CCSS - 2° Año - Exp 8 - Semana #1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Institución Educativa

CC.S
Área : Ciencias Sociales
Docente : Antonieta Loayza, Carmela Montoya, Luis Zamora, José Ramírez. S.
EXP. DE APRENDIZAJE # 8: “PROMOVEMOS LA SALUD COMO UN BIEN DE TODOS”- CC. SS- SEMANA N° 1

COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. GRADO: 1° Y 2°

CAPACIDADES: Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales. FECHA: Del 18/10/2021
Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el
ambiente. al 22/10/2021

Analizamos los problemas ocasionados por el manejo incorrecto del


suelo y la disminución del espacio agrícola para proponer
PROPÓSITO alternativas que nos permitan optimizar su uso en nuestra
I.
:
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:
Jóvenes estudiantes comenzamos con mucho ánimo una nueva
experiencia de aprendizaje e iniciamos con la siguiente situación:
Actualmente, en el Perú, alrededor del 40,1 % de los niños menores de 3
años sufren de anemia. Otra cifra a tener en cuenta es la de
adolescentes gestantes que también padecen esta enfermedad.
Asimismo, la Organización Panamericana de la Salud expresa que la
anemia tiene consecuencias graves para la salud física y mental de la
persona, así como para su desarrollo. ¿Te has preguntado por qué en
nuestro país existe un alto índice de anemia? ¿Sabes cómo se produce?
Para obtener respuestas, es necesario explorar el problema de la anemia
y reconocer si en nuestra familia o comunidad se presenta ese riesgo de
salud, para luego –desde nuestro rol de estudiantes– ayudar a
prevenirla. Ante esta situación, ¿qué acciones podríamos promover
para prevenir la anemia en nuestra familia o comunidad?

II. NOCIONES GENERALES:


Leemos con atención los textos, recordemos que podemos resaltar, subrayas o tomar notas de las ideas

Ahora vamos a ver el siguiente video, ingresa al Luego responde brevemente:


link: a. ¿Qué es el territorio?

https://www.youtube.com/watch?v=9vU2UVs3E6A ..........................................................................................
..........................................................................................
..........................................................................................
.............................................................................. b. b.

¿Qué es ordenamiento Territorial?

..........................................................................................
..........................................................................................
..........................................................................................
..........................................................................................
..........................................................................................
1|Página
Fuente A: Ordenamiento territorial1
Su objetivo es propiciar que las diversas actividades como la agricultura,
pesca, turismo, minería, comercio, vivienda y otras convivan de manera
articulada y en armonía con su ambiente, requiere de una adecuada
conducción y de herramientas necesarias que garanticen un desarrollo
equilibrado, sostenible y seguro. En nuestro país, el Ministerio del Ambiente
es el ente rector del ordenamiento territorial de acuerdo a ley.

1 Adaptado de Ministerio del Ambiente (2016). Instrumentos Técnico Normativos del Ordenamiento Territorial [Documento técnico]. p. 3. Lima, Perú.
Recuperado de https://www.minam.gob.pe/ordenamientoterritorial/wp-content/uploads/sites/18/2013/10/Instrumentos_
Tecnicos_Normativos_OT.pdf

EL TERRITORIO EN EL PERÚ DE HOY: En el


Perú actual se producen distintos fenómenos en el
territorio, entre ellos:
A. Alta concentración de la población debido a las
actividades productivas y la presencia del Estado en
la capital y otras ciudades de la costa.
B. Valorización de recursos de las zonas rurales, por la
existencia de minerales que gozan de altos precios o
por ser fuentes ecosistémicas para el desarrollo de
diversas actividades económicas y la vida misma.
C. Desarrollo y crecimiento desordenado y sin
planificación, que a provocado las que la población
se asiente en zonas de riesgo, desigualdad de
oportunidades por una presencia muy diferenciada
del Estado.
D. Superposición de usos del territorio, no se considera
las actividades o usos del territorio de otras
entidades provocados por concesiones para
proyectos extractivos, megaproyectos, o existencia
de zonas arqueológicas o riesgo.

ELEMENTOS NATURALES Y SOCIALES QUE DETERMINAN EL ESPACIO AGRÍCOLA:

COMPONENTES FUNCIÓN

NATURALES Forman el medio natural: agua, ríos, lagos,


océanos, relieve en general

SOCIALES Indican la cultura de los pueblos: (lengua,


religión) forma de organización, política,
características.

III. PONEMOS EN PRÁCTICA LO APRENDIDO:

1. ¿Consideramos que la actividad agrícola debe ser un elemento de análisis para el


ordenamiento territorial?, ¿por qué?

............................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................

2|Página
2. En base a la información, identificamos ejemplos de los fenómenos en el territorio
peruano:

............................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................

3. Identifica en tu comunidad o región los elementos naturales y sociales que determinan el


espacio agrícola.

............................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................

4. Elabora un mapa o croquis de tu comunidad o región donde ubiques las principales


potencialidades agrícolas:

III. EVALUAMOS NUESTROS AVANCES:


Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar.
Coloca una “x” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás
para mejorar tu aprendizaje.
COMPETENCIA: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.

Criterios de evaluación Lo logré Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para


de lograrlo mejorar mi aprendizaje?
Identifiqué algunos elementos naturales y sociales
relacionadas a la reducción del espacio agrícola.
Utilicé información confiable vinculada al uso y
disminución del espacio agrícola.
Propuse acciones vinculadas a la recuperación del
suelo agrícola

Cualquier consulta comunícate con tu maestr@ (timbra, identifícate - mensajea te devuelvo la llamada)

3|Página

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy