TDR I.E. 268 Moises Vera Calle Ok
TDR I.E. 268 Moises Vera Calle Ok
TDR I.E. 268 Moises Vera Calle Ok
1. Consideraciones Generales
1.1 Denominación de la contratación.
Contracción para la reformulación del expediente técnico “CREACION DE
INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E.I. N° 268 MOISES VERA
CALLE EN EL CC.PP. MENOR TULIN, DISTRITO DEL INGENIO, PROVINCIA DE NASCA,
ICA”
2. Antecedentes
La Municipalidad Provincial de Nasca como gobierno local sujeta sus intervenciones a los de
política sectorial en materia de Educación Básica Regular (EBR), así como a los instrumentos.
Criterios de priorización, y articulación que establece el Ministerio de Educación en la atención
del servicio educativo que presentan mayor vulnerabilidad en el distrito.
La Sub Gerencia de Estudios y Proyectos (SGEYP) tiene dentro de sus funciones programar,
planificar la elaboración de estudios de pre inversión, estudios definitivos y ejecución de
proyectos de importante impacto regional, a través de una Programación multianual de
Inversiones, considerando el cierre de brechas y mejoramiento de los servicios públicos, que
van a permitir mejorar la calidad de vida de la población.
Efectuada la visita a la I.E. N 268 MOISES VERA CALLE, del distrito de Ingenio, para su
diagnóstico y ver el estado actual de la infraestructura educativa se determina que es
necesario hacer una intervención en cuanto al mejoramiento de los servicios de educación.
El proyecto pertenece al tipo de edificación para centro de educación regular del nivel de
educación inicial. Se sustenta en el estudio de Pre inversión, identificado con código de SNIP
N° 287933, con fecha de declaratoria de viabilidad 15-04-2014, y código único de Inversiones
N° 2196102, fecha de última actualización 14-11-2017, por la Unidad Formuladora de la
Oficina de programación multianual de Inversiones (OPMI-MPN) y comprende la propuesta de
un nuevo centro educativo para el nivel de inicial en la I.E. N 268 MOISES VERA CALLE.
La propiedad del terreno se encuentra ubicada en la Avenida Juan Falcon Lovera S/N, en la
localidad de Tulin del distrito de Ingenio, provincia de Nasca, área destinada a uso de
Educación con un total de 2,000.00 m2 inscrito en SUNARP, siendo ocupado por el Centro
Educativo de nivel Inicial en un área de 2,000.00 m2, y cuya área remanente de 2,000.00 m2.,
se encuentra destinada a la Institución Educativa N°268 MOISES VERA CALLE, de nivel
inicial, donde se desarrollará el proyecto.
Actualmente la I.E. N°268 MOISES VERA CALLE, atiende a los alumnos en aulas modulares,
pisos de concreto, cerco de metálico, los mismos que se encuentra deteriorados a
consecuencia de factores climatológicos y antigüedad, lo que representa un malestar y falta
de seguridad para la atención de la población estudiantil y posibilita la disminución de los
niveles de eficiencia en la enseñanza.
Siguiendo el ciclo de inversión en la Fase de Ejecución corresponde reformular el expediente
técnico de obra.
3. Entidad convocante
Municipalidad Provincial de Nasca
4. Área usuaria
La Sub Gerencia de Desarrollo Urbano y Rural (SGEYP)
5. Denominación de la contratación
Servicio de Consultoría de obra para la Reformulación del Expediente Técnico del proyecto:
“CREACION DE INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO EDUCATIVO DE LA I.E.I. N° 268
MOISES VERA CALLE EN EL CC.PP. MENOR TULIN, DISTRITO DEL INGENIO,
PROVINCIA DE NASCA, ICA”
Región : Ica
Provincia : Nasca
Distrito : Nasca
Localidad : Avenida Juan Falcon Lovera S/N
b) Ubicación Geográfica
Región geográfica : Costa – Urbana
Latitud : -14.643439
Longitud : -75.069741
I.E. : 268 MOISES VERA CALLE
UGEL : Nasca
FUENTE: Escale
8. Descripción de la consultoría
8.1. Objetivo general
Contratar el servicio de Consultoría de obra para la reformulación del Expediente
Técnico del Proyecto: “CREACION DE INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO
EDUCATIVO DE LA I.E.I. N° 268 MOISES VERA CALLE EN EL CC.PP. MENOR
TULIN, DISTRITO DEL INGENIO, PROVINCIA DE NASCA, ICA”
2
Directiva N° 012-2017-OSCE/CD, Gestión de Riesgo en la Planificación de la Ejecución de Obras.
Las responsabilidades de los actores se describen en los ítems siguientes:
8.3.2. Consultor
El Consultor, sujeta su servicio a lo establecido en RLCE y al presente Término de
Referencia, y tiene en sus responsabilidades:
Suscribirá contrato con la MPN para asumir responsabilidad en el desarrollo y
reformulación del expediente técnico de obra en el marco de la normatividad
vigente.
Es responsable de la permanencia durante el tiempo que dure el servicio del
plantel profesional considerando en su oferta, no estando permitido que
profesionales que estén considerados a dedicación completa (100% de
participación) formen parte simultánea de otro plantel profesional en la entidad.
En caso de que alguno de su propuesta no pudiera participar deberá realizar la
sustitución de forma inmediata en el marco de la normatividad vigente (art. 190°
del RLCE).
El personal clave del Consultor será requerido con la debida anticipación (mínima
de 48 horas), vía carta y/o correo electrónico, para asistir a las reuniones técnicas
solicitadas por el coordinador del área usuaria, con el fin de informar los avances
y minimizar las observaciones que se pudieran generar durante la revisión de los
3
De conformidad con el numeral 146.1 del artículo 146 del (RLCE).
informes contractuales. Las reuniones podrán ser convocadas en el lugar donde
se ubica el proyecto o en las oficinas de la entidad.
Los servicios que se requieren y se indican en el presente documento no son
limitativos. El Consultor cuando considere necesario deberá ampliarlos o
profundizarlos, siendo responsable del adecuado planteamiento, programación,
conducción de los diferentes estudios, diseños definitivos, y en general por la
calidad técnica de todo el estudio que deberá ser ejecutado en concordancia con
la normativa vigente.
La entidad rechazará y/u observará en cualquier momento, etapa o circunstancia
en que se encuentre que el servicio no es pertinente con la normatividad vigente
que regule el diseño y su ejecución. Sobre la base de lo expuesto el consultor
está obligado a conocer y utilizar según corresponda la normatividad y
reglamentación vigente, tanto en el ámbito internacional, nacional, regional y
local.
Deberá establecer las acciones de operaciones y mantenimiento del servicio, así
como las acciones de fortalecimiento de capacidades según corresponda, para el
adecuado funcionamiento del servicio.
Cuando se determine que la documentación técnica elaborada por el Consultor
en la reformulación del expediente técnico sea total o parcialmente, incumple con
la normatividad vigente o el TDR, el Consultor se obliga y compromete a
ratificada, incluso en aquellos casos en que no haya sido advertido por el
coordinador del área usuaria, esto no le dará derecho a el Consultor de reclamar
ampliaciones de plazo, pagos por prestaciones adicionales, reconocimiento de
gastos generales u otros. Dicha responsabilidad no podrá ser en ninguna
circunstancia negada por el Consultor, quien tampoco podrá excusarse
aduciendo contar con la conformidad y/o aprobación de la (SGEYP).
El Consultor deberá tener en cuenta los métodos y procesos del servicio
indicados en el ítem 12.3 del presente Términos de Referencia, de no ser así la
entidad contratante actuará con sanciones y/o penalidades de acuerdo al ítem 16
del presente documento.
Asumirá la responsabilidad total de los servicios profesionales prestados y
absolverá las observaciones que formulen el coordinador del área usuaria.
Deberá comunicar a la entidad sobre ocurrencias (paros, huelgas, u otros que
pongan en riesgo la continuidad de la Consultoría).
La revisión de los informes, documentos y planos por parte del coordinador del
área usuaria durante la reformulación del expediente técnico no exime al
Consultor de la responsabilidad final y total del mismo. Correspondiendo al
coordinador del área usuaria la responsabilidad que le cabe en su condición de
tal, conforme cláusulas contractuales.
La conformidad otorgada por la reformulación del Expediente Técnico, no exime
al Consultor de la responsabilidad técnico y/o administrativa por las probables
faltas ocultas no declaradas y/o que por su dificultad no hayan podido ser
detectadas y observadas a tiempo por los responsables de la revisión del mismo.
De conformidad con el numeral 34.1 del art. 34° de la Directiva N°
001-2019-EF/63.01 del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión
de Inversiones, los expedientes técnicos o documentos equivalentes tienen una
vigencia máxima de tres (03) años contados a partir de su aprobación o de su
última actualización; asimismo de conformidad al artículo 40° de la Ley de
Contrataciones del Estado, lo documentos del procedimiento de selección
establecen el plazo máximo de responsabilidades del Contratista.
8.3.3. Asociación de padres de familia / Organizaciones comunales
Tendrá las responsabilidades siguientes:
La Organización Comunal y/o Asociación de Padres de Familia, realizará
coordinaciones con la entidad, para participar activamente durante las diversas
etapas y/o fases de la reformulación.
Coordinará diversas actividades con el Consultor.
Son responsables de la gestión del saneamiento físico legal del terreno de la
institución educativa hasta antes de la culminación de la reformulación del
expediente técnico.
De corresponder participarán en asambleas convocadas por el Consultor y/o la
(SGEYP). para estar informados sobre las acciones de operación y
mantenimiento del servicio, y del expediente técnico reformulado.
9. Marco normativo
9.1. Normas vinculantes del servicio4
El siguiente listado de normas no debe considerarse limitativo para el Consultor, por
cuanto deberá considerar cualquier otra norma que sea de aplicación al objeto de la
convocatoria y que se encuentre vigente al momento de la reformulación del expediente
técnico.
Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento aprobado por
D.S. N° 344-2018-EF.
Ley N° 274444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
Ley N° 28044, Ley General de Educación y sus modificatorias.
Ley N° 27337, Ley que aprueba el Nuevo Código de los Niños y Adolescentes, y sus
modificatorias.
Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, y sus modificatorias.
Ley N° 29090, Ley de Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones
modificada por el Decreto Legislativo N° 1426, entre otras modificatorias.
Decreto Legislativo N° 1252 que crea el Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones, y deroga la Ley N° 27293, Ley del Sistema
Nacional de Inversión Pública.
Decreto Suprema N° 284-2018-EF, aprueban el Reglamento del Decreto Legislativo
N° 1252, Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de Inversiones.
Directiva N° 001-2019-EF/63.01 Directiva General del Sistema Nacional de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones, aprobada por la R.D. N° 001-
2019-EF/63.01 (vigente desde el 23 de enero de 2019).
Decreto Supremo N° 011-2006-VIVIENDA – Decreto Supremo que aprueba 66
Normas Técnicas del Reglamento Nacional de Edificaciones – RNE, y sus
modificatorias.
Decreto Supremo N° 013-2018-MINEDU – Decreto Supremo que aprueba la Política
de Atención Educativa para la Población de Ámbitos Rurales.
Directiva N° 012-2017-OSCE/CD, Gestión de Riesgo en la Planificación de la
Ejecución de Obras.
Resolución Ministerial N° 239–2020–MINSA y sus normas modificatorias,
Lineamientos para la Vigilancia de la Salud de los Trabajadores con Riesgo de
Exposición a COVID–19.
4
Las normativas mencionadas en el presente documento son las vigentes, sin embargo, se deja constancia que
son sujetas a modificaciones por las instituciones correspondientes.
9.2. Normas del sector de educación
Norma Técnica de Criterios de Diseño para la Infraestructura Educativa, aprobada
con R.S.G. N° 239-2018-MINEDU.
Norma Técnica “Criterios de Diseño para Locales Educativos de Primaria y
secundaria”, aprobada con R.V. N° 084-2019-MINEDU.
Plan Nacional de Infraestructura Educativa al 2025 – PNIE del Ministerio de
Educación, Aprobada con RM N° 153-2017-MINEDU.
Guía de Diseño de Espacios Educativos – GDE 002 – 2015, Acondicionamiento de
locales escolares al nuevo modelo de Educación Básica Regular, Educación
Primaria.
Otros vigentes y/o los que entren en vigencia, y emitidos por el sector.
El Consultor estará sujeto a la evaluación y/o supervisión por un coordinador del área usuaria
a través La Sub Gerencia de Estudios y Proyectos (SGEYP), quien o quienes verificarán el
cumplimiento de los avances de la consultoría, y que el estudio se elabore en el marco de los
parámetros y normas técnicas vigentes, de ser el caso propondrá las correcciones y/o ajustes
de la información técnica, social y ambiental, recogida en campo con la finalidad de generar
información primaria confiable que permita al Consultor desarrollar de mejor manera los
diversos procesos de reformulación del expediente técnico.
Documentos Complementarios
El Consultor deberá coordinar la gestión de los siguientes documentos:
Documento que acredita el saneamiento físico legal del terreno de la IE. 5
Certificado de parámetros urbanísticos.
5
El Consultor deberá adjuntar el certificado literal del terreno de la IE., conteniendo la Ficha de Registros
Públicos (indispensable para la aprobación del expediente técnico).
Nóminas de matrícula de los últimos 2 años (población demandante). 6
Otros que sean necesarios para la aprobación del expediente técnico.
La entidad considera que para la elaboración del estudio el Consultor debe contar con
el personal clave, liderado por un jefe de proyecto, quien es el responsable técnico de
la reformulación del expediente, no estando facultado a pactar modificaciones al
contrato.
El Consultor deberá sustentar su personal clave. 7
Perfil
Experiencia – Especialidad Responsabilidad
Profesional
01 El profesional propuesto deberá Planificará y programará las actividades necesarias
Jefe de acreditar (**): para la consecución del objetivo materia del contrato.
Proyecto: Experiencia mínima de 02 años Coordinará con el coordinador del área usuaria, todos
los trabajos relacionados con la materia del contrato.
Ingeniero Civil como jefe de proyecto y/o jefe de
Conoce, analiza e internaliza las normatividades,
(*) estudio y/o proyectista, y/o lineamientos, decretos supremos, resoluciones
supervisor y/o coordinador y/o directorales, resoluciones de jefatura, manuales, etc.
director y/o formulador, en la (vigentes y los que entren en vigencia durante el plazo
elaboración de expedientes de la presentación de la consultoría), establecidos por
técnicos de obras de infraestructura el sector y sectores involucrados con el objeto de la
en general. computadas a partir de consultoría.
Será responsable de la reformulación del expediente
la colegiatura. (***)
técnico conforme a los lineamientos de Invierte.pe.
RLCE y al presente Término de Referencia.
Es responsable de la calidad técnico normativo de los
diversos estudios y complementarios. Así como de los
documentos de gestión y arreglos institucionales.
Tendrá responsabilidad de la entrega oportuna de los
Informes de acuerdo a lo indicado en el ítem 14 del
presente Término de Referencia.
Coordinará y articulará con la SGIOP y demás áreas
involucradas de la entidad, para absolver dudas,
consultas y observaciones que realice el coordinador
del área usuaria. Asimismo, deberá asistir a las
reuniones programadas.
Firmará y sellará todos los documentos que se generen
en el estudio, y todas las páginas del expediente
técnico.
6
Necesario para el Estudio y Cálculo de la demanda del servicio educativo.
7
Sin perjuicio de lo anterior el Consultor debe presentar la experiencia del personal clave, de acuerdo a lo
requerido en la BASE ESTÁNDAR DE ADJUDICACIÓN SIMPLIFICADA PARA LA CONTRATACIÓN
DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA DE OBRA. Aprobado mediante Directiva N° 001 – 2019 –
OSCE/CD.
Será responsable del diseño arquitectónico, y lo
realizará en base a las metas definidas en el PIP
declarado viable (sin ser este limitativo); y considerando
los resultados de los diversos estudios y, documentos
El profesional propuesto deberá complementarios.
acreditar (**): Deberá utilizar la normativa vigente y las que entren en
01 Experiencia mínima de 6 meses vigencia durante el plazo de la presentación de la
Especialista en como especialista en arquitectura consultoría, de modo que la concepción técnica debe
atender la demanda del servicio educativo mediante
Arquitectura: y/o arquitecto en la elaboración de una adecuada infraestructura, bajo las condiciones de
Arquitecto (*) expedientes técnicos de obras en seguridad, durabilidad, funcionalidad y confort.
general. computadas a partir de la Será responsable de sus planos, y los elaborados por
colegiatura. (***) los otros profesionales responsables del proyecto, sean
compatibles entre sí.
Firmará y sellará todos los documentos de su
especialidad que se generen en el estudio.
(*) La información académica del personal requerido se acreditará con copia simple del título profesional.
(**) La acreditación de la experiencia se realizará con i) copia simple del contrato con su respectiva
conformidad o ii) constancia o iii) certificado iv) cualquier otro documento que de manera fehaciente
demuestre el tiempo de experiencia del personal propuesto.
Los profesionales propuestos como personal clave requerido serán presentados por el Consultor al
inicio de su participación efectiva en el servicio, tanto para aquellos profesionales titulados en el Perú
como en el extranjero.
(***) Servicios similares: se considera servicio similar a la elaboración y/o evaluación y/o diseño y/o
formulación de proyectos en edificaciones de instituciones educativas, centros de salud, edificios de
instituciones públicas y/o privadas, viviendas multifamiliares, centros comerciales y hoteles; que
contemplen las actividades de creación, ampliación, mejoramiento, construcción, adecuación,
reconstrucción y/o remodelación; según lo indicado (inversión). El término inversión, comprende:
expedientes técnicos o documento equivalente.
Precisiones:
Para efecto del reconocimiento y evaluación de la experiencia efectiva del personal profesional clave
que será evaluado, solo será posible de acreditación en el presente proceso aquella experiencia que
el profesional haya obtenido contando con las condiciones legales para el ejercicio de su profesión,
es: título, colegiado y habilitado por el colegio profesional, según corresponda.
La colegiatura y habilitación de los profesionales se requerirá para el inicio de su participación efectiva
en la ejecución del contrato, tanto para aquellos profesionales titulados en el Perú o en el extranjero.
En el caso de los titulados obtenidos en el extranjero, obtienen validez en el Perú, cuando ésta es
otorgada por la autoridad competente en el Perú, a través de los procedimientos de revalidación o
reconocimiento regulados en la normativa especial en la materia, debiendo acreditarse tal requisito
con la presentación de la copia simple del documento de revalidación o del reconocimiento del título
profesional otorgado en el extranjero.
Para la presentación de ofertas los postores además deberán presentar obligatoriamente copia simple
de revalidación u homologación del título profesional extranjero emitido por una de las universidades
peruanas autorizadas por SUNEDU, o el reconocimiento del título profesional extranjero, emitido por la
SUNEDU.8
8
las que entren en vigencia durante el plazo de la consultoría, (siendo estas, Normas
Técnicas del Reglamento Nacional de Edificaciones, Normas Técnicas del MINEDU, Normas
Ambientales, Normas de Seguridad, entre otras exceptuando lo que no se ajuste a las
normatividades emitida por el sector).
ÍNDICE Y CARATULAS
1. CARATULA
2. RESUMEN EJECUTIVO
3. MEMORIA DESCRIPTIVA (DESCRIBIR LA SITUACIÓN ACTUAL CON
FOTOGRAFÍAS)
4. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
5. HOJA DE METRADOS
Hoja de metrados por módulos (Área de Trabajo).
6. PRESUPUESTO
7. RELACION DE INSUMOS (EQUIPOS, MATERIALES, MANO DE OBRA)
8. ANÁLISIS DE COSTOS UNITARIOS ACTUALIZADOS
9. CRONOGRAMAS
Programación de Avance Físico de Obra (Ruta Crítica) GANTT
Cronograma de Avance Valorizado de Obra
Cronograma de Adquisición e Insumos y Materiales
10. DESAGREGADO DE GASTOS GENERALES
11. DESAGREGADO DE GASTOS GENERALES DE SUPERVISION
12. FORMULA POLINÓMICA
13. ESTUDIOS DE INGIENERIA
Estudio de topográfico
Estudio de Suelos
Memoria de Calculo estructural
Cálculo de Instalaciones Eléctricas
Cálculo de Instalaciones Sanitarias
14. PLAN DE SEGURIDAD Y TRABAJO
15. PLAN DE GESTION DE RIESGO
16. PLAN COVID - 19
17. PANEL TOPOGRÁFICO
18. COTIZACIONES
19. PLANOS DE UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
20. PLANOS DE DETALLES Y OTROS PLANOS DE ACUERDO AL TIPO DE
PROYECTO
21. DOCUMENTOS ANEXOS
El consultor deberá entregar los discos compactos, con los archivos nativos
correspondientes al estudio, en formatos AUTOCAD, MS WORD, EXCEL PROJET,
S10, etc. De manera ordenada, libre de contraseñas.
15. Penalidades
Para los fines de la presente Consultoría, constituyen formas válidas de comunicación las que
se efectúen a través de los medios electrónicos, como fax y/o correo electrónico, para lo cual
los números telefónicos y direcciones electrónicas, así como aquellas notificaciones físicas
que se reciben en el domicilio.
Efectuada la transmisión por fax o por correo electrónico la notificación en el domicilio físico
no será obligatoria; no obstante, de producirse ésta, no invalidará la notificación realizada con
anticipación a través de los medios electrónicos. Los plazos se computarán a partir de la
primera de las notificaciones que hubiera sido recibida, bajo cualquier modalidad.
Las penalidades por retraso injustificado, aplicación de otras penalidades, causales y
procedimientos para la resolución del contrato serán aplicadas de conformidad con los art.
161°, 162°, 163° y 164° del RLCE respectivamente.
De acuerdo al art. 162° del RLCE, en caso de retraso injustificado el contratista en la
ejecución de las presentaciones objeto del contrato, la Entidad de aplica automáticamente
una penalidad por norma por cada día de atraso. La penalidad se aplica automáticamente y
se calcula de acuerdo a la siguiente fórmula:
Tanto el monto como el plazo se refieren, según corresponda, al monto vigente del contrato
o ítem que debió ejecutarse o, en caso que estos involucraran obligaciones de ejecución
periódica o entregas parciales, a la presentación individual que fuera materia de retraso.
Asimismo, en el marco del art. 190°, con la finalidad de garantizar el cumplimiento de las
obligaciones y la calidad del servicio, se ha establecido la siguiente tabla de penalidades:
Otras penalidades
Forma de
N° Supuestos de aplicación de penalidad Procedimiento
cálculo
Entregable sin la firma y sello del jefe de proyecto Según informe
presentado en la propuesta técnica. Se aplicará la del Área
1 0.5 UIT
penalidad afectada por cada oportunidad en que se Usuaria
detecte.
Ausencia de los especialistas en los trabajos de campo Según informe
y/o reuniones de coordinación convocados por la del Área
2 0.5 UIT
entidad. Se aplicará la penalidad por cada especialista Usuaria
ausente.
Entregables o informes incompletos en relación a lo Según informe
solicitado expresamente en los términos de del Área
3 referencias, bases integradas o contratos. Se aplicará 0.5 UIT Usuaria
la penalidad por estudio en cada oportunidad en que se
detecte.
No cumpla con el procedimiento de cambio personal Según informe
propuesto y autorización de la entidad. Sin perjuicio de del Área
4 0.5 UIT
invalidar el actuar del personal No autorizado y aplicar Usuaria
las sanciones y penalidades correspondientes.
No cumpla con subsanar las observaciones de los Según informe
5 entregables notificadas en el plazo otorgado. Se 0.5 UIT del Área
aplicará las penalidades correspondientes. Usuaria
16. Sistema de contratación
A suma alzada.
18. Adelanto
No se otorgará adelantando por ningún concepto.
19. Forma de pago
La Sub Gerencia de Estudios y Proyectos (SGEYP), aprobara los pagos parciales por la
contraprestación realmente ejecutada por el Consultor durante cada fase, previa conformidad
por el coordinador del área usuaria, aprobación y entrega de los ejemplares impresos y en
medios magnéticos, según lo establecido en el art. 149° del RLCE, y lo indicado en la BASE
ESTÁNDAR DE ADJUDICACIÓN SIMPLIFICADA PARA LA CONTRATACIÓN DEL
SERVICIO DE CONSULTORÍA DE OBRA. Aprobado mediante Directiva N° 001-2019-
OSCE/CD.
La entidad a través de la (SGEYP), efectuará el pago por cada entregable durante la
ejecución del servicio y será en forma independiente por cada informe como se detalla en el
cuadro siguiente.
DESAGREGADO DE COSTOS
SERVICIO DE CONSULTORIA DE OBRA EN LA REFORMULACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
Capacidad legal:
Habilitación
Requisitos: Estar inscrito en el RNP en la especialidad de Consultoría en
Obras en Edificaciones afines, categoría B o superior y no estar inhabilitado o
suspendido para contratar con el Estado
RUC debe encontrarse en estado activo y condición habido en la
superintendencia de Administración tributaria (SUNAT), siendo responsable de
la entidad realizar la verificación respectiva.
Acreditación:
Copia simple del RNP, con estado vigente10.
Copia simple RUC
Experiencia en la especialidad:
El postor debe acreditar un monto facturado acumulado equivalente a (1) vez el
valor referencial de la contratación, de servicios de consultoría de obra iguales
y/o similares al objeto de la convocatoria, durante los diez (10) años anteriores a
la fecha de la presentación de ofertas que se computarán desde la fecha de la
conformidad o emisión del comprobante de pago, según corresponda.
PERFÍL
CARGO EXPERIENCIA – ESPECIALIDAD
PROFESIONAL
Experiencia mínima de 02 años como jefe de proyecto
01 y/o jefe de estudio y/o proyectista, y/o supervisor y/o
Jefe de Ingeniero Civil coordinador y/o director y/o formulador, en la
Proyecto elaboración de expedientes técnicos de obras de
infraestructura en general. computadas a partir de la
9
Persona Natural o Jurídica
10
La no presentación de la constancia de RNP no será causal de descalificación, el Comité de Selección
procederá a verificar su habilidad vía internet (portal del OSCE).
colegiatura.
Experiencia mínima de 6 meses como especialista en
01
arquitectura y/o arquitecto en la elaboración de
Especialista en Arquitecto
expedientes técnicos de obras en general. computadas
Arquitectura
a partir de la colegiatura.
Experiencia mínima de 6 meses como especialista en
01
estructuras en la elaboración de expedientes técnicos
Especialista en Ingeniero Civil
de obras en general. computadas a partir de la
Estructuras
colegiatura.
01 Ingeniero Experiencia mínima en la especialidad de 6 meses
Especialista en Electricista o como especialista en instalaciones eléctricas en la
Instalaciones Mecánico elaboración de expedientes técnicos de obras en
Eléctricas Electricista general. computadas a partir de la colegiatura.
(*) La información académica del personal requerido se acreditará con copia simple del título
profesional.
(**) La acreditación de la experiencia se realizará con i) copia simple del contrato con su
respectiva conformidad o ii) constancia o iii) certificado iv) cualquier otro documento que de
manera fehaciente demuestre el tiempo de experiencia del personal propuesto.
Los profesionales propuestos como personal clave requerido serán presentados por el
Consultor al inicio de su participación efectiva en el servicio, tanto para aquellos profesionales
titulados en el Perú como en el extranjero.
(***) Servicios similares: se considera servicio similar a la elaboración y/o evaluación y/o diseño y/o
formulación de proyectos en edificaciones de instituciones educativas, centros y/o puestos de
salud, edificios de instituciones públicas y/o privadas, viviendas multifamiliares, centros
comerciales y hoteles; que contemplen las actividades de creación, ampliación, mejoramiento,
construcción, adecuación, reconstrucción y/o remodelación; según lo indicado (pre inversión
y/o inversión).
El término pre inversión, comprende: fichas técnicas y/o perfiles y/o PIP menores y/o
factibilidad.
El término inversión, comprende: expedientes técnicos o documento equivalente.
Para que un hecho se configure como un caso fortuito o fuerza mayor, los requisitos deben
desarrollarse de manera concurrente. En este sentido dicho acontecimiento debe ser
extraordinario, es decir que las circunstancias en las cuales se presente deben ser excepcionales
e irrumpir en el curso de la normalidad. Así mimo el hecho debe ser imprevisible, es decir que en
circunstancias ordinarias no habría podido predecir su ocurrencia. Y finalmente el acontecimiento,
debe ser insuperable, es decir que su ocurrencia no haya podido ser evitada.
A CAPACIDAD LEGAL
HABILITACIÓN
Requisitos:
Acreditación:
Importante
En el caso de consorcios, todos los integrantes deben acreditar este requisito.
La formación académica que deberá presentar el equipo profesional clave, para participar en la
consultoría, es el siguiente:
Acreditación:
De conformidad con el numeral 49.3 del artículo 49 y el literal e) del artículo 139 del Reglamento este
requisito de calificación se acredita para la suscripción del contrato.
Importante
De conformidad con el artículo 186 del Reglamento el supervisor, debe cumplir con las
mismas calificaciones profesionales establecidas para el residente de obra. Asimismo, el
jefe del proyecto para la elaboración del expediente técnico debe cumplir con las
calificaciones exigidas en el artículo 188 del Reglamento.
2. Especialista en Arquitectura
Experiencia mínima de 6 meses como especialista en arquitectura y/o arquitecto en la
elaboración de expedientes técnicos de obras en general, computadas a partir de la
colegiatura.
3. Especialista de Estructuras
Experiencia mínima de 6 meses como especialista en estructuras en la elaboración de
expedientes técnicos de obras en general, computadas a partir de la colegiatura.
Acreditación:
De conformidad con el numeral 49.3 del artículo 49 y el literal e) del artículo 139 del Reglamento este
requisito de calificación se acredita para la suscripción del contrato.
Importante
De conformidad con el artículo 186 del Reglamento el supervisor, debe cumplir con la
misma experiencia establecida para el residente de obra. Asimismo, el jefe del proyecto
para la elaboración del expediente técnico debe cumplir con la experiencia exigida en el
artículo 188 del Reglamento.
a. 02 Equipos de Cómputo
b. 01 Impresora Multifuncional
c. 01 Estación Total
Acreditación:
De conformidad con el numeral 49.3 del artículo 49 y el literal e) del numeral 139.1 del artículo 139 del
Reglamento este requisito de calificación se acredita para la suscripción del contrato.
C EXPERIENCIA DEL POSTOR EN LA ESPECIALIDAD
Requisitos:
El postor debe acreditar un monto facturado acumulado equivalente a una (2) vez el valor referencial de la
contratación, de servicios de consultoría iguales o similares al objeto de la convocatoria, durante los diez
(10) años anteriores a la fecha de la presentación de ofertas que se computarán desde la fecha de la
conformidad o emisión del comprobante de pago, según corresponda.
Se consideran servicios de consultoría iguales o similares a los siguientes: Formulación y/o elaboración de
Expedientes Técnicos y/o Estudios Definitivos de proyectos de: Creacion y/o Construcción y/o
Reconstrucción y/o Mejoramiento y/o Ampliación y/o Remodelación y/o Rehabilitación y/o Adecuación y/o
Sustitución y/o Refacción de infraestructura de educación inicial y/o primaria y/o secundaria y/o
universitaria.
Acreditación:
La experiencia del postor en la especialidad se acreditará con copia simple de (i) contratos u órdenes de
servicios y su respectiva conformidad o constancia de prestación; o (ii) comprobantes de pago cuya
cancelación se acredite documental y fehacientemente, con voucher de depósito, nota de abono, reporte
de estado de cuenta, cualquier otro documento emitido por Entidad del sistema financiero que acredite el
abono o mediante cancelación en el mismo comprobante de pago11.
Los postores pueden presentar hasta un máximo de veinte (20) contrataciones para acreditar el
requisito de calificación y el factor “Experiencia de Postor en la Especialidad”.
En caso los postores presenten varios comprobantes de pago para acreditar una sola contratación, se debe
acreditar que corresponden a dicha contratación; de lo contrario, se asumirá que los comprobantes
acreditan contrataciones independientes, en cuyo caso solo se considerará, las veinte (20) primeras
contrataciones indicadas en el Anexo Nº 8 referido a la Experiencia del Postor en la Especialidad.
En el caso de servicios de supervisión en ejecución, solo se considera como experiencia la parte del
contrato que haya sido ejecutada a la fecha de presentación de ofertas, debiendo adjuntarse copia de las
conformidades correspondientes a tal parte o los respectivos comprobantes de pago cancelados.
En los casos que se acredite experiencia adquirida en consorcio, debe presentarse la promesa de
consorcio o el contrato de consorcio del cual se desprenda fehacientemente el porcentaje de las
obligaciones que se asumió en el contrato presentado; de lo contrario, no se computará la experiencia
proveniente de dicho contrato.
Asimismo, cuando se presenten contratos derivados de procesos de selección convocados antes del
20.09.2012, la calificación se ceñirá al método descrito en la Directiva “Participación de Proveedores en
Consorcio en las Contrataciones del Estado”, debiendo presumirse que el porcentaje de las obligaciones
equivale al porcentaje de participación de la promesa de consorcio o del contrato de consorcio. En caso
que en dichos documentos no se consigne el porcentaje de participación se presumirá que las obligaciones
se ejecutaron en partes iguales.
Si el postor acredita experiencia de una persona absorbida como consecuencia de una reorganización
societaria, debe presentar adicionalmente el Anexo N° 9.
Cuando en los contratos, órdenes de servicio o comprobantes de pago el monto facturado se encuentre
expresado en moneda extranjera, debe indicarse el tipo de cambio venta publicada por la Superintendencia
de Banca, Seguros y AFP correspondiente a la fecha de suscripción del contrato, de emisión de la orden de
servicio o de cancelación del comprobante de pago, según corresponda.
Sin perjuicio de lo anterior, los postores deben llenar y presentar el Anexo Nº 8 referido a la Experiencia
del Postor en la Especialidad.
Importante
El comité de selección debe valorar de manera integral los documentos presentados
11
Cabe precisar que, de acuerdo con la Resolución N° 0065-2018-TCE-S1 del Tribunal de Contrataciones del
Estado:
“… el solo sello de cancelado en el comprobante, cuando ha sido colocado por el propio postor, no puede ser
considerado como una acreditación que produzca fehacientica en relación a que se encuentra cancelado. Admitir
ello equivaldría a considerar como válida la sola declaración del postor afirmando que el comprobante de pago ha
sido cancelado”
(…)
“Situación diferente se suscita ante el sello colocado por el cliente del postor [sea utilizando el término
“cancelado” o “pagado”] supuesto en el cual sí se contaría con la declaración de un tercero que brinde certeza,
ante la cual debiera reconocerse la validez de la experiencia”.
por el postor para acreditar la experiencia. En tal sentido, aun cuando en los
documentos presentados la denominación del objeto contractual no coincida
literalmente con el previsto en las bases, se deberá validar la experiencia si las
actividades que ejecutó el postor corresponden a la experiencia requerida.
PUNTAJE / METODOLOGÍA
FACTORES DE EVALUACIÓN PARA SU ASIGNACIÓN
Evaluación:
Desarrolla la metodología
Se evaluará la metodología propuesta por el postor para la ejecución de que sustenta la oferta
la consultoría de obra, cuyo contenido mínimo es el siguiente: [40] puntos
12
Cabe precisar que, de acuerdo con la Resolución N° 0065-2018-TCE-S1 del Tribunal de Contrataciones del
Estado:
“… el solo sello de cancelado en el comprobante, cuando ha sido colocado por el propio postor, no puede ser
considerado como una acreditación que produzca fehaciencia en relación a que se encuentra cancelado. Admitir
ello equivaldría a considerar como válida la sola declaración del postor afirmando que el comprobante de pago ha
sido cancelado”
(…)
“Situación diferente se suscita ante el sello colocado por el cliente del postor [sea utilizando el término
“cancelado” o “pagado”] supuesto en el cual sí se contaría con la declaración de un tercero que brinde certeza,
ante la cual debiera reconocerse la validez de la experiencia”.
13
El monto no puede ser mayor a tres (3) veces el valor referencial.
14
El monto debe ser mayor al requerido como requisito de calificación. En ese sentido, si por ejemplo se solicitó como
requisito de calificación una (1) vez el valor referencial la metodología del factor de evaluación podría ser la siguiente:
PUNTAJE / METODOLOGÍA
FACTORES DE EVALUACIÓN PARA SU ASIGNACIÓN
6. Componentes del proyecto.
7. Estado Actual en el banco de proyectos
8. Estado en sistema de seguimiento de inversiones
9. Programación del estudio definitivo
10.Tecnología del proyecto
11.Metas físicas
12.Dificultades y propuestas de solución
Acreditación:
PUNTAJE / METODOLOGÍA
FACTOR DE EVALUACIÓN
PARA SU ASIGNACIÓN
A. PRECIO
Pi = Om x PMP
Oi
Donde:
I = Oferta
Pi = Puntaje de la oferta a evaluar
Oi = Precio i
Om = Precio de la oferta más baja
PMP = Puntaje máximo del precio