Practicas Nutricion y Cuestionarios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

NUTRICION ANIMAL

Prácticas
Composición química de alimentos
PRACTICA 01

Evaluación nutricional de alimentos

La composición química forma parte del valor nutricional de los alimentos. El análisis
químico consiste en la determinación de los componentes del alimento mediante técnicas
establecidas. Existen varios métodos de análisis, algunos bastante precisos, pero otros son
bastante empíricos. Ningún método analítico es el único ni el mejor, cada uno se ajusta a
determinadas posibilidades y limitaciones. El organismo que norma los métodos
analíticos es la Asociación de Químicos Analíticos Oficiales (Association of Official
Analitical Chemists, AOAC International), con sede en los Estados Unidos, cuyas
recomendaciones se utilizan como guías en los laboratorios.

AOAC Internacional

La AOAC International es una asociación científica sin fines de lucro con sede en
Gaithersburg, Maryland, USA. Publica los métodos estándares de análisis químicos
diseñados para incrementar la confianza en los resultados de los análisis químicos y
microbiológicos. Las agencias de gobierno por lo general requieren que los los
laboratorios utilicen los métodos AOAC.

Historia

La AOAC Internacional, informalmente la AOAC, fue fundada el 8 de setiembre de 1884


como Association of Official Agricultural Chemists (Asociación de Químicos Agrícolas
Oficiales) por el Departamento de Agricultura de los estados unidos, para establecer los
métodos uniformes de análisis químicos para el análisis de fertilizantes; la afiliación
estuvo limitado a químicos analíticos del gobierno hasta 1987, después fue extendido a
científicos industriales. En 1965, el nombre de la AOAC cambió a Association of Official
Analytical Chemists (Asociación de Químicos Analíticos Oficiales) para reflejar
exactamente su ámbito más allá de la agricultura. En 1991, fue renombrada como AOAC
International (AOAC Internacional). El centro de publicaciones de la AOAC sobre
métodos comprensivos de análisis, que incluye los Métodos de Análisis (1885, 49pp.),
Métodos Oficiales y Provisionales de Análisis de la AOAC (1912), y mensualmente el
Journal de la AOAC, su principal diario actualizado, suscrito por las universidades y las
bibliotecas técnicas industriales y por los miembros de la AOAC.

Actividades

El centro de contribuciones de la AOAC International sobre la creación, validación, y


publicación global de métodos de ensayos analíticos, principalmente para evaluar la
seguridad de los alimentos, bebidas, suplementos dietarios, y materiales similares
consumidos por humanos y animales, o para evaluar la pureza de materiales usados en la
producción de alimentos y sus ingredientes. Estos métodos de prueba son de dos amplias
categorías: pruebas químicas (e.g., para vitaminas y pesticidas) i pruebas microbiológicas
(e.g., para agentes de deterioro o agentes de amenaza biológica). Antes de que un método
analítico dado pueda ser aprobado como un método oficias AOAC, es generalmente
evaluado en 8-10 laboratorios en que es llamado un "Estudio Colaborativo", y los
hallazgos se publican en el Journal de la AOAC International. Si la Junta de Métodos
Oficiales (Official Methods Board) (OMB) aprueba la recomendación del Director del
Estudio y Presidente del Comité y aprueba el método para status oficial (un método oficial
de análisis) entonces se da la "Primera Acción" de aprobación. Durante este período, los
miembros pueden observar y retroalimentar el método. Al año, la OMB puede conceder
el estatus de "Acción Final" al método donde no ha habido ninguna retroalimentación lo
suficientemente seria como para justificar mayor investigación. Estos métodos son
reconocidos como métodos oficiales por la FDA y otras agencias. Los miembros tienen
libre acceso a la OMA a través de la web. Los análisis de alimentos que se realizan en
Nutrición Animal, utilizan los métodos oficiales de la AOC como referencia básica, con
arreglo a las posibilidades operativas del laboratorio.

Análisis químico

El análisis químico de los alimentos, fue ideado por Hennenberg y Stohman en 1865 en
la Estación Experimental de Weende de la ciudad de Mockern en Alemania. Este sistema,
denominado también Análisis Weende, Análisis Proximal o Análisis de los Principios
Inmediatos, separa el alimento en humedad y materia seca, luego la materia seca en
materia orgánica y materia inorgánica, y finalmente la materia orgánica en grasa, fibra,
proteína y azúcares (Fig. 1).

La muestra

La muestra, es una pequeña cantidad representativa del alimento que se desea analizar.
La muestra debe estar libre de material extraño como tierra, arena, polvo, estiércol, etc.
Las muestras contaminadas alteran los resultados y no sirven para propósitos de análisis.
Se necesita una cantidad de 200 g de muestra para alimentos suculentos frescos o 50 g
para alimentos secos al aire.
Gráfico 1. Esquema del análisis proximal.
Figura 1. Balanza analítica. El aparato más importante en el análisis de alimentos en el
laboratorio. Permite medir la masa con una alta precisión y exactitud. Tenga el mayor
cuidado en el manejo y operación.
PRACTICA 02

Determinación de humedad y materia seca

I. INTRODUCCION

El agua es un nutriente clave y limitante en la nutrición animal, particularmente en


condiciones tropicales y especialmente en animales lactantes. En ciertos casos, la mayor
parte del agua procede del alimento, cuando los animales pastorean o ramonean la
vegetación exuberante. Algunas granjas han eliminado el agua de bebida en la
alimentación de cuyes, y los animales dependen sólo del agua contenida en los alimentos
frescos.

El agua, a pesar de su extremada importancia, es un dilutor que disminuye los niveles de


los otros nutrientes sobre todo en los alimentos muy húmedos, debiendo el animal
consumir mayor cantidad de alimento para ingerir las cantidades adecuadas de esos
nutrientes. El alto contenido de humedad es el responsable del rápido deterioro de los
alimentos por la contaminación de hongos. Los mohos y particularmente sus toxinas
hacen no palatable los alimentos pudiendo causar enfermedad o muerte de los animales y
la gente que los manipula. Los alimentos secos, a pesar de su estabilidad de
almacenamiento, son también menos palatables incrementando los requerimientos de
agua de los animales.

Figura 2. Horno secador (estufa). Trabaja con un sistema de convección de aire caliente
forzado; es bastante útil para las mediciones del contenido de humedad y materia seca de
los alimentos.

La materia seca, corresponde a la fracción que, a excepción del agua, contiene todos los
nutrientes (y los factores anti-nutricionales) del alimento. El contenido de materia seca de
un alimento se mide pesando una muestra del alimento, colocando en un horno para
secarla (y evaporar toda la humedad contenida), y pesando otra vez la muestra del
alimento. La diferencia entre ambos pesos antes y después del secado se asume como el
peso del agua en el alimento, mientras que el alimento que permanece después del secado
es la materia seca del alimento.

El contenido de materia seca (MS) del alimento (g/kg de peso fresco) se estima de la
siguiente manera:
Contenido de MS (g MS/kg alimento fresco) = (peso seco/peso fresco) x 100.

Por lo general, el contenido de MS de los pastos suculentos frescos oscila entre 150 y 200
g/kg, las hojas de los arbustos forrajeros y ensilajes pueden contener de 200 a 350 g/kg,
mientras que los granos de cereales pueden estar entre 850 a 900 g/kg.

II. PROPOSITO DE LA PRÁCTICA

Con esta práctica tendrás la capacidad de realizar la técnica de materia seca y humedad
de los ingredientes evaluados, mediante el empleo de los métodos de
estufa y el de balanza de humedad.

III. MÉTODOS DE ANÁLISIS


Existen diferentes métodos para medir el contenido de humedad (Hº) y materia seca (MS)
de los alimentos. El método más sencillo, consiste en la eliminación del contenido de
humedad por secado en estufa, a 60°C hasta peso constante. Las temperaturas mayores
causan descomposición de algunos azúcares o deterioro de muchas proteínas. Algunos
alimentos como los ensilados contienen grandes cantidades de ácidos grasos volátiles,
que pueden desaparecer durante el secado en estufa, por lo que en estos casos debe
emplearse métodos específicos como el secado con tolueno.
Principio

Una muestra de alimento se hace secar en estufa por un determinado tiempo. En este
período, el agua evapora quedando la materia seca como residuo. La diferencia entre el
peso inicial y el peso final de la muestra corresponde a la cantidad de agua contenida en
la muestra.

Equipos
1. Horno secador (Estufa)
2. Balanza analítica

Materiales
1. Bolsa de papel
2. Campana desecadora
3. Tijeras
4. Bolsas de papel

Procedimiento
1. Picar, triturar o moler el alimento.
2. Pesar una bolsa de papel libre de humedad.
3. Pesar una cantidad de muestra en la bolsa.
4. Secar la muestra en estufa a 60 °C por 72 horas.
5. Pesar la bolsa y su contenido de materia seca.

Datos a obtener:
1. Peso de bolsa vacía
2. Peso de bolsa + muestra húmeda
3. Peso de bolsa + muestra seca

Cálculos:
Materia seca obtenida, g
MS, % = --------------------------------------------- x 100
Muestra húmeda analizada, g
Humedad, % = 100 - % MS

Formas de expresión del alimento según la humedad contenida

1. Alimento en base seca o en materia seca


Es aquel alimento libre de humedad cuya materia seca es el 100 %. Esta forma de
expresión se utiliza sólo para efectos de análisis y cálculo.

2. Alimento en base húmeda


Es el alimento tal como se ofrece al animal. Este tipo de alimento puede estar en dos
formas representativas:

• Alimento suculento fresco: Aquel alimento que contiene 80% de humedad y 20%
de materia seca. Ej. Alfalfa fresca.
• Alimento seco al aire: Aquel alimento que contiene 10% de humedad 90% de
materia seca. Ej. Heno de alfalfa.

IV. CUESTIONARIO

1.- ¿Menciona la importancia de la determinación de Humedad en los nutrientes


alimenticios para animales domésticos?
2.- Cita 5 ejemplos de nutrientes con alto contenido de humedad
3.- ¿Existen otros métodos o técnicas para determinar la Humedad?
PRACTICA 03

Determinación de materia orgánica e inorgánica

I. INTRODUCCION

La ceniza es la fracción mineral del alimento, llamado como materia inorgánica. El


contenido de ceniza de un alimento se puede medir fácilmente mediante un proceso
similar a la cremación. En términos analíticos, la ceniza corresponde al residuo de la
combustión total de un alimento. Su importancia radica en sentido negativo ya que la
ceniza es carente de energía, proteína, u otro. Cada alimento tiene un valor referencial de
ceniza, por lo que si una muestra reporta un nivel muy elevado puede evidenciar
contaminación con tierra, arena, etc., natural o artificial (adulteración). El contenido
normal de ceniza de los forrajes de leguminosa-gramínea es de 9% (base MS).

El procedimiento de laboratorio es muy preciso, sin embargo, mide sólo la suma de todos
los minerales en el alimento. Los minerales de un alimento pueden ser endógenos y
exógenos. Los minerales endógenos corresponden a los que la planta normalmente
contiene (calcio, fósforo, potasio, magnesio, etc.), algunos de los cuales con valor
nutricional para los animales. Los minerales exógenos por lo general corresponden a los
asociados con el suelo (sílice), o con los suplementos minerales como ocurre en las
raciones en mezcla total (TMR). La ceniza total, no distingue estos tipos de minerales.

Principio

Una muestra de alimento seco y finamente molida se incinera en una mufla a una alta
temperatura por un determinado tiempo para oxidar todos los materiales orgánicos del
alimento (proteínas, carbohidratos, grasas y vitaminas). El residuo inorgánico resultante
se cuantifica como el contenido de ceniza del alimento. Las temperaturas demasiado altas
pueden volatilizar algunos elementos tales como selenio, yodo, fósforo orgánico, etc.

II. PROPÓSITO DE LA PRÁCTICA

Determinación del porcentaje de cenizas en las muestras de alimento seleccionadas por


el método en seco y aprender a realizar los cálculos respectivos.

Equipos
1. Mufla de incineración
2. Balanza analítica al 0.1 mg.
3. Horno de secado

Materiales
1. Crisoles de porcelana
2. Campana desecadora

Reactivos
1. Ninguno

Procedimiento
1. Pesar un crisol de porcelana libre de humedad.
2. Pesar 2 g de muestra seca en el crisol.
3. Incinerar la muestra a 600°C por 3 horas.
4. Dejar que la mufla enfríe lentamente (<200ºC).
5. Transferir el crisol a la campana desecadora.
6. Dejar que el crisol enfrié hasta temperatura de laboratorio.
7. Pesar el crisol rápidamente.
8. Reportar el porcentaje de ceniza a un decimal.

Nota: Determine la humedad y materia seca de la muestra molida a fin de hacer la


corrección de los resultados.

Datos a obtener
1. Peso de crisol
2. Peso de crisol + materia seca
3. Peso de crisol + ceniza

Cálculo
Ceniza Obtenida, g
Ceniza total, % = ------------------------------------ x 100
Muestra Analizada, g

Figura 4. Horno mufla para determinar ceniza.

III. CUESTIONARIO

1.- ¿Importancia de la determinación de ceniza en los nutrimentos empleados en la


suplementación de los animales domésticos?
2.- ¿Qué errores y dificultades existen en la determinaron de cenizas?
3.- ¿Qué destruye la incineración?
4.- ¿Qué elementos químicos pueden no son retenidos en las cenizas, pudiéndose
volatizar?
PRACTICA 04

Determinación extracto etéreo (grasa bruta)

I. INTRODUCCION

El extracto etéreo (EE) expresa el contenido de lípidos totales del alimento; está formado
principalmente por grasas, aceites, ceras, ácidos grasos, pigmentos, vitaminas
liposolubles y otras sustancias solubles en solventes (éter, benceno, hexano, etc.). Las
grasas y los aceites son fuentes demasiado ricas en energía, aunque debido a que impiden
la fermentación microbial, las dietas de rumiantes deben ser limitadas a no más de 4% de
grasa. En los vegetales, estos componentes pueden incluir galactolípidos (en las hojas),
triglicéridos (en las semillas), ceras, pigmentos, algunos ácidos orgánicos y aceites
esenciales volátiles presentes en la planta que incluyen una amplia clase de compuestos
aromáticos de importancia en la palatabilidad.

Los solventes
Los solventes son substancias capaces de disolver los lípidos totales de los alimentos sin
causarles cambios químicos. Idealmente, un solvente debe extraer todo el componente
lípido del alimento, sin afectar los demás componentes. La eficiencia de extracción
depende de la polaridad del solvente y la polaridad de los lípidos del alimento. Los lípidos
polares tales como los glucolípidos o fosfolípidos son solubles en solventes polares
(alcoholes); mientras que los lípidos apolares tales como los triacilgliceroles son solubles
en solventes apolares (éter, hexano, etc.). La diferencia en polaridad imposibilita que un
solo solvente pueda extraer todos los lípidos, por consiguiente, el contenido de lípidos
totales que se obtenga de una muestra de alimento dependerá de la naturaleza del solvente
que se utilice en la extracción: los lípidos obtenidos con un solvente pueden ser diferentes
a los obtenidos con otro solvente. Además, un solvente debe ser económico, atóxico y no
inflamable (por razones de seguridad) y tener un punto de ebullición relativamente bajo
(para su fácil remoción por evaporación). Es difícil que un solo solvente reúna todos estos
requisitos. El éter etílico y el éter de petróleo son los solventes de mayor uso; sin embargo,
en algunos casos se utilizan también el pentano, hexano, heptano. Algunos solventes
(tales como el éter etílico, hexano, benceno, xileno, tolueno, acetona y otros) son de uso
además con fines ilícitos por lo que forman parte de los Insumos Químicos y Productos
Fiscalizados (IQPF) por Ley Nº 28305, cuya comercialización está bajo el control del
Estado.

Clasificación de los solventes


Los solventes se clasifican según su polaridad en solventes polares y apolares. Los
solventes polares son hidrófilos, solvatan compuestos polares, mientras que los solventes
apolares son hidrófobos y solvatan compuestos apolares. La polaridad está dada por el
balance entre el componente polar y apolar del solvente. El incremento del componente
apolar disminuye la polaridad. La polaridad se mide por la constante dieléctrica (k) del
solvente. El agua es el solvente polar más común con k = 80 a 20°C, siendo el mejor
solvente para los solutos iónicos monovalentes. Los solventes con k > 15 se consideran
polares y los que tienen k < 15 se consideran apolares. El agua es polar y el aceite apolar,
por consiguiente, son inmiscibles y se separan en dos capas.

Los solventes polares se agrupan en solventes polares próticos y apróticos. Los próticos
están formados por un grupo hidroxilo (OH) y tienen la capacidad de donar un protón
(H+) y solvatar los aniones (solutos de carga negativa) mediante puentes de hidrógeno.
Los ejemplos más importantes son el agua (HOH), metanol (CH3OH), etanol
(CH3CH2OH ), ácido fórmico (COOH), fluoruro de hidrógeno (), ácido acético
(CH3COOH), amoníaco (NH3). Los solventes polares apróticos no contienen el grupo
OH, contienen un enlace doble entre el carbono y oxígeno (C=O) por lo que son incapaces
de donar protones, sólo forman un gran enlace dipolar (separación parcial de cargas
positivas y negativas dentro de la misma molécula). Los ejemplos típicos son la acetona
[(CH3)2C=O], acetato de etilo [CH3C(=O)OCH2CH3], dimetil sulfóxido [(CH3)2SO] y
diclorometano (CH2Cl2). Estos solventes solvatan especies cargadas positivamente a
través de su dipolo negativo.

Los solventes apolares, son compuestos de baja constante dieléctrica, sin tendencia a la
asociación molecular con especies polares, inmiscibles con el agua (hidrófobos),
miscibles con substancias apolares tales como las grasas y aceites (lipófilos) por lo que
se les denomina también solventes de las grasas. Los solventes más comunes incluyen al
éter de petróleo, éter dietílico (C4H10O), pentano (C5H12), hexano (C6H14), heptano
(C7H16), benceno (C6H6). Al éter de petróleo se le conoce también como nafta o
bencina. La bencina es distinta al benceno. La bencina es una mezcla de alcanos (pentano,
hexano, heptano) de los cuales el pentano es el componente mayor, mientras que el
benceno es un hidrocarburo aromático cíclico.

Tabla 01. Principales solventes de uso en la extracción de lípidos.


Precauciones en el manejo de los solventes
Los solventes requieren de un manejo cuidadoso a fin de evitar accidentes que puedan
causar desastres. Por ejemplo, el éter tiene un punto de inflamación muy bajo, por lo que
se debe evitar el fuego abierto cerca del solvente, no inhalar sus vapores, no almacenar
en recipientes de metal, no manejar los recipientes abiertos (latas de reactivos y vasos de
grasa) en la vitrina, ni conducir las extracciones en zonas de poca ventilación. El éter
forma peróxidos que se acumulan en los envases abiertos. Los peróxidos son explosivos
y sensibles al shock. Los equipos eléctricos deben ser a prueba de chispas y estar
conectados a tierra. Antes de colocar las muestras en el horno de secado, se debe evaporar
el éter en un vaso para evitar incendio o explosión. El éter residual se evapora a bajas
temperaturas a fin de evitar la oxidación de las grasas. El éter de petróleo, no disuelve
todo el material graso de los alimentos por lo que no es recomendable su uso en
sustitución del éter dietílico o alternativamente hexano. Es necesario agregar doble
volumen de solvente en el Soxhlet a fin de garantizar la continuidad del ciclo.

Métodos de extracción de lípidos totales


Los lípidos son solubles en solventes apolares. El análisis de lípidos totales de los
alimentos se basa en la separación cuantitativa de la grasa contenida por extracción con
solventes apolares. El proceso posibilita medir directamente la grasa obtenida, o
indirectamente la grasa perdida. La extracción se puede acelerar incrementando la
temperatura y presión del solvente. A partir de esta base se han desarrollado tres métodos
para medir los lípidos totales de los alimentos: extracción en frío (Soxhlet), extracción en
caliente (Soxtec), y extracción en caliente y presión (Ankom).

1. Extracción en frío: Soxhlet


Extractor Soxhlet
El extractor Soxhlet, es un aparato de vidrio diseñado para ciclar solvente y lavar el
contenido de lípidos totales de los alimentos sólidos. Fue inventado en 1879 por el
químico alemán Franz Von Soxhlet. Está formado por tres componentes: un balón de
ebullición, donde hierve el solvente; una cámara de extracción (cuerpo de soxhlet), donde
se coloca la muestra a lavar; y un condensador de reflujo, por donde circula agua fría. La
cámara de extracción está provista de un brazo de destilación para la circulación de los
vapores del solvente, y un sifón de reflujo para la descarga del solvente. El condensador
está provisto de un ducto de entrada y otro ducto de salida, y una chaqueta de
refrigeración delimitada por un sistema de bulbos de condensación por donde circula
agua.

Extracción Soxhlet
La extracción Soxhlet, es un método de reflujo continuo que utiliza solvente para lavar
en forma sucesiva una muestra de alimento. El proceso consiste en colocar una cantidad
de muestra en un cartucho poroso de celulosa, colocar el cartucho en la cámara de
extracción, agregar solvente y calentarlo a reflujo. El calentamiento evapora el solvente,
el vapor condensa y gotea en la cámara de extracción. El contacto entre el solvente y la
muestra disuelve la grasa contenida. Para la extracción, la muestra debe estar lo más
finamente molida para que el solvente penetre profundamente. El solvente desborda y
escurre la cámara de extracción cada vez que excede un cierto nivel, arrastrando los
lípidos (grasas, aceites, ceras, pigmentos, vitaminas liposolubles, etc.) hacia el balón. La
grasa permanece en el frasco debido a su baja volatilidad. El ciclo puede repetir muchas
veces, durante horas o días. En cada ciclo se lava una porción de grasa. El condensador
asegura el retorno del solvente a la cámara de extracción, para lo cual, es imprescindible
la circulación de agua fría por la chaqueta de refrigeración. La cámara de extracción
solubiliza lentamente la grasa contenida en la muestra a medida que se va llenando con
el solvente. Después de muchos ciclos la grasa se concentra en el balón. Al final de la
extracción, se recupera todo el solvente limpio posible, se retira el balón con su contenido
de grasa y solvente residual, se evapora por medio de un evaporador rotatorio y finalmente
se mide la masa de la grasa obtenida. El porcentaje de la grasa del alimento se expresa en
términos de extracto etéreo (EE), el cual se calcula: EE, % = 100 x Grasa obtenida
(g)/muestra analizada (g). La muestra residual insoluble por lo general se descarta. Una
alternativa a la medición de la grasa obtenida es la medición de la grasa perdida por el
alimento, lo cual posibilita el procesamiento simultáneo de varias muestras en un mismo
Soxhlet y con un solo volumen de solvente. Es necesario que la muestra esté lo más
finamente molida posible para que el solvente penetre profundamente.
Las ventajas de la extracción Soxhlet radican en su simplicidad, bajo costo, eficiencia de
extracción, y facilidad de manejo. En vez de utilizar muchas porciones de solvente
caliente para lavar la muestra, recicla un solo volumen de solvente, en cada ciclo actúa
solvente tibio y limpio sobre la muestra, lo cual previene de la posibilidad de saturación
con material extractable, incrementando la eficiencia de la extracción. Las desventajas
son la pobre extracción de lípidos polares, proceso lento que dura de 4 a 6 horas
dependiendo de la tasa de reflujo, grandes volúmenes de solvente, peligro de los solventes
en ebullición, riesgo de ruptura del balón, sobre todo cuando se lava en simultáneo varias
muestras donde conforme avanza la extracción, la concentración de grasa en el solvente
va en incremento pudiendo ocasionar ruptura del balón, como ocurre en la extracción del
ámbar; riesgo de co-extracción de compuestos solubles en agua tales como carbohidratos,
urea, ácido láctico, glicerol, etc., cuando la muestra tiene alto contenido de agua, siendo
necesario que solvente y muestra estén libres de humedad.

2. Extracción en caliente: Soxtec


La innovación más relevante del modelo Soxhlet es el extractor Soxtec diseñado por el
químico Edward Randall (1975). El sistema Randall, en vez de lavar la muestra con
solvente de condensación, frío o tibio, lava la muestra con solvente en ebullición, caliente.
El procedimiento consiste en sumergir la muestra en solvente en ebullición para disolver
el material extractable (similar a lo que ocurre con una bolsa de té en agua caliente),
levantar la muestra por encima del solvente en ebullición y enjuagar con solvente en
condensación a fin de remover la grasa residual (similar a lo que ocurre en el Soxhlet),
recuperar por evaporación el remanente de solvente para su re-uso, y finalmente secar la
muestra. El sistema Soxtec reduce drásticamente el tiempo de extracción a 1 hora debido
a que las grasas son más solubles en solvente en ebullición, posibilitando la extracción
con mayor rapidez y precisión. El aparato está formado de una cámara de extracción
donde hierve el solvente, un condensador de reflujo por donde circula agua, una palanca
de deslizamiento para bajar o subir la copa de extracción, y una llave de paso para la
descarga del solvente. La muestra se pesa en un cartucho y coloca en la cámara de
extracción, luego se adiciona solvente en un sistema cerrado. El sistema se calienta con
una hornilla. El procedimiento de extracción consiste de cuatro fases: ebullición,
enjuague, recuperación y secado. El sistema es flexible y se adecúa a una amplia variedad
de aplicaciones. Está diseñado para trabajar con todos los
solventes comunes que se usan para la extracción (no se recomienda el uso del dietil éter
debido al riesgo de explosión cuando calienta). La recuperación del solvente es 80%, sólo
se usa 16 ml por muestra. Los resultados analíticos son equivalentes a los obtenidos con
el clásico sistema Soxhlet.

3. Extracción en caliente y presión: Ankom


Ankom ha desarrollado un moderno extractor tipo Soxhlet altamente automatizado que
posibilita en simultáneo el análisis de varias muestras en una cámara común de extracción
a una alta temperatura (90°C) y presión (40-80 psi). El procedimiento consiste en
empaquetar las muestras en filtros especiales en forma de bolsas, sellarlos con calor y
colocarlos en el carrusel de muestras de la cámara de extracción. El sistema utiliza bolsas
de filtro que retiene partículas menores a 1 de tamaño, lo cual permite el ingreso del
solvente y evita la fuga de la muestra. A este sistema de análisis lo han denominado como
técnica de las bolsas de filtro (FBT). El proceso demora unos 20 minutos, incrementando
la productividad hasta un total de 300 muestras por día, elimina la exposición del operador
al solvente, mejora la calidad y precisión de los análisis. La recuperación y reciclaje del
solvente se realiza automáticamente con una eficiencia del 97% o más, con lo que
disminuyen drásticamente los costos de análisis y los riesgos de contaminación ambiental.
El extractor utiliza un frasco de ebullición, una cámara de extracción construida de acero
inoxidable y un condensador de reflujo. El porcentaje de lípidos totales se calcula
indirectamente por
pérdida de grasa del alimento. Algunos modelos incluyen un sistema de hidrólisis que
determina la grasa total que es un dato más preciso que la clásica grasa cruda.
II. PROPÓSITO DE LA PRÁCTICA

Con esta práctica podrás determinar la cantidad del extracto etéreo (compuesto
principalmente de grasas y esteres de ácidos grasos) presente en los alimentos destinados
en la alimentación animal.

Determinación de grasa bruta con Soxhlet

Principio
Una muestra de alimento seco y finamente molido se lava con solvente a reflujo en el
extractor Soxhlet. El solvente cicla y extrae los compuestos lípidos (grasas, aceites, ceras,
pigmentos y otros). El porcentaje de grasa bruta se obtiene indirectamente por la
diferencia de pesos entre la muestra inicial y final, lo cual mide la cantidad de la grasa
perdida en el proceso de extracción.

Equipo
1. Horno secador eléctrico, 60°C ± 1°C.
2. Balanza analítica, 1 mg de sensibilidad.
3. Unidad de extracción Soxhlet, conformado por:
Balón de base plana, 500 ml de capacidad.
Extractor Soxhlet, 250 ml de capacidad.
Condensador de reflujo de Allihn.
Hornilla eléctrica a prueba de chispas.

Materiales
1. Desecadora, con desecante de gel de sílice.
2. Papel filtro de poro fino (lento), Watman N° 2

Reactivos
1. Éter de petróleo o hexano

Procedimiento
1. Coloque un papel filtro en el horno secador a 60°C y déjelo secar por un mínimo de 12
horas.
2. Saque el papel filtro del horno secador y coloque en un desecador, déjelo enfriar por 5
minutos a temperatura de laboratorio, luego péselo.
3. Pese 2 g de muestra seca en el papel filtro, envuélvalo adecuadamente con envoltura
tipo hojalata para evitar la fuga de muestra.
4. Coloque el cartucho en la cámara de extracción del Soxhlet. Agregue una vuelta y
media (1½) de solvente para garantizar el ciclo del solvente.
5. Caliente el solvente en el frasco hasta su ebullición. Ajuste la fuente de calor a una
velocidad de reflujo de 4 gotas por segundo.
6. Continúe la extracción por un período mínimo de 4 horas.
7. Retire la unidad de extracción de la fuente de calor, separe con cuidado el extractor y
el condensador. Remplace el balón sobre la fuente de calor y destile y recupere el solvente
remanente.
8. Retire el cartucho de la cámara de extracción y colóquelo en un secador rotatorio para
evaporar el solvente residual, luego coloque en el horno secador a 60°C y déjelo secar
hasta peso constante (mínimo 12 horas).
9. Saque el cartucho seco de la estufa y déjelo enfriar en un desecador a temperatura de
laboratorio, luego péselo.
10. Reporte los resultados en términos de lípidos totales o grasa bruta o extracto etéreo,
en porcentaje con un solo decimal.

Datos a obtener
1. Peso de papel filtro
2. Peso de papel + materia seca con grasa
3. Peso de papel + materia seca sin grasa

Cálculo
Grasa perdida, g
EE, % = ----------------------------- x 100
Muestra analizada, g

III. CUESTIONARIO

1.- ¿Qué son los Lípidos?


2.- ¿Cómo están clasificados?
3.- ¿Cuál es su importancia en la Nutrición Animal?
4.- Investiga cuales son las necesidades y deficiencias de los Lípidos en los animales
domésticos.
5.- ¿Qué son los quilomicrones y cómo funcionan durante la absorción?
PRACTICA 05

DETERMINACION DE PROTEINA BRUTA

Proteína Total (Nitrógeno Total)


El contenido de proteína cruda (PC) de un alimento se estima midiendo su cantidad de
nitrógeno (N), asumiendo que:
• Todo el nitrógeno presente en el alimento está en forma de proteína.
• Todas las proteínas contienen 16% N.

La proteína cruda del alimento (%) se calcula como:

PC, % = %N x 6.25

Ninguna de las dos asunciones es enteramente cierta, sin embargo, son aproximaciones
razonables. Esto tiene poca importancia para los rumiantes (ovino, vacuno, camélido),
que necesitan de un aporte de nitrógeno para que sus microorganismos del rumen elaboren
la proteína microbial. En cambio, para los cerdos y pollos, el cálculo del contenido de
proteína cruda es de limitado valor puesto que requieren de un aporte de aminoácidos. Es
obvio que un mayor contenido de proteína, provee mayor cantidad de aminoácidos, sin
embargo, si no estima la digestibilidad de la proteína ni la provisión de aminoácidos
esenciales, el contenido de proteína del alimento puede ser engañoso.

El factor 6.25
Los alimentos están formados por carbohidratos, lípidos y proteínas, los cuales en
conjunto hacen el CHON. El nitrógeno es uno de los mayores elementos que forman los
compuestos nitrogenados de los alimentos. La mayor parte del nitrógeno presente en los
alimentos está en forma de nitrógeno proteico (NP) y una menor proporción como
compuestos de nitrógeno no proteico (NNP). NP incluye a las proteínas formadas por
aminoácidos. NNP incluye una serie de sustancias no proteicas tales como glutamina,
ácido glutámico, asparragina, ácido aspártico, amoníaco y aminas (en los ensilados), y
pequeñas cantidades de nitratos. Los forrajes frescos contienen un 70% de su nitrógeno
como NP y un 30% NNP, los henos 40% NNP, y los ensilados un poco más, en cambio
los cereales y las oleaginosas contienen muy poco NNP. Ambas formas de nitrógeno (NP
y NNP), hacen el nitrógeno total (NT). La mayoría de las proteínas de los alimentos por
lo general contieºne un promedio de 16% de nitrógeno. Cada unidad de nitrógeno en el
alimento equivale a 6.25 unidades de proteína (100/16). Algunas proteínas pueden
contener 15, y otras 17% de N; en esos casos, los factores serán 6.6 ó 5.8. Las proteínas
vegetales por lo general tienen en promedio 16 % de nitrógeno, por lo que el factor 6.25
se utiliza como dato promedio casi en todos los casos.
El contenido de nitrógeno total de los alimentos se puede determinar por varios métodos.
El método propuesto por Johan Kjeldahl es uno de los más utilizados. El principio básico
del método consiste en la conversión del nitrógeno total del alimento en sulfato de
amonio, por ebullición en ácido sulfúrico concentrado. Para acelerar el proceso, se puede
agregar sales como sulfato de sodio, potasio y cobre, y selenito de sodio. Las tres variantes
del método Kjeldahl son el macrokjeldahl, semimacrokjeldahl y microkjeldahl.

Método microkjeldahl
El método tiene tres etapas: digestión, destilación, y titulación.

Digestión
La digestión (sulfatación), se realiza por ebullición de una muestra homogénea de
alimento en ácido sulfúrico concentrado. En este proceso, el carbono se convierte en
tetróxido de carbono (CO4), el hidrógeno en agua (H2O), y el nitrógeno en sulfato de
amonio [(NH4)SO4]. La ecuación general de la digestión de una muestra orgánica es la
siguiente:

Figura 5. Digestor Kjeldahl. El aparato está equipado por un juego de hornillas


eléctricas donde se colocan los balones Kjeldahl.
Destilación
La destilación es la separación del amonio capturado en el sulfato, por adición de un
exceso de una base fuerte (NaOH), con ayuda de calor. En este proceso el amonio (NH4)
se convierte en amoníaco (NH3) gas libre, y el sodio se combina con el sulfato,
formándose sulfato de sodio (Na2SO4).

El gas amoníaco (NH3) se recupera por destilación a vapor, donde el NH3 es arrastrado
por el vapor de agua (hidrato de amonio) hacia el receptor. Se utiliza una solución de
ácido bórico al 2% para la recepción de NH3, formándose borato de amonio
[(NH4)3BO3] como producto final de la destilación. A medida que se colecta amoníaco,
la solución de recepción cambia el color.

Figura 6. Destilador Kjeldahl. El aparato está formado por las siguientes partes: frasco
generador de vapor, purgador, frasco destilador con chaqueta de vacío y embudo,
condensador y frasco receptor.

Titulación

La titulación mide la cantidad de amoníaco colectado en la solución de destilación. La


titulación puede ser de dos tipos: titulación por retroceso y titulación directa. La titulación
por retroceso se utiliza en el método macro Kjeldahl, y el método en la actualidad es poco
funcional por los elevados costos y la limitada disponibilidad de equipos. La titulación
directa, es la más utilizada en el método micro Kjeldahl. Tiene la ventaja de que se
necesita sólo una solución estándar de ácido clorhídrico o ácido sulfúrico para la
titulación. La normalidad del ácido puede ser 0.025, 0.050, 0.075 ó 0.1 N, dependiendo
del contenido de nitrógeno en las muestras de alimentos. Por lo general se utiliza solución
de ácido sulfúrico de normalidad conocida. La reacción química es:

Titulación directa:

Equipos
1. Digestor, destilador y titulador Kjeldahl (Bureta/0.1 ml)

Materiales
1. Balones Kjeldahl x 100 ml
2. Matraces x 100 ml
3. Frasco lavador x 500 ml
Reactivos
1. Acido Sulfúrico, H2SO4
2. Sulfato de Sodio, Na2SO4
3. Sulfato de Potasio, K2SO4
4. Sulfato de Cobre, CuSO4
5. Selenito de Sodio, Na2SeO3
6. Hidróxido de Sodio, NaOH
7. Acido Bórico, H3BO3
8. Rojo de Metilo
9. Azul de Metileno
10. Alcohol Absoluto

Soluciones a preparar
Solución catalizadora
1. Sulfato de Sodio 12.5 g
2. Sulfato de Potasio 12.5 g
3. Selenito de Sodio 5 g
4. Solución CuSO4 saturado 25 ml
5. Agua destilada, VSP 150 ml

NOTA: Mezclar todos estos componentes. Caliente la solución y mueva con una baqueta
hasta que se disuelva completamente.

Solución digestora
1. Solución catalizadora (todo) 150 ml
2. Ácido Sulfúrico, VSP 1 L

NOTA: Agregue con mucho cuidado y poco a poco el ácido sulfúrico puro a la solución
catalizadora que contiene agua destilada. La mezcla genera bastante calor. Tenga la
mayor precaución. Colóquese anteojos y máscara antigases.
Solución desplazadora (Hidróxido de sodio al 40%)
1. Hidróxido de Sodio PA 400 g
2. Agua destilada, VSP 1 L

NOTA: Agregar poco a poco el hidróxido de sodio en el agua destilada. La mezcla genera
bastante calor. Tenga el mayor cuidado. Colóquese anteojos y máscara antigases.

Solución indicadora (Tashiro: T)


1. Rojo de Metilo 450 mg
2. Azul de Metileno 250 mg
3. Alcohol Absoluto 250 ml

Solución receptora (ácido bórico al 2%)


1. Ácido Bórico 20 g
2. Agua destilada, VSP 1 L
Solución tituladora (H2SO4 al 0.025 N)
1. Ácido Sulfúrico (D 1.84, 98 %) 0.68 ml
2. Agua destilada, VSP 1.00 L

Procedimiento

Digestión
1. En un papel de celulosa y libre de nitrógeno, pese 0.2 g de muestra seca y finamente
molida. Envuelva la muestra en el papel a manera de un paquetito.
2. Coloque el paquetito de la muestra en un balón Kjeldahl de 100 ml y agregue 3.5 ml
de la mezcla digestora. Utilice un volumétrico o un dosificador automático (Bureta).
3. Coloque el balón Kjeldahl en la hornilla. Haga hervir la muestra durante un máximo
de 3 horas. Gire el balón Kjeldahl cada media hora. Agítelo con cuidado para lavar el
material que se impregna en sus paredes, para garantizar una buena digestión. La solución
debe hervir hasta que tome color verde claro.
4. En forma paralela corra un blanco. El blanco es un análisis idéntico, pero sin muestra.
Se utiliza papel, reactivos, y se realiza las mismas fases del análisis. Tiene por objeto
corregir los resultados a causa de una posible contaminación de nitrógeno de los
materiales y reactivos. El nitrógeno del blanco se descuenta al nitrógeno de la muestra.

Destilación
1. Coloque en un frasco de Erlenmeyer 15 ml de ácido bórico al 2 % como receptor de
amoníaco. Agregue 5 gotas del indicador T. Muente el frasco en el pico de descarga del
destilador Kjeldahl.
2. Agregue con cuidado una pequeña cantidad de agua de caño en el balón Kjeldahl que
contiene la solución de sulfato de amonio. Diluya con cuidado puesto que la mezcla
genera calor.
3. Transfiera con cuidado la solución de sulfato de amonio al destilador Kjeldahl.
Enjuague la solución con agua de caño por lo menos tres veces para garantizar total
transferencia de la solución de sulfato de amonio. Cualquier pérdida de la solución en la
transferencia conduce a error en el resultado.
4. Agregue 7 ml de hidróxido de sodio al 50 % en el destilador. Un ligero exceso es mejor
(8 ml) para garantizar total destilación. Cierre los ductos de entrada del destilador. Circule
agua fría por el refrigerante del destilador.
5. Destile el amoníaco hasta obtener por lo menos 50 ml de destilado. El cambio de color
del receptor ácido bórico indica el inicio de la destilación.

NOTA: El caldero generador de vapor siempre debe contener agua destilada. El agua de
caño contiene bastante carbonato, lo cual precipita formando sarro en las paredes del
frasco.

Titulación
Cargue una bureta de 50 ml con la solución tituladora (ácido sulfúrico al 0.025 N). Anote
la marca inicial de la solución, a menisco inferior.
1. Titule con cuidado el destilado hasta lograr viraje de color (de verde a azul gris). Anote
la marca final. Calcule por diferencia el gasto de la solución.
2. Titule también la muestra blanca. Reste el volumen de la titulación blanco del volumen
de la titulación muestra de alimento.

NOTA 1: Acumule los residuos químicos en un recipiente de seguridad. Deséchelos en


un pozo séptico. Por ningún motivo debe verter los residuos químicos en el desagüe o el
lavamanos del laboratorio. Estos residuos pueden contaminar el Sagrado Lago de los
Incas, el Titicaca.
NOTA 2: El indicador T muestra diferentes colores de acuerdo al pH del medio: Morado
(ácido), Azul (neutro), y Verde (alcalino). Debe tener cuidado en la titulación. El viraje
de color verde a morado, indica titulación errónea. En este caso debe descartar la prueba
y repetir el análisis.

Cálculos
Volumen (ml) x Normalidad x meq. del Nitrógeno
NT, % = ------------------------------------------------------------------- x 100
Peso de la muestra analizada (g)
PT, % = NT x 6.25
TRABAJO

1.- ¿Qué son las Proteínas?


2.- ¿Cómo están clasificadas? .
3.- ¿Cuál es su importancia en la Nutrición Animal?
4.- Investiga cuales son las necesidades y deficiencias de proteínas en los
animales domésticos.
5.- ¿Cómo interviene la Urea en la alimentación de los rumiantes?

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy