-
quejas-admin-wyqf-
image.pdf&ved=2ahUKEwjn_YKh0fuJAxWl5ckDHf8NAMgQFnoECAoQAQ&usg=AOvVaw
3mAlWcM2QvKJWZJcblaplk
Reglamento del Recurso de Inconformidad (1997).Última reforma DOF 28 noviembre
de 2000. Recuperado el 26 de noviembre de 2024 de
https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www
.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/reglamentos/4004_RRI.pdf&ved=2ahUKEwiq5sbT0fu
JAxXYw8kDHRLBEbIQFnoECAoQAQ&usg=AOvVaw2Ex5Qb1SL7_RoXEYWNf266

Tramita tu amparo contra el IMSS en Internet. (2017, abril 18). IDC.

https://idconline.mx/seguridad/2014/10/09/tramita-tu-amparo-contra-imss-en-

internet/amp

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy