Ensayo JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Y EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Y EL ENCUENTRO DE

DOS MUNDOS

‘’Casi todos esos artistas no han tenido la oportunidad de convivir íntimamente


con el pueblo cuya vida tratan de interpretar ni han sentido muy hondo el propio
mensaje andino’’, esta cita es de José María Arguedas quien fue un importante
escritor peruano que revolucionó la literatura peruana por sus obras que
representan un choque entre la cultura andina originaria del Perú y la cultura
occidental traída a través de la llegada de la cultura de los españoles. El mismo
se consideraba un gran representante de la cultura indígena mostrando en la
mayoría de sus obras la vida del pueblo andino convirtiéndose en su ‘’voz’’
defendiéndolos hasta el día de su muerte. Por lo tanto, para mi es el mayor
representante literario del mundo indígena andino y el mundo occidental
moderno del Perú.
En primer lugar, Arguedas vivió y presenció el mundo del pueblo andino
desde dentro, esto se debe a su infancia donde sufría un continuo maltrato de
su madrastra quien sentía un gran desprecio por él, su hermanastro también lo
maltrataba físicamente y psicológicamente a quien Arguedas le dedicó unos
párrafos en una de sus obras literarias donde lo representa como un gamonal.
Sobre el diría Arguedas (1965) posteriormente:
‘’Cuando llegó mi hermanastro de vacaciones ocurrió algo
verdaderamente terrible (...) Desde el primer momento yo le caí muy mal
porque este sujeto era de facciones indígenas y yo de muchacho tenía
el pelo un poco castaño y era blanco en comparación con él (...) Yo fui
relegado a la cocina (...) quedaba obligado a hacer algunas labores
domésticas; a cuidar los becerros, a traerle el caballo, como mozo (...)
Era un criminal, de esos clásicos. Trataba muy mal a los indios, y esto si
me dolió mucho y lo llegue a odiar como lo odiaban todos los indios.‘’ (p.
50-51)
Sin contar la ausencia de su padre que solo regresaba los fines de semana, por
lo cual él se escapaba de casa yendo a convivir con los campesinos indios a
quienes les tomó cariño y con quienes participaba por diversión en las faenas
agrícolas, ahí es cuando aprendió la cultura, valores, costumbres, tradiciones y
su idioma, pero también presenció la opresión, abusos, discriminación y crueldad
que ejercía el mundo occidental en esa época contra el pueblo andino. Aun así,
para José María Arguedas fueron los años más felices de su vida al convivir con
los indígenas.
En segundo lugar, Arguedas visualizaba la interculturalidad
conflictiva en sus obras, José María Arguedas con su fuerza literaria reflejaba
el sufrimiento indígena, por ejemplo, en ‘’ Yawar fiesta ‘’ se ve la defensa del
indio contra la marginación que ejercen las autoridades contra los indígenas por
sus costumbres en las corridas de toro estilo andino. ‘’ Los ríos profundos ‘’ que
trata de proporcionar una visión crítica del conflicto social con los indígenas del
Perú. Buscaba mostrar la realidad de los indígenas, quiénes no tenían valoración
alguna en esa época siendo tratados cruelmente y en ‘’ Todas las sangres ‘’ se
representa el vigente abuso y opresión que sufría el pueblo indígena, todo esto
ha persistido en el Perú. Todo esto nos hace ver que Arguedas manifestaba una
realidad conflictiva entre ambas culturas. Aun así, Arguedas se mantuvo firme
en su objetivo llegando a confesar sobre su esfuerzo lingüístico en sus obras
para acercar al mundo indígena y occidental explicando que sus motivos fueron
crear una visión de la realidad nacional mediante la cual procuraba crear una
entidad peruana que integrara a todas las culturas y formas existentes que
residían en el Perú para que finalmente la discriminación sea un problema del
pasado, algo que lamentable hoy en día se sabe que la discriminación es uno de
los problemas más grandes que sufre el Perú.
Por ello, Arguedas cuando entró en el campo de la educación se imponía
con el sistema educativo del Método de la Imposición que sólo servía para
humillar a los indígenas dando su opinión al respecto:
’’Con el sistema actual el indio aprende a leer castellano en una forma
similar a la que me referí al decir que se puede aprender a leer el alemán sin
llegar a conocer este idioma. El indio aprende el mecanismo formal, externo de
la lectura, pero psicológicamente no lee el castellano, porque nos posible leer un
idioma que no se conoce si ni se habla‘’ (Arguedas, 1986, p. 40).
En cambio, el prefería los aportes de Mauricio Swadesh, un lingüista y
etnólogo norteamericano, quién planteo el Método Cultural, que sería el origen
del sistema EBI o EIB (método pedagógico que en su compromiso busca
desarrollar un método educativo que implique una mejora sistemática de los
procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación escolar), que no solamente
se aplicó en Perú, sino en más países con raíces indígenas como en México.
También resaltaba que, mediante este método, el indígena aprendería leer en
su propia lengua, para que le sea mucho más familiar, algo que marcaba la
diferencia del Método Impositivo:
“El Método de la Imposición es de fuerza, ciego, cruel y humillante; fue
aplicado siempre bajo el supuesto de la superioridad de ciertas razas y culturas
sobre otras” (Arguedas, 1986, p. 44).
En tercer lugar, José María Arguedas inaugura una nueva forma de
ver al indio, a esta forma se le llamó neoindigenismo. El neoindigenismo es
el predecesor del indigenismo que es una ideología literaria que busca integrar
a los indígenas y su pasado como un método de expresión, pero el
neoindigenismo aporta ciertos elementos particulares. Asimismo, cuenta con la
influencia de las nuevas técnicas narrativas modernas para mejorar la lectura,
por ejemplo, tenemos la multiplicidad de narradores siendo una técnica que se
ve en el caso de la obra ‘’Los ríos profundos’’ que en su caso son dos y la
incorporación del elemento mágico-religioso andino donde se logra captar una
mayor fidelidad a la visión del mundo andino y sus creencias mitológicas.
También se intensifica el lirismo, y se logra sentir una narración mucho más
emotiva y esto permite tener una conexión más íntima con los pensamientos del
hombre andino. Se desarrolla el tema de la transculturación o mestizaje. Además
del interés por el impacto de la modernidad sobre la sociedad indígena
tradicional, es decir, se busca entender desde el pensamiento andino lo que
significa la modernidad, esto se ve reflejado en ‘’ Todas las Sangres ‘’ donde hay
una visión integracionista y se difusa las artes andinas y la música andina que la
música es un elemento sagrado para la visión mítica del mundo andino.
Finalmente, todo lo anterior mencionado demuestra y sustenta como
José María Arguedas dedico su vida tanto como su esfuerzo en reflejar el choque
cultural que había en esas épocas y a la vez tratando de quitar la discriminación
hacia los indígenas usando como método de expresión sus obras con técnicas
modernas literarias, oponiéndose a un método educativo en su época como
docente. Además de como el mismo no fue un mero espectador, sino alguien
que lo vivió en carne propia el sufrimiento del pueblo andino quienes fueron
sometidos y oprimidos por la cultura occidental. Por ende, reafirmo mi postura
diciendo que José María Arguedas fue el mayor representante literario del mundo
indígena andino y el mundo occidental moderno del Perú.

SEUDÓNIMO : EL PIURANO

Referencias
1. Arguedas, J.M (2011). Arguedas canta y habla (disco compacto). Lima:
Escuela Nacional Superior de Folklore.
2. Arguedas, J. M., & Escudero, W. K. (1986). Nosotros los maestros (Vol. 3).
Lima: Editorial Horizonte.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy