Quimica-Semana 07 MD3N5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

E.A.P. MEDICINA HUMANA


QUÍMICA; GRUPO DE PRACTICA 68

Alumnos:
TORRES PAUCAR, Jostyn Piero
LÓPEZ VEGA, Deivid Anderson
VILLALOBOS ROMERO, Esthefany Alexandra
ERAZO PEÑA, Faraid Aharon
Ciclo: Tercero-Segundo
Sección: MD3N5
Docente (s):
ROBERT VEGA BARRANTES

Fecha de realización y de entrega de la practica:


16/05/23 - 18/05/23
PRACTICA N° 07

DILUCIÓN - NEUTRALIZACIÓN - PH - AMORTIGUADORES

7.1 MARCO TEORICO

El pH indica la acidez o alcalinidad de una sustancia en disolución acuosa, sus valores


van de 0 a 14 y se puede calcular de la siguiente manera es

pH = -log [H+]

Donde[H+]es la concentración iones hidronio en la disolución. El pH afecta directamente


a los seres vivos ya que es determinante en las reacciones químicas de degradación del
material orgánico.

Si el pH es muy bajo o muy alto desnaturaliza las proteínas que conforman al ser vivo y,
además, aunque las variaciones sean muy pequeñas alteran el equilibrio homeostático y
pueden provocar secuelas.

Generalmente una ligera variación de pH indica una alteración metabólica o bien puede
ser el factor determinante en la proliferación de un hongo, virus o bacteria.

Además, el pH varía de órgano a órgano y de secreción a secreción. Aquí hay

algunos ejemplos de pH:


Saliva – 6.2 a 7.4 de pH
Líquido Amniótico. 7 - 7.5pH
Semen 7.2 - 8 pH
Orina 8.0 pH
Sangre 7.35 a 7.45pH
Jugo Gástrico 1 -.3pH
Sudor humano 5.5
heces: 6 - 7
cerumen:6.1
bilis:7.8–8.6.

DILUCIÓN Y NEUTRALIZACIÓN

Para disminuir la concentración de una solución se le agrega disolvente, si la solución es


acuosa se le agrega agua destilada; por lo tanto, la cantidad de moles del soluto es la
misma en la solución inicial y final, solo ha cambiado la cantidad de disolvente. A esto
se llama dilución y su ecuación es:

C 1V1=CV22

TITULACIÓN. - Es el proceso completo de la adición de un ácido o una base a una base


o un ácido y la determinación del punto final o punto de equivalencia; en el cual el
ácido o la base ha sido totalmente neutralizado.
Una solución básica contiene iones hidroxilo (OH -) y una solución ácida tiene iones
hidrogeniones (H+), al caer los iones H+ (OH-) sobre los OH- (H+) se producirá una reacción
llamada de Neutralización según la ecuación:
H+ + OH- H2 O

A medida que va cayendo más H + (OH-), los OH- (H+) de la solución básica (ácida) irán
disminuyendo hasta llegar un momento en que todos los OH - (H+) logran combinarse;
cuando llega esta situación, se dice que ha llegado el punto final en la que se cumple:
“que el número de H+ perdidos por el ácido, es igual al número de OH -combinados o
viceversa, o, en otras palabras, el número de equivalentes de la base, es igual a la del
ácido.

#Eq-ga = #Eq-gb

Soluciones ácidas: Aquellas que presentan propiedades o tienen reacciones ácidas.


Por ejemplo: los ácidos, las sales que provienen de ácidos Fuertes y bases débiles.

Soluciones básicas: Aquellas que presentan propiedades o tienen reacciones


alcalinas. Por ejemplo: las bases, las sales que provienen de bases Fuertes y ácidos
débiles.

Soluciones neutras: Aquellas que presentan características o tienen reacciones neutras.


Por ejemplo, aquellas sales que provienen de ácidos y bases Fuertes.

El concepto de pH fue dado a conocer por primera vez en 1909 por SORENSEN, y lo
definió como el logaritmo negative de la concentración de ions hidrógeno, es decir.

pH = -log [H+] ó pH = - log / [H+]

La determinación de pH es uno de los procedimientos analíticos más importantes y más


utilizados en bioquímica y en la industria puesto que esta medida determina las
características notables de la estructura y la actividad de las macromoléculas
biológicas y por ende la conducta de las células y de los organismos. También determina
la calidad de los productos industriales
14.2 COMPETENCIA

Reconoce los métodos para realizar diluciones, neutralizaciones y uso de amortiguadores


para aplicarlos correctamente en procesos experimentales y en equilibrio ácido-base de
los organismos.

14.3 MATERIAL Y REACTIVOS

24 Tubos de ensayo 30g Cloruro de sodio


06 Gradillas para tubos 30 mL Ácido sulfúrico 1M
12 Fiolas de100mL 20 g Hidróxido de sodio.
06 Espátulas 04 Piscetas con agua destilada
06 Baguetas 500 mL desolución patrónNaOH 1N
06 Probetas de10mL 500 mL de solución patrón HCl 1N
02 Balanza analítica (0,000) 20 mL de Fenolftaleína
01Agitadormagnético. 20 mL de anaranjado de metilo
06 Lunas de reloj. 1 caja papel indicador de pH universal
06 Soporte universal
06 pinzas para soporte
12 matraces de Erlemeyer de 250 mL
12 Pipetas de 10 mL
06 buretas de 50 Ml
06 Beaker de 250 mL
06 eaker de 10 Ml

14.4 PROCEDIMIENTO

Experiencia 1: Determinación de pH en fluidos biológicos y especies de uso común.


Determinar el pH de las sustancias previamente solicitada por el profesor (limón, huevo,
gaseosa, frugos, yogurt, jabón líquido. leche magnesia, etc), con el papel indicador de
pH y comparar los resultados con los teóricos.

Experiencia 2: Preparación de una solución 0,1 N a partir de la solución 1M de ácido sulfúrico


1. Para la preparación de una solución 0,1 N de ácido sulfúrico en un matraz aforado de
100 ml, a partir de una solución 0,1 M del mismo ácido, se necesitará
…X. ml de esta solución. Mida esta cantidad de solución en la probeta graduada
de 100 ml.
2. Con la ayuda del vaso de precipitados, adicione en el matraz aforado aproximadamente
20 ml de agua destilada.
3. La solución que ha medido en la probeta, viértala en el matraz aforado, siempre con
cuidado. Observe y anote.
4. Adicione agua destilada hasta cerca del aforo, luego enrase el matraz utilizando la pipeta.
Trasvase la solución a un frasco limpio con tapa, previamente rotulado (nombre de la
Solución, concentración, integrantes del grupo y fecha de preparación). Observe y anote

Nota: Cuando se miden volúmenes o masas de los solutos que se van a usar para preparar
una solución, existen errores en estas mediciones. En los materiales utilizados quedan
restos de soluto o de solución, por lo que las concentracio nes no son exactas.

Experiencia 3: Titulación Ácido-Base

1. Antes de empezar debemos lavar muy bien todo el material de laboratorio, en especial la
bureta, el matraz, la pipeta y el vaso precipitado.

2. Las buretas deben estar perfectamente limpias para que las mediciones de volúmenes
sean reproducibles en todas las titulaciones. Si es necesario engrasar la llave, deberá
usarse la menor cantidad posible de grasa o vaselina para lubricarla. Si la llave es de teflón
debe extraerse y limpiarse perfectamente, tanto la llave como la superficie de vidrio,
eliminando las partículas de polvo que podrían rayar la superficie de teflón al girar la
llave. Al insertar la llave debe obtenerse un ajuste correcto, y a que si queda demasiado
floja puede haber pérdidas.

3. La bureta debe estar limpia. Lavarla con pequeñas porciones de solución titulante antes
de llenarla, descartando cada vez la solución en un vaso. Utilizar un embudo apropiado y
verificar antes de los lavados o el llenado que la llave esté cerrada.

4. Finalmente, llenar la bureta con solución titulante hasta sobrepasar el enrase.


5. Colocar un recipiente bajo la bureta y abrir la llave por completo permitiendo que el
líquido fluya rápidamente. Con esto se logra que la porción debajo de la llave se llene
completamente, sin que queden burbujas de aire atrapadas. Cuando esto se logra, cerrar
rápidamente la llave y enrasar en cero mL.

6. Primero se debe montar el experimento quedando algo así:

7. Luego debemos pesar 0.4 gramos de NaOH (ver resultados) y lo mezclamos con 100 ml
de agua destilada y lo ponemos dentro de la bureta cuidadosamente tratando de no
derramar.
Colocamos el matraz con los 20 ml de disolución de HCl desconocida y le añadimos
2 gotas de fenolftaleína, mezclando bien.

8. Damos curso a la titulación, la disolución conocida se agrega cuidadosamente sobre la


disolución ácida, hasta poder alcanzar el punto de equivalencia, es decir, el punto en que
la disolución estándar ha reaccionado o neutralizado completamente la disolución de
concentración desconocida, esto pasa cuando el color de la disolución en el matraz tome
un color rosa pálido.

9. Aquí debemos poner ojo en el volumen de la solución de NaOH ocupado.


14.5 RESULTADOS:

1.- Cuál es la concentración del NaOH antes de la titulación:

2.- Calcular la concentración molar de la disolución de HC1l

(C).

Recuerda que los Moles de Ácido = C1 x V1y los Moles de Base = C2 x V2 . En el

punto de equivalencia se tiene que C1 x V1 = C2 x V2

14.6 CUESTIONARIO

1. Calcular la normalidad de una solución de hidróxido de potasio 1M


2. Si se disuelve 8 g de nitrato cúprico en 100 mL de agua, calcular el porcentaje
en peso de la concentración del nitrato cúprico en la solución

3. Calcular el número de ml de alcohol etílico que hay en 65 mL de un vino que contiene


15% de alcohol por volumen.

Para calcular la cantidad de mililitros de alcohol etílico en 65 mL de vino que contiene 15% de alcohol por
volumen, puedes usar la siguiente fórmula:

ml de alcohol = (volumen de vino en mL) x (porcentaje de alcohol y volumen)

ml de alcohol = (65 mL) x (15/100)

ml de alcohol = 9.75 mL
Por lo tanto, hay 9,75 mL de alcohol etílico en 65 mL de vino que contiene 15% de alcohol por volumen.

4. Determinar el peso en gramos de ácido fosfórico que se requiere para preparar 250 mL
de solución de ácido fosfórico 0.6N; en reacciones que se desplaza los 3 iones.

Para calcular el peso en gramos de ácido fosfórico necesario para preparar 250 mL de una solución de ácido
fosfórico 0,6 N, puede utilizar los siguientes pasos:

Calcule el número de moles de H3PO4 necesarios para la solución:

Solución 0,6 N significa 0,6 moles de H3PO4 por litro de solución. Por lo tanto, para 0,25 L de solución, el
número de moles de H3PO4 necesarios es:

moles de H3PO4 = 0,6 moles/L x 0,25 L = 0,15 moles

Calcular la masa molar de H3PO4:

La masa molar de H3PO4 es:

(1 x 3) + (30,97 x 1) + (16 x 4) = 98 g/mol

Calcular el peso de H3PO4 necesario:

El peso de H3PO4 necesario es:

peso = moles x masa molar peso = 0,15 moles x 98 g/mol = 14,7 g de H3PO4

Por lo tanto, necesitaría 14,7 gramos de ácido fosfórico para preparar 250 ml de una solución de ácido
fosfórico 0,6 N.

5. Calcular la cantidad en gramos de sulfato de calcio que se necesita para


preparar 600 mL de una solución 2.5N.

Para calcular la cantidad de sulfato de calcio (sulfato de calcio) necesaria para preparar una solución de 600
ml de 2,5 N, deberá utilizar la fórmula: gramos de soluto = (N * peso molecular * volumen en litros) / 1000

Primero, necesitamos calcular la concentración molar (M) de la solución, usando la fórmula: M = N / (peso
molecular de sulfato de calcio / 2)

El peso molecular del sulfato de calcio (CaSO4) es 136,14 g/mol, por lo que: M = 2,5 / (136,14 / 2) = 0,03656
M
Ahora podemos usar este valor para calcular la cantidad de sulfato de calcio necesaria: gramos de sulfato de
calcio = (0.03656 * 136.14 * 0.6) / 1000 = 0.002488 kg o 2.488 g

Por tanto, se necesitan 2,488 gramos de sulfato de calcio para preparar 600 mL de solución 2,5N.

6. Hallar el volumen en litros de una solución de NaOH 2N, preparada con 12


equivalentes de NaOH.

Para determinar el volumen en litros de una solución de NaOH 2N preparado con 12 equivalentes de NaOH,
debemos considerar la relación entre el número de equivalentes y la concentración de la solución.

La fórmula para calcular la concentración normal (N) es la siguiente:

N = (equivalentes de soluto) / (volumen de solución en litros)

En este caso, sabemos que la solución es de NaOH 2N y que contiene 12 equivalentes de NaOH. Por lo tanto,
podemos reorganizar la fórmula para calcular el volumen de la siguiente manera:

volumen de solución en litros = (equivalentes de soluto) / N

Reemplazando los valores conocidos en la fórmula, tenemos:

volumen de solución en litros = 12 equivalentes / 2N

Como la concentración es de 2N, podemos simplificar la expresión:

volumen de solución en litros = 12 equivalentes / 2(1N)

volumen de solución en litros = 12 equivalentes / 2

volumen de solución en litros = 6 litros

Por lo tanto, el volumen de la solución de NaOH 2N preparado con 12 equivalentes de


NaOH es de 6 litros.

7. Se tiene 500mL de una solución de 0.8M de NaOH ¿Cuántos litros de agua


debemos agregar para obtener una solución de 0,02 M de NaOH?

Para calcular cuántos litros de agua debemos agregar a una solución de 500 mL de 0.8M de NaOH para obtener una
solución de 0.02M de NaOH, podemos utilizar la siguiente fórmula:

C1V1 = C2V2

donde C1 es la concentración inicial de la solución (0,8 M), V1 es el volumen inicial de la solución (500 mL), C2 es la
concentración final deseada de la solución (0,02 M) y V2 es el volumen final de la solución, que es lo que queremos
calcular.

Podemos despejar V2 de la fórmula anterior:

V2 = (C1V1) / C2

Sustituyendo los valores conocidos, tenemos:


V2 = (0,8 M x 500 mL) / 0,02 M

V2 = 20 000 ml = 20 l

Por lo tanto, necesitamos agregar 20 litros de agua a la solución inicial de 500 mL de 0,8 M de NaOH para obtener
una solución de 0,02 M de NaOH.

8. Calcular el peso en gramos de hidróxido de potasio que se debe agregar a 1 litro de


agua para preparar una solución al 20%.

Para calcular el peso en gramos de hidróxido de potasio que se debe agregar a 1 litro de agua para preparar una
solución al 20%, necesitamos conocer la relación entre el porcentaje de la solución y la concentración del soluto.

El porcentaje en peso de una solución se define como la relación entre la masa del soluto y la masa total de la
solución, multiplicado por 100. En este caso, queremos preparar una solución al 20%, lo que significa que el soluto
(hidróxido de potasio) representa el 20% de la masa total de la solución.

La fórmula para calcular el peso de una sustancia en una solución es la siguiente:

Peso del soluto (g) = Porcentaje de solución (%) x Masa total de la solución (g)

En nuestro caso, la masa total de la solución es de 1 litro de agua, que es equivalente a 1000 gramos.

Peso del soluto (g) = 20% x 1000 g

Peso del soluto (g) = 0,2 x 1000 g

peso del soluto (g) = 200 g

Por lo tanto, se deben agregar 200 gramos de hidróxido de potasio a 1 litro de agua para preparar una solución al
20%.
9. ¿Cuándo una solución acuosa tiene pH = 1, ¿cuál es la concentración de sus iones H+ y de
sus iones OH-?

10. ¿Cuál es el pOH de la solución acuosa que contiene 2 x 10 -5 mol del ion H+ en 20 litros de
solución a 25 °C?

11. ¿Cuántos miligramos de NaOH contiene una solución, si para su neutralización, se


utiliza 20 mL de solución de H2SO4 0,221 M?
14.7 FUENTES DE INFORMACION

1. Brown, Theodorre L. (2009). Química: La Ciencia Central, Pearson |Educación, 11ma


México.

2. Chang, Raymond, Goldsby, Kenneth A. . Química. Ed. Mc Graw-Hill-


Interamericana, 11ma, México 2013

3. Llano Lomas, M. Muller Carrera, G., Garcia Ortega, H. Laboratorio de Quimica General,
Editorial Reverté, México 2008.
4. Cartolin Rodriguez, W. Química. Teoría y Práctica, Editorial San Marcos, Lima 2000

5. Holum, John R. Fundamentos de Química General, Orgánica y Bioquímica para las Ciencias
de la Salud. Ed. Limusa Wiley, México. 2009

6. Date, C. J., Seese, W. S. Química, Editorial Pearson Educación, 7ma edición,


México1996

7. Carrasco V., L., Castañeda P., L. Quimica Experimental aplicaciones. Editorial Macro,
Lima, Perú 2013.

8. Umland J. Y Bellama J. Química General. Editorial ITE Latin América. 2004. Tercera
Edición.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy