SEA GuiaCompleta 2022-23
SEA GuiaCompleta 2022-23
SEA GuiaCompleta 2022-23
GRADO EN INGENIERÍA EN
ELECTRÓNICA INDUSTRIAL Y
AUTOMÁTICA
CUARTO CURSO
GUÍA DE
ESTUDIO
COMPLETA
22-23
SISTEMAS ELECTRÓNICOS AVANZADOS
CÓDIGO 68024070
ÍNDICE
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
REQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES PARA CURSAR LA
ASIGNATURA
EQUIPO DOCENTE
HORARIO DE ATENCIÓN AL ESTUDIANTE
TUTORIZACIÓN EN CENTROS ASOCIADOS
COMPETENCIAS QUE ADQUIERE EL ESTUDIANTE
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
METODOLOGÍA
PLAN DE TRABAJO
SISTEMA DE EVALUACIÓN
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
RECURSOS DE APOYO Y WEBGRAFÍA
GLOSARIO
PRESENTACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN
EQUIPO DOCENTE
Nombre y Apellidos SERGIO MARTIN GUTIERREZ
Correo Electrónico smartin@ieec.uned.es
Teléfono 91398-7623
Facultad ESCUELA TÉCN.SUP INGENIEROS INDUSTRIALES
Departamento INGENIERÍA ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA, CONTROL, TELEMÁTICA Y
QUÍMICA APLICADA A LA INGENIERÍA
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
Los temas de esta Unidad Didáctica se estudiarán a través de los materiales en PDF
proporcionados en el propio curso virtual.
Los principales conceptos a aprender en esta Unidad Didáctica son los relacionados con las
distintas arquitecturas de los dispositivos lógicos configurables.
En este capítulo se estudian los siguientes conceptos relativos a los dispositivos lógicos
programables:
• Circuitos lógicos programables más utilizados, indicando las funciones que se pueden
integrar, su constitución con puertas lógicas o bloques lógicos, sus principales aplicaciones
y cómo se enrutan (interrelacionan) internamente.
• Análisis de los diferentes tipos de dispositivos lógicos con disposición de matrices
programables.
• Describir la estructura básica de una PAL y explicar cómo, programando la matriz AND, se
generan las funciones lógicas estándar.
En este capítulo se estudian los siguientes conceptos relativos a los dispositivos lógicos
programables complejos:
• Estudiar el procedimiento básico de programación de los PLD’s.
• Conocer las principales características de los circuitos integrados que se emplean para este
objetivo.
• Implementación de lógica combinacional y secuencial utilizando estos dispositivos.
Los temas de esta Unidad Didáctica se estudiarán a través de los materiales en PDF
proporcionados en el propio curso virtual.
Los principales conceptos a aprender en esta Unidad Didáctica son los relacionados con la
programación en VHDL.
En este capítulo el lector se va a encontrar con las principales restricciones que aparecen a
la hora de realizar un diseño e implementarlo en un circuito lógico de aplicación específica.
Se aprenderá cómo implementar lógica combinacional y secuencial, utilizando los diferentes
elementos sintácticos del VHDL como elementos de programación.
Se describirá cómo utilizar la notación BNF para especificar las reglas sintácticas del
lenguaje VHDL.
• Integrar desarrollos con VHDL en circuitos integrados de aplicación específica.
• Relacionar los elementos que integran los dispositivos lógicos, con los elementos de
programación en VHDL.
Conocer las principales restricciones al realizar la síntesis de un diseño en VHDL.
Los temas de esta Unidad Didáctica se estudiarán a través de los materiales en PDF
proporcionados en el propio curso virtual.
Los principales conceptos a aprender en esta Unidad Didáctica son los relacionados con la
simulación de programas VHDL.
En este tema se describirá cómo diseñar circuitos digitales con la herramienta de Altera a
través de esquemáticos.
En este tema se describirá cómo diseñar circuitos digitales con la herramienta de Altera a
través de grafos de estados.
En este tema se describirá cómo diseñar circuitos digitales con la herramienta de Altera a
través de VHDL.
METODOLOGÍA
Por último esta asignatura tiene además programadas unas prácticas. Esta actividad
formativa representa aproximadamente el 20% del tiempo dedicado a la asignatura
PLAN DE TRABAJO
SISTEMA DE EVALUACIÓN
TIPO DE PRUEBA PRESENCIAL
Tipo de examen Examen de desarrollo
Preguntas desarrollo 3
Duración del examen 120 (minutos)
Material permitido en el examen
Ninguno
Criterios de evaluación
Prueba Presencial
Realización de un examen teórico/práctico en el que se evaluarán todos los
contenidos de la asignatura.
El alumno dispone de dos oportunidades de examen a lo largo del año, la primera
en convocatoria ordinaria en mayo-junio y si suspendiera (o no se presenta) en
septiembre.
Cada pregunta tendrá el mismo valor. Se valorarán tanto los contenidos
desarrollados como la forma de explicarlos. Habrá al menos una pregunta sobre
programación en VHDL.
Para las preguntas que requieran código fuente en VHDL será necesario adjuntar
comentarios en cada línea de código para facilitar su comprensión. Se
recomienda incluir un diagrama también para mostrar de manera visual el
algoritmo desarrollado. Se valorará también una explicación textual inicial
describiendo cómo abordará el problema.
Entre los criterios que se tendrán más en cuenta en la corrección de estas
preguntas se encuentran los siguientes:
Estructura de programa correcta
Estructuras de control bien diseñadas.
Buen conocimiento de las principales instrucciones y funciones.
Utilización del algoritmo óptimo.
No es obligatorio contestar todas las preguntas, aunque será necesario obtener
una nota mínima de 4 en el examen para poder hacer media con la PEC y las
prácticas.
El espacio de contestación de cada una de dichas preguntas no está tasado, el
estudiante puede utilizar tanto espacio como le sea necesario.
% del examen sobre la nota final 60
Nota del examen para aprobar sin PEC
Nota máxima que aporta el examen a la
calificación final sin PEC
Nota mínima en el examen para sumar la 4
PEC
Comentarios y observaciones
Prácticas a Distancia
En la asignatura se realizarán 2 Prácticas consistentes en el desarrollo de
programas VHDL para su simulación o ejecución en FPGA. Para estas prácticas
se utilizarán tanto un simulador como un laboratorio remoto real con una FPGA
Altera.
Estos ejercicios tienen como objetivos:
Adquisición de destreza y rapidez en la resolución de las prácticas de la asignatura
Aclaración y consolidación de los conocimientos adquiridos en el estudio aplicados al
desarrollo de las prácticas
Comprobación del nivel de conocimientos
Características:
Ejercicio obligatorio.
Para la realización de las prácticas, el alumno deberá seguir los enunciados que
encontrará en la sección de Tareas del Curso Virtual.
Cada una de estas 2 Prácticas tiene un impacto total en la nota final de la
asignatura del 15% cada una.
Criterios de evaluación
Prácticas a Distancia
Entregar los programas VHDL y memorias asociadas a las prácticas propuestas
de manera que se ejecuten correctamente y sin errores. Además las
explicaciones dadas del trabajo realizado en las memorias asociadas deben ser
adecuadas.
Entre los criterios que se tendrán más en cuenta en la corrección de estas
preguntas se encuentran los siguientes:
El programa se ejecuta correctamente y sin errores.
El programa realiza la funcionalidad deseada.
Estructura de programa correcta
Entradas/Salidas configuradas y usadas correctamente.
Estructuras de control bien diseñadas.
Buen conocimiento de las principales instrucciones y funciones.
Utilización del algoritmo óptimo.
Salida del programa dejando el sistema de manera estable.
El diseño electrónico es correcto.
Las respuestas textuales proporcionan suficiente respuesta a las preguntas, son
correctas, precisas y concisas.
Ponderación en la nota final 30
Fecha aproximada de entrega 20 Mayo
Comentarios y observaciones
La nota final de la asignatura se compondrá, (una vez aprobada la misma con una nota
superior al 4 en la Prueba Personal) de la siguiente manera:
30% Prácticas a Distancia (Obligatorio)
10% PEC (Voluntario)
60% Prueba Personal Presencial (Obligatorio)
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
ISBN(13):
Título:DISPOSITIVOS LÓGICOS PROGRAMABLES. MATERIALES EN FORMATO DIGITAL.
Autor/es:Sergio Martin ;
Editorial:U N E D
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ISBN(13):
Título:FREE RANGE VHDL
Autor/es:Fabrizio Tappero ; Bryan Mealy ;
Editorial:Free Range Factory
ISBN(13):9788469346525
Título:DISEÑO DE CIRCUITOS DIGITALES CON VHDL
Autor/es:Susana Borromeo ; Felipe Machado ;
Editorial:UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS
ISBN(13):9788498494181
Título:DISEÑO DIGITAL CON ESQUEMÁTICOS Y FPGA (Colección Textos docentes)
Autor/es:Machado Sánchez, Felipe ;
Editorial:Editorial Dykinson, S.L.
GLOSARIO
IGUALDAD DE GÉNERO
En coherencia con el valor asumido de la igualdad de género, todas las denominaciones que en esta
Guía hacen referencia a órganos de gobierno unipersonales, de representación, o miembros de la
comunidad universitaria y se efectúan en género masculino, cuando no se hayan sustituido por
términos genéricos, se entenderán hechas indistintamente en género femenino o masculino, según el
sexo del titular que los desempeñe.