PROYECTO INTEGRADO Fisica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

---

PROYECTO INTEGRADO

TEMA: “La inflación y su impacto en nuestra sociedad”

CURSO: 4° Año A, B y C del ciclo orientado

DURACION:

ESPACION CURRICULARES INTEGRADOS:


 Economía: Prof. Balbuena, Sabrina
 Matemática: Prof. Fernandez, Gustavo
 Tecnología: profe. Córdoba, Oscar

SITUACION PROBLEMÁTICA:
Cuando hay inflación en una economía, es muy difícil distribuir nuestros ingresos, planear un
viaje, pagar nuestras deudas o invertir en algo rentable, ya que los precios, que eran una
referencia para asignar nuestro dinero de la mejor manera posible, están distorsionados.
Argentina ya lleva 15 años con la inflación por encima de los dos dígitos y ahora superó la
barrera de los tres. Déficit fiscal, inercia, indexación continua y devaluaciones son algunas de
las razones que esgrimen los expertos para explicar por qué Argentina tiene entre 10 y 20 veces
más inflación que sus países vecinos.
El control de la inflación es importante para la economía de los países porque, en un entorno de
inflación baja y estable, todos los recursos producidos se asignan de una manera más eficiente,
lo que garantiza un mayor crecimiento y bienestar para la población en general.

FUNDAMENTACION

La presente propuesta tiene la finalidad de integrar y profundizar saberes, como capacidades


de los espacios curriculares de Economía, Matemática y Tecnología, abordados desde un
fenómeno impactante en nuestra actual sociedad como lo es la inflación.
Dichas disciplinas aportarán los conocimientos que permitirán no solo analizar este fenómeno
social, sino también analizarlo y comprenderlo.
Finalmente, luego de profundizar sobre la temática abordada, los estudiantes deberán
comprender que en un entorno de inflación baja y estable, todos los recursos producidos se
asignan de una manera más eficiente, lo que garantiza un mayor crecimiento y bienestar para la
población en general.

“Más de 400 años educando con el Evangelio de Cristo”


---

EXPECTATIVA DE LOGRO:
 Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes
soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la
interpretación.
 Resolver situaciones problemas con fundamentos técnicos y científicos.
 Promover y estimular el trabajo colaborativo, la discusión, comunicación y reflexión
entre pares.
 Promover el pensamiento complejo y el aprendizaje significativo.

OBJETIVOS:
 Analizar, interpretar y organizar información con la finalidad de establecer
relaciones y comprender procesos y fenómenos complejos.
 Identificar el rol del Banco Central y su principal función (control de la inflación).
 Comprender el significado y relevancia del control de la inflación y de la tasa
de política monetaria
 Analizar las opciones que ofrecen los instrumentos de ahorro, crédito e inversión
y su uso de manera responsable e informada.

SABERES QUE SE INTEGRAN:


 Las funciones y objetivos económicos del Estado: el Estado como regulador y promotor
de actividades económicas.
 La inflación: Concepto. El impacto de los procesos inflacionarios sobre los niveles de
precio y salarios.
 El dinero y las diversas formas que ha adoptado en la historia. Las funciones del dinero.
La tasa de interés. La moneda de curso legal, su cotización y las divisas.
 Rol del Banco Central y políticas monetarias.

CAPACIDADES A DESARROLLAR:
 Resolución de problemas
 Pensamiento critico
 Trabajo colaborativo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:


 Producir informes y análisis en función de lo investigado, relacionando los contenidos y
la situación actual.
 Resolver los trabajos y actividades cumpliendo los objetivos planteados utilizando las
guías y propiciando el trabajo colaborativo.
 Participar en clase de forma activa realizando intervenciones entre pares y docentes.

“Más de 400 años educando con el Evangelio de Cristo”


---

ACTIVIDADES PROPUESTAS

ACTIVIDADES PERIODO

Presentación de la propuesta

Desarrollo de las actividades

Elaboración de la presentación final

“Más de 400 años educando con el Evangelio de Cristo”


---

Actividad n° 1

Lean el material ¿Qué es el índice de precios al consumidor?, publicado por el Instituto Nacional
de Estadística y Censos (INDEC) y respondan:

 ¿Cómo definen en el folleto al índice de precios al consumidor (IPC)?


 ¿Por qué se utiliza una sola canasta de bienes y de servicios para la medición del IPC?
 De acuerdo con la infografía “Estructura de gastos de los hogares”, del texto mencionado,
que representa la clasificación de gastos de los hogares, ¿cuáles son las tres divisiones o
rubros más importantes?
 ¿Por qué razón muchas veces un consumidor percibe que el porcentaje del IPC no refleja
lo que le cuesta vivir?
 Identifiquen los motivos por los cuáles no puede calcularse el Índice de costo de vida.

Ingresen al simulador, “Tú inflación”, https://www.estadisticaciudad.gob.ar/tuinflacion/ de la


Dirección General de Estadística y Censos, naveguen por él y reconozcan de qué trata. Luego,
carguen los datos porcentuales que reflejan la estructura del gasto de su hogar. Si no cuentan con
la información pueden inventarla. Si quieren colaborar con la recolección de precios para el cálculo
del IPC de la Ciudad, pueden cargar los precios en “Carga tu compra”, de la Dirección General de
Estadística y Censos.

Una vez finalizadas las actividades propuestas, ¿podrías escribir un párrafo breve que hable sobre
lo que aprendiste acerca del IPC (índice de precios al consumidor) y cómo se relaciona esto con lo
que se suele escuchar sobre la inflación?

Actividad n° 2

1) Vean el capítulo http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8080/2937?temporada=2,


para analizar el rol del Estado en un momento de la historia de la Argentina del siglo
XX. Luego resuelvan las siguientes consignas:
 ¿Cuál es el contexto de Argentina en 1989?
 ¿Cuáles son los puntos principales del Consenso de Washington?
 ¿Cuáles fueron las políticas económicas más importantes que implementó el
gobierno en base a las recomendaciones del Consenso de Washington?
 Expliquen en qué consistió el Plan de Convertibilidad implementado en la
Argentina a partir de 1991.
 ¿Cuáles fueron sus consecuencias positivas y negativas de las políticas
implementadas en ese período?
2) Observen el siguiente gráfico que representa los Índices de Precios al Consumidor (IPC) en
el Gran Buenos Aires (GBA) 1 desde 1988 hasta 2013 y luego respondan:

“Más de 400 años educando con el Evangelio de Cristo”


---

 Entre los años 1991 y 2001 se mantiene estable el IPC en el GBA, ¿qué relación
pueden establecer entre este fenómeno y lo trabajado en la actividad de la
semana anterior para igual momento histórico?
 En el gráfico se observan dos momentos muy claros de aumento del IPC, ¿por qué
les parece que tuvo un crecimiento tan pronunciado tras la salida de la
Convertibilidad?

“Más de 400 años educando con el Evangelio de Cristo”

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy