Trabajo Grupal
Trabajo Grupal
Trabajo Grupal
El objetivo de este trabajo será el estudio de los puertos, en particular, de los servicios que ofrece
y su funcionamiento y estructura, como así también las principales rutas marítimas del mundo y
las características de algunos puertos (los más importantes, debido a su desarrollo, actividad
comercial e historia).
El transporte de gran variedad de productos vía marítima; por tal motivo los puertos y la actividad
marítima juegan un importante papel en el desarrollo de un país.
Todo puerto requiere de una serie de obras que resultan indispensables para su correcto
funcionamiento, como lo son los rompeolas, escolleras, espigones, etc. Por tal motivo cuando las
instalaciones son cada vez más eficientes y en mayor cantidad, el movimiento de carga tiende a
alcanzar cifras mayores, ocasionando a su vez mayores necesidades y un aumento en la
disponibilidad de los servicios. De hecho, los puertos pueden funcionar como atracción de
empresas y centros comerciales que se instalen en lugares cercanos.
Podríamos poner como ejemplo, El puerto del Callao, oficialmente el Terminal Portuario del
Callao, es un puerto marítimo de la costa central del Perú, en el Pacífico sur-oriental,
perteneciente además a la ciudad del Callao, en la Provincia Constitucional del Callao. Además, es
el puerto de facto de la ciudad de Lima.
El Callao fue fundada por los colonizadores españoles en 1537, sólo dos años después de Lima
(1535). Pronto se convirtió en el principal puerto para el comercio español en el Pacífico. Una
fortaleza histórica, el Castillo de Real Felipe (sitio de "Last Stand Rodil"), se alza sobre un
promontorio con vistas al puerto.
Antes de abocarnos directamente al desarrollo del tema, debe tenerse en cuenta que en las obras
portuarias se sigue un programa lógico de construcción y operación, es decir, en los nuevos
puertos primero se construyen obras básicas, como muelles, vías del ferrocarril, patios de
almacenamiento, etc., y a medida que la demanda de servicios lo amerita, se les va dotando de las
instalaciones que se requieran.
PUERTOS FLUVIALES Y PUERTOS MARÍTIMOS
PUERTOS FLUVIALES
Un puerto interior es un puerto en una vía navegable, como un río, lago o canal, que puede o no
estar conectado al mar. El término "puerto interior" también se utiliza para referirse a un puerto
seco, que es una extensión interior de un puerto marítimo, generalmente conectado por
ferrocarril a los muelles.
Transporte fluvial:
Esta modalidad apareció en el Neolítico una de las etapas de la prehistoria, y ya, en aquella época,
se utilizaba para el intercambio de productos (para su transporte). En la actualidad sigue siendo
una importante vía comercial como por ejemplo en los ríos Misisipi y el Amazonas. Aunque hace
unas décadas el transporte fluvial pasó por un cierto declive, en la actualidad se está intentando
habilitar antiguos ríos que fueron importantes en su época, para hacerlos navegables
Puerto fluvial natural. – las instalaciones portuarias consisten básicamente en muelles que existen
a lo largo de las orillas del río o pantalones que se adentran en las aguas.
Puerto fluvial con dársenas. - puerto ubicado a lo largo de un río en cuyas orillas se han excavado y
dragado dársenas de forma oblicua al eje de la corriente.
Puerto fluvial con esclusas. - puerto fluvial en el que las aguas se retienen mediante esclusas,
compuertas u otros elementos mecánicos análogos.
Ejemplo: El Puerto de Iquitos es una denominación general que es usada en dos formas notorias, y
siempre fue una prominente antonomasia para Iquitos.
En términos geográficos, el Puerto de Iquitos consiste en los ríos Amazonas, Nanay e Itaya que
envuelve a Iquitos, y que se convierten en las principales entradas fluviales para la ciudad. En ellas,
existe una concurrida presencia de cualquier tipo de barcos, y dársenas provocada por el turismo
de la ciudad.
En términos de transporte, el Puerto de Iquitos conforma todos los sistemas de conexión fluvial y
embarcaderos que tiene la ciudad. Tiene un frenético movimiento comercial, y es uno de los
puertos fluviales más importantes de América del Sur, y el mayor puerto fluvial del Perú.
PUERTOS MARÍTIMOS
Los puertos marítimos son importantes interfaces dentro de la cadena de suministros que
conectan al transporte marítimo y terrestre con los componentes de distribución de carga como lo
son la entrada de productos, mercancías y pasajeros a un país, así como también son la puerta de
salida para todas las exportaciones hacia los mercados internacionales.
Los puertos son puntos de convergencia entre el interior y los sistemas de transporte costeros, lo
que se define como el área de influencia interior del puerto. Esta función puede ser directa a
través del acceso por carreteras, indirecta en la medida que la carga llegue a una terminal interina
(por ejemplo, una estación de tren), o por medio de la consolidación del tráfico en un puerto
regional y embarcados por cabotaje. Los puertos marítimos son puntos de distribución hacia el
interior y el sistema de transporte costero, lo que se define como el área de influencia exterior del
puerto.
PUERTO DE CALLAO
Garantizar la seguridad para los buques en el arribo, durante la operación y al salir del puerto.
Proporcionar las instalaciones y equipos necesarios para los buques en el fondeo, arribo,
carga y descarga, así como embarcar y desembarcar pasajeros.
Proporcionar el transporte de mercancías, de carga y descarga, almacenaje y servicio de
mantenimiento en el puerto.
Proporcionar refugio, reparación, mantenimiento de los servicios necesarios a buques y
otras naves en casos de emergencia.
Proporcionar otros servicios a los buques, personas y de carga.
Puertos de contenedores
En función de sus instalaciones y de sus servicios, los puertos marítimos se pueden clasificar en:
Puertos industriales. -Se denominan así a los que se dedican básicamente al manejo de bienes
relacionados con las industrias que tienen relación con la zona en la que está situada en puerto.
Puertos pesqueros. - Como su nombre indica, los puertos pesqueros son los que se utilizan para
manejar embarcaciones destinadas a la captura y al proceso de la industria pesquera.
Puertos turísticos. -Se trata de los puertos que, en su mayoría, se dedican a la actividad de
cruceros y otros barcos turísticos.
Puertos militares. - Son puertos específicos y propios para que cubren los servicios necesarios para
los buques de guerra y que sirven de base a las escuadras.
Cuando arribamos a un puerto a bordo de una embarcación, pocas veces nos fijamos en todos los
elementos instalados en el muelle, que se hacen imprescindibles para el correcto atraque y
desembarco, tanto de pasajeros como de mercancías.
Pero es la existencia de estos dispositivos lo que hace que los puertos funcionen con fluidez y,
sobre todo, con seguridad, evitando accidentes (pequeños y grandes). Además, facilitan las
operaciones de llegada y salida, algo esencial en muelles con alto tránsito de embarcaciones.
Bolardos
Los bolardos son el sistema de amarre más común en puertos y muelles; a ellos se sujetan los
buques para permanecer bien anclados a tierra. Existe una amplia gama de bolardos, de diferentes
formas y tamaños, adaptados a la diversidad de embarcaciones y cargas que lleguen a cada
puerto.
Los materiales, la forma y la resistencia de los bolardos deben ser estudiados cuidadosamente
antes de su instalación, para determinar cuáles son los que necesita cada puerto.
Los ganchos de escape rápido permiten la rápida liberación de los barcos, incluso cargados, para
facilitar y agilizar las maniobras. Existen ganchos con sistemas manuales o automáticos, en función
de las necesidades del puerto, e incluso pueden incorporar un cabestrante para facilitar la
recogida de estacha, así como sensores de carga y detectores de estado.
Todos estos sistemas pueden conectarse a un sistema de alertas y alarmas, que redundan en un
aumento de la seguridad en el puerto.
Defensas
Las defensas son los dispositivos que frenan el impacto del barco contra el muelle al atracar; son
un elemento indispensable para absorber la energía cinética del buque y evitar así que se
produzcan daños, tanto en la embarcación como en el puerto.
La variedad de defensas es amplísima, ya que deben adaptarse al tamaño, carga y forma de los
barcos, a la disposición del muelle –de la que dependerá la forma de atraque, en muchas
ocasiones– y al estado de la mar.
Por eso, igual que en el caso anterior, es básico que un proveedor especializado realice un estudio
previo de las defensas necesarias para cada puerto y para las embarcaciones que se prevé que
arriben a él.
Pasarelas
El tránsito seguro y cómodo de los pasajeros, desde el barco hasta el muelle y viceversa, no podría
hacerse sin las modernas pasarelas de embarque existentes hoy en día. Hay modelos similares a
los fingers de los aviones, que permiten que el pasajero pase del barco a la terminal sin pisar el
muelle.
Además, existen pasarelas telescópicas específicas para la industria del gas y el petróleo, capaces
de resistir las condiciones meteorológicas más adversas.
Los sistemas de asistencia o ayuda al atraque permiten monitorizar los terminales portuarios para
facilitar las maniobras de aproximación y partida. Sus funciones están destinadas a optimizar
tiempos y mejorar la seguridad de las maniobras.
En Prosertek contamos con un sistema propio que, gracias a tecnologías de medición láser, ayudan
a las maniobras de los buques y proporcionan información en tiempo real, tanto a la sala de
control como a los operarios del puerto.
Grúas
Un elemento esencial en la carga y descarga de mercancías entre barco y puerto son las grúas; la
tipología de grúas que podemos encontrar es tan amplia como los tipos de puertos, buques y
cargas.
Por ello, se fabrican en diversos materiales, con anclajes y rangos de alcance adaptados a las
necesidades del puerto, y con la posibilidad de incorporar accesorios como cabrestantes,
limitadores de carga, sistemas de radiocontrol, etc.
Estos son solo algunos de los elementos que podemos encontrar en un muelle, pero la industria
portuaria precisa de muchas más soluciones llave en mano, que se adapten a cada puerto, y a las
embarcaciones y cargas que lleguen hasta él. Por eso, deben contar con proveedores
especializados en equipamiento portuario, que sean capaces de analizar las necesidades del
puerto y proporcionar soluciones adecuadas y adaptadas a ellas. Todo un reto para el que es
necesario una amplia experiencia y un equipo muy cualificado.
Para que un puerto pueda cumplir debidamente con sus funciones debe estar protegido ya sea
natural o artificialmente por medio de obras especiales, y de ahí que se haya establecido que
deben cumplir con cuatro condiciones:
a) Contar con un canal navegable de profundidad suficiente para el calado de los barcos que
han de circular por ellos.
b) Contar con las protecciones adecuadas contra la acción destructora de las olas, ya sea
mediante escolleras, espigones y malecones.
c) Contar con un fondo con anclaje seguro para mantener a los barcos lo suficientemente
inmóviles contra los grades vientos.
d) Tener una buena señalización (radar, faros, balizas, radiofaros, boyas, etc.). los faros
resultan de gran importancia, ya que estas torres situadas cerca de la costa o junto a ella
(generalmente en las escolleras), o en algunas ocasiones dentro del mar a cierta distancia
de la costa, dispone en su parte superior de una lámpara potente, cuya luz se utiliza como
guía. A modo de anécdota, el Faro de Alejandría se construyó en el siglo III A. C. con una
altura estimada entre 250 y 350 metros.
Estas obras de protección son bastante parecidas, pero tienen algunas diferencias.
Los malecones se construyen paralelos a la costa y su parte superior pueda ser salpicada por el
agua al romper las olas contra estos.
Malecón
Los rompeolas son obras a construir de tal manera que sobresalgan de la costa a proteger.
Esquema de un rompeolas
Los espigones son elementos que se construyen ya sea normal o inclinado a la costa con el objeto
de proteger una playa, carretera, etc.
Espigón
CLASIFICACIÓN DEL PUERTO POR ZONA
Desde el punto de vista funcional, las obras y las instalaciones de un puerto se pueden clasificar
por su ubicación. Así, se distinguen cuatro zonas diferentes:
La zona marítima destinada al barco. - y en la que se disponen las obras de abrigo que protegen la
zona de atraques del oleaje exterior, constituidas fundamentalmente por los diques; las obras de
acceso que facilitan el acceso del barco al puerto en condiciones de seguridad, garantizando su
maniobrabilidad, anchura y calado adecuados. Entre ellas están la señalización (radar, faros,
balizas, radiofaros, boyas, etcétera), los diques de encauzamiento, canales dragados, esclusas; los
espacios de fondeo (radas) con la función de mantener el barco en aguas tranquilas, sin obstruir el
tráfico, a la espera de su turno de atraque en los muelles; y las dársenas que constituyen la
superficie de aguas abrigadas aptas para la permanencia y operación de los barcos (de marea o de
flotación, según estén o no sometidas a la acción de las mareas).
La zona de evacuación. - destinada al transporte terrestre, en la que se debe diferenciar las vías de
acceso al puerto desde la red de carreteras general, las de circunvalación o reparto y las de
penetración a la zona de operación terrestre, con sus áreas de maniobra y estacionamiento.
TIPOS DE PUERTO
Puerto comercial
Vistas de los puertos de Callao en Perú y Valparaíso en Chile, ambos puertos son claros ejemplos
de tipo comercial.
Es el tipo más común de puertos, estos están dedicados a la carga y descarga, ya sea de petróleos,
gráneles líquidos no petrolíferos, gráneles sólidos, pasajeros, etcétera. Algunos ejemplos pueden
ser Long Beach, Osaka , Barcelona, Shanghái, Callao, Valparaíso, Ciudad del Cabo, Hong Kong,
Barranquilla, Génova, Estambul, Dubái entre otros
En ocasiones las mercancías descargadas son tratadas en el mismo puerto, lo que da paso a una
variación del mismo llamada "puerto-fábrica".
Puerto deportivo
Los puertos deportivos son aquellos especialmente dirigidos a abrigar durante estancias más o
menos prolongadas o servir de base a las embarcaciones de recreo, que por su uso irregular deben
pasar estancias prolongadas en zona de amarre o en dique seco. Por las necesidades a cubrir de
estos puertos, suelen presentar características diferenciadas respecto a los puertos mercantes o
tradicionales como zona de varadero, dique seco, atarazanas o la existencia de restaurantes,
tiendas y otros servicios enfocados a una clientela de cierto poder adquisitivo.
Astillero naval
Puerto pesquero