HQ Quimica
HQ Quimica
HQ Quimica
com
Contenido
UNIDAD 01 – ESTRUCTURA ATÓMICA ................................................................................................................ 9
1.1. ESTRUCTURA ATÓMICA ...................................................................................................................... 9
1.2. MODELO ATOMICO CUÁNTICO .......................................................................................................... 9
1.3. NÚMERO ATÓMICO ............................................................................................................................ 9
1.4. NUMERO MÁSICO .............................................................................................................................. 9
1.5. ISÓTOPOS ......................................................................................................................................... 10
1.6. MASA ATÓMICA PROMEDIO ............................................................................................................ 10
1.7. ISÓBAROS ......................................................................................................................................... 10
1.8. CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA ....................................................................................................... 11
1.8.1. EL PRINCIPIO DE MÍNIMA ENERGÍA O DE AUFBAU: .................................................................. 11
1.8.2. EL PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN DE PAULI ..................................................................................... 12
1.8.3. LA REGLA DE LA MÁXIMA MULTIPLICIDAD O REGLA DE HUND ................................................ 12
1.9. NUMEROS CUÁNTICOS ..................................................................................................................... 13
1.9.1. NÚMERO CUÁNTICO PRINCIPAL (𝑛)......................................................................................... 13
1.9.2. NÚMERO CUÁNTICO SECUNDARIO 𝑙 ........................................................................................ 13
1.9.3. NÚMERO CUÁNTICO MAGNÉTICO 𝑚𝑙 ...................................................................................... 14
1.9.4. NÚMERO CUÁNTICO DE ESPÍN (ms) .......................................................................................... 14
1.10. REACCIONES NUCLEARES.............................................................................................................. 15
UNIDAD 02 – HISTORIA DEL ATOMO, MODELOS Y TEORICAS ATOMICAS ........................................................ 16
2.1. MODELOS ATOMICOS ........................................................................................................................... 16
2.2. TEORIA ATOMICA DE DALTON ............................................................................................................... 16
2.3. MODELO DE THOMPSON....................................................................................................................... 16
2.4. MODELO DE RUTHERFORD .................................................................................................................... 17
2.5. MODELO DE BOHR ................................................................................................................................ 17
2.6. FARADAY Y LOS IONES ........................................................................................................................... 18
2.7. MAX PLANCK Y LA TEORÍA CUÁNTICA ................................................................................................... 18
UNIDAD 03 - TABLA PERIODICA: PROPIEDADES PERIODICAS ........................................................................... 19
3.1. PROPIEDADES PERIÓDICAS ............................................................................................................... 19
3.1.1. RADIO ATÓMICO .......................................................................................................................... 19
3.1.2. ENERGÍA DE IONIZACIÓN (EI)........................................................................................................ 19
3.1.3. AFINIDAD ELECTRÓNICA (AE) ....................................................................................................... 20
3.1.4. ELECTRONEGATIVIDAD (EN) ......................................................................................................... 21
3.1.5. CARÁCTER METÁLICO ................................................................................................................... 21
3.2. CARGA NUCLEAR EFECTIVA (Zef) ...................................................................................................... 22
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 1
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 2
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 3
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 4
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 5
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 6
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 7
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 8
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Bienvenidos al apunte oficial de HQ para química del ingreso a Medicina de la Universidad Nacional de Cordoba.
Antes que nada debo recordarles que este apunte no busca reemplazar ninguna bibliografía recomendada por
la Facultad, su objetivo es tratar de orientar al alumno para que sepa cuáles son los temas más importantes y
necesarios para poder realizar los ejercicios del examen.
La química es la Ciencia que estudia la composición y las propiedades de la materia y de las transformaciones
que esta experimenta sin que se alteren los elementos que la forman.
Nosotros vamos a estudiar desde la parte más pequeña de la materia hasta la más grande, es por eso que el
primer tema que vamos a ver es la estructura atómica, te invito a que me sigas en este viaje y que te sea de
gran ayuda.
El átomo es la parte más pequeña en la que se puede obtener materia de forma estable, ya que las partículas
subatómicas que lo componen no pueden existir aisladamente salvo en condiciones muy especiales. El átomo
está formado por un núcleo, compuesto a su vez por protones y neutrones, y por una corteza que lo rodea en
la cual se encuentran los electrones, en igual número que los protones en su estado neutral.
Según De Broglie, una partícula con cierta cantidad de movimiento se comporta como una onda. En tal sentido,
el electrón tiene un comportamiento dual de onda y corpúsculo, pues tiene masa y se mueve a velocidades
elevadas. Al comportarse el electrón como una onda, es difícil conocer en forma simultánea su posición exacta
y su velocidad, por lo tanto, sólo existe la probabilidad de encontrar un electrón en cierto momento y en una
región dada en el átomo, denominando a tales regiones como niveles de energía. La idea principal del
postulado se conoce con el nombre de Principio de Incertidumbre de Heisenberg.
Se representa con la letra Z, indica la cantidad de protones que presenta un átomo, que es igual a la de
electrones en un átomo neutro. Todos los átomos con un mismo número de protones pertenecen al mismo
elemento y tienen las mismas propiedades químicas. Por ejemplo todos los átomos con un protón serán de
hidrógeno (Z = 1), todos los átomos con dos protones serán de helio (Z = 2).
Se representa con la letra A, y hace referencia a la suma de protones y neutrones que contiene el elemento.
𝑨 = 𝒑+ + 𝑛 𝑨 = 𝒁 + 𝑛
Para calcular el número de neutrones de un átomo simplemente debemos despejar la fórmula anterior:
𝒏 = 𝐴– 𝑍
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 9
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Donde:
𝒏 = 𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒏𝒆𝒖𝒕𝒓𝒐𝒏𝒆𝒔
𝐴 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑚á𝑠𝑖𝑐𝑜
𝑍 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑎𝑡ó𝑚𝑖𝑐𝑜
1.5. ISÓTOPOS
Son átomos de un mismo elemento que tiene un numero de protones iguales pero tienen diferentes números
de neutrones, los isótopos suelen ser muy comunes en los elementos por ejemplo el oxígeno es un gran
ejemplo ya que el 99.8% tiene 8 protones y 8 neutrones pero el 0.0037% tienen 8 protones y 9 neutrones. Hay
formas diferentes de referirse a un isotopo como con el número de masa atómica.
Los isótopos de un mismo elemento, tienen unas propiedades químicas y físicas muy parecidas entre sí.
La cantidad relativa de un isótopo en la naturaleza recibe el nombre de abundancia isotópica natural. La masa
atómica de un elemento es una media de las masas de sus isotopos naturales ponderada de acuerdo a su
abundancia relativa. Por ejemplo, La plata (Ag) en su estado natural está constituida por una mezcla de dos
isótopos de números másicos 107 y 109. Sabiendo que abundancia isotópica es la siguiente: 107Ag =56% y
109Ag =44%, el peso atómico de la plata natural se calcula como:
∑ 𝐴𝑖 . 𝑥𝑖 𝐴1 . 𝑥1 + 𝐴2 . 𝑥2
𝐴= =
100 100
Donde:
En general las propiedades químicas de un elemento están determinadas fundamentalmente por los protones
y electrones de sus átomos y en condiciones normales los neutrones no participan en los cambios químicos.
Por ello los isótopos de un elemento tendrán un comportamiento químico similar, formarán el mismo tipo de
compuestos y reaccionarán de manera semejante.
1.7. ISÓBAROS
Los isóbaros son aquellas especies atómicas que poseen igual masa pero que provienen de elementos químicos
distintos. Como consecuencia de esto, se puede decir que los están constituidos por distintos números de
protones y neutrones.
En este orden de ideas, un ejemplo de isóbaros se puede observar en el caso de las especies 14C y 14N: el
número de masa es igual a 14, esto implica que el número de protones y neutrones en ambas especies es
diferente.
En efecto, este átomo de carbono posee un número atómico igual a 6, por lo que en su estructura existen 6
protones, y a su vez tiene 8 neutrones en su núcleo. Entonces su número másico es 14 (6+8=14).
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 10
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Por su parte, el átomo de nitrógeno posee un número atómico igual a 7, por lo que está conformado por 7
protones, pero tiene a su vez 7 neutrones en su núcleo. Su número másico también es 14 (7+7=14).
La configuración electrónica de un átomo muestra cómo se distribuyen sus electrones en los orbitales en su
estado fundamental, es decir, cuando se encuentra en el nivel de energía más bajo. Esta distribución permite
explicar por ejemplo, las propiedades de los elementos, su ubicación en la tabla periódica, la formación de
enlaces, entre otras características.
Son tres los principios que se deben cumplir al construir la configuración electrónica de un elemento, el
principio de mínima energía, el principio de exclusión de Pauling y la regla de la máxima multiplicidad.
Indica que los electrones deben ocupar los orbitales en orden creciente de energía, ya que, el estado de
mínima energía es el más estable, y los niveles de mayor energía solo deben ser ocupados cuando la cantidad
máxima de orbitales de mayor energía ha sido completada. Para cumplir con este principio se debe utilizar la
regla de las diagonales, las cuales indican el orden creciente de los subniveles de energía.
El diagrama de Möller indica el orden de llenado de los subniveles y los niveles de energía de un átomo, que
sigue el sentido de las flechas de arriba hacia abajo.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 11
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Establece que en un átomo no puede haber dos electrones con los cuatro números cuánticos idénticos n, 𝒍,
m ℓ y ms .
Por lo tanto, en un orbital solo caben dos electrones que compartirán tres números cuánticos, sin embargo, el
número cuántico spin, será contrario.
Ejemplo 1:
Ejemplo 2: Para la configuración electrónica del litio (Z = 3), se necesita agregar un tercer electrón, que tendrá
que ocupar un nuevo orbital, puesto que el orbital 1s está completo con dos electrones. Con esto su
configuración electrónica y diagrama de orbitales será:
Se utiliza para distribuir electrones en subniveles que tienen más de un orbital, como p, d y f.
Según esta regla, cuando se asignan electrones a los orbitales de un mismo subnivel, se coloca un electrón
1
desapareado en cada orbital del subnivel (primero ingresan los electrones 𝑠 = + o ↑). Luego, se completan
2
1
los orbitales posibles con electrones con espines opuestos (𝑠 = − o ↓).
2
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 12
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Otros ejemplos:
La solución de la ecuación de onda de Schrödinger da origen a cuatro tipos de valores llamados números
cuánticos. Estos números proporcionan una mejor característica de los electrones.
Especifica el nivel energético del orbital, siendo el primer nivel el de menor energía, y se relaciona con la
distancia promedio que hay del electrón al núcleo en un determinado orbital. A medida que n aumenta, la
probabilidad de encontrar el electrón cerca del núcleo disminuye y la energía del orbital aumenta.
• Por ejemplo si tengo un elemento químico que su último nivel es el 3s, su número cuántico principal
sería el 3.
• Si tengo un elemento químico en su último nivel es el 1s, su número cuántico principal sería 1.
También es conocido como el número cuántico del momento angular orbital o número cuántico azimutal y se
simboliza como 𝒍 (L minúscula).
Describe la forma geométrica del orbital. Los valores de 𝒍 dependen del número cuántico principal. Puede
tomar los valores desde 𝒍 = 𝟎 hasta 𝒍 = 𝒏 − 𝟏. Por ejemplo:
En el caso de los átomos con más de un electrón, determina también el subnivel de energía en el que se
encuentra un orbital, dentro de un cierto nivel energético. El valor de 𝒍 se designa según las letras:
L 0 1 2 3
Subnivel S p d f
Por ejemplo si tenemos un elemento químico en que su último orbital es el 𝟐𝒑: el número cuántico principal
sería 2 y el número cuántico secundario 𝒍 sería 1, ya que si nos fijamos en la tabla 𝒑 = 𝟏.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 13
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Otro ejemplo: si tenemos un elemento químico en que su último nivel es el 𝟑𝒅, el 𝒏 = 𝟑 y el 𝒍 = 𝟐 , ya que
𝒅 = 𝟐.
−𝑙; 0; +𝑙
Solo pueden tomar valores enteros que van desde –3 hasta +3, incluyendo el cero.
Así,
• Si 𝑙 = 0, 𝑚𝑙 = 0
• Si 𝒍 = 𝟏, existen tres posibilidades de 𝑚𝑙 ; éstas son: -1, 0, +1. El subnivel p tiene 3 orbitales, que se
designan por: 𝑝𝑥 , 𝑝𝑦 , 𝑝𝑧
• Si 𝒍 = 𝟐, existen 5 posibilidades de 𝑚_𝑙 : − 2, −1, 0, 1, 2.
En resumen
• Para el subnivel s : 𝑚𝑙 = 0
• Para el subnivel p : 𝑚𝑙 = −1, 0, +1
• Para el subnivel d : 𝑚𝑙 = −2, −1, 0, +1, +2
• Para el subnivel f : 𝑚𝑙 = −3, −2, −1, 0, +1, +2, +3
El electrón posee su propio número cuántico que da a conocer el sentido de rotación del electrón en torno a su
eje cuando se mueve dentro de un orbital. El electrón solo tiene dos posibles sentidos de giro, por lo que se
puede tomar valores + 𝟏⁄𝟐 ó − 𝟏⁄𝟐. Cada orbital puede albergar un máximo de dos electrones con espines
diferentes.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 14
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Ejemplo:
¿Cuáles son los cuatro números cuánticos que identifican al último electrón ubicado en 3𝑑 5 ?
Vamos a realizar una tabla para hacer las comparaciones más importantes entre las reacciones químicas
convencionales y las reacciones nucleares:
Una sustancia se convierte en otra, pero los átomos nunca Los átomos de un elemento típicamente se convierten
cambian su identidad. en átomos de otro elemento.
Los electrones en los orbitales participan en el rompimiento Participan protones, neutrones y otras partículas; los
y formación de enlaces; las partículas no toman parte. electrones en los orbitales raramente toman parte.
Las reacciones se acompañan de cambios de energía Las reacciones se acompañan por cambios de energía
relativamente pequeños y cambios de masa no detectables. relativamente grandes y cambios medibles en la masa.
Las velocidades de reacción cambian debido a la Las velocidades de reacción se afectan por el número
temperatura, la concentración, la catálisis y el compuesto de núcleos, pero no por la temperatura, el catalizador
en que se encuentra el elemento. o el compuesto en que se encuentra el elemento.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 15
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
A lo largo de la historia muchas personas fueron aportando hipótesis sobre como podría ser el atomo, y otras
hicieron aportes importantes también, vamos a mencionar algunas.
En 1808, John Dalton propuso el primer modelo atomico que fue aceptado. El uso sus experimentos cientificos
para probar la existencia de los atomos. Dalton creia que los atomos de un elemento eran exactamente iguales
en tamaño y peso. En su modelo atomico, Dalton sugirio que los atomos eran similares a bolas. El tambien creia
que los atomos de dos o mas elementos podian unirse quimicamente para formar compuestos. A finales del
siglo XIX, se acepto de forma general que la materia estaba formada por atomos y que esto se combinan para
formar moleculas.
El modelo atómico de Thomson es una teoría sobre la estructura atómica propuesta en 1904 por Thomson,
quien descubrió el electrón en 1897, pocos años antes del descubrimiento del protón y del neutrón. En el
modelo, el átomo está compuesto por electrones de carga negativa en un átomo positivo, incrustados en este
al igual que las pasas de un pudín (o budín). Por esta comparación, fue que el supuesto se denominó Modelo
del pudín de pasas. Postulaba que los electrones se distribuían uniformemente en el interior del átomo,
suspendidos en una nube de carga positiva. El átomo se consideraba como una esfera con carga positiva con
electrones repartidos como pequeños gránulos. Ademas determinó la relación carga-masa del electrón, que
resultó ser un número constante, a través de su experimento con Tubos de Descarga
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 16
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
El atomo tiene un nucleo central en el que estan concentradas la carga positiva y practicamente toda la masa.
La carga positiva de los protones es compensada con la carga negativa de los electrones, que se hallan fuera del
nucleo. El nucleo contiene, por tanto, protones en un numero igual al de electrones del atomo.
Los electrones giran a gran velocidad alrededor del nucleo y estan separados de este por una gran distancia.
Rutherford supuso que el atomo estaba formado por un espacio fundamentalmente vacio, ocupado por
electrones que giran alrededor de un nucleo central muy denso y pequeño.
El modelo atómico de Bohr es un modelo clásico del átomo, pero fue el primer modelo atómico en el que se
introduce una cuantización a partir de ciertos postulados.
En 1913, Niels Bohr desarrolló un nuevo modelo del átomo. Propuso que los electrones están dispuestos en
órbitas circulares concéntricas alrededor del núcleo. Este modelo está basado en el sistema solar y se conoce
como el modelo planetario.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 17
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Una propiedad que liga claramente a la materia con la electricidad, también descubierta a principios del
siglo XIX, se refiere a la disociación de compuestos químicos por corrientes eléctricas en un proceso conocido
como electrólisis. Este proceso fue descubierto accidentalmente en 1800 por William Nicholson y Antony
Carlisle mientras estudiaban la operación de baterías eléctricas. Utilizando gotas de agua para mejorar el
contacto eléctrico de una batería, notaron que se producían burbujas. Luego, al estudiar con más cuidado el
fenómeno, se dieron cuenta de que cerca de la terminal negativa de la batería el gas liberado era hidrógeno,
mientras que en el lado positivo se producía oxígeno.
La primera interpretación aceptable de esta fenomenología fue desarrollada por el célebre Michael Faraday en
la década de 1830.
En sus experimentos, Faraday encontró que los productos de la electrólisis siempre aparecían en una
proporción fija. Por ejemplo, al pasar una corriente eléctrica por una muestra de agua, se obtienen ocho partes
de oxígeno por una de hidrógeno. También observó que una carga eléctrica fija cedida en la electrólisis
producía cantidades constantes de elementos disociados. Faraday denominó iones a los productos de la
disociación y, más específicamente, aniones y cationes según si éstos eran colectados en la vecindad
del ánodo —la terminal positiva— o del cátodo —terminal negativa—. Esta nomenclatura se utiliza hoy todavía.
Faraday, de acuerdo con la teoría atómica, dedujo que debería existir una cantidad irreducible de carga
necesaria para disociar un compuesto. La carga utilizada en producir las cantidades observadas de hidrógeno u
oxígeno a partir de agua, por ejemplo, era un múltiplo de la unidad electrolítica de carga básica. Basicamente
demostró que los atomos y moléculas están unidos por fuerzas electrónicas.
En 1900 Planck formuló que la energía se radia en unidades pequeñas separadas que llamamos cuantos. De ahí
surge el nombre teoría cuántica.
Avanzando en el desarrollo de esta teoría, descubrió una constante de naturaleza universal que se conoce
como la constante de Planck. La ley de Planck establece que la energía de cada cuanto es igual a la frecuencia
de la radiación multiplicada por la constante universal. Sus descubrimientos, sin embargo, no invalidaron la
teoría de que la radiación se propagaba por ondas. Los físicos en la actualidad creen que la radiación
electromagnética combina las propiedades de las ondas y de las partículas.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 18
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
La utilidad de la Tabla Periódica reside en que la ordenación de los elementos químicos permite poner de
manifiesto muchas regularidades y semejanzas en sus propiedades y comportamientos. Por ejemplo, todos los
elementos de un mismo grupo poseen un comportamiento químico similar, debido a que poseen el mismo
número de electrones en su capa más externa (estos electrones son los que normalmente intervienen en las
reacciones químicas).
Existen, por tanto, muchas propiedades de los elementos que varían de forma gradual al movernos en un
determinado sentido en la tabla periódica, como son: radio atómico, energía de ionización, afinidad electrónica
y electronegatividad.
Es la mitad de la distancia entre los núcleos de dos átomos adyacentes (uno al lado del otro) del mismo
elemento (iguales).
• En un grupo: el radio atómico aumenta al descender, pues hay más capas de electrones.
• En un período: el radio atómico aumenta hacia la izquierda pues hay las mismas capas pero menos
protones para atraer a los electrones.
Es la energía necesaria para separar totalmente el electrón más externo del átomo en estado gaseoso.
Como resultado, se origina un ion gaseoso con una carga positiva (catión).
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 19
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Si el electrón está débilmente unido, la energía de ionización es baja; si el electrón está fuertemente unido, la
energía de ionización es alta.
• En un grupo: La energía de ionización disminuye al aumentar el número atómico, ya que los electrones
externos están cada vez más alejados del núcleo y por lo tanto cada vez menos atraídos por el núcleo
(será más fácil extraerlos).
• En un período: La energía de ionización aumenta al aumentar el número atómico, ya que para un
mismo periodo los electrones se colocan en la misma capa de valencia y al ir aumentando la carga
positiva del núcleo, la atracción de ésta sobre los electrones será cada vez mayor.
Es la energía libera a cuando un átomo en estado gaseoso capta un electrón, formándose un ión gaseoso
negativo. El átomo se convertirá en un anión.
Está comprobado que a mayor electronegatividad, mayor es la tendencia que tiene el átomo para aceptar un
electrón.
• En un grupo: La Afinidad electrónica disminuye de arriba hacia abajo a medida que aumenta el número
atómico (Z).
• En un período: La Afinidad electrónica aumenta a medida que aumenta el número atómico (Z).
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 20
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Es la capacidad que tiene uno de sus átomos de atraer, en un enlace químico covalente, electrones
compartidos con otros átomos.
• En un grupo: La electronegatividad disminuye al descender, pues el núcleo estará más alejado y atraerá
menos a un electrón.
• En un período: La electronegatividad aumenta hacia la derecha pues hay las mismas capas pero más
protones para atraer a los electrones y lo hacen con mayor facilidad.
Electronegatividad (EN)
Un elemento se considera metal, desde un punto de vista electrónico, cuando cede fácilmente electrones y no
tiene tendencia a ganarlos.
• En un grupo: El carácter metálico aumenta al descender, pues el electrón que pierde está más alejado
y menos atraído por el núcleo.
• En un período: El carácter metálico aumenta hacia la izquierda pues hay las mismas capas pero menos
protones para atraer a los electrones y se pueden perder con mayor facilidad.
Una manera práctica de comparar dos elementos en cuanto a sus propiedades periódicas es trazar una línea
diagonal desde el extremo inferior izquierdo y el extremo superior derecho
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 21
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
El elemento A tiene mayor electronegatividad que el elemento B debido a que se encuentra más cerca del
extremo superior de la flecha diagonal.
Es la carga o fuerza real con la que el núcleo de un átomo atrae a los electrones más externos.
• Variación de la carga nuclear efectiva dentro de un grupo: Permanece casi constante, inalterable, ya
que a la vez que aumenta el número atómico, y por lo tanto la carga nuclear, aumente también el
efecto pantalla debido al aumento de los niveles de energía.
• Variación de la carga nuclear efectiva dentro de un periodo: Aumenta de izquierda a derecha debido
al aumento del número atómico, y por lo tanto de la carga nuclear, mientras que el efecto pantalla se
mantiene constante, igual para todos los elementos del período debido a que no hay aumento de los
niveles de energía.
• Variación del radio atómico: El Zef afecta a la variación del radio atómico en un PERÍODO. A medida
que aumenta el número atómico en un período, nos movemos de izquierda a derecha, el radio atómico
disminuye debido al aumento del Zef. Esto es así pues si aumenta el Zef los electrones más externos se
encontraran atraídos con más fuerza y por lo tanto ocuparan menos espacio con lo cual disminuirá el
volumen y por ende el radio del átomo.
• Variación en las energías de ionización: El Zef afecta a la variación de la energía de ionización tanto en
un GRUPO como en un PERÍODO. En un período, a medida que avanzamos hacia la derecha aumenta la
energía de ionización debido al aumento del Zef, ya que mientras mayor sea Zef mayor será la fuerza
con la que el núcleo atrae a los electrones más externos del átomo y por lo tanto la fuerza necesaria
para arrancan un electrón será también cada vez mayor. A medida que disminuye el número atómico
(Z) en un grupo, al subir dentro de un grupo, la energía de ionización aumenta debido a que Zef se
mantiene constante dentro de un grupo. Esto es así ya que si el Zef es el mismo para todos los
elementos de un grupo aquellos con más niveles de energía tendrán sus electrones menos atraídos y
los átomos con menos niveles de energía tendrán sus electrones más fuertemente atraídos. Si Z en
menor, los electrones serán atraídos con más fuerza (lo cual podemos observar también al fijarnos en
el radio atómico) y por lo tanto la energía necesaria para arrancar un electrón será también mayor.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 22
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
• Bloque “s ó p”: Los elementos representativos son aquellos elementos en los cuales el electrón de
valencia se ubica en orbitales s o p. Los grupos que constituyen este bloque son los elementos del
grupo 1 o alcalinos, del grupo 2 o alcalinotérreos, del grupo 13 o boroides, del grupo 14 o carbonoides,
del grupo 15 o nitrogenoides, del grupo 16 o anfígenos, del grupo 17 o halógenos, y del grupo 18 o
gases nobles.
• Bloque “d”: los metales de transición, son aquellos en donde su electrón de valencia se ubica en
orbitales d, y constituyen los grupos que van desde el 3 al 12 del sistema periódico.
• Bloque “f” los metales de transición interna, son aquellos en donde el electrón de valencia se ubica en
orbitales f.
Uno de los grupos de elementos más importantes, es de los gases nobles, correspondiente al grupo 18 de la
tabla periódica, dado que, se caracterizan por ser monoatómicos, ser incoloros y por sobre todo, por presentar
una reactividad química muy baja y electronegatividad nula.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 23
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
El enlace químico corresponde a la fuerza de atracción que mantiene unidos a los átomos que forman parte de
una molécula, para lograr estabilidad.
Los átomos, moléculas e iones se unen entre sí para alcanzar la máxima estabilidad, es decir, tener la mínima
energía. Para ello, utilizan los electrones que se encuentran en la capa más externa, denominados electrones
de valencia. Estos se mueven con mucha facilidad entre un átomo y otro, de lo cual depende el tipo de enlace
que se forme.
Gilbert Lewis estableció que cuando dos o más átomos se aproximan unos con otros, y juntan su última capa de
valencia entre sí, logran ceder, ganar o compartir electrones, de tal manera, que en su última capa, se queden
con la estructura de máxima estabilidad, que es la que poseen los gases nobles, elementos muy poco reactivos
y que poseen ocho electrones en la última capa, a excepción del helio que solo posee dos.
A partir de esto, se establecen dos reglas; la regla del octeto y la regla del dueto.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 24
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Gilbert Lewis, propuso una representación gráfica para poder establecer los electrones de valencia de un
átomo, colocándolos como puntos alrededor del símbolo del elemento químico. Esto se denominó simbología
de Lewis
4.2.1. ESTRUCTURA DE LEWIS DE UN ÁTOMO
Por ejemplo, para poder desarrollar la simbología de Lewis del átomo de nitrógeno, cuyo número atómico es 7,
se debe tener en consideración lo siguiente:
Z = 7 = 1s22s22p3
El último nivel de energía es el 2, por lo tanto, se debe determinar la cantidad de electrones que hay en ese
nivel, que corresponden a los electrones de valencia
• Se debe confeccionar el diagrama de orbitales del último nivel de energía, para determinar la cantidad
de electrones apareados y desapareados
• Finalmente, se escribe el símbolo del elemento, y luego se distribuyen los electrones, respetando la
cantidad de electrones apareados y desapareados.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 25
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Para construir la simbología de Lewis de una molécula, como por ejemplo el CH 4, se debe tener en
consideración, lo siguiente:
C = 6 electrones = 1s22s22p2
H = 1 electrón = 1s1
C = 4 electrones
H = 1 electrón
• Se deben contar la cantidad total de electrones de valencia que hay en la molécula, y para ello, además
se debe tener en consideración la cantidad de átomos de cada elemento:
• A partir de estos datos, se debe dibujar un esquema simple, en el cual se identifiquen los elementos
presentes en la molécula:
• Se deben calcular la cantidad de electrones de valencia que no forman parte de los enlaces químicos, y
para ello, es necesario restar la cantidad de electrones de valencia de participan en el enlace, y cuantos
disponibles. Es necesario recordar que cada enlace simple, está formado por 2 electrones. Por lo tanto,
en este caso hay 8 electrones participando de los enlaces en la molécula y son 8 electrones en total,
por lo tanto, no hay electrones que no participen de los enlaces.
• Se debe corroborar que cada uno de los enlaces cumple la regla del octeto.´
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 26
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Las propiedades de las sustancias químicas se deben en gran medida de la naturaleza de los enlaces químicos
que unen a los átomos o iones constituyentes.
Los enlaces químicos pueden ser de tipo metálico, iónico o covalente, según el tipo de átomos participantes en
la molécula, y cómo se comportan los electrones durante la formación de éste.
4.3.1. ENLACE METÁLICO
Es aquel que se establece entre átomos metálicos, es decir, elementos que presentan una electronegatividad
muy baja y un mínimo potencial de ionización, por ende, tienen tendencia a ceder electrones.
La presencia de este enlace químico, implica la formación de estructuras tridimensionales compactas, lo que le
otorga a las especies metálicas altas densidades electrónicas.
Estas altas densidades, también denominadas nubes electrónicas, se forman cuando un conjunto de iones
positivos, se ordenan en forma de redes, y los electrones liberados se deslocalizan, es decir, se mueven
libremente por una extensa región entre los iones positivos.
Por lo tanto, las sustancias que presentan en su estructura, enlaces metálicos, tienen las siguientes
características:
• Tienen brillo.
• Son sólidos a temperatura ambiente, excepto el mercurio (Hg) que es un líquido.
• Tienen altos puntos de fusión y ebullición, excepto el mercurio (Hg), el cesio (Cs) y el galio (Ga).
• Son buenos conductores del calor y de la electricidad.
• Son maleables, es decir, pueden formar láminas o planchas finas.
• Son dúctiles, es decir, pueden formar alambres o hilos delgados.
• Resisten grandes tensiones sin romperse, es decir, son tenaces.
• Por lo general, son más densos que el agua, excepto el sodio (Na), el litio (Li) y el potasio (K).
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 27
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Se establece a través de la interacción de iones, es decir, átomos que son capaces de ganar o perder
electrones. Por lo tanto, en este tipo de enlace hay una transferencia de electrones entre las especies
participantes.
Los metales son las especies que pierden los electrones, mientras que los no metales los ganan, por ende, este
tipo de enlace se establece entre especies metálicos y no metálicas, transformándose el metal en un catión y el
no metal en un anión, quedando unidas entre sí a través de fuerzas electrostáticas.
En la mayoría de los casos, el número de los electrones ganados o perdidos, permite que cada uno de los iones
resultantes adquiera la configuración electrónica del gas noble más cercano, es decir, cumpla con la regla del
octeto.
Cuando se forman los iones, las fuerzas de atracción, hacen que se forme una red tridimensional que recibe el
nombre de red cristalina.
Las sustancias que presentan enlace iónico en su estructura, tienen las siguientes propiedades:
• Son sólidos cristalinos a temperatura ambiente.
• Tienen altos puntos de fusión y ebullición, debido a la intensidad de las fuerzas electrostáticas entre
los iones de carga opuesta.
• Generalmente son solubles en agua y otros solventes polares.
• Al entrar en contacto con el agua se separan en sus iones, es decir, se disocian.
• Fundidos o disueltos son buenos conductores de la electricidad, puesto que sus iones tienen libertad
para movilizarse.
• Son duros, es decir, difíciles de rayar, por la gran intensidad de las fuerzas de atracción electrostáticas
entre sus iones.
• Son frágiles, porque si el cristal se golpea en determinadas direcciones, sus capas se deslizan unas
sobre otras, de forma que los iones de igual carga quedan enfrentados y las fuerzas de repulsión
separan las dos capas. Así, se produce una línea de fractura que los divide en cristales de menor
tamaño.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 28
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Se establece entre átomos no metálicos, ocurriendo en ellos, una compartición de uno o más electrones,
debido a la elevada electronegatividad que hay en estos átomos, que no permite una transferencia de
electrones.
En la mayoría de los casos, los átomos adquieren la configuración del gas noble más cercano, para cumplir la
regla del octeto.
Para que haya un enlace covalente, debe haber una diferencia de electronegatividad entre los átomos
presentes en la molécula menor o igual a 1,7.
Si los átomos comparten un par de electrones, se denomina enlace covalente simple. Si comparten dos pares
de electrones, se denomina enlace covalente doble, y si son tres pares de electrones los que se comparten se
llama enlace covalente triple.
El enlace covalente, se puede clasificar como enlace covalente apolar y enlace covalente polar, según la
diferencia de electronegatividades que exista entre los átomos que forman la molécula.
• El enlace covalente apolar, se presenta cuando el par o los pares de electrones son compartidos por
átomos que presentan igual electronegatividad, por lo tanto, el par o los pares de electrones son
atraídos de igual manera por ambos átomos, estando a la misma distancia de ambos átomos,
generándose una distribución simétrica de la densidad electrónica en la molécula.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 29
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
• El enlace covalente polar se presenta cuando el par o los pares de electrones son compartidos por
átomos que presentan distinta electronegatividad, lo que provoca que el átomo más electronegativo
atraiga hacia sí con mayor intensidad los electrones compartidos, produciéndose una asimetría en la
densidad electrónica de la molécula, con lo que ésta va a poseer un polo positivo, donde habrá una
menor densidad electrónica, y un polo negativo, en el cual se concentrarán los electrones. Las
moléculas polares, constituyen los se denomina dipolo eléctrico.
Para mostrar que hay un dipolo, se escribe la letra griega delta, δ, seguida por los signos más (+) o menos (-)
para indicar cuál átomo es más positivo y cuál es más negativo.
La delta se lee como parcial. Es decir, δ– significa que un átomo tiene una carga parcial negativa y δ+ significa
que un átomo tiene una carga parcial positiva.
Por lo general, aquellos compuestos que presentan enlaces covalentes en su estructura, tienen las siguientes
propiedades:
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 30
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
La geometría molecular corresponde a la distribución espacial específica que tendrá cada uno de los átomos
que forman un compuesto, lo que le otorga, junto al tipo de enlace presente en él, sus propiedades y
características.
De esta manera, por ejemplo, el grafito y el diamante, ambos formados por átomos de carbono, y que en su
estructura poseen enlaces covalentes, tendrán propiedades muy diferentes, debido a la disposición espacial de
los átomos que lo conforman.
Para explicar esto, se debe recurrir a la teoría de repulsión de pares de electrones de valencia, conocida con la
sigla RPEV, que es un modelo propuesto por R.J. Gillespie y R.S Nyholm, que permite predecir la geometría de
las moléculas, y su idea central consiste en que los electrones de valencia en torno a un átomo tienden a
ubicarse en las posiciones que minimizan las repulsiones electrostáticas entre ellos.
Es aquella donde se tienen los pares de electrones formando enlaces de 180 grados. Se forma cuando no
existen pares de electrones libres. Es el tipo de geometría en la molécula de CO2, y en ella, el ángulo de enlace
es igual a 180°.
Hay un átomo central, y unido a él hay tres ligandos, y en el átomo central no hay pares de electrones
libres. Esto ocurre por ejemplo, en la molécula de 𝐵𝐹3 , en donde el ángulo de enlace es de 120°.
Hay un átomo central, dos ligandos unidos a él y un par de electrones libres, lo que provoca que el ángulo de
enlace sea inferior a 120°, como ocurre con la estructura del ión nitrilo.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 31
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
En donde hay un átomo central, cuatro átomos ligandos y no hay pares de electrones libres, generándose
ángulos de enlace iguales a 109,5°. La molécula de metano presenta geometría de este tipo.
Hay un átomo central, tres átomos unidos a él y un par de electrones libres. La molécula de amoníaco presenta
esta geometría y su ángulo de enlace es menor a 109°.
Hay un átomo central, dos átomos ligandos y dos pares de electrones libres, tal como ocurre en la molécula de
agua, cuyos ángulos de enlace son inferiores a 109°.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 32
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Lineal
2 2 0 Lineal CO2
Trigonal plana
Tetraédrica
4 0 Tetraédrica SiF4
4 3 1 Pirámide trigonal PH3
2 2 Angular H2S
Bipirámide trigonal
5 0 Bipirámide trigonal PF5
4 1 Balancín SCl4
5
3 2 Forma "T" IF3
2 3 Lineal XeF2
Octaédrica
6 0 Octaédrica SiF6-2
6 5 1 Pirámide b.cuadrada IF5
4 2 Cuadrada plana ICl4-
Cuando dos átomos conforman una molécula, alguno de ellos tendrá una electronegatividad mayor
generalmente. Esta diferencia de electronegatividad y la geometría de la molécula generan los llamados
“dipolos”, que son como vectores que se originan en el átomo menos electronegativo y terminan en el más
electronegativo, siendo su magnitud proporcional a la diferencia de electronegatividad entre átomos.
Al ser “vectores”, su resultante (el momento dipolar) dependerá de la disposición espacial que tenga esta
molécula
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 33
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Es una molécula lineal, como lo hemos determinado previamente, donde el oxígeno es más electronegativo
que el carbono. Por tanto, existirá un vector dipolo orientado hacia cada uno de los oxígenos:
Sin embargo, ambos dipolos tienen igual magnitud pero sentido opuesto. Si sumamos tales vectores dipolo, se
eliminarán, dando un momento dipolar total de cero. Por tanto, la molécula de 𝐶𝑂2 es apolar.
Es un caso similar al ejemplo anterior, sólo que, en este caso, los vectores apuntan al átomo central, ya que es
el más electronegativo:
Sin embargo, en este caso debemos recordar que la molécula de agua no es lineal, sino angular. Por tanto,
tales vectores, al ser sumados, no se eliminarán, sino que darán un vector resultante tal como se muestra a
continuación:
El carbono es ligeramente más electronegativo que el hidrógeno. Por tanto, tenemos lo siguiente:
Al momento de sumar los vectores, éstos se anularán, debido a la simetría de la molécula. Por tanto, la
molécula de metano es apolar. Algo diferente ocurre en la molécula de clorometano (CH3Cl), donde un átomo
de hidrógeno ha sido reemplazado por cloro: la simetría se pierde, y por tanto, los vectores no se anulan. El
CH3Cl es polar.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 34
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Las fuerzas o uniones intermoleculares son aquellas interacciones que mantienen unidas las moléculas. Se
tratan de fuerzas electrostáticas.
La presencia de estas fuerzas explica, por ejemplo, las propiedades de los sólidos y los líquidos.
Hay varios tipos de fuerzas intermoleculares, como las fuerzas de Van der Waals y los puentes de hidrógeno.
Son fuerzas intermoleculares que determinan las propiedades físicas de las sustancias. Entre estas fuerzas
tenemos las siguientes:
Se da entre moléculas apolares, y ocurren porque al acercase dos moléculas se origina una distorsión de las
nubes electrónicas de ambas, generándose en ellas, dipolos inducidos transitorios, debido al movimiento de
los electrones, por lo que permite que interactúen entre sí.
La intensidad de la fuerza depende de la cantidad de electrones que posea la molécula, dado que si presenta
mayor número de electrones, habrá una mayor polarización de ella, lo que generará que la fuerza de dispersión
de London sea mayor.
Las siguientes fuerzas también están incluidas en las fuerzas de Van der Waals:
Son fuerzas de atracción entre moléculas polares, dado que, estas moléculas se atraen cuando el extremo
positivo de una de ellas está cerca del negativo de la otra.
En los líquidos, cuando las moléculas se encuentran en libertad para poder moverse, pueden encontrarse en orientaciones atractivas o repulsivas. Por lo
general, en los sólidos, predominan las atractivas.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 35
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Corresponden a fuerzas que se generan cuando se acerca un ión o un dipolo a una molécula apolar, generando
en ésta última, una distorsión de su nube electrónica, originando un dipolo temporal inducido. Esta fuerza
explica la disolución de algunos gases no polares, como el cloro Cl2, en solventes polares.
Los puentes de hidrógeno, son un tipo de fuerza dipolo-dipolo, sin embargo, en esta interacción interactúa una
molécula que presenta hidrógeno en su estructura, con otra que presenta un átomo con una elevada
electronegatividad, como oxígeno, flúor o nitrógeno (O, F, N).
De esta manera, entre el hidrógeno, que presenta una baja electronegatividad y el átomo electronegativo, se
establece una interacción, debido a sus cargas opuestas, lo que provoca que estas fuerzas sean muy fuertes.
Este tipo de interacción, se da por ejemplo, entre moléculas de H2O, HF y NH3.
Los enlaces puente de hidrógeno son los responsables de que el agua no se evapore tan fácilmente y que por lo
tanto, permanezca líquida. Esto permite la vida en el planeta Tierra.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 36
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
La magnitud de la fuerza electrostática viene definida por la ley de Coulomb y es directamente proporcional a
la magnitud de las cargas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa (Figura de la
izquierda).
Con frecuencia, este tipo de interacción recibe el nombre de puente salino. Son frecuentes entre una enzima y
su sustrato, entre los aminoácidos de una proteína o entre los ácidos nucleicos y las proteínas
Es importante destacar, que ninguna de estas interacciones son más fuertes que los enlaces iónicos o
covalentes, ya que, en ellos, están participando los electrones, mientras que en las interacciones entre
moléculas, solamente hay fuerzas que se atraen.
Sin embargo, es posible establecer, diferencias en cuanto a la intensidad de estas fuerzas, dependiendo de la
polaridad de las moléculas participantes, y de la polarización de su nube electrónica.
Esto se puede ver representado, según el punto de fusión y/o ebullición que presenta una sustancia, debido a
que, para que se produzca un cambio de estado, deben debilitarse e incluso romperse estas fuerzas que
mantienen unidas a las moléculas, y mientras mayor sea la fuerza de ésta, mayor será el punto de fusión y/o
ebullición de la sustancia, pues, se requerirá mayor energía para poder vencerla.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 37
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Ahora que ya tenemos suficiente conocimiento sobre las interacciones atómicas, moleculares e
intermoleculares de la materia, podemos dar un vistazo más general de la materia. Gracias a las diferentes
fuerzas intermoleculares podemos advertir, en principio, estos “estados de la materia”.
Todas las sustancias pueden existir, en principio, en 3 estados; sólido, líquido y gaseoso.
En este estado las moléculas se mantienen unidas en forma organizada, con poca libertad de
movimiento.
En este caso las moléculas tienen mayor libertad de movimiento, esto hace que los líquidos tengan la
capacidad de fluir.
En este caso las moléculas están dispersas, no tienen forma definida y es por esto que ocupan el
volumen del recipiente que los contiene.
Para pasar de un estado a otro es necesario adicionar o bien liberar energía en las sustancias (en forma de
presión o temperatura), y cada uno de estos cambios tiene un nombre particular, a continuación veremos un
cuadro donde podemos observar los nombres de los mismos y sus cambios correspondientes.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 38
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Podemos observar en este otro gráfico como las moléculas se van separando cada vez más conforme sus
fuerzas de atracción intermoleculares se van venciendo gracias a energía externa (ya se en forma de
temperatura o presión), y así, formando los diferentes estados. No te olvides de ver la clase teórica del tema
correspondiente para complementar estos conceptos.
Por otro lado las propiedades pueden ser clasificadas en extensivas o intensivas:
• Las propiedades extensivas: son aquellas que el valor medido reside en las propiedades de la masa.
Por ejemplo: el peso, el área, volumen, la presión de gas, la disminución o el aumento de calor, etc.
• Las propiedades intensivas: en cambio son valores medidos que no dependen de la masa, por ejemplo
el color, sabor, reactividad, la electronegatividad, etc.
Las propiedades físicas de la materia son aquellas características que pueden ser medidas y observadas sin que
la sustancia cambie su formula química. Algunos ejemplos son los siguientes.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 39
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Masa: La masa es la propiedad física que expresa la cantidad de materia que contiene un cuerpo. En física, la
masa se define como la medida de la resistencia de un objeto a la aceleración. Las unidades de medida son el
gramo y sus múltiplos. Por ejemplo, 1 kilogramo de hierro, 10 gramos de oro o 0,1 miligramos de glucosa.
Volumen: El volumen es la medida del espacio que ocupa una sustancia o cuerpo. Las unidades de medida son
el litro y sus múltiplos. Por ejemplo, 1 litro de leche, 500 mililitros de agua o 5 microlitros de mercurio.
Densidad: La densidad es la relación de la masa y el volumen de un cuerpo. Por ejemplo, el aluminio tiene una
densidad de 2,7 gr/ml, esto es, 1 ml de aluminio tiene una masa de 2,7 gramos.
Las propiedades químicas de la materia son aquellas características que se manifiestan cuando se produce un
cambio en la estructura química de la materia. Es decir, para poder medir dicha propiedad, la sustancia
reacciona y cambia su constitución química. Algunos ejemplos son:
Calor de combustión: El calor de combustión es la energía que se libera cuando una sustancia se quema. La
combustión es la reacción de una sustancia con el oxígeno. Por ejemplo, en la combustión de un mol de
metano (CH4) se libera 213 kcal.
Reactividad: La reactividad es la propiedad de una sustancia para reaccionar con otra sustancia. Por ejemplo, el
oxígeno es uno de los elementos más reactivos en el universo, mientras el neón es uno de los elementos
menos reactivos.
Ionización: La ionización es la propiedad de un átomo o molécula de formar iones, una especie con carga
eléctrica por la ganancia o pérdida de electrones. Por ejemplo, el ácido clorhídrico HCl en solución acuosa se
ioniza para formar el anión cloruro Cl- y el catión hidronio H3O+.
La química es el estudio de la materia y los cambios que experimenta, la materia es cualquier cosa que ocupa
un lugar en el espacio y que tiene masa.
• Cambios físicos: En este tipo de transformaciones se modifica alguna propiedad física, sin modificar la
naturaleza química de la materia. Ejemplos. Cambios en el estado de agregación.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 40
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
• Cambios químicos: Son aquellos que provocan cambios en la composición química de la materia dando
productos diferentes. Ejemplos, la combustión, la corrosión.
En estas reacciones químicas ocurre una transformación química de un tipo de compuesto a otro, que vienen
acompañados de un cambio de la energía total del sistema.
• Reacciones exergonicas: Son reacciones donde se libera energía al entorno, como ocurre un cambio de
calor también son denominadas Exotermicas.
• Reacciones endergonicas: Son reacciones donde se absorbe energía del entorno, como ocurre un
cambio de calor también son denominadas Endotermicas.
La clasificación de la materia comprende las sustancias, las mezclas, los compuestos y los elementos.
Es una forma de materia que tiene una composición definida y propiedades características. Algunos ejemplos
son el agua, el amoniaco, el azúcar, el oro y el oxígeno. Las sustancias difieren entre sí en su composición y
pueden identificarse por su apariencia, olor, sabor y otras propiedades.
6.6.2. MEZCLAS
Una mezcla es una combinación de dos o más sustancias en la cual las sustancias conservan sus propiedades
características. Un ejemplo es el aire, la gaseosa, la leche y el cemento.
Las mezclas no tienen una composición constante, por ejemplo la composición del aire varía en función de la
altura, humedad, etc.
Cualquier mezcla se puede separar a sus componentes originales por medios físicos debido a que no intervino
ninguna reacción química en la misma.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 41
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Las sustancias pueden ser elementos o compuestos. Un elemento es una sustancia que no se puede separar en
sustancias más simples por métodos químicos.
Una sustancia formada por dos o más elementos unidos químicamente en proporciones definidas. Ejemplos
podrían ser agua, amoniaco, etc. A diferencia de las mezclas, los compuestos sólo pueden separarse por
métodos químicos.
Se denomina sistema material a un cuerpo único, una parte de ese cuerpo, un conjunto de cuerpos, o parte de
ese conjunto de cuerpos que la Química los considera para estudiarlos. Por ejemplo, el agua con azúcar diluido,
un trozo de hielo, o arena con virutas de hierro son sistemas materiales.
• Sistema abierto: Son aquellos donde hay transferencia de materia y energía entre el sistema y el medio,
por ejemplo agua hirviendo.
• Sistema cerrado: Aquellos donde hay intercambio de energía pero no materia entre el sistema y el
medio, por ejemplo agua hirviendo en una olla cerrada herméticamente.
• Sistema aislado: Aquellos donde no hay intercambio de energía ni de materia, por ejemplo un termo
ideal, que se usa para mantener liquidos a cierta temperatura.
Un sistema homogéneo presenta en todas sus porciones (cualquiera que sea analizada) iguales propiedades
cualitativas. Esto significa que si se examina una parte determinada de agua con sal diluida y luego se repite la
misma operación con otra parte, sus cualidades son las mismas. El sistema, cuando es homogéneo, no presenta
discontinuidad en el mismo. Pertenecen a esta clasificación aquellos sistemas en los que en toda su masa
posee iguales propiedades químicas y físicas.
Si analizamos un sistema material y vemos que todos sus puntos presentan iguales características, listo, es un
sistema homogéneo. Acá te dejamos un ejemplo:
Veamos solamente el contenido de la copa. ¿Ven que el líquido es igual en todos los puntos y que no podemos
diferenciar otras características? Todo parece tener el mismo color, no hay burbujas de aire que resalten, todo
es perfectamente uniforme. Eso es, sin duda, un sistema homogéneo.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 42
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Tambien un caso particular de mezclas o sistemas homogéneos son las SOLUCIONES, donde tenemos una
mezcla totalmente homogénea de partículas en estado solido con liquido, o bien liquido con liquido,
ahondaremos mas sobre este tema en el capitulo de soluciones.
Este sistema es bastante diferente a la copa de la imagen anterior. Fíjense que presenta partes muy
diferenciadas: una sólida (el hielo dentro del vaso), una líquida (el agua que está siendo volcada en el vaso) y
una gaseosa (el aire que llena el resto del vaso que no tiene agua líquida ni hielo) ¿también lo contamos? Sí, no
se olviden que nuestro sistema (nuestra porción de universo que aislamos mentalmente para estudiar) es el
interior del vaso de vidrio. Como ven, no es demasiado uniforme. Es porque presenta las tres fases que
dijimos. Y como hay más de una fase, es un sistema heterogéneo.
También podríamos ahondar en el concepto de componente. Muchas veces, un sistema puede tener mil
componentes y ser homogéneo. Por ejemplo, el agua de la canilla tiene un montón de minerales disueltos;
cada mineral es un componente que, junto con la sustancia 𝐻2 𝑂, forman el agua de canilla que has de beber;
sin embargo, sólo se ve una sola fase, pues es homogéneo. Otras veces, un sistema puede tener muchas fases,
pero sólo un componente. Por ejemplo, un vaso que contiene vapor de agua, agua líquida y hielo. Este sistema
sería heterogéneo por donde lo mires (podrás observar tres fases distintas), pero todas las fases están
formadas por un sólo componente: el agua.
6.7.4. COLOIDES
Se denomina como coloide a las mezclas de sustancias que se encuentra entre las soluciones y las
suspensiones y cuyas partículas tienen un tamaño entre los 10 y 100 nanómetros.
Características de los coloides: Los colides se caracterizan por estar formados, por lo general, de partículas
microscópicas difíciles de ver a simple vista, sin embargo, en ocasiones también pueden estar conformadas por
partículas macroscópicas más fáciles de observar.
Los coloides se caracterizan principalmente por ser el resultado de una mezcla que se lleva a cabo en dos fases:
la fase dispersa y la fase dispersante o dispersora.
Fases de los coloides: Fase dispersa: esta fase está constituida por aquellas partículas, de menor o mayor
tamaño, que se encuentran suspendidas en un líquido, las cuales pueden actuar de manera independiente o en
conjunto con otras partículas.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 43
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Una forma eficaz de diferenciar los coloides de ls soluciones y las suspensiones es usando el efecto Tyndall, que
dice que si hacemos pasar un haz de luz sobre un coloide este haz se dispersa sobre la mezcla, y esto no sucede
que ese mismo haz de luz se hace pasar por una solución.
Ejemplos de coloides
Los coloides pueden tomar diferentes estados físicos y químicos según en la fase que se encuentren.
Por ejemplo, las emulsiones son líquidos compuestos por un conjunto de partículas coloides en su fase
dispersante. No obstante, en su fase dispersa se mantiene como una sustancia líquida y se puede obtener leche
o mayonesa.
Otro ejemplo, los aerosoles líquidos en la fase de dispersante es una sustancia gaseosa pero, en su fase
dispersa se convierte en líquido y se puede transformar en nubes o neblina.
Las espumas en una fase dispersante tienen una composición líquida, pero en la fase dispersa se transforman
en gas y se generan sustancias como el jabón de espuma o la crema batida, entre otros.
6.7.5. SUSPENSIONES
Una suspensión es una mezcla heterogénea formada por un sólido en polvo o por
pequeñas partículas no solubles (fase dispersa) que se dispersan en un medio líquido (fase dispersante o
dispersora)
Las suspensiones no son estables. A través del tiempo su fase dispersa tiende a depositarse en el fondo. La
estabilidad física de las suspensiones podría definirse como una condición en la cual las partículas no se
agregan y permanecen distribuidas de forma homogénea en la suspensión a lo largo de un tiempo
determinado, sin sedimentar ni separarse fases.
6.8. FASES:
Vamos a definir bien lo que son las fases; en resumen, un fase es una sustancia que se encuentra en un estado
de la materia particular (en un sistema material) que cumple la condición de que es una mezcla totalmente
homogénea (si es que estuviera mezclada con alguna otra sustancia); o bien, es una sustancia pura. No te
olvides de ver la clase teórica que ahí veremos más ejemplos.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 44
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Son métodos que permiten separar las fases de un sistema heterogéneo. Cada método está pensado para un
tipo particular de sistema, y la utilización de un método determinado dependerá de los materiales y del estado
de agregación en que se encuentran los componentes del sistema. Podemos mencionar los siguientes:
6.9.1 Tamización
Es un método que se utiliza para separar sistemas heterogéneos, si este posee un sólido grande de un líquido,
(como por ejemplo pedregullo y agua); o a dos sólidos de tamaños diferentes, (como por ejemplo: harina y
arroz). El instrumento que se utiliza es un colador (TAMIZ).
6.9.2. Filtración:
Se utiliza para separar sistemas formados por un sólido finamente dividido y un líquido, como por ejemplo:
talco y agua.
6.9.3. Levigacion:
Se utiliza para separar las fases solidas de un sistema heterogéneo cuando estas tienen distinta densidad. Por
ejemplo, para separar el oro de las tierras con oro se hace pasar sobre un sistemas de corriente de agua que
arrastra el componente mas liviana (arena) y deja el mas pesado (oro).
6.9.4. Imantación:
Es un método indicado para separar dos sólidos, si uno de ellos tiene la propiedad de ser atraído por un imán.
Ejemplo: arena y limaduras de hierro.
6.9.5. Decantación:
Es un método que puedes aplicar cuando las fases de un sistema están formadas por dos o más líquidos que no
se mezclan, a los que los llamaremos inmiscibles, como ejemplo usaremos el agua y el aceite.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 45
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
6.9.6. Sedimentacion:
Se emplea para separar una fase solida insoluble de un liquido y de mayor densidad que este. Por ejemplo
arena en agua, dejándola en reposo, la arena se deposita en el fondo del recipiente.
6.9.7. Centrifugación:
Es un método que se utiliza para separar un líquido de un sólido, siempre que el sólido sea finamente dividido y
quede disperso en el agua, como por ejemplo: agua con tiza.
6.9.8. Sublimación:
Se utiliza para separar dos sólidos, siempre que uno de ellos sublime, es decir que pase del estado sólido al
gaseoso, sin pasar por el líquido, al calentarlo; ejemplo de materiales que sublimen: yodo, naftalina.
6.9.9. Solubilización:
Es el proceso por el cual se separa un sólido de otro, disolviéndose una de las fases en agua. Por ejemplo, el
sistema azúcar-arena.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 46
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
6.9.10. Destilación:
Destilacion simple: Este método permite separar de una mezcla sustancias con diferentes puntos de ebullición,
la destilación simple consiste en evaporar la sustancia volátil con el agregado de calor y mantener la sustancia
solida en el fondo. Por ejemplo la desalinización del agua de mar, donde se evapora solo el agua y las sales
quedan solidas en el fondo.
6.9.11. Cromatografía:
La cromatografía se aprovecha del movimiento de una mezcla sobre un soporte, por ejemplo, papel o tela. Los
elementos (componentes) de la mezcla se mueven por el soporte a diferentes velocidades separándose. Unos
componentes se mueven por el soporte más rápidamente o fácilmente y otros se detienen, esto hace que la
mezcla se separe en bandas de diferentes componentes.
Un ejemplo, si sobre un mantel blanco se derrama un poco de vino tinto, transcurrido un tiempo se observa
que la mancha no es uniforme, sino que hay una zona con predominio de tonos azules y otra en que la
tonalidad es roja. Eso es porque se ha producido una separación cromatografía de los pigmentos del vino.
Las tintas de los rotuladores son una mezcla compuesta por algún disolvente (parte líquida de la mezcla) y
diferentes pigmentos. Algunos colores, como el negro, suelen ser mezcla de dos o tres pigmentos diferentes.
Para separar estos pigmentos podemos realizar una cromatografía.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 47
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
6.9.12. Cristalizacion
Es otro método de fraccionamiento que permite separar el solido disuelto en un liquido siempre que aquel
tenga la propiedad de cristalizar. Se evapora el liquido y se deja el remanente en reposo, y ahí se iran formando
los cristales.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 48
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
En esta unidad vamos a conocer los tipos de compuestos químicos inorgánicos, cómo están formados, cómo se
obtienen y cómo se los nombra.
Los compuestos químicos están representados mediante fórmulas químicas, que son básicamente los símbolos
de los elementos que los constituyen con un número en el subíndice para indicar la cantidad de elementos que
los forman.
Imaginemos que estamos en un laboratorio y tenemos estas 5 cosas principales como ingredientes o, mejor
dicho, en química llamados “reactivos”. Metales, no metales, Oxígeno, Hidrógeno y Agua.
El estado de oxidación es un número entero que representa el número de electrones que una especie química
es capaz de ceder a otra especie o que es capaz de recibir. Esto significa que el estado de oxidación de una
especie es positivo si ésta pierde electrones o los comparte con una especie que tenga tendencia a captarlos y
será negativo, cuando las especies ganen electrones o los compartan con una especie que tenga tendencia a
cederlos.
Para poder determinar el número o estado de oxidación de un elemento se deben tener en cuenta las
siguientes reglas:
• El estado de oxidación de un elemento libre, es decir, no combinado o consigo mismo es cero. Por
ejemplo: 𝑁𝑎, 𝐵𝑒, 𝑂2 , 𝐻2
• El estado de oxidación de un ión monoatómico es idéntico a su carga. Por ejemplo en el 𝐶𝑢+2 , el
estado de oxidación del cobre es +2, para el 𝐶𝑙 −1 el estado de oxidación del cloro es -1.
• El estado de oxidación del hidrógeno cuando está formando parte de un compuesto es +1, excepto en
los hidruros metálicos donde es -1. Por ejemplo en el 𝐻2 𝑆 el estado de oxidación es +1: sin embargo,
en el 𝐹𝑒𝐻2 , el estado de oxidación del H es -1.
• El estado de oxidación del oxígeno, cuando está formando parte de un compuesto es -2, con excepción
de los peróxidos donde es -1. Por ejemplo en el 𝐻2 𝑂, el estado de oxidación del oxígeno es -2; en
cambio, en el 𝐻2 𝑂2, el estado de oxidación del oxígeno es -1
• Los metales alcalinos (pertenecientes al grupo 1) al formar un compuesto tienen estado de oxidación
es +1, y los metales alcalinotérreos (pertenecientes al grupo 2) el estado de oxidación es +2. Por
ejemplo, en el 𝐿𝑖2 𝑂, el estado de oxidación es +1
• Los halógenos (pertenecientes al grupo 17), cuando forman parte de una sal binaria, tienen estado de
oxidación -1. Por ejemplo, en el 𝐶𝐶𝑙4 , el estado de oxidación del cloro es -1
• La suma algebraica de los estados de oxidación de todos los átomos presentes en la fórmula de un
compuesto debe ser igual a cero.
• La suma de los estados de oxidación de todos los átomos presentes en la fórmula de un ión
poliatómico es igual a la carga del ión.
Por ejemplo, para determinar el estado de oxidación del N en el compuesto 𝐻𝑁𝑂3 se debe tener en
consideración que:
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 49
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Sabiendo esto, es posible plantear la siguiente fórmula, para determinar el estado de oxidación del N:
𝐻 +1 𝑁 𝑥 𝑂3−2
(𝑥) = +5
Para determinar el estado de oxidación del S en el compuesto 𝑆𝑂4−2 , se debe tener en cuenta que:
1. 𝑥 + 4. (−2) = −2
Despejando de la ecuación:
1. 𝑥 = −2 − 4. (−2)
𝑥 = +6
Es la que más información requiere para poder nombrar un compuesto inorgánico (estados de oxidación y si se
trata del mayor o menor de los estados de oxidación, además en ocasiones necesitamos conocer la raíz del
nombre del elemento en latín). Tiene la limitación de distinguir solamente dos estados de oxidación posible
para los metales.
7.2.2. NOMENCLATURA STOCK:
Surge cuando comienzan a identificarse metales que actúan con más de dos estados de oxidación (por ejemplo
manganeso) para aplicar esta nomenclatura debo conocer los estados de oxidación con los que actúan los
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 50
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
elementos que forman parte de los compuestos inorgánicos y poder expresar ese estado de oxidación con
números romanos.
Nombra lo que ve, de atrás para adelante. Nombra a los elementos que forman parte del compuesto
inorgánico e indica los subíndices como prefijos. Muy útil para nombrar compuestos binarios, se complica
cuando se aplica a moléculas poliatómicas.
Los hidruros se forman con la combinación de hidrógeno con un metal, en este caso el hidrógeno tendrá un
número de oxidación de -1.
𝑀 + 𝐻2 → 𝑀𝑥 𝐻𝑦
Ejemplo
Los óxidos básicos o también llamados óxidos metálicos se forman por la combinación de un metal con oxígeno,
como se representa en la siguiente reacción:
𝑀 + 𝑂2 → 𝑀𝑥 𝑂𝑦
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 51
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
7.5. PERÓXIDOS 𝑶𝟐 −𝟐
Los peróxidos consisten en combinaciones binarias del oxígeno junto a ciertos metales. Son derivados de
óxidos que contienen la agrupación −𝑂 − 𝑂 −, 𝑂2 −2 llamado ión peróxido.
Los peróxidos se formulan utilizando la valencia del oxígeno -1 ya que los dos oxígenos comparten una pareja
de electrones por los que en este grupo de elementos no se pueden simplificar las valencias.
𝑀 + 𝑂2 → 𝑀𝑥 (02 )𝑦
𝑀𝑥 𝑂𝑦 + 𝐻2 𝑂 → 𝑀𝑥 (𝑂𝐻)𝑦
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 52
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Los elementos del grupo VIA se llaman calcogenos, como los elementos del grupo VIIA se llaman halógenos,
también los del grupo VA sonLos calcogenuros son combinaciones de elementos del grupo VIA excepto el
oxigeno, y los halogenuros con combinaciones del hidrogeno con elementos del grupo VIIA
𝐻2 + 𝑆 ↔ 𝐻2 𝑆
Ejemplo de halogenuro.
𝐻2 + 𝐶𝐼2 ↔ 2. 𝐻𝐶𝑙
Los halogenuros y calcogenuros de hidrogeno en solución acuosa se denominan hidracidos.
Algunos no metales, los halógenos y el azufre específicamente, se combinan con el hidrógeno formando ácidos
hidrácidos, los cuales carecen de la presencia de oxígeno. Los números de oxidación con los que trabajan estos
elementos están especificados más arriba.
𝑁 + 𝐻2 → 𝐻𝑥 𝑁𝑦
Estos compuestos con el resultado de la combinación de un no metal con el oxígeno molecular. Responden a la
fórmula siguiente:
𝑁 + 𝑂2 → 𝑁𝑥 𝑂𝑦
REACCIÓN QUÍMICA 𝐶 + 𝑂2 → 𝐶 +2 𝑂 −2
Tradicional Óxido carbonoso
Stock Óxido de carbono (II)
Sistemática Monóxido de carbono
REACCIÓN QUÍMICA 𝐶 + 𝑂2 → 𝐶 +4 𝑂2−2
Tradicional Óxido carbónico
Stock Óxido de carbono (III)
Sistemática Dióxido de carbono
REACCIÓN QUÍMICA 𝐶𝑙2 + 𝑂2 → 𝐶𝑙2+1 𝑂−2
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 53
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
𝑁𝑥 𝑂𝑦 + 𝐻2 𝑂 → 𝐻𝑥 𝑁𝑦 𝑂𝑧
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 54
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Una sal resulta de la combinación de un ácido con una base. Las sales oxisales son el resultado de la
combinación de un ácido oxácido específicamente con una base cualquiera. Son compuestos ternarios ya que
tienen la presencia de oxígeno en su composición.
Las sales haloideas son el resultado de un ácido hidrácido con una base. Éstas son binarias y no tienen la
presencia de oxígeno.
Cuando un ácido, al hacer reaccionar con una base, dona menos que el número máximo de protones
disponible, esto se conoce como neutralización parcial y el resultado es una sal ácida
Así, las sales ácidas pueden sufrir otra (s) reacción (es) de neutralización hasta que la última sal resultante se
vuelve neutra. Las sales se forman mediante la reacción de un ácido y una base, conocida como reacción de
neutralización.
Los ácidos pueden ser monopróticos, dipróticos o polipróticos, lo que significa que una molécula del ácido
puede donar uno, dos o protones múltiples cuando reacciona con una molécula de base – los protones
usualmente toman la forma de un ion hidrógeno (H+).
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 55
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Los ácidos monopróticos como el ácido clorhídrico (HCl) y el ácido nítrico (HNO3) pueden formar sólo un tipo
de sal, cloruros y nitratos, respectivamente, pero los ácidos dipróticos y polipróticos pueden formar más de
uno.
El ácido sulfúrico, por ejemplo, es diprótico ya que puede donar uno o dos iones H +, y puede formar dos series
de sales, sulfatos de hidrógeno y otros sulfatos.
Existen tres maneras para nombrar las sales ácidas, siguiendo los tres casos más o menos las mismas reglas:
• La primera forma de nombrar las sales ácidas es con el prefijo bi. Primero se nombra el anión
colocando el prefijo bi para indicar la cantidad de hidrógenos que contenía el ácido y por último se
nombra al catión. De esa manera el compuesto 𝑁𝑎𝐻𝑆𝑂4 será llamado bisulfato de sodio.
• La segunda forma de nombrar sales ácidas es anteponiendo la palabra hidrógeno al anión. Si se tiene el
caso de un ácido poliprótico se coloca el prefijo di o tri para indicar el número de protones presente en
la sal. Por ejemplo el compuesto 𝑁𝑎𝐻𝑆𝑂4 será llamado hidrogenosulfato de sodio y el compuesto
𝐾𝐻2 𝑃𝑂4 será llamado dihidrogenofosfato de potasio.
• La tercera forma de nombrar este tipo de compuesto es usar la palabra “ácido” después de nombrar al
anión. Por ejemplo el compuesto 𝑁𝑎𝐻𝑆𝑂4 puede ser llamado sulfato ácido de sodio.
Vamos a ver con mayor profundidad estos ejemplos en la video clase que tenes al principio de capitulo.
Son aquellas que se forman con una base o hidróxido parcialmente disociado más un ácido ya sea tipo
hidrácido u oxácido. Así como sucedía con las sales ácidas, estas sales pueden tener uno o más oxidrilos dentro
de la misma sal, el cual le da el carácter básico. La nomenclatura es similar a las anteriores, pero se debe
colocar en medio la palabra básica tantas veces como oxidrilos estén presentes en el compuesto.
Aclaramos que estas ecuaciones están sin balancear, el método de balanceo vamos a verlo en el capitulo de
estequiometria.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 56
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Son sales que resultan de la combinación de dos tipos e hidróxidos simultáneamente más un ácido ya sea
oxácido o hidrácido, resultando así un compuesto cuaternario.
La metodología de formación es similar a las anteriores. Supongamos el siguiente caso, la combinación del
hidróxido ferroso con el hidróxido cuproso, ambos aportan iones de carga positiva, es total de +3, suficiente
para neutralizar al ión fosfato, quien tiene carga -3.
No olvides de ver la clase teorica correspondiente al capitulo, ahí abordamos estos conceptos con mayor
profundidad.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 57
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
UNIDAD 08 – ESTEQUIOMETRIA
Ver Clase Teórica: https://youtu.be/VdABj94JikA
En una reacción química la suma de las masas de los reactivos tiene que ser igual a la suma de las masas de los
productos.
Ejemplo:
142𝑔 = 142𝑔
Para un compuesto definido, la relación de las masas de los elementos constituyentes es constante.
Ejemplo: Para el dióxido de carbono 𝐶𝑂2 la masa del oxígeno es 32uma y para el carbono es 12uma, la relación
de masas es entonces:
𝑚𝑂 32𝑢𝑚𝑎 8
= =
𝑚𝐶 12𝑢𝑚𝑎 3
Así la relación de oxígeno carbono siempre será igual a 8/3 para el compuesto de dióxido de carbono.
Cuando dos elementos se unen para formar mas de un compuesto, las cantidades de un mismo elemento que
se combinan con una cantidad fija del otro, guardan entre si una relación que corresponde a números enteros
sensillos.
Para ilustrar este caso podemos considerar los ejemplos de los oxidos de carbono
𝑚𝑂 16𝑢𝑚𝑎 4
Para el CO se cumple que : = =
𝑚𝐶 12𝑢𝑚𝑎 3
𝑚𝑂 32𝑢𝑚𝑎 8
Para el 𝐶𝑂2 se cumple que: = =
𝑚𝐶 12𝑢𝑚𝑎 3
De acuerdo con esta ley, se cumple que la relación entre ambas guardan una relación de números emteros
sensilla:
𝑚𝑂 8
𝑚𝐶 = 3 = 2
𝑚𝑂 4
𝑚𝐶 3
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 58
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Es la cantidad de veces que la masa de un elemento es mayor con respecto a 1uma., Por ejemplo el potasio
tiene una masa de 39 uma.
Es la suma de todos los pesos atómicos de los átomos que conforman una molécula. También se mide en uma.
8.7. MOL:
Un mol se refiere a una cantidad que es igual a 6,022. 1023 unidades de cualquier magnitud, es decir, si yo
dijera que tengo un mol de dólares, entonces estaría diciendo que tengo 6,022. 1023 dólares. Si dijera que
tengo 2 moles de hojas en mi cuaderno, estaría diciendo que tengo 2.6,022. 1023 hojas, o bien; 1,2044. 1024
hojas.
Es el peso (expresado en gramos) de un mol de átomos o moléculas de algún compuesto, al ser tanta la
cantidad, se entiende por qué debe estar expresado en gramos.
Un mol de cualquier sustancia en estado gaseoso y en condiciones normales de presión y temperatura (CNPT,
es decir 0°C Y 1atm de presión) ocupa 22,4 l.
Para indicar el grado de proporción que tiene un elemento que compone un compuesto utilizaremos la
composición porcentual, que viene definida de esta manera:
𝑚𝑒
𝐶% = . 100%
𝑚𝑇
Donde:
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 59
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Ejemplo:
Si consideramos el compuesto siguiente 𝐻2 𝑆𝑂4, lo primero de debemos hacer es calcular las masas de los
elementos que lo constituyen:
Y con estos datos ya podemos reemplazar en la fórmula correspondiente para tener la composición de cada
elemento:
2
𝐶𝐻 % = . 100% = 2,04%
98
32
𝐶𝑆 % = . 100% = 32,65%
98
64
𝐶𝑂 % = . 100% = 65,31%
98
Para verificar que los cálculos que hicimos están bien, la sumatoria de todos los porcentajes debe dar
aproximadamente 100%, decimos esto por cuestión de decimales.
Para encontrar la fórmula empírica o mínima de un compuesto, luego de que nos proporcionan los porcentajes
de cada elemento dentro del compuesto, debemos seguir el siguiente procedimiento:
• Primero debemos escribir el compuesto con los porcentajes como subíndices, así:
𝐻2,04 𝑆32,65 𝑂65,31
• Ahora debemos dividir a cada subíndice por el peso atómico del átomo correspondiente:
𝐻2,04 𝑆32,65 𝑂65,31 = 𝐻2,04 𝑆1,02 𝑂4,08
1 32 16
• Por último dividir a estos subíndices por el menor número entre ellos, en este caso el 1.02:
𝐻2,04 𝑆1,02 𝑂4,08 = 𝐻2 𝑆1 𝑂4 𝐹ó𝑟𝑚𝑢𝑙𝑎 𝑒𝑚𝑝í𝑟𝑖𝑐𝑎 𝑜 𝑚í𝑛𝑖𝑚𝑎
1,02 1,02 1,02
• En el caso de que nos queden subíndices que no sean números enteros ni tampoco se puedan
redondear, debemos multiplicar a todos por un número tal que logremos que sean lo sean.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 60
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Para hallar la fórmula molecular a partir de la fórmula empírica, solo debemos multiplicar a los subíndices por
un número que se calculará siguiendo esta fórmula:
𝑃𝑀
𝑛=
𝑃𝐸
Donde:
8.15. ESTEQUIOMETRIA
Es el cálculo de las relaciones cuantitativas entre reactivos y productos en el transcurso de una reacción
química.
En otras palabras, la estequiometria vela porque en el lado de los reactivos de una reacción haya la misma
cantidad de átomos de los diferentes compuestos que en el lado de los productos, esto se llama principio de
conservación de la masa.
Nosotros vamos a usar la estequiometria para poder calcular la cantidad de producto que podremos obtener
con una cantidad determinada de reactivos o viceversa.
Al hablar de cantidades, nos referimos no solamente a las masas expresadas en gramos, sino también
expresadas en moles, litros, moléculas y átomos.
Para asegurar que las cantidades de átomos y moléculas sean iguales en ambos lados de la ecuación química,
utilizaremos el balanceo por el método del tanteo, el cual consiste en agregar coeficientes estequiométricos
por delante de cada molécula. Estos se harán siguiente este orden.
Cada vez que cambiamos o agregamos un coeficiente, debemos volver al principio por si hemos modificado
alguna cantidad sin querer.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 61
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Vemos que hay un solo hierro del lado izquierdo y dos del lado derecho, por tanto, debemos colocar un
coeficiente así:
El no metal en esta reacción es el azufre, del lado derecho tenemos 3 y del lado izquierdo sólo uno, así que
colocamos un 3 delante del ácido sulfúrico.
Ahora contamos la cantidad de oxígenos; del lado izquierdo tenemos 18 y del lado derecho solo 12, entonces
debemos colocar un 6 delante del agua.
Para el ejemplo anterior vamos a realizar una tabla donde rellenaremos todos los datos disponibles según la
explicación anterior
Con esta tabla podremos resolver cualquier cálculo estequiométrico que se nos proponga, solo debemos
decidir con qué regla de tres queremos comenzar.
Ejemplo 1:
40𝑔. 134,4𝑙
40𝑔 𝑑𝑒 𝐻2 𝑆𝑂4 → = 18,28𝑙 𝑑𝑒 𝐻2 𝑂
294𝑔
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 62
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Ejemplo 2:
Se desea saber cuánto de ácido (en moles) se necesita para obtener 18,066.1023 moléculas de sal.
El problema hace referencia la cantidad de ácido expresado en moles y la cantidad de moléculas de la sal
obtenida, entonces la regla de tres debe plantearse así:
Cuando nos proporcionan diferentes cantidades limitadas de reactivos, existirá la posibilidad de que alguno de
ellos se consuma en primer lugar, limitando la producción y en consecuencia, deteniendo la reacción química.
Supongamos el siguiente caso; si para poder cocinar un bizcochuelo necesitáramos medio kilo de harina y 3
huevos, entonces, según la estequiometria, para preparar dos necesitaríamos 1 kilo de harina y 6 huevos, y así
sucesivamente.
Pero si sólo tuviéramos medio kilo de harina, y 3 huevos, no podríamos lograr nuestro objetivo ya que no
estaríamos respetando la proporción definida de la mezcla, y no se formaría ningún producto deseado.
En una reacción química, donde existen cantidades definidas de reactivos, lo importante es definir cuál de ellos
se terminará en primer lugar, y a ese le llamaremos reactivo limitante. El otro reactivo, que por ende quedará
un remanente, le llamaremos reactivo en exceso.
Para poder identificarlo existen numerosos métodos, de los cuales por cuestiones de tiempo solo nos
abocaremos a aprender uno sólo, en clase se verán los demás métodos en caso de ser necesario.
De esta ecuación podemos observar que teniendo 294 g de ácido podemos obtener 400g de producto o sino
teniendo 214g de hidróxido podemos llegar a lo mismo. Pero si llegase el caso de que tuviéramos cantidades
finitas de cada uno de ellos, alguno probablemente se consumirá totalmente antes de que el otro lo haga
(decimos probablemente ya que es posible que las cantidades sean estequiométricamente exactas).
Supongamos que tenemos 200g de cada uno de ellos, ahora procederemos a calcular la cantidad de producto
obtenido con el primer reactivo, que sería el ácido.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 63
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
200𝑔 ∗ 400𝑔
200 𝑔 𝐻2 𝑆𝑂4 → = 272,1𝑔 𝐹𝑒2 (𝑆𝑂4 )3
294𝑔
200𝑔 ∗ 400𝑔
200𝑔 𝐹𝑒(𝑂𝐻)3 → = 373,83𝑔 𝐹𝑒2 (𝑆𝑂4 )3
214𝑔
Para saber cuál de los dos reactivos es el limitante, basta con identificar el que hizo menos producto, en este
caso el ácido.
Ya que ahora sabemos quién es el reactivo limitante, el restante debe ser el que está en exceso. Lo que
haremos ahora es determinar cuánto del mismo está en exceso.
Haremos la estequiometria entre los dos reactivos y utilizaremos como dato la cantidad de reactivo limitante
ya encontrada, así:
200𝑔 ∗ 214𝑔
200𝑔 𝐻2 𝑆𝑂4 → = 145,58𝑔 𝐹𝑒(𝑂𝐻)3
294𝑔
Lo que nos dice esta regla de tres es que para consumir los 200 gramos de ácido sulfúrico necesitamos
consumir 145,58 gramos de hidróxido férrico.
Como nosotros disponemos de 200 gramos del mismo, el exceso será la diferencia, asi:
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 64
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Algunos reactivos no vienen en estado puro, es decir, de su masa total, no todo es reactivo en sí, sino que
existen las llamadas “impurezas” que son compuestos de otro tipo que no intervienen en la reacción. Para
poder calcular la pureza de un reactivo se debe conocer cuanta masa real se utilizó en la reacción y cuánta
masa se entregó a la reacción inicialmente.
El rendimiento de una reacción hace referencia a que en la vida real el producto calculado no coincide con el
producto obtenido realmente en una reacción, debido a la presencia de impurezas en los reactivos, etc. De
modo que para calcular el rendimiento de una reacción tendremos la siguiente ecuación:
𝑃𝑅𝑒𝑎𝑙
𝑅= . 100
𝑃𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 65
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
UNIDAD 09 – SOLUCIONES
Ver Clase Teórica: https://youtu.be/Gp1ofxeFEuM
Una solución (o disolución) es una mezcla de dos o más componentes, perfectamente homogénea ya que cada
componente se mezcla íntimamente con el otro, de modo tal que pierden sus características individuales. El
componente que está en menor proporción se llama “soluto” y el que está en mayor proporción se llama
“disolvente”. Estos constituyentes son indistinguibles y el conjunto se presenta en una sola fase (sólida, líquida
o gas) bien definida.
• Sus componentes no pueden separarse por métodos físicos simples como decantación, filtración,
centrifugación, etc.
• Sus componentes sólo pueden separase por destilación, cristalización, cromatografía.
• Los componentes de una solución son soluto y solvente.
9.2. SOLUTO
Es aquel componente que se encuentra en menor cantidad y es el que se disuelve. El soluto puede ser sólido,
líquido o gas, como ocurre en las bebidas gaseosas, donde el dióxido de carbono se utiliza como gasificante de
las bebidas. El azúcar se puede utilizar como un soluto disuelto en líquidos (agua).
9.3. SOLVENTE
Es aquel componente que se encuentra en mayor cantidad y es el medio que disuelve al soluto. El solvente es
aquella fase en que se encuentra la solución. Aunque un solvente puede ser un gas, líquido o sólido, el
solvente más común es el agua
Es el cociente entre la masa del soluto y el peso molar del mismo, se define por esta fórmula:
𝑚𝑠
𝑛𝑠 =
𝑃𝑀
Donde:
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 66
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Donde:
𝑔
𝛿 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 ( )
𝑚𝑙
𝑚 𝑇 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 (𝑔)
Para determinar el grado de proporción en el cual está esta mezcla se utilizan las llamadas concentraciones
químicas:
𝑝 𝑚𝑠
% ⁄𝑝 = . 100%
𝑚 𝑇
Donde:
𝑝
% ⁄𝑝 = 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑒𝑠𝑜 (%)
Esta concentración vincula la masa del soluto con el volumen total de la solución.
𝑝 𝑚𝑠
% ⁄𝑉 = . 100%
𝑉𝑇
Donde:
𝑝
% ⁄𝑉 = 𝑃𝑜𝑟𝑐𝑒𝑛𝑡𝑎𝑗𝑒 𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (%)
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 67
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Esta concentración vincula el volumen del soluto con el volumen total de la solución.
𝑉𝑠
% 𝑉⁄𝑉 = . 100%
𝑉𝑇
Donde:
9.6.4. MOLARIDAD
Vincula la cantidad de moles de soluto que existe en un litro de solución.
𝑛𝑠
𝑀=
𝑉𝑇
Donde:
𝑀 = 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑀)
9.6.5. NORMALIDAD
Es el número de equivalentes del soluto que existen en un litro de solución.
𝑛𝑒𝑞
𝑁=
𝑉𝑇
Donde:
𝑁 = 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑁)
Donde:
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 68
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Ejemplo:
𝐻2 𝑆𝑂4 z= 2
𝐹𝑒 (𝑂𝐻)3 z= 3
𝐹𝑒2 (𝑆𝑂4 )3 z= 6
𝑁 = 𝑀. 𝑧
Donde:
𝑁 = 𝑁𝑜𝑟𝑚𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑁)
𝑀 = 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑀)
9.6.6. MOLALIDAD
Es la cantidad de moles de soluto que existe en un kilogramo de disolvente. Se expresa así:
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 69
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
𝑛𝑠
𝑚=
𝑀𝑑
Donde:
𝑚 = 𝑀𝑜𝑙𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑚)
Además podemos agregar que la suma de las masas del disolvente y soluto es igual a la masa total:
𝑀𝑇 = 𝑚𝑠 + 𝑀𝑑
Donde:
Donde:
𝑋𝑠 = 𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟
Donde:
9.7. DILUCIÓN
Cuando una solución determinada se la lleva a otra concentración agregando disolvente, entonces se dice que
estamos haciendo una dilución.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 70
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Para resolver este tipo de ejercicios debemos considerar el principio de conservación de masa. La masa o moles
de soluto se mantendrán constante tanto al principio como al final. Es así como nos queda la siguiente
expresión.
𝑛1 = 𝑛2
𝑀1 . 𝑉1 = 𝑀2 . 𝑉2
Donde:
No necesariamente las concentraciones y los volúmenes deben estar en esas unidades, podrían estar
expresados en otras, con la condición de que sean idénticas tanto a la izquierda como a la derecha.
Existen casos donde debemos mezclar dos soluciones del mismo tipo, pero con distinta concentración.
Generalmente la problemática consiste en saber cuál sería la concentración final de la solución resultante. Para
poder responder a esto vamos a aplicar el principio de conservación de masa, de esta forma la suma de los
moles de cada una de las soluciones iniciales debe ser igual a los moles de la solución resultante:
𝑛1 + 𝑛2 = 𝑛 𝑇
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 71
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Utilizando la definición de molaridad podemos deducir que 𝑛1 = 𝑀1 . 𝑉1 y así con los demás moles. Entonces
queda:
𝑀1 . 𝑉1 + 𝑀2 . 𝑉2 = 𝑀𝑇 . 𝑉𝑇
Donde:
Debemos aclarar que las unidades dispuestas en esta fórmula no necesariamente deben ser esas, podrían
cambiar por otro tipo de concentraciones, sólo debemos cuidar de que las mismas sean consistentes.
9.9. SOLUBILIDAD:
La solubilidad es la capacidad de una sustancia de disolverse en otra llamada disolvente. También hace
referencia a la masa de soluto que se puede disolver en determinada masa de disolvente, en ciertas
condiciones de temperatura, e incluso presión (en caso de un soluto gaseoso)
Si en una disolución no se puede disolver más soluto se dice que la disolución está saturada. Bajo ciertas
condiciones la solubilidad puede sobrepasar ese máximo y pasa a denominarse solución sobresaturada. Por el
contrario, si la disolución admite aún más soluto, se dice que se encuentra insaturada.
No todas las sustancias se disuelven en un mismo solvente. Por ejemplo, en el agua, se disuelve el alcohol y
la sal, en tanto que el aceite y la gasolina no se disuelven en agua. En la solubilidad, el
carácter polar o apolar de la sustancia influye mucho, ya que, debido a este carácter, la sustancia será más o
menos soluble; por ejemplo, los compuestos con más de un grupo funcional presentan gran polaridad por lo
que no son solubles en éter etílico. Los compuestos poco reactivos, como las parafinas, compuestos aromáticos
y los derivados halogenados tienen menor solubilidad.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 72
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
9.9.2. Temperatura
9.9.3. Presión
La solubilidad de los gases varía no solo con la temperatura sino además con la presión ejercida sobre el mismo.
De esta manera, la cantidad de un soluto gaseoso que puede disolverse en un determinado solvente, aumenta
al someterse a una presión parcial mayor. A nivel industrial, esto se puede observar en el envasado de bebidas
gaseosas por ejemplo, donde se aumenta la solubilidad del dióxido de carbono ejerciendo una presión de
alrededor de 4 atm.
Cuando un soluto y un disolvente dan origen a una disolución, la presencia del soluto determina una
modificación de las propiedades que presenta el disolvente en estado puro, las que dan origen a las
propiedades de la disolución, que pueden ser constitutivas o coligativas.
Las propiedades constitutivas son aquellas que dependen de la naturaleza de las partículas disueltas, por
ejemplo, la viscosidad, la densidad, la conductividad eléctrica.
Por otra parte, las propiedades coligativas son aquellas que dependen del número de partículas disueltas en
una cantidad fija de disolvente, es decir, la concentración de soluto, y no de la naturaleza de estas partículas.
Son propiedades coligativas el descenso en la presión de vapor del disolvente, el aumento del punto de
ebullición, la disminución del punto de congelación y la presión osmótica.
Se debe tener en consideración, al trabajar con las propiedades coligativas, que la concentración de la
disolución no debe ser mayor a 0,2M, pues, teóricamente las fuerzas de atracción intermolecular entre soluto y
disolvente serán mínimas, y no generarán errores.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 73
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Los líquidos tienen la capacidad de evaporarse, es decir, las partículas de la superficie del líquido tienden a salir
de la fase líquida en forma de vapor. La presión que ejercen estas partículas que salen de la superficie y que
chocan con la superficie del líquido por unidad de área se denomina presión de vapor
La presión de vapor varía según el líquido, dado que, las fuerzas de atracción entre sus moléculas tendrán su
presión de vapor característica, además, ésta dependerá de la temperatura y de la naturaleza del líquido:
La presión de vapor aumenta con la temperatura, ya que, a medida que aumenta la temperatura, la energía
cinética de las partículas aumenta, por lo que mayor cantidad de moléculas en estado gaseoso salen de la
superficie del líquido ejerciendo mayor presión sobre él.
Por otra parte, líquidos que tienen una alta presión de vapor reciben el nombre de volátiles, como por
ejemplo, el benceno y el etanol, y aquellos que presentan baja presión de vapor se denominan no volátiles,
como el agua.
Ahora, una disolución que contiene líquidos no volátiles o solutos en estado sólido, va a presentar una presión
de vapor más baja que el disolvente puro que la forma. Esto ocurre, porque cuando un soluto no volátil se
disuelve en un líquido, parte del volumen total de la disolución es ocupado por moléculas de soluto, por lo
tanto, hay menos moléculas de disolvente por unidad de área en la superficie, lo que origina el descenso de la
presión de vapor del disolvente.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 74
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
𝑃𝑣 = 𝑃°𝑣 . 𝑋𝑑
Donde:
La presión de vapor de un líquido aumenta al elevar la temperatura, y cuando este hierve, la presión de vapor
se iguala a la presión atmosférica que se ejerce sobre su superficie, volviendo al estado líquido.
Esto provoca, un aumento en el punto de ebullición, ya que, la presión de vapor se igualará a la presión
atmosférica a mayor temperatura.
Por lo tanto, se puede decir que el punto de ebullición de un disolvente puro es menor que el de las
disoluciones en que participan.
Para saber la elevación del punto de ebullición se debe considerar la diferencia entre el punto de ebullición de
la disolución y el punto de ebullición del disolvente puro: ∆𝑇𝑏 = 𝑇𝑏 − 𝑇°𝑏
El aumento del punto de ebullición, es una propiedad coligativa, por ende, depende de la concentración de
soluto, pudiendo describirla de la siguiente forma:
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 75
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
∆𝑇𝑏 = 𝑛. 𝐾𝑏 . 𝑚
Donde
El punto de congelación de un líquido corresponde a la temperatura a la cual la presión de vapor del líquido y
del sólido son iguales, provocando que el líquido se convierta en sólido.
El descenso del punto de congelación se obtiene por la diferencia entre el punto de congelación del disolvente
puro y el punto de congelación de la disolución: ∆𝑇𝑐 = 𝑇 ° 𝑐 − 𝑇𝑐
∆𝑇𝑐 = 𝑛. 𝐾𝑐 . 𝑚
Donde:
Ahora, el punto de congelación es menor en una disolución que cuando se tiene un disolvente puro, porque, al
pasar de un estado líquido a uno sólido, el sistema se va ordenando, liberando energía cuando esto ocurre, y
como en una disolución hay mayor desorden que en el disolvente puro, se requiere que se libere más energía
para lograr el orden, por lo tanto, se tiene un menor punto de congelación.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 76
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
El flujo del disolvente de la disolución menos concentrada hacia la más concentrada, hace que aparezca una
diferencia de niveles en los compartimientos separados por la membrana semipermeable.
Esta diferencia de niveles de ambas disoluciones, genera una presión, denominada presión osmótica.
La presión osmótica es la presión necesaria para detener el flujo de disolvente a través de la membrana
semipermeable que separa las dos disoluciones de diferentes concentraciones.
Las disoluciones, según la concentración que presenten, se pueden clasificar como isotónicas, hipertónicas e
hipotónicas.
Las disoluciones isotónicas son aquellas que presentan igual concentración e igual presión osmótica. Las
disoluciones hipertónicas son disoluciones que presentan diferentes presiones osmóticas y diferentes
concentraciones, por lo que la disolución más concentrada se encuentra en el medio externo. Y, las
disoluciones hipotónicas, son disoluciones que presentan diferentes presiones osmóticas y diferentes
concentraciones, siendo la de menor concentración la que se encuentra en el medio externo.
El proceso de osmosis es muy fácil de visualizar en las células. Por ejemplo, cuando una célula se encuentra en
una disolución cuya concentración es igual tanto fuera como dentro de ella, se dice que el líquido es isotónico,
ya que, no hay intercambio a través de la membrana celular. Si en el medio exterior hay mayor concentración
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 77
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
que en el interior de la célula, se dice que hay un líquido hipertónico, y las moléculas de agua pasan de la célula
al exterior a través de la membrana plasmática, y la célula se contrae. Finalmente, si la célula se encuentra en
un medio formado por una disolución de menor concentración que el interior de ella, se tiene un líquido
hipotónico, produciéndose el paso de moléculas de agua hacia el interior de la célula, por lo que, la célula se
hincha.
La presión osmótica obedece a una ley similar a la de los gases ideales. Esto se expresa a través de una
ecuación, denominada la Ecuación de Van’t Hoff.
𝜋 = 𝑛. 𝑀. 𝑅. 𝑇
Donde:
𝑛 = 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 78
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Las reacciones de oxidación y reducción, también denominadas redox, son las reacciones químicas en las que
se produce una transferencia de electrones entre los reactivos.
Estas reacciones están presentes en diversas situaciones cotidianas, por ejemplo, en el funcionamiento de una
serie de productos de uso cotidiano, como una batería de automóvil o las pilas de una linterna, o en
fenómenos de la naturaleza, como la corrosión de un trozo de hierro por la humedad ambiental o la oxidación
de una manzana al ser expuesta al aire.
Una forma de expresar el número de electrones transferidos en una reacción de oxidación y reducción es
asignando un número o estado de oxidación a cada átomo o ión presente en la reacción.
Si no recuerda cómo identificar el estado de oxidación de los elementos que conforman una molécula le
sugiero que repase el capítulo de nomenclatura de compuestos inorgánicos.
Las reacciones de oxidación y reducción son aquellas en las que se produce una transferencia de electrones.
• La oxidación. Es un proceso mediante el cual un átomo, un ion o una molécula ceden uno o más
electrones. Si el elemento pierde electrones, habrá aumentado su número de oxidación.
• La reducción. Es el proceso mediante el cual un átomo, un ion o una molécula ganan electrones. En
consecuencia, su número de oxidación disminuye.
Por ejemplo, al introducir una lámina de cobre (Cu) en una disolución concentrada de nitrato de plata
(𝐴𝑔𝑁𝑂3 ), es posible notar al pasar unos minutos que la lámina de cobre empieza a recubrirse de una capa de
color grisácea, y que la disolución comienza a tonarse de color celeste.
Sin embargo, tanto el nitrato de plata, como el nitrato de cobre, son compuestos que, fundidos o disueltos en
agua, se disocian en iones. Por lo tanto, la ecuación química se puede representar según la siguiente ecuación
iónica:
𝐶𝑢(𝑠) + 2. 𝐴𝑔+1 (𝑎𝑐) + 2. 𝑁𝑂3 −1 (𝑎𝑐) → 𝐶𝑢+2 (𝑎𝑐) + 2. 𝑁𝑂3 −1 (𝑎𝑐) + 2. 𝐴𝑔(𝑠)
Como el ion nitrato 𝑁𝑂3 −1 aparece en ambos lados de la ecuación molecular y en la misma cantidad, se puede
escribir la ecuación iónica de la siguiente manera:
Esta ecuación iónica indica que, durante el proceso, el átomo de cobre eléctricamente neutro se ha
transformado en el ión 𝐶𝑢+2 , para lo cual ha tenido que ceder dos electrones:
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 79
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
En cambio, el ión Ag+ se ha convertido en un átomo de plata metálica (Ag), para lo cual ha debido aceptar un
electrón:
A partir de esto, es posible decir que la ecuación anterior involucra dos procesos: uno en el que se pierden
electrones (oxidación) y otro en el que se ganan (reducción).
Oxidación:
Reducción:
La semi reacción de oxdación es aquella en que aumenta el estado de oxidación, ya que el átomo o ion cede
uno o más electrones, mientras que la semi reacción de reducción es aquella en que disminuye el estado de
oxidación, ya que el átomo o ion capta uno o más electrones.
A las sustancias que ceden electrones se les llama agente reductor, y a las que los captan, agente oxidante.
En toda reacción redox, el agente reductor será aquel que cede electrones o se oxida, provocando una
reducción de la otra especie. El agente oxidante es aquel que se reduce o es capaz de captar electrones, lo que
provoca una oxidación de la otra especie.
En el ejemplo, la especie que se oxida es el Cu, por lo tanto, actúa como agente reductor, haciendo que otra
especie se reduzca. Mientras que, la especie que se reduce y hace que otra se oxide es el 𝐴𝑔𝑁𝑂3 , por lo tanto,
participa como agente oxidante de la reacción.
10.3. ELECTROQUIMICA
La electroquímica, es uno de los campos de la química que considera las reacciones químicas, que producen
energía eléctrica, o son ocasionadas por ellas.
Una aplicación de la electroquímica es el uso de celdas o pilas, pudiéndose distinguir varios tipos.
Las celdas electroquímicas o pilas son dispositivos que permiten obtener una corriente eléctrica a partir de una
reacción química. Para que esto ocurra, existe un proceso de transferencia de electrones que es directo y
espontáneo.
En este tipo de celdas, los electrones fluyen espontáneamente a través de un alambre que conecta dos metales
diferentes. Este flujo depende de la diferencia de reactividad entre los metales. Mientras mayor sea esta
diferencia, mayor será el flujo de electrones y el potencial eléctrico en la celda. La reactividad de los metales se
dispone en la serie de actividad de los metales, que clasifica los metales basada en la capacidad de reacción
frente a diversas sustancias, como el oxígeno, el agua, los ácidos o las bases.
A partir de lo anterior, es posible montar una celda electroquímica o también denominada Pila de Daniel. Para
ello, es necesario contar en primer lugar con disolución de sulfato de cobre y sobre ella una lámina de zinc, y
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 80
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
con una disolución de sulfato de zinc, donde se agrega una lámina de cobre. En la celda se lleva a cabo la
siguiente reacción:
Las dos disoluciones deben estar en contacto, por lo cual, se utiliza un tabique poroso, o una tercera disolución,
introducida generalmente en un tubo en U, denominado puente salino, cuya función es reducir la polarización
de cada semicelda.
Los dos metales que se encuentran conectados reciben el nombre de electrodos. Estos se comunican por
medio de un conductor externo, que permite el flujo de los electrones.
El electrodo en el cual ocurre la oxidación se llama ánodo, y el electrodo donde ocurre la reducción, se
llama cátodo.
A medida que el zinc metálico se oxida en el ánodo, los electrones liberados fluyen a través del hilo conductor
externo hasta el cátodo, donde son captados por el ión cobre que se reduce. El funcionamiento constante y
espontáneo de la celda genera una corriente eléctrica que puede ser medida con un voltímetro.
Para representar las pilas se utiliza una notación simbólica. En el caso de la pila de Daniel, será:
Las reacciones que ocurren en la celda electroquímica se separan por ║, que representa el puente salino, y las
semiceldas, por │. La oxidación se indica a la izquierda y la reducción a la derecha.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 81
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Un potencial de reducción es la fuerza o tendencia que tiene una reacción química para reducir el elemento
principal, se mide en voltios. Se llama potencial de reducción estándar si se mide a una temperatura de 25
grados centígrados.
Cada hemireaccion tiene un potencial de reducción característico. Si queremos comparar dos potenciales de
hemirreaciones diferentes, podemos concluir que aquella que tenga mayor potencial de reducción es la que se
va a reducir y la otra, por ende, deberá oxidarse. Entonces entendemos que el fenómeno de reducción y
oxidación es un fenómeno relativo, ya que depende que otra reacción conjunta.
Les recomiendo que vean la clase correspondiente al tema en cuestión para ahondar este conocimiento.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 82
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Es el estado donde en una reacción química se mantienen estables las concentraciones tanto de los reactivos
como de los productos
En el equilibrio químico no se observa ningún cambio neto de las propiedades macroscópicas del sistema; sin
embargo, a nivel molecular continúa el movimiento, es decir, el equilibrio químico es dinámico.
Se asume generalmente que las reacciones químicas evolucionan en un solo sentido o dirección, desde los
reactivos hacia los productos, pero no siempre es así.
Una reacción irreversible ocurre en forma espontánea hacia los productos, teniendo un sentido preferente de
reacción, mientras que una reacción reversible puede ocurrir en ambos sentidos: una reacción directa y
reacción inversa:
𝑅𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 ⟷ 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠
Se tiene la idea de que todas las reacciones químicas que se producen de forma espontánea alcanzan un 100%
de avance, lo que puede suceder si alguno de los productos es gaseoso y se escapa del sistema de reacción; sin
embargo, si la reacción se realiza en un sistema cerrado y es reversible, no se consigue la transformación total
de los reactivos en productos, por lo tanto, una fracción de reactivos reaccionará y tanto reactivos como
productos tenderán a alcanzar una concentración constante en el equilibrio químico.
El equilibrio químico es molecularmente un equilibrio dinámico. Esto significa que desde el punto de vista
cinético, la velocidad de la reacción directa es igual a la velocidad de la reacción inversa, y desde un punto de
vista termodinámico, no se observa cambio macroscópico neto, aunque a nivel microscópico continúa la
acción.
El equilibrio es independiente de la dirección desde la cual se alcanza. Una vez que se consigue, las
concentraciones de reactivos y productos permanecen constantes, siempre que la temperatura se mantenga
constante.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 83
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
El equilibrio de una reacción se puede cuantificar calculando el valor numérico de la constante de equilibrio
(𝐾𝑒𝑞 ).
La constante de equilibrio corresponde al cociente entre los productos y los reactantes, que permite calcular
las concentraciones de reactivos y productos cuando se ha establecido el equilibrio, y predice la dirección en la
que se llevará a cabo una reacción hasta alcanzar el equilibrio. Para la siguiente reacción genérica se expresa de
la siguiente manera: 𝑎𝐴(𝑎𝑐) + 𝑏𝐵(𝑎𝑐) → 𝑐𝐶(𝑎𝑐) + 𝑑𝐷(𝑎𝑐)
[𝐶]𝑐 . [𝐷]𝑑
𝐾𝑐 =
[𝐴]𝑎 . [𝐵]𝑏
Donde:
[𝐴], [𝐵], [𝐶], [𝐷] = 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 𝑦 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 (𝑀).
Cuando la mayoría de las sustancias intervinientes en la reacción se presentan en estado gaseosa, es útil definir
la constante de equilibrio de presión, que viene definida de la siguiente forma:
𝑃𝐶 𝑐 . 𝑃𝐷 𝑑
𝐾𝑝 =
𝑃𝐴 𝑎 . 𝑃𝐵 𝑏
Donde:
La constante de equilibrio, es adimensional, es decir, no presenta unidades aun cuando las presiones o
concentraciones, según corresponda, si las poseen. Esto se debe a que los valores que se introducen en la
expresión de equilibrio son, en efecto, proporciones de presión o concentración, respecto a una presión o
concentración de referencia, 1 atm y 1 M respectivamente, para eliminar las unidades respectivas.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 84
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
El valor de la constante de equilibrio proporciona valiosa información respecto al sentido en el que se desplaza
la reacción.
Para determinar hacia donde está favorecida una reacción química que no ha logrado el equilibrio, se utiliza el
concepto de cociente de reacción (𝑸𝒄 ), el cual no contiene los valores numéricos de las concentraciones en el
equilibrio, pero se escribe de forma matemática, exactamente igual que la constante de equilibrio.
Este cociente informa sobre la tendencia que sigue la reacción antes de establecerse el equilibrio químico.
Este término coincide con la expresión matemática de la constante de equilibrio (Kc); sin embargo, puede ser
evaluado en cualquier momento de la reacción y para cualquier valor de las concentraciones de reactivos y
productos antes del equilibrio.
El químico francés Henry Louis LeChatelier, en 1884, enunció el principio que indica que si sobre un sistema en
equilibrio se modifica cualquiera de los factores que influyen en una reacción química, dicho sistema
evolucionará en la dirección que contrarreste el efecto que causó el cambio o ruptura del equilibrio. Estos
factores son la temperatura, la presión y la concentración de las especies participantes.
Si en el transcurso de la reacción, a temperatura constante, se adiciona una cantidad determinada del reactivo,
se producirá una perturbación del estado de equilibrio, por lo cual el sistema reaccionará consumiendo este
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 85
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
exceso y generando más producto, llevando al sistema a un nuevo estado de equilibrio. Cambian las
concentraciones del equilibrio, pero se mantiene el mismo valor de la constante. El aumento de reactivos tiene
como consecuencia inmediata que el equilibrio se desplace hacia la formación de productos.
Las constantes de equilibrio dependen de la temperatura del sistema tanto en reacciones endotérmicas como
exotérmicas.
Un cambio en la presión solo influirá en las reacciones en que todas las especies sean gaseosas. En ellas, se
verifica un cambio en el número de moles de los reactivos y productos, producidos por la variación de la
presión.
Si aumentamos la presión disminuyendo el volumen del sistema, el equilibrio se desplaza hacia donde exista un
menor número de moles.
Si disminuimos la presión aumentando el volumen del sistema, el equilibrio se desplaza hacia donde exista un
mayor número de moles.
Cualquier cambio pequeño en la presión o volumen perturba significativamente los sistemas gaseosos. En el
caso de los sistemas homogéneos sólidos o líquidos no habrá variación. En los sistemas heterogéneos en los
que interviene un gas si lo habrá.
Un sistema saldrá del equilibrio solo si se produce una variación en la presión externa del sistema. Si el cambio
se produce en la presión interna, el equilibrio no se altera.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 86
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
El agua es una sustancia conocida como un solvente universal y una de sus propiedades más relevantes es su
carácter anfótero, es decir, la capacidad de actuar como ácido o como base. En presencia de un ácido, el agua
actúa como una base y, por consiguiente en presencia de una base, actúa como un ácido. Así, es posible que
una molécula de agua ceda un protón a otra molécula de agua. Esta reacción se conoce como autoionización
del agua.
Según la teoría de Lewis, la autoionización del agua se expresa del siguiente modo:
Esta reacción entre dos moléculas de H2O es un equilibrio en el cual el ión hidronio (H3O+) actúa como un ácido
de Lewis, ya que cede un protón al ión hidroxilo (OH-), el cual a su vez, actúa como base de Lewis. Este
equilibrio está desplazado hacia los reactivos, por lo que el agua pura genera una baja concentración de iones,
de lo que se concluye que el agua es un mal conductor de electricidad.
La autoionización del agua es una reacción reversible, que es posible describir mediante la expresión de la
constante de equilibrio:
[𝐻 + ]. [𝑂𝐻 − ]
𝐾𝑒𝑞 =
[𝐻2 𝑂]
𝐾𝑤 = [𝐻 + ]. [𝑂𝐻 − ]
El agua en estado puro se autoioniza en una pequeña cantidad, generando iones hidronio [𝐻 + ] e iones
hidroxilo [𝑂𝐻 − ], por lo cual la concentración de agua permanece virtualmente sin cambios.
Por tratarse de la autoinización del agua, el símbolo Kc de la constante de equilibrio se expresa como Kw y
toma el nombre de constante del producto iónico del agua. Se ha determinado para el agua pura que a los
25°C las concentraciones de los iones 𝐻 + y 𝑂𝐻 − son iguales y poseen un valor de 1 x 10-7M.
Por lo tanto, en el agua pura la constante del producto iónico 𝐾𝑤 a 25°C, tiene un valor de 1 x 10-14.
𝐾𝑤 = [𝐻 + ]. [𝑂𝐻 − ] = 1. 10−14
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 87
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
• Cuando una disolución acuosa presenta iguales concentraciones de iones 𝐻 + e iones 𝑂𝐻 − , se dice que
es neutra.
• Cuando una disolución posee una concentración mayor de iones 𝐻 + que de iones 𝑂𝐻 − , se dice que es
ácida.
• Cuando una disolución tiene una concentración menor de iones 𝐻 + que de iones 𝑂𝐻 − , se dice que es
básica.
Para calcular la concentración de iones 𝑂𝐻 − de una disolución que presenta una concentración de iones 𝐻 +
igual a 1. 10−5 𝑀, la concentración será igual a 1. 10−9 𝑀 para que se cumpla la siguiente igual:
[𝐻 + ]. [𝑂𝐻 − ] = 1. 10−14
En 1909, el bioquímico danés Sören Sörensen definió el pH de una disolución como el logaritmo negativo de la
concentración de iones hidrógeno [𝐻 + ], expresada en unidades de 𝑚𝑜𝑙⁄𝑙:
𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔[𝐻 + ]
El logaritmo negativo permite que el valor del pH sea positivo; esto, debido a que el valor de la [𝐻 + ]
generalmente, es menor o igual a 1M. Así, la escala comienza con un valor de pH = 0 cuando la 𝐻 + es 1M, y
mayor que cero cuando el pH es menor que 1M. Por otro lado, la [𝐻 + ] solo corresponde a la parte numérica
de la expresión, por lo que el pH es una cantidad adimensional.
Por ejemplo, para calcular el pH de una solución de jugo de limón 0,05 M, se debe aplicar la siguiente fórmula:
𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔[0,05] = 1,3
Además de calcular el pH, la expresión también permite calcular la concentración de protones [𝐻 + ]. En este
caso, el problema debe entregar el dato de pH y se debe despejar la concentración [𝐻 + ]. Por ejemplo:
𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔[𝐻 + ]
−𝑝𝐻 = 𝑙𝑜𝑔[𝐻 + ]
[𝐻 + ] = 10−𝑝𝐻
La acidez o basicidad de una disolución está determinada por su valor de pH, el cual se relaciona con la [H+].
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 88
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Por lo tanto:
El pOH se define como el logaritmo negativo de la concentración de iones hidroxilo [𝑂𝐻 − ] de una disolución y
se expresa:
𝑝𝑂𝐻 = −𝑙𝑜𝑔[𝑂𝐻 − ]
𝑝𝐻 + 𝑝𝑂𝐻 = 14
Aplicando lo anterior a esto, es posible calcular el 𝑝𝑂𝐻 y el 𝑝𝐻 de una disolución de hidróxido de sodio 𝑁𝑎𝑂𝐻
con una concentración de iones 𝑂𝐻 − igual a 3,98 . 10−3 𝑀 :
𝑝𝐻 + 𝑝𝑂𝐻 = 14
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 89
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
El concepto de fuerza en ácidos y bases hace referencia al grado de disociación o ionización de estos en
disolución acuosa. Existen diferentes criterios de definición:
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 90
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
El valor de la constante de acidez o basicidad (constante de equilibrio de los ácidos o bases) permite saber si el
ácido es fuerte o débil. Así, si el valor de la Ka es mayor a 1, se puede decir que el ácido es fuerte y estará
disociado en su totalidad, ya que a concentración de los productos es mayor que la de los reactantes. Por otro
lado, si la constante es menor a 1, el ácido es débil y estará solo parcialmente disociado, dado que, la
concentración de los productos es menor que la de los reactantes.
La mayoría de los ácidos y de las bases son débiles, por lo tanto, al disolverse en agua solo se ionizan
parcialmente. Lo anterior, ocurre por ejemplo cuando se prepara una disolución acuosa de ácido acético:
Tanto la constante de acidez como la constante de basicidad, se relacionan con la constante del agua 𝐾𝑤 , de la
siguiente manera:
𝐾𝑤 = 𝐾𝑎 . 𝐾𝑏
La fuerza relativa de las especies en los productos es el opuesto a las especies presentes en los reactivos, es
decir, los ácidos o bases fuertes producen ácidos o bases débiles.
Al disociarse en su totalidad, la concentración del acido incial es igual ala concentración de los hidrogeniones,
solamente tendremos que reemplazar la concentración de los hidrogeniones 𝐻 + en la fórmula de Ph. Por
ejemplo para calcular el Ph de una solución 0,01M de HCl:
𝑝𝐻 = −𝑙𝑜𝑔[𝐻 + ] = −𝑙𝑜𝑔[0,01] = 2
Cuando se está en presencia de ácidos o bases débiles, la disociación no es completa, por lo que la
concentración de 𝐻 + y de 𝑂𝐻 − no será igual a la concentración inicial de la especie.
Por ejemplo, el ácido acético es un compuesto químico ampliamente utilizado en distintos procesos
industriales, el más común es, la fabricación del vinagre. Si una disolución tiene una concentración de 0,2 M, y
se sabe que su constante de acidez es igual a 1,8 x 10 -5 , para saber su pH, se debe tener presente que por su
constante corresponde a un ácido débil.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 91
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Como corresponde a un ácido débil, no se ionizará en su totalidad, sino que solo una pequeña fracción de la
concentración inicial pasará a formar parte de los productos:
𝑡𝑜 𝐶𝑜 0 + 0
𝑡𝑖 −𝑥 𝑥 + 𝑥
𝑡𝑒𝑞 𝐶𝑜 − 𝑥 𝑥 + 𝑥
Vamos a definir una variable llamada “x”. x representa la pequeña porción de la concentración de ácido que se
convertirá en producto, pero su valor es desconocido.
En el equilibrio la concentración de 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 será 𝐶𝑂 − 𝑥 , porque a la concentración inicial debemos restarle
la cantidad 𝑥 que consumimos; y la concentración de 𝐻 + y 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂 − será igual a x, porque se producen en la
misma cantidad por la estequiometría.
[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂 − ]. [𝐻3 𝑂 + ]
𝐾𝑎 = = 1,8. 10−5
[𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻]
𝑥 = 1,906. 10−3
Y el pH de la solución será:
Pudimos descubrir que este ácido es un ácido débil. Cuando estemos en este tipo de situación se pueden
simplificar un poco las cosas y podremos evitar usar el método de Bhaskara, haciendo la siguiente
consideración. Como el valor de x es demasiado pequeño con respecto al valor de la concentración inicial, es
posible hacer una aproximación, nos referimos a lo siguiente:
𝐶𝑂 ≅ 𝐶𝑂 − 𝑥
0,2 ≅ 0,198
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 92
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
𝑥. x 𝑥2
𝐾𝑎 = =
𝐶𝑂 − 𝑥 𝐶𝑂
Y ahora despejamos la x de la misma obtenemos la siguiente:
𝑥 = √𝐾𝑎 . 𝐶𝑂
[𝐻3 𝑂 + ] = √𝐾𝑎 . 𝐶𝑂
Donde:
[𝑂𝐻 − ] = √𝐾𝑏 . 𝐶𝑂
Donde:
Son aquellos que disponen de más de un hidrogeno para liberar, ejemplos son el ácido sulfúrico, acido
carbónico, ácido fosfórico. Los segundos hidrogeniones a liberar requieren de mayor energía para hacerlo, por
tanto, su constante de acidez es menor que los iniciales. Por ejemplo:
[𝐻𝐶𝑂3 − ]. [𝐻3 𝑂+ ]
𝐾𝑎1 = = 4,5. 10−7
[𝐻2 𝐶𝑂3 ]
[𝐶𝑂3 −2 ]. [𝐻3 𝑂 + ]
𝐾𝑎2 = = 4,8. 10−11
[𝐻𝐶𝑂3 − ]
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 93
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Podemos observar en estos cálculos que la mayor concentración de hidrogeniones proviene de la primera
disociación, haciendo casi siempre la segunda ionización despreciable para ácidos débiles.
Cuando una sal se disuelve en medio acuoso sus iones pueden experimentar una reacción ácido-base con el
agua, lo que se conoce como hidrólisis.
El catión 𝑁𝑎+ y el anión 𝐶𝑙− son, respectivamente, el ácido y la base conjugados de 𝑁𝑎𝑂𝐻 y 𝐻𝐶𝑙. Como ambos
son muy fuertes, los iones 𝑁𝑎+ y 𝐶𝑙 − son demasiado débiles para reaccionar con el agua. En consecuencia, el
producto iónico del agua no se ve alterado y se mantiene el pH neutro.
El catión 𝑁𝑎+ no reacciona con el agua, pero el anión 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂 − es la base conjugada de un ácido débil, por lo
que experimenta una reacción de hidrólisis básica, pues acepta un protón del agua liberando 𝑂𝐻 − . La
disolución de la sal tiene un pH básico, y se puede definir una constante de hidrólisis Kh, que es igual a la
constante Kb del anión básico (cuanto más débil sea el ácido del que procede más básica resultará la
disolución).
El anión 𝐶𝑙− no reacciona con el agua, pero el catión 𝑁𝐻4 + es el ácido conjugado de una base débil, por lo que
experimenta una reacción de hidrólisis ácida, pues cede un protón al agua liberando 𝐻3 𝑂 + . La disolución de
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 94
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
esta sal tiene un pH ácido, definiéndose una constante de hidrólisis Kh, que es igual a la constante Ka del catión
ácido (cuanto más débil sea la base de la que procede más ácida resultará la disolución).
El catión 𝑁𝐻4 + es el ácido conjugado de una base débil, por lo que se hidroliza desprendiendo 𝐻3 𝑂 + . El anión
𝐶𝑁 − es la base conjugada de un ácido débil, así que se hidroliza liberando 𝑂𝐻 − . Como el 𝐶𝑁 −es más fuerte
como base que el 𝑁𝐻4 + como ácido, la disolución tendrá carácter básico.
En general, el pH de una disolución de una sal de ácido débil y base débil dependerá del ion que se hidrolice en
mayor grado:
• Si 𝐾𝑎 > 𝐾𝑏 , el catión se hidroliza más que el anión, por lo que la disolución tendrá un pH ácido. Esto
ocurre con las disoluciones de formiato amónico (𝐻𝐶𝑂𝑂𝑁𝐻4 ).
• Si 𝐾𝑎 < 𝐾𝑏 , el anión se hidroliza más que el catión, por lo que la disolución tendrá un pH básico. Como
se ha visto, así ocurre en una disolución de cianuro amónico (𝑁𝐻4 𝐶𝑁).
• Si 𝐾𝑎 = 𝐾𝑏 , ambos iones se hidrolizan en la misma proporción, por lo que la disolución tendrá un pH
neutro. Es el caso de una disolución de acetato de amonio (𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝐻4 ).
Las disoluciones tampón, reguladoras o amortiguadoras se caracterizan porque en ellas solo se producen
pequeñas variaciones en el pH, a pesar de la adición de un ácido o una base. Suelen estar formadas por un
ácido o base débil y su ácido o base conjugada según corresponda. El comportamiento regulador de estas
disoluciones se debe tener un ión común que aparece cuando un mismo ión se produce a partir de dos
compuestos diferentes.
El buffer ácido está compuesto por una disolución acuosa de un ácido débil y una sal que contiene su base
conjugada.
Por ejemplo, corresponden a soluciones buffer ácido, la mezcla entre ácido acético 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 y su ácido
conjugado acetato de sodio 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎.
En la disolución hay un equilibrio entre el ácido débil y su base conjugada, de manera que cuando se añade
otro ácido o base, uno de los dos debe mantener el pH:
El buffer básico está compuesto por una disolución acuosa de una base débil y una sal que contiene su ácido
conjugado.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 95
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Corresponde a una buffer de carácter básico, la mezcla entre amoníaco (NH3) y su base conjugado cloruro de
amonio (𝑁𝐻4 𝐶𝑙).
En las disoluciones reguladoras, la relación entre las concentraciones del ácido o la base y sus iones conjugados
se mantiene prácticamente constante, lo que permite que puedan regular el pH.
• No se afecta por la dilución del buffer, la dilución lo único que hace es disminuir la capacidad
amortiguadora.
• Se afecta por la relación de concentración de sal y de acido o base débil correspondiente.
• Se afecta por el agregado de acido o bases fuertes, si es en minimas cantidades varia poco, si es en
muchas cantidad puede variar considerablemente ya que agotaria la capacidad del buffer.
Supongamos el primer buffer que consideramos como ejemplo, ácido acético con acetato de sodio.
Al principio del capítulo aprendimos como sucedía la disociación paso a paso del ácido acético, y entendimos
que en un inicio no disponíamos de concentración del ion acetato. En esta oportunidad si la tendremos, y será
exactamente igual a la concentración de la sal acetato de sodio, ya que, al ser una sal, disocia totalmente en
agua.
Vamos a decir que la concentración inicial de la sal será 𝐶𝑜𝑠 , la concentración inicial del ácido 𝐶𝑜 y 𝑥 la
concentración de los hidrogeniones.
El equilibrio del ácido acético estará dado por la siguiente expresión paso a paso, obsérvese que en esta
ocasión la concentración inicial del ion acetato no es cero.
𝑡𝑜 𝐶𝑜 𝐶𝑜𝑠 + 0
𝑡𝑖 −𝑥 +𝑥 + 𝑥
𝑡𝑒𝑞 𝐶𝑜 − 𝑥 𝐶𝑜𝑠 + 𝑥 + 𝑥
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 96
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Donde:
𝑝𝐻 = 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑏𝑢𝑓𝑓𝑒𝑟
Ahora evaluando los valores de 𝑝𝐻𝑦 𝑝𝐾𝑎 podemos encontrar las siguientes situaciones:
[𝐶𝑠 ]
𝑝𝐻 = 𝑝𝐾𝑎 entonces =1 y en consecuencia [𝐶𝑠 ] = [𝐶𝑎 ] (Punto de semiequivalencia)
[𝐶𝑎 ]
[𝐶𝑠 ]
𝑝𝐻 > 𝑝𝐾𝑎 entonces >1 y en consecuencia [𝐶𝑠 ] > [𝐶𝑎 ]
[𝐶𝑎 ]
[𝐶𝑠 ]
𝑝𝐻 < 𝑝𝐾𝑎 entonces <1 y en consecuencia [𝐶𝑠 ] < [𝐶𝑎 ]
[𝐶𝑎 ]
De esa forma sabiendo los valores de 𝑝𝐻𝑦 𝑝𝐾𝑎 podemos deducir si una especie estará mas o menos disociada,
o bien, podremos deducir que especie predominara, por ejemplo, si se cumple que:
[𝐶𝑠 ] = [𝐶𝑎 ] quiere decir que las especies tienen la misma concentración molar, por tanto son equimolares.
[𝐶𝑠 ] > [𝐶𝑎 ] quiere decir que la especie en forma de sal (ionizada) esta en mayor concentración.
[𝐶𝑠 ] < [𝐶𝑎 ] quiere decir que la especie en forma molecular esta en mayor proporción o concentración.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 97
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Estos protones del ácido (𝐻3 𝑂 + ) reaccionarán con los iones acetato del equilibrio generando más ácido acético
(𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 ) y disminuyendo la concentración de iones acetato (𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂− ):
Este ácido acético incrementará la concentración del mismo en la solución buffer, de modo que el desarrollo
del equilibrio paso a paso en la solución buffer una vez agregada una pequeña cantidad de ácido clorhídrico
(𝐻𝐶𝑙) hará que el pH de la solución reguladora disminuya.
Estos iones oxidrilo (𝑂𝐻 − ) reaccionarán con el ácido acético, generando más iones acetato y disminuyendo la
concentración de ácido:
Una vez hechos estos cálculos podremos definir los nuevos pH de la manera tradicional.
En resumen podemos tener cuatro situaciones distintas para el agregado de ácidos o bases fuertes:
Donde:
Ante todo debe recordar que estas formulas solo son utiles si no se supera la capacidad buffer.
Debes asistir a la clase teorica que tienes disponible en el link del tema correspondiente para ver ejemplos mas
específicos de este tema.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 98
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
En la actualidad, la característica común que tienen todos los compuestos orgánicos, es que tienen en su
estructura carbono como elemento base, por lo tanto, se define la química orgánica, como aquella área que
estudia los compuestos de carbono, en cuanto a su composición, estructura, propiedades, obtención,
transformaciones y usos.
El átomo de carbono es capaz de formar una gran diversidad de compuestos químicos, que pueden ser muy
simples, como el metano, o estructuras muy complejas como el ADN.
El número atómico del carbono es 6, por lo tanto, al ser un átomo neutro, tiene 6 protones y 6 electrones,
siendo su configuración electrónica:
Es decir, dos electrones están en el primer nivel de energía y cuatro electrones en el segundo nivel, ubicándose
en los orbitales de la siguiente forma:
Como hay dos electrones apareados en el orbital 2𝑠, y un orbital p vacío, los electrones del orbital 2s captan
energía y uno es promovido al orbital 2𝑝 vacío.
Esto genera la presencia de 4 electrones de valencia, por lo tanto, el carbono es capaz de formar cuatro enlaces,
capacidad que es conocida como tetravalencia.
La tetravalencia es la capacidad que tiene el átomo de carbono de formar cuatro enlaces covalentes cuando se
enlaza con otros átomos. De esta manera el carbono adopta la forma de un tetraedro regular.
Los orbitales 𝑠 y 𝑝 que están presentes en este elemento, se pueden combinar, formando orbitales híbridos, en
donde se combinan el orbital 2𝑠 con los orbitales 2𝑝, quedando cuatro electrones desapareados:
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 99
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Ahora, si se aplica cierta energía al átomo de carbono, uno de los electrones del orbital 2𝑠 puede pasar al
orbital 2𝑝 desocupado, obteniendo como resultado un átomo de carbono activado.
Por lo tanto, en el carbono hay 4 orbitales semillenos, lo que explica la formación de los enlaces covalentes,
que deben ser iguales.
Es la mezcla de dos orbitales atómicos diferentes para formar nuevos orbitales apropiados mediante un
reordenamiento de electrones. Esta propiedad permite que el átomo de carbono se una a otros átomos de
carbono u otro elemento. Este reordenamiento se denomina hibridación.
La hibridación se presenta de varias formas, sea que el orbital 𝑠 se mezcle con 3, 2 o 1 de los orbitales 𝑝. Se
generan así orbitales híbridos tipo 𝑠𝑝 3 , la 𝑠𝑝 2 y la 𝑠𝑝.
La nueva configuración externa del carbono da la posibilidad que en cada uno de los orbitales híbridos 𝑠𝑝 3 , que
tienen igual energía se ubique un electrón. Por lo tanto, un carbono 𝑠𝑝 3 , forma cuatro enlaces simples y tienen
una geometría tetraédrica. Los enlaces formados se denominan enlaces sigma.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 100
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Estos orbitales se disponen en un plano y dirigidos a los vértices de un triángulo equilátero y los orbitales 𝑝 que
no sufren hibridación se sitúan en forma perpendicular al plano, lo que ocurre, por ejemplo, en el eteno. Por
otra parte, cada orbital no hibridado en posición perpendicular al plano de cada uno de los átomos de carbono,
queda paralelamente enfrentado dando origen a un enlace distinto, llamado enlace pi. El doble enlace que une
a los átomos de carbono forma un enlace sigma y un enlace pi.
12.2.3. HIBRIDACIÓN 𝒔𝒑
Finalmente, la hibridación 𝑠𝑝, ocurre cuando el átomo de carbono forma 1 enlace simple y un enlace triple, a
través, de la combinación de un orbital 𝑠 y un orbital 𝑝 originando dos orbitales híbridos 𝑠𝑝.
En el acetileno o propino es posible encontrar un carbono con esta hibridación. En él, los átomos de carbono se
unen a través de un enlace sigma con participación frontal de un orbital híbrido 𝑠𝑝; y el otro orbital híbrido 𝑠𝑝
de cada átomo se usa en la unión con cada átomo de hidrógeno. Por lo tanto, los orbitales 𝑝 no híbridos, que
son dos por cada átomo son perpendiculares entre si y respecto a la unión de los átomos de carbono, lo cual
produce dos confrontaciones laterales de los orbitales que se encuentran en el mismo plano, originando dos
enlaces pi, por lo que, los átomos de carbono con hibridación 𝑠𝑝 se encuentran unidos por un enlace
sigma y dos enlaces pi.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 101
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Los orbitales pi no poseen tanta energía como los enlaces sigma, ya que, los electrones que lo forman se
encuentran más alejados del núcleo, por lo tanto, la fuerza de atracción entre los electrones y el núcleo es
menor.
Para lograr que los átomos se unan, y logren la máxima estabilidad forman un enlace químico. Esta estabilidad
se logra cuando los electrones se redistribuyen alrededor del núcleo hasta alcanzar una disposición en que las
fuerzas eléctricas logren que la energía potencial del sistema sea mínima. Esta distancia se denomina longitud
de enlace, y corresponde a la distancia entre los núcleos de dos átomos que están unidos por un enlace
covalente. Para poder romper o formar enlaces se necesita una determinada energía de enlace, que determina
la fuerza de éste.
En los enlaces entre carbono-carbono y carbono con otro elemento, la longitud de los enlaces simples es mayor
que la de los enlaces dobles, y estos mayor, que los enlaces triples.
En resumen:
Se puede hacer un análisis similar con otros átomos, como oxígeno, nitrógeno, etc, llegando a las mismas
conclusiones. Lo invitamos a ver la clase teórica correspondiente al tema para ver los ejemplos.
12.3. HIDROCARBUROS
Los hidrocarburos son compuestos orgánicos simples formados por carbono e hidrógeno, unidos a través de
enlaces covalentes simples, dobles y/o triples.
Estos compuestos pueden ser insolubles y menos densos que el agua. Generalmente, se utilizan como
combustibles, y para producir explosivos, especialmente aquellos de menor masa molar.
También, según el tipo de enlace entre los átomos de carbono, se pueden clasificar en:
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 102
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
En los alcanos, los átomos de carbono se unen a través de enlaces covalentes simples. El compuesto más
simple corresponde al metano, un hidrocarburo cuya fórmula es 𝐶𝐻4 .
Para nombrar estos hidrocarburos se emplean reglas, establecidas por la Unión Internacional de Química Pura
y Aplicada (IUPAC), lo que se conoce como nomenclatura.
El nombre de los hidrocarburos depende el número de carbonos presentes en la cadena principal, asignándole,
según corresponda, prefijos de numeración y la terminación características de cada compuesto.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 103
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Las cadenas ramificadas corresponden a cadenas, que poseen grupos de átomos fuera de la cadena principal y
varios radicales alquilo. Los radicales alquilo, corresponden a agrupaciones de átomos que son derivados de
hidrocarburos alcanos, a los cuales se les ha eliminado un átomo de hidrógeno.
Estos radicales se nombran, utilizando el prefijo según la cantidad de carbonos que posea, y añadiendo la
terminación – 𝒊𝒍𝒐 o – 𝒊𝒍.
Según la IUPAC, para nombrar hidrocarburos alifáticos ramificados se deben tener en cuenta las siguientes
reglas:
• Se debe elegir la cadena de carbonos continua más larga, la cual será la base del hidrocarburo. Se debe
tener en cuenta que la cadena escrita en línea recta no será siempre la más larga.
• Cuando fuera de la cadena principal hay más de una ramificación de la misma clase, se utilizan los
prefijos 𝒅𝒊−, 𝒕𝒓𝒊−, 𝒐 𝒕𝒆𝒕𝒓𝒂 − antes del nombre del grupo alquilo. Si en el mismo átomo de carbono
hay dos ramificaciones iguales, se repiten 2 veces el mismo número.
𝐶𝐻3
4 | 32 1
𝑪𝑯𝟑 − 𝑪𝑯 − 𝑪𝑯 − 𝑪𝑯𝟑
|
𝐶𝐻3
En este caso, los radicales metil, se encuentran en los carbonos 2 y 3, por lo tanto, compuesto recibe el
nombre 𝟐, 𝟑 − 𝒅𝒊𝒎𝒆𝒕𝒊𝒍𝒃𝒖𝒕𝒂𝒏𝒐.
𝐶𝐻3
4 3| 1 2
𝑪𝑯𝟑 − 𝑪𝑯𝟐 − 𝑪 − 𝑪𝑯𝟑
|
𝐶𝐻3
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 104
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Sin embargo, en este ejemplo, los radicales metil se encuentran en el mismo carbono, por ende, la
molécula se denomina 𝟐, 𝟐 − 𝒅𝒊𝒎𝒆𝒕𝒊𝒍𝒃𝒖𝒕𝒂𝒏𝒐.
• Cuando fuera de la cadena principal, hay dos o más grupos alquilo diferentes, los nombres de los
grupos se disponen alfabéticamente, a partir de la raíz que indica el número de carbonos.
8 7 6 5 4 3 2 1
𝑪𝑯𝟑 − 𝑪𝑯𝟐 − 𝑪𝑯𝟐 − 𝑪𝑯 − 𝑪𝑯𝟐 − 𝑪𝑯𝟐 − 𝑪𝑯 − 𝑪𝑯𝟑
| |
𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻 − 𝐶𝐻3 𝐶𝐻3
Por ejemplo, en este caso, el compuesto se denomina 𝟓 − 𝒊𝒔𝒐𝒑𝒓𝒐𝒑𝒊𝒍 − 𝟐 − 𝒎𝒆𝒕𝒊𝒍𝒐𝒄𝒕𝒂𝒏𝒐.
La presencia de los dobles enlaces altera la estructura y la reactividad de los hidrocarburos insaturados en
relación a los alcanos. El alqueno más sencillo es el eteno o etileno, cuya fórmula es 𝐶2 𝐻4 .
• Se debe elegir la cadena de carbonos más larga que contenga la mayor cantidad de enlaces dobles.
7 6 5 4 3 2 1
𝑪𝑯𝟑 − 𝑪𝑯𝟐 − 𝑪𝑯𝟐 − 𝑪𝑯 − 𝑪𝑯𝟐 − 𝑪𝑯 = 𝑪𝑯𝟑
|
𝐶𝐻3
• Luego, se debe indicar la ubicación del doble enlace a lo largo de la cadena, mediante un prefijo
numérico, que designa el número del átomo de carbono donde se encuentra.
• La cadena siempre se numera a partir del extremo más cerca al doble enlace, de forma tal, que el doble
enlace tenga la numeración más baja.
• Cuando el alqueno es lineal, se numera el carbono donde está el doble enlace, seguida del prefijo que
indica el número de átomo de carbonos de la cadena principal con la terminación – 𝒆𝒏𝒐.
Por ejemplo, en el caso anterior, en el carbono 4 hay un radical 𝒎𝒆𝒕𝒊𝒍, y el doble enlace se encuentra en el
carbono 1, por lo tanto, el compuesto se llamada 𝟒 − 𝒎𝒆𝒕𝒊𝒍𝒉𝒆𝒑𝒕𝒆𝒏𝒐.
Por otra parte, si el hidrocarburo presenta más de un enlace doble, es necesario en primer lugar, identificar la
ubicación de ellos, y anteponer a la terminación – 𝒆𝒏𝒐, el prefijo numérico que indique la cantidad de dobles
enlaces, 𝒅𝒊, 𝒕𝒓𝒊 𝒐 𝒕𝒆𝒕𝒓𝒂.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 105
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Por ejemplo, para nombrar la siguiente molécula, se debe tener presente que:
6 5 4 3 2 1
𝑪𝑯𝟐 − 𝑪𝑯𝟐 − 𝑪𝑯 = 𝑪 = 𝑪𝑯 − 𝑪𝑯𝟑
8 7|
𝑪𝑯𝟑 − 𝑪𝑯 − 𝐶𝐻3
Si el alqueno, presenta ramificaciones, éstas se especifican a través de los números de los carbonos en los
cuales se encuentran en orden alfabético.
Estos compuestos son muy reactivos, debido a la presencia del enlace triple, por lo que, no son están
presentan en la naturaleza de manera tan abundante como los alcanos y los alquenos.
Tal como ocurre en el caso de los alquenos, para nombrar alquinos se debe tener en cuenta cual es la cadena
principal, que contenga al triple enlace, para posteriormente numerarla, de forma tal que, éste quede con la
numeración más baja posible.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 106
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Los cicloalcanos a veces se dibujan como polígonos, en los cuales, cada vértice corresponde a un grupo 𝐶𝐻2 .
Por ejemplo, para nombrar la siguiente estructura se debe tener en cuenta que:
• La cadena más larga corresponde a un ciclo, por ende, se antepone la palabra – 𝒄𝒊𝒄𝒍𝒐.
• La cadena más larga posee 5 átomos de carbono, por lo tanto, tiene prefijo 𝒑𝒆𝒏𝒕 −.
• Solo hay presente enlaces simples, por lo que, tiene terminación – 𝒂𝒏𝒐.
• En primer lugar, se debe elegir la cadena más larga, que en este caso, es el ciclo
• Se debe numerar la cadena, de forma que el radical quede con la numeración más baja. En el caso, que
haya más de uno se deben nombrar por orden alfabético y numeración más baja, indicando al final el
nombre de la cadena principal.
• La cadena más larga tiene 4 carbonos y solo enlaces simples, por lo que su terminación es – 𝒂𝒏𝒐.
Son hidrocarburos cíclicos, que presentan uno o más enlaces dobles. Para nombrarlos se usan las mismas
reglas utilizadas con los cicloalcanos, sin embargo, en este caso la terminación es – 𝒆𝒏𝒐, y se debe tener
siempre presente que la prioridad en la cadena principal la tiene el doble enlace.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 107
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
• Corresponde a un hidrocarburo cíclico, por ende, la cadena principal lleva el prefijo 𝒄𝒊𝒄𝒍𝒐.
• Tiene 4 carbonos por lo tanto el prefijo de la cadena es 𝒃𝒖𝒕 −.
• La cadena se numera de forma tal que los enlaces dobles enlace queden con la numeración más baja,
por lo tanto, un enlace doble queda en el carbono 1 y el otro en el carbono 3.
• Se debe escoger la cadena de carbonos más larga, que en este caso, es el ciclo
• Hay que numerar la cadena, de manera tal, que el doble enlace quede con la numeración más baja.
• Se debe indicar la posición del radical y si existe más de uno se debe nombrar por orden alfabético y
completar con el nombre de la cadena terminado en – 𝒆𝒏𝒐.
Son hidrocarburos de cadena cerrada que presentan uno o más enlaces triples en su estructura. Para
nombrarlos se usan las mismas normas aplicadas a los cicloalcanos y cicloalquenos, pero usando la terminación
– 𝒊𝒏𝒐.
Por ejemplo, para nombrar la siguiente estructura, hay que tener presente que:
• Corresponde a un hidrocarburo cíclico, por ende, el nombre de la cadena principal lleva la palabra
𝒄𝒊𝒄𝒍𝒐.
• La cadena principal presenta cinco carbonos, por lo tanto, usa prefijo 𝒑𝒆𝒏𝒕 −.
• Tiene en su estructura un enlace triple en el carbono 1, por lo tanto, tiene terminación – 𝒊𝒏𝒐.
• En el carbono 5 hay una ramificación llamada 𝒎𝒆𝒕𝒊𝒍.
Al igual que los hidrocarburos alicíclicos presentan anillos o ciclos, pero estos anillos están formados por seis
átomos de carbono, y están unidos alternadamente a través de enlaces simples y dobles.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 108
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
De acuerdo a la estructura que presente, cada átomo de carbono que forma un anillo de benceno, solo puede
aceptar una ramificación. Los anillos de benceno se representan a través de hexágonos con un círculo en su
interior que indican su carácter aromático y la capacidad de rotación de los dobles enlaces. Cada vértice de
este hexágono corresponde a un átomo de carbono, que está unido a otros tres átomos. Los átomos de
hidrógeno no son representados en la estructura.
Existen compuestos aromáticos, que tienen más de un anillo en su estructura, lo que se produce por la
compartición de un lado del anillo.
Para poder nombrar, bencenos monosustituidos, es decir, bencenos en los que un átomo de hidrógeno se ha
remplazado por otro átomo o grupo de átomos, se nombra la ramificación terminada en –IL, seguida de la
palabra benceno.
Por otro lado, para poder nombrar compuestos aromáticos, se deben utilizar las siguientes reglas:
Para nombrar un benceno que presenta dos ramificaciones, se debe indicar la localización de ambas. Para ello,
se debe numerar los átomos de carbono del anillo, de manera tal, que los radicales queden con la numeración
más baja.
En el caso, que en el anillo bencénico hayan dos radicales iguales, para nombrarlos se usan prefijos. Cuando los
sustituyentes están en la posición 1 y 2, se utiliza el prefijo orto (o). En el caso que se encuentren en las
posiciones 1 y 3, se usa el prefijo meta (m), y si están en la posición 1 y 4, el prefijo utilizado es para (p).
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 109
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Si en la molécula de benceno hay dos sustituyentes diferentes, se debe considerar que no existe la numeración
5 y 6 en el anillo. Solo se usan las posiciones 1, 2, 3 y 4.
Finalmente, si el anillo de benceno presenta un átomo de hidrógeno menos, y se comporta como un radical,
recibe el nombre de grupo fenilo o fenil.
12.4. ISOMERÍA
Los isómeros son compuestos orgánicos que tienen fórmulas moleculares idénticas, pero que se diferencian en
la naturaleza o el orden de los enlaces entre sus átomos o en la disposición de sus átomos en el espacio.
Dentro de los isómeros constitucionales se encuentran los isómeros de cadena, los isómeros de posición y los
isómeros de función.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 110
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
𝐶𝐻3
| 2 − 𝑚𝑒𝑡𝑖𝑙𝑏𝑢𝑡𝑎𝑛𝑜 (𝑖𝑠𝑜𝑝𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑜)
𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻3
𝐶𝐻3
|
𝐶𝐻3 − 𝐶 − 𝐶𝐻3 2,2 − 𝑑𝑖𝑚𝑒𝑡𝑖𝑙𝑝𝑟𝑜𝑝𝑎𝑛𝑜 (𝑛𝑒𝑜𝑝𝑒𝑛𝑡𝑎𝑛𝑜)
|
𝐶𝐻3
En este caso, las cadenas de carbono cambian según el compuesto, sin embargo, la fórmula estructural de
todos ellos, es la misma (𝐶5 𝐻12 ).
𝑂𝐻 𝑂𝐻
| |
𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻3 𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻3
2 − ℎ𝑒𝑥𝑎𝑛𝑜𝑙 3 − ℎ𝑒𝑥𝑎𝑛𝑜𝑙
12.4.2. ESTEREOISÓMEROS
Por otro lado, los estereoisómeros corresponden a compuestos que están formados por el mismo tipo y
número de átomos unidos en la misma secuencia, pero que varían en la disposición espacial de estos.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 111
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Hay dos tipos de estereoisómeros, los isómeros ópticos o enantiómeros y los isómeros geométricos o
diasteroisómeros:
Los isómeros ópticos se denominan quirales, ya que, este término se relaciona con las manos, que al igual que
estas moléculas son especulares entre sí, pues, son imágenes reflejadas en un espejo, sin embargo, si se tratan
de hacer coincidir ambas manos, no se logra, porque no son superponibles.
Un carbono quiral, será aquel que está unido a diferentes grupos de átomo. También recibe el nombre de
carbono estereogénico o estereocentro. La cantidad de enantiómeros que presenta una molécula es igual a 2𝑛 ,
donde n es la cantidad de carbonos quirales de la molécula.
Aquellas moléculas que son imágenes especulares y que además son superponibles entre sí, se
denominan aquilares. Son aquilares, por ejemplo, los calcetines, ya que se reflejan en un espejo, y además es
posible hacerlos calzar entre sí.
Los enantiómeros tienen propiedades físicas idénticas, tales como, el punto de ebullición y de fusión, la
solubilidad, la densidad, la conductividad, entre otras.
Por ende, la única forma de diferenciarlos es a través de la actividad óptica, que las parejas de enantiómeros
poseen. Cuando la sustancia no es ópticamente activa no hay cambios en el plano de vibración de la luz
polarizada que se emite. Si la sustancia si presenta actividad óptica, se observa una rotación en diferentes
ángulos, según el plano de vibración de la luz polarizada que se emite.
Cuando la rotación del plano de la luz es hacia la derecha, en el sentido de las agujas del reloj, la sustancia
es dextrógira (+). Si el giro es hacia la izquierda, en el sentido contrario a las agujas del reloj, la sustancia
es levógira (-)
La nomenclatura D-L permiten designar la configuración espacial absoluta de un enantiómero que posee un
solo carbono asimétrico. Estos compuestos poseen dos formas estereoisómeras que son imágenes especulares
no superponibles (como las dos manos de una persona), y se designan con las letras D- y L-, delante del nombre
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 112
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
del compuesto. Estas letras proceden de las palabras latinas dextro y levo, pero no se debe confundir con la
nomenclatura relativa que clasifica a los enantiómeros en formas dextrógiras y levógiras.
Los dos isómeros (D)- y (L)- de un compuesto presentan actividad óptica. No obstante, esta nomenclatura no
indica si el compuesto es dextrógiro o levógiro, es decir si desvía el plano de la luz polarizada hacia la derecha o
hacia la izquierda, aunque puede coincidir en algunos casos. Por ejemplo, el D-gliceraldehído es dextrógiro (+),
o sea las dos formas del gliceraldehído son el (D)-(+)-gliceraldehído y el (L)-(-)-gliceraldehído.4 Pero esto no
siempre es así. El (D)-(-)-ácido láctico es levógiro (-), mientras el (L)-(+)-ácido láctico es dextrógiro (+).
Cuando los átomos iguales del compuesto se encuentran en el mismo lado de la molécula, el isómero lleva el
prefijo cis-, mientras que, si ambos átomos se encuentran en posiciones opuestas, el prefijo que se utiliza
es trans-.
cis-2-buteno trans-2-buteno
Debemos recalcar que para que sea posible tener este tipo de isómeros es necesario que se unan elementos
que puedan tener una hibridación sp2, esto no lo limita a los carbonos, sino que también pueden ser uniones
carbono-nitrogeno, nitrógeno-nitrogeno, nitrógeno-azufre, etc.
No solamente los elementos que tengan dobles enlaces pueden establecer isómeros cis y trans, también lo
pueden hacer las cadenas cíclicas, debido a que tienen enlaces fijos por su conformación cíclica.
cis-1,2-dimetilciclopentano trans-1,2-dimetilciclopentano
12.4.2.3.ISOMERÍA CONFORMACIONAL
los isómeros conformacionales o confórmeros son estereoisómeros que se caracterizan por poder
interconvertirse (modificar su orientación espacial, convirtiéndose en otro isómero de la misma molécula)
a temperatura ambiente, por rotación en torno a enlaces simples. Estas conformaciones se denominan: anti,
eclipsada o alternada. Son compuestos que, generalmente, no pueden aislarse físicamente, debido a su
facilidad de interconversión.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 113
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Un grupo funcional corresponde a un átomo o un grupo de átomos que están presentes en una molécula
orgánica que determina las propiedades físicas y químicas que tiene el compuesto, por ejemplo, su estado
físico o su solubilidad.
El principal responsable de la reactividad de una sustancia, es su grupo funcional, por ende, los compuestos
que poseen el mismo grupo funcional, muestran las mismas propiedades.
𝑅−𝑋
Donde:
𝑅 = 𝐸𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑎𝑑𝑎.
𝑋 = 𝐺𝑟𝑢𝑝𝑜 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙
Algunas moléculas presentan más de un grupo funcional diferente en su estructuras, mientras que otras,
pueden poseer el mismo grupo funcional repetido varias veces.
Los principales grupos funcionales, presentes en los compuestos orgánicos se presentan a continuación:
Por ejemplo, para nombrar el siguiente compuesto se debe tener en consideración que:
• Se debe elegir la cadena de carbonos más larga, que incluya al carbono que posee al halógeno. Cada
vértice corresponde a un átomo de carbono. Posteriormente, se debe numerar la cadena de manera
que el átomo donde está el halógeno tenga la numeración más baja.
• En el carbono 3 hay presente un átomo de flúor.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 114
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
• En el átomo 4 hay un radical que posee dos átomos de carbono, que se denomina 𝒆𝒕𝒊𝒍.
• La cadena más larga posee 6 átomos de carbono, y presenta solo enlaces simples por lo que es un
alcano, cuyo nombre es 𝒉𝒆𝒙𝒂𝒏𝒐.
12.5.2. ALCOHOLES
Los alcoholes son compuestos orgánicos que pueden considerarse como derivados del agua, ya que, uno de los
hidrógenos de esta molécula ha sido reemplazado por una cadena hidrocarbonada, por ende, presentan en su
estructura el grupo – 𝑂𝐻, denominado grupo hidroxilo.
La presencia del grupo – 𝑂𝐻, hace que los alcoholes sean muy solubles en agua, dado que son capaces de
formar puentes de hidrógeno entre ambas moléculas.
Mientras más pequeña sea la cadena carbonada presente en el alcohol, más soluble será, ya que, al aumentar
el número de carbonos en la cadena, se dificulta la formación de puentes de hidrógeno, porque, la parte
hidrofóbica, correspondiente a la cadena carbonada, prima, por sobre la parte hidrofílica, formada por el grupo
– 𝑂𝐻.
A partir de lo anterior, es que el principal uso de los alcoholes en como solventes en la preparación de pinturas,
productos farmacéuticos y de otros compuestos.
Por ende, en primer lugar, se debe elegir la cadena más larga de carbonos, que contenga al grupo hidroxilo.
Posteriormente, se debe numerar la cadena, teniendo cuidado que el carbono en el cual se encuentra el grupo
hidroxilo tenga la numeración más baja. Si hay ramificaciones, se deben nombrar por orden alfabético,
indicando el número del carbono en el cual se encuentran. Finalmente, se debe indicar el número del carbono
en el cual se encuentra el grupo hidroxilo, y nombrar la cadena según el número de carbonos que posea,
agregando la terminación – 𝒐𝒍.
Por ejemplo, para nombrar el siguiente compuesto, se debe tener en consideración que:
𝑂𝐻
|
𝐶𝐻3 − 𝐶 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻3
|
𝐶𝐻3
• En primer lugar, se debe elegir la cadena más larga que incluya al grupo hidroxilo, y debe numerarse,
de forma tal, que el carbono en donde se encuentre posea la numeración más baja:
𝑂𝐻
1 2| 3 4 5
𝐶𝐻3 − 𝐶 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻3
|
𝐶𝐻3
• En el carbono 2 hay una ramificación denominada metil.
• En el carbono 2 también se encuentra el grupo hidroxilo.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 115
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
• La cadena más larga tiene cinco carbonos, por lo cual, presenta prefijo 𝑝𝑒𝑛𝑡 −
• Corresponde a un alcohol por ende, tiene terminación – 𝒐𝒍
Cuando un hidrógeno presente en un anillo aromático ha sido sustituido por un grupo hidroxilo, se forman
los fenoles.
Los fenoles, se nombrar al igual que los alcoholes, agregando la terminación –OL, al hidrocarburo al cual se
encuentran unido, siguiendo las normas antes analizadas.
La estructura del grupo carbonilo, lo hace muy reactivo, dado que el oxígeno que lo forma tiene dos pares de
electrones libres, y, es más electronegativo que el carbono, lo que provoca la polaridad del grupo, generándose
un dipolo, en donde la carga parcial positiva se encuentra sobre el carbono, y la negativa sobre el átomo de
oxígeno.
La presencia de estos dipolos entre moléculas de aldehídos y cetonas hace que sus puntos de ebullición sean
mayores que los hidrocarburos que poseen la misma cantidad de átomos de carbono, pero son menores que
los alcoholes de iguales características, dado que no se producen interacciones por puentes de hidrógeno entre
ellos.
Sin embargo, si es posible que con las moléculas de agua formen puentes de hidrógeno, lo cual explica la
solubilidad de aldehídos y cetonas de cadenas cortas de carbono en este compuesto, además de otros
disolventes de naturaleza polar.
Los aldehídos se asocian principalmente a las esencias que presentan compuestos naturales, como la vainilla,
las almendras o las uvas. Mientras, que las cetonas tienen múltiples usos.
Los aldehídos y las cetonas se obtienen mediante la oxidación suave y controlada de alcoholes.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 116
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Por ejemplo, para nombrar el siguiente compuesto se debe tener en consideración, lo siguiente:
𝐶𝐻3
|
𝐶𝐻3 − 𝐶 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻𝑂
|
𝐶𝐻3
• En primer lugar, se debe elegir la cadena más larga, que incluya al grupo carbonilo, y se debe numerar
la cadena partiendo siempre del carbono del carbonilo.
𝐶𝐻3
5 4| 3 2 1
𝐶𝐻3 − 𝐶 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻2 − 𝐶𝐻𝑂
|
𝐶𝐻3
• En el carbono 4 hay dos ramificaciones denominadas metil, por ende, se usa el prefijo 𝒅𝒊 − para
nombrar a ambas.
• La cadena más larga tiene 5 carbonos, por lo tanto, tiene prefijo 𝒑𝒆𝒏𝒕 −
• Corresponde a un aldehído, por lo que tiene terminación – 𝒂𝒍.
𝑂
||
𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻 − 𝐶𝐻2 − 𝐶 − 𝐶𝐻3
|
𝐶𝐻3
• En primer lugar, debe elegir la cadena más larga de carbonos que incluyan al grupo carbonilo, y
posteriormente, se debe numerar considerando que el grupo funcional debe tener la numeración más
baja.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 117
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
5 4 3 2|| 1
𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻 − 𝐶𝐻2 − 𝐶 − 𝐶𝐻3
|
𝐶𝐻3
• En el carbono 4 hay presente una ramificación correspondiente a un metil
• El grupo carbonilo se encuentran en el carbono 2
• La cadena principal tiene 5 carbonos, por ende, el prefijo que se debe usar es 𝒑𝒆𝒏𝒕 −
• Es una cetona, por ende, tiene terminación – 𝒐𝒏𝒂
La segunda manera, forma consiste en aislar el grupo carbonilo, que puede estar presente en cualquier lugar
de la cadena, de forma tal, que se distinguen dos radicales, que se nombrar según la cantidad de átomos de
carbonos que poseen, y finalmente, se agrega la terminación 𝒄𝒆𝒕𝒐𝒏𝒂.
𝑶
||
𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻 − 𝐶𝐻2 − 𝑪 − 𝐶𝐻3
|
𝐶𝐻3
• El grupo carbonilo, divide la molécula en dos radicales, el primero tiene un átomo de carbono, por lo
cual se denomina 𝒎𝒆𝒕𝒊𝒍, y el segundo tiene 4 átomos de carbono, y corresponder el sustituyente
𝒊𝒔𝒐𝒃𝒖𝒕𝒊𝒍.
• Corresponde a una cetona por lo que su terminación es 𝒄𝒆𝒕𝒐𝒏𝒂
𝑂
|| Á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑖𝑐𝑜
𝐶𝐻3 − 𝐶 − 𝑂𝐻
Se dice que tienen comportamiento ácido, porque al interactuar con una base, ceden el hidrógeno que forma
parte del grupo hidroxilo.
El grupo carboxílico le otorga a la molécula carácter polar, debido a la polaridad del grupo carbonilo, y la
capacidad del grupo hidroxilo de formar puente de hidrógeno entre las moléculas de ácidos carboxílicos y las
de agua, lo que hace que sean muy solubles.
A medida que aumenta el número de carbonos de la cadena del ácido carboxílico, la solubilidad va
disminuyendo.
La presencia de estos puentes de hidrógeno hace que los ácidos carboxílicos tengan puntos de ebullición muy
elevados. Los ácidos carboxílicos de cadena corta, por lo general son líquidos de olor fuerte y desagradable,
mientras que, los ácidos carboxílicos con mayor número de carbono, son sólidos y presentan aspecto viscoso.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 118
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Los ácidos carboxílicos, tienen múltiples usos, por lo cual, se pueden encontrar tanto en compuestos animales
como vegetales.
𝑂
4 3 2 1||
𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻 − 𝐶𝐻2 − 𝐶 − 𝑂𝐻
|
𝐶𝐻3
• Se debe elegir la cadena más larga que incluya al grupo funcional, y se debe numerar teniendo
presente que el carbono donde esté el grupo carboxílico debe tener el número uno.
• Corresponde a un ácido carboxílico, por ende, se debe iniciar con la palabra á𝒄𝒊𝒅𝒐
• En el carbono 3, hay presente una ramificación denominada 𝒎𝒆𝒕𝒊𝒍
• La cadena principal tiene 4 átomos de carbono, por lo que el prefijo es 𝒃𝒖𝒕 −, y la terminación que se
agrega es – 𝒐𝒊𝒄𝒐
12.5.5. ÉTERES
Los éteres son compuestos orgánicos considerados como derivados de los alcoholes, en los cuales el hidrógeno
del grupo hidroxilo, ha sido reemplazo por un grupo alquilo, es decir, una cadena de carbonos. Por lo tanto, en
los éteres es posible encontrar el grupo funcional 𝑅 − 𝑂 − 𝑅", en donde los grupos alquilos, no siempre serán
iguales.
𝐶𝐻3
|
𝐶𝐻3 − 𝐶 − 𝑂 − 𝐶𝐻3
|
𝐶𝐻3
Como no pueden formar puentes de hidrógeno por su estructuras, los éteres presentas puntos de fusión y
ebullición muy similares a los hidrocarburos que presentar igual masa molecular, sin embargo, son más bajos
que los alcoholes de igual masa.
Son muy poco reactivos, y es posible encontrarlos en forma sólida, líquida y gaseosa, por lo cual, tienen
múltiples usos. Por ejemplo, se utilizan como anestésicos locales, como disolventes de sustancias orgánicas
como aceites o grasas, y como pegamentos.
Por ejemplo, para nombrar la siguiente cadena, se debe tener en consideración, lo siguiente:
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 119
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
𝐶𝐻3 − 𝑂 − 𝐶𝐻3
• En este caso ambas cadenas son metil, por ende se usa el prefijo 𝒅𝒊 −
• Corresponde a un éter.
12.5.6. ÉSTERES
Los ésteres corresponden a compuestos orgánicos, que se dice, son derivados de ácidos carboxílicos, ya que el
átomo de hidrógeno del grupo carboxílico, ha sido reemplazado por un grupo alquilo, es decir, una cadena
hidrocarbonada. Por lo tanto, su fórmula general se representa por 𝑅 − 𝐶𝑂𝑂 − 𝑅".
𝑂
||
𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻 − 𝐶 − 𝑂 − 𝐶𝐻3
Por la estructura que poseen, los ésteres tienen puntos de fusión y ebullición más bajos que los ácidos
carboxílicos de los cuales derivan. Además, mientras menor sea su masa molar serán más solubles en agua,
mientras que a medida que la masa molecular aumenta, se hacen más insolubles.
Los ésteres son los compuestos responsables de los olores, principalmente en frutas, verduras y perfumes.
El radical en donde se encuentre el carbono del grupo – 𝑪𝑶𝑶, tendrá terminación – 𝒂𝒕𝒐. Mientras que la otra
cadena, tendrá terminación – 𝒊𝒍𝒐. Cada cadena se nombrará según la cantidad de átomos de carbono que
posea. La preposición 𝒅𝒆 une ambas cadenas.
Para nombrar el compuesto mostrado más arriba como ejemplo, se debe tener en consideración, lo siguiente:
• En primer lugar, se debe cortar la cadena, para distinguir los radicales que en ella se encuentran.
• La primera cadena tiene tres átomos de carbono por lo tanto, el prefijo es 𝒑𝒓𝒐𝒑 −, además en ella se
encuentra el grupo – 𝑪𝑶𝑶, por ende, tiene terminación – 𝒂𝒕𝒐.
• La segunda cadena tiene un carbono por ende, el prefijo que posee es 𝒎𝒆𝒕 − y su terminación es – 𝒊𝒍𝒐.
12.5.7. AMINAS
Las aminas corresponden a compuestos orgánicos derivados del amoníaco (𝑁𝐻3 ), en donde un átomo de
hidrógeno ha sido reemplazado por una cadena de carbonos. Por ende, la representación de este grupo es
−𝑁𝐻𝑥 .
Según el número de átomos de hidrógeno que han sido reemplazados, se pueden distinguir aminas primarias,
secundarias o terciarias.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 120
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
𝐻 𝐻 𝑹
| | |
𝑹−𝑁−𝐻 𝑹−𝑁−𝑹 𝑹−𝑁−𝑹
Además, las aminas primarias y secundarias tienen puntos de ebullición menores que los alcoholes, pero
mayores que los éteres de igual masa molecular.
Las aminas están presentes en la naturaleza, en las proteínas, en la urea, y también en algunas plantas.
Por ejemplo, para nombrar el siguiente compuesto se debe tener presente que:
• En primer lugar, el único sustituyente que está unido al grupo amina es una cadena cerrada, por ende,
se antepone la palabra 𝒄𝒊𝒄𝒍𝒐. Además, esta cadena posee cinco carbonos, por ende, el prefijo que se
utiliza es 𝒑𝒆𝒏𝒕 −.
• Corresponde a una amina, por lo tanto, se añade la terminación 𝒂𝒎𝒊𝒏𝒂.
𝐶𝐻3 − 𝑁𝐻 − 𝐶𝐻3
• En este compuesto, hay presente dos sustituyentes unidos al grupo amina. Ambos tienen un átomo de
carbono, por lo tanto, se denominan 𝒎𝒆𝒕𝒊𝒍. Como son dos, se nombran con el prefijo 𝒅𝒊 −.
• Corresponde a una amina, por lo tanto, su terminación es – 𝒂𝒎𝒊𝒏𝒂.
• La amina está unida a tres sustituyentes. Uno de ellos, tiene dos carbonos, por lo tanto, corresponde a
un 𝒆𝒕𝒊𝒍. Los otros dos sustituyentes tienen un carbono, por ende, se denominan 𝒎𝒆𝒕𝒊𝒍.
• Es una amina, por lo que la terminación que se usa es – 𝒂𝒎𝒊𝒏𝒂.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 121
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
12.5.8. AMIDAS
Las amidas corresponden a compuestos orgánicos, que son derivados de los ácidos carboxílicos, ya que, el
grupo hidroxilo, ha sido reemplazado por un grupo amina,−𝑵𝑯𝒙 . La combinación de ambos grupos se
denomina grupo amida, y su fórmula general es 𝑅 − 𝐶𝑂 − 𝑁𝐻𝑥 .
Dependiendo del grado de saturación de las amidas, se distinguen las amidas primarias, secundarias y terciarias.
𝑂 𝑂 𝑂 𝑅
|| || || |
𝑅 − 𝐶 − 𝑁𝐻2 𝑅 − 𝐶 − 𝑁𝐻 − 𝑅 𝑅−𝐶−𝑁−𝑅
Las amidas son compuestos que se encuentran comúnmente en la naturaleza, ya que, se encuentran en
sustancias como los aminoácidos, las proteínas, el ADN, el ARN, hormonas y vitaminas.
Por ejemplo, para nombrar el siguiente compuesto, se debe tener en consideración que:
𝑂
||
𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻2 − 𝐶 − 𝑁𝐻2
• En primer lugar, la cadena está formada por tres átomos de carbono, por lo cual, el prefijo que se
utiliza es 𝒑𝒓𝒐𝒑 −
• Corresponde a una amida, por lo tanto, la terminación usada es – 𝒂𝒎𝒊𝒅𝒂
Las características del compuesto orgánico dependen de cuál de los grupos funcionales tiene mayor “fuerza
química”, es decir, de cuál de los grupos funcionales tenga mayor prioridad.
A continuación, se presenta una tabla, en donde se muestra la prioridad que tienen los distintos grupos
funcionales:
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 122
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Para nombrar un compuesto polifuncional, en primer lugar, se debe identificar cual es el grupo funcional de
mayor prioridad, y se utilizará el sufijo correspondiente. Los demás grupos se nombran, con los prefijos
correspondientes, que se indican alfabéticamente, e indicando el número del carbono donde está ubicado.
Por ejemplo, para nombrar el siguiente compuesto se debe tener presente que:
• Se debe identificar los grupos funcionales presentes en el compuesto: alcohol, cetona y aldehído.
• La prioridad entre los tres grupos funcionales presentes es del aldehído.
• La cadena se debe numerar, se forma tal, que el grupo aldehído presente la numeración más baja.
• En el carbono 2 hay presente un grupo 𝒎𝒆𝒕𝒊𝒍.
• En el carbono 3 está presente el grupo cetona, cuyo sufijo como radical es 𝒐𝒙𝒐.
• En el carbono 5 hay presente un alcohol, cuyo sufijo como radical es 𝒉𝒊𝒅𝒓𝒐𝒙𝒊.
• La cadena principal tiene 5 carbonos por lo cual, el prefijo usado para nombrar la cadena es 𝒑𝒆𝒏𝒕 − y
como la prioridad es el aldehído, la terminación de la cadena es – 𝒂𝒍.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 123
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
• La cadena principal tiene 5 átomos de carbonos, por ende, el prefijo usado es 𝒑𝒆𝒏𝒕 −. Como la
prioridad la presente un ácido carboxílico, se antepone la palabra á𝒄𝒊𝒅𝒐, y a la cadena se le agrega la
terminación – 𝒐𝒊𝒄𝒐.
Según el cambio estructural que se producen en los reactantes que están llevando a cabo una reacción
orgánica, es posible distinguir reacciones de adición,, de eliminación, hidrogenación, esterificación y de
sustitución.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 124
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Las reacciones de combustión, corresponden a reacciones redox, donde ocurre una oxidación violenta en
atmósfera presente de oxígeno, donde se produce gran desprendimiento de luz y calor.
También, hay reacciones redox en las cuales no hay una ruptura de la cadena, siendo reacciones más suaves.
Los ésteres se obtienen por reacción de ácidos carboxílicos y alcoholes en presencia de ácidos minerales. La
reacción se realiza en exceso de alcohol para desplazar los equilibrios a la derecha. La presencia de agua es
perjudicial puesto que hidroliza el éster formado.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 125
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Los ésteres se hidrolizan formando ácidos carboxílicos y alcoholes cuando se les calienta en medios ácidos o
básicos. La hidrólisis de los ésteres es la reacción inversa a la esterificación.
Como siempre te decimos, debes complementar este tema con las clases teoricas que tienes al principio del
capitulo.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 126
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
13.1. BIOELEMENTOS
13.4. GLUCIDOS
13.5. LIPIDOS
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 127
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
METALES NO METALES
Valencias Símbolo Valencias
Nombre Símbolo Nombre
oso ico hip oso ico per uro
Litio Li Hidrógeno H 1 -1
Sodio Na Flúor F -1
Potasio K Cloro Cl
Rubidio Rb Bromo Br 1 3 5 7 -1
1
Cesio Cs Yodo I
Francio Fr Oxígeno O -2 -1
Plata Ag Azufre S
Amonio * NH4+ Selenio Se 2 4 6 -2
Cobre Cu Telurio Te
1 2
Mercurio Hg Nitrógeno N 1 3 2*** 5 4*** -3
Berilio Be Fósforo P
Magnesio Mg Arsénico As 3 5 -3
Calcio Ca Antimonio Sb
Estroncio Sr Boro B 3
2
Bario Ba Bismuto Bi 3 5
Radio Ra Carbono C 2 4 -4
Cinc Zn Silicio Si 4 -4
Cadmio Cd Manganeso ** Mn 4 6 7
Oro Au 1 3 Cromo ** Cr
Cromo Cr Molibdeno Mo 6
Manganeso Mn Wolframio W
Hierro Fe 2 3
Cobalto Co
Niquel Ni
Aluminio Al 3
Estaño Sn
Plomo Pb 2 4
Platino Pt
* Aunque el ion amonio no es un elemento, se coloca aquí por su gran cantidad de apariciones en los
compuestos.
** Estos elementos tienen las características de poder actuar como metales y no metales, aquí se indican sus
valencias correspondientes en cada caso.
*** Estas dos valencias son para el monóxido y dióxido de nitrógeno respectivamente.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 128
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Número de moles 𝑚𝑠
𝑛𝑠 =
𝑃𝑀
Densidad 𝑚𝑇
𝛿=
𝑉𝑇
Molaridad 𝑛𝑠
𝑀=
𝑉𝑇
Normalidad 𝑛𝑒𝑞
𝑁= 𝑁 = 𝑀. 𝑧
𝑉𝑇
𝑚𝑠
Número de equivalentes 𝑛𝑒𝑞 = 𝑛𝑒𝑞 = 𝑛. 𝑧
𝑃𝑒𝑞
Peso Equivalente 𝑃𝑀
𝑃𝑒𝑞 =
𝑧
Molalidad 𝑛𝑠
𝑚= 𝑚 𝑇 = 𝑚𝑠 + 𝑚𝑑
𝑀𝑑
Fracción molar 𝑛𝑠
𝑋𝑠 = 𝑛 𝑇 = 𝑛𝑠 + 𝑛𝑑
𝑛𝑇
Dilución 𝑀1 . 𝑉1 = 𝑀2 . 𝑉2
Mezclas de soluciones 𝑀1 . 𝑉1 + 𝑀2 . 𝑉2 = 𝑀𝑇 . 𝑉𝑇
Presión osmótica 𝜋 = 𝑛. 𝑀. 𝑅. 𝑇
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 129
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 130
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Explica cada una de las siguientes afirmaciones e indica si alguna de ellas es falsa:
2. Indica los valores posibles de los números cuánticos 𝑛, 𝑙, 𝑚 y 𝑠 para un electrón situado en un orbital 4𝑓.
3. Indica razonadamente si son ciertas o falsas cada una de las siguientes afirmaciones:
a) Dos iones de carga +1 de los isótopos 23 y 24 del sodio (𝑍 = 11) tienen el mismo comportamiento
químico.
b) El ion de carga – 2 del isótopo 16 del oxígeno (𝑍 = 8) presenta la misma reactividad que el ion de
carga – 1 del isótopo 18 del oxígeno.
c) La masa atómica aproximada del cloro 35,5, siendo este un valor promedio ponderado entre las
masas de los isótopos 35 y 37, de porcentajes de abundancia 75% y 25%, respectivamente.
d) Los isótopos 16 y 18 del oxígeno se diferencian en el número de electrones que poseen.
4.
a) Escribe las configuraciones electrónicas en el estado fundamental de 𝑁, 𝐵𝑟, 𝐹𝑒 𝑦 𝐹𝑒 +2 .
b) Si arrancamos un electrón a cada una de las siguientes especies: 𝐻𝑒, 𝐿𝑖 + 𝑦 𝐵𝑒 +2 ¿la energía para
realizar el proceso será la misma en los tres casos? Razona la respuesta.
5. Para cada uno de los siguientes apartados, indica el nombre, símbolo, número atómico y configuración
electrónica del elemento de peso atómico más bajo que tenga:
a) Un electrón d
b) Dos electrones p
c) diez electrones d
d) un orbital s completo
7.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 131
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
a) Indica el nombre, el símbolo y la configuración electrónica de los elementos de números atómicos 12,
15, 17 y 37.
b) ¿Cuántos electrones desapareados tiene cada uno de esos elementos en su estado fundamental?
8.
a) Nombra los números cuánticos necesarios para caracterizar los electrones en los átomos. Indica su
significado y posibles valores.
b) Contesta a las siguientes cuestiones relativas a un elemento con 𝑍 = 7 y 𝐴 = 14:
I. Número de protones, neutrones y electrones.
II. Configuración electrónica y número de electrones desapareados en su estado
fundamental.
III. Número máximo de electrones para los que: 𝑚 = 0, 𝑛 = 2, 𝑙 = 1.
9. Escribe los números cuánticos de todos los electrones del elemento número 6.
10. Analice la distribución de partículas que se observa en la tabla para los hipotéticos isotopos (X e Y), de
los elementos químicos designados arbitrariamente como A, B, C, D y E, e indique los que realmente son
isotopos.
Isotopo X isotopo Y
a) 15 p 15 n 15 e 15 p 15 n 12 e
b) 18 p 18 n 18 e 17 p 18 n 18 e
c) 21 p 21 n 21 e 21 p 21 n 23 e
d) 20 p 20 n 20 e 20 p 25 n 20 e
e) 16 p 16 n 16 e 17 p 16 n 17 e
11. Indique el enunciado correcto con relación a los isotopos más frecuentes del Bromo ( 79𝐵𝑟 𝑦 81𝐵𝑟 )
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 132
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Z N° N° de Configuración N° e- en N° de Símbolo
másico neutrones electronica el último niveles químico
nivel energéticos
39 1 4
9 1 𝑠2 2𝑠2
31 39
24 12
1𝑠2 2𝑠 2 2𝑝 6
3𝑠2 3𝑝 4
15. Un átomo forma un anión bivalente cuya configuración electrónica es la siguiente: 1𝑠2 2𝑠2 2𝑝 6 3𝑠 2
3𝑝 6 .
16. El siguiente esquema representa el bombardeo con partículas alfa de una lamina de oro. Según la
trayectoria de las partículas responda las preguntas:
Complete los espacios en blanco con los términos apropiados que se dedujeron a partir de cada experiencia:
Las partículas con cargas positivas se concentran en el…………… y se denominan……………, mientras que las
partículas con cargas negativas, denominada…………… se encuentran en la zona…………… La mayor parte del
átomo está formado por espacios vacíos y el núcleo concentra casi toda la…………… del mismo.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 133
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
17. Calcule el número de neutrones del elemento con numero A:51 si su configuración electrónica termina
3
en 3𝑑 .
18. La siguiente configuración electrónica: 1𝑠2 2𝑠2 2𝑝 6 3𝑠2 3𝑝 6 4𝑠 2 3𝑑10 4𝑝 6 representa a distintas
especies isoelectronicas. Mencione 4 especies que posean esta distribución y cuando se trate de especies
iónicas, infiera como se formaron.
19. Las siguientes columnas muestran los números cuánticos y alguna característica propia de cada uno.
Relacione correctamente y una con flechas los elementos de ambas columnas.
20. Determinar la cantidad de protones, neutrones y electrones que tienen los siguientes átomos e indicar
cuales son isotopos.
21. Determine A y Z para el nuclido que se forma en la siguiente reacción y luego responda:
a) ¿Hay alguna relación entre la suma de los números másicos de los reactivos y la de los
productos?
b) ¿existe la misma relación entre los números atómicos?
22. Con la siguiente información determine para cada elemento si se trata de un átomo neutro o de un ion,
e indique su ubicación en la tabla periódica:
a) 10 10 10
b) 15 15 15
c) 9 9 10
d) 10 12 10
e) 21 24 18
23. ¿Qué elemento de la siguiente serie: arsénico, azufre y manganeso, ¿tiene mayor número de
electrones desapareados en su estado fundamental? ¿Qué propiedades químicas le confieren estos electrones?
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 134
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
1.
a) Define afinidad electrónica.
b) ¿Qué criterio se sigue para ordenar los elementos en la tabla periódica?
c) Justifica cómo varía la energía de ionización a lo largo de un periodo.
2. El último electrón que completa la configuración electrónica, en su estado fundamental, de un átomo del
elemento A del Sistema Periódico tiene como números cuánticos n = 3, l = 2.
El último electrón que completa la configuración electrónica, en su estado fundamental, de un átomo B del
Sistema Periódico tiene como números cuánticos 𝑛 = 4 y 𝑙 = 1.
a) Indica, razonadamente, entre qué valores está comprendido el número atómico del elemento A y el
del elemento B.
b) Indica, razonadamente, el elemento más electronegativo.
3.
a) Las siguientes configuraciones electrónicas de átomos en su estado fundamental son incorrectas,
indica por qué: (i) 1𝑠 2 2𝑠 2 2𝑝 5 3𝑠1 ; (ii) 1𝑠 2 2𝑠1 2𝑝 6 3𝑠2 ;(iii) 1𝑠 2 2𝑠 2 2𝑝 6 3𝑠 2 3𝑝 6 3𝑑 2 ; (iv)
1𝑠3 2𝑠2 2𝑝 4 .
b) Ordena los siguientes cationes en orden creciente de radio atómico:𝐵𝑒 +2 , 𝐿𝑖 + , 𝑁𝑎 + 𝑦 𝐾 + .Razona tu
respuesta.
4.
a) Escribe las configuraciones electrónicas externas características de los metales alcalinotérreos y de
los halógenos. Pon un ejemplo de cada uno.
b) ¿Quién presenta mayor afinidad electrónica, los metales alcalinos o los alcalinotérreos?
c) Define potencial de ionización (energía de ionización). Indica y justifica que elemento del sistema
periódico tiene la mayor energía de ionización.
5. Para los tres elementos siguientes, el número atómico es 19, 35 y 54; indica de forma razonada:
6. Un átomo tiene la configuración electrónica siguiente: 1𝑠 2 2𝑠 2 2𝑝 6 3𝑠2 3𝑝 6 5𝑠1 ; ¿cuáles serán los
números cuánticos de su electrón más externo?
Justifica la veracidad o la falsedad de las afirmaciones siguientes sobre el átomo anterior y su configuración
electrónica:
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 135
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
7. Supongamos cuatro elementos del Sistema Periódico, A, B, C y D, cuyos cuatro números atómicos son 37,
38, 53 y 54, respectivamente.
a) Escribe sus configuraciones electrónicas.
b) ¿A qué grupo y período pertenece cada elemento?
c) Señala y justifica cuál de los elementos presenta mayor afinidad electrónica.
d) Razona que tipo de enlace se establecerá entre A y C.
e) ¿Qué elemento presenta mayor radio atómico?
8.
a) Ordena de mayor a menor radio iónico, justificando la respuesta, los siguientes
iones: 𝐵𝑒 +2 , 𝐿𝑖 + , 𝐹 − , 𝑁 −3 .
b) Ordena de mayor a menor potencial de ionización, justificando la respuesta, los elementos de los que
estos iones proceden.
9. En la misma columna del Sistema Periódico se encuentran los siguientes elementos, colocados por orden
creciente de número atómico: flúor, cloro, bromo. El número atómico del flúor es 9.
11. Sean A, B, C y D cuatro elementos del Sistema Periódico de números atómicos 20, 35, 38 y 56,
respectivamente:
a) Define afinidad electrónica y electronegatividad.
b) Ordena razonadamente A, B, C y D de mayor a menor electronegatividad.
c) Ordena razonadamente A, B, C y d de mayor a menor afinidad electrónica.
13. Los elementos A, B, C están situados en el tercer período de la tabla periódica, y tienen, respectivamente,
2, 4 y 7 electrones de valencia.
a) Indica la configuración electrónica de cada uno de ellos, y justifica a qué grupo pertenecen.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 136
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
b) Justifica qué compuesto será posible esperar que formen los elementos A y C, y qué tipo de enlace
presentaría.
c) Haz lo mismo que en el apartado b) para los elementos B y C.
15. Los elementos A, B, C y D tienen los siguientes números atómicos: 11, 15, 16 y 25. Responde
razonadamente a las siguientes cuestiones:
a) Indica el ion más estable que puede formar cada uno de los elementos anteriores.
b) Escribe la estequiometria que presentarán los compuestos más estables que formen A con C, B con D
y B con C.
Elemento A B C D E
Protones 2 1 9 1 1
1 2 3
Indica, explicando y justificando la respuesta, la letra del elemento que:
a) Es un gas noble.
b) Es el elemento más electronegativo.
c) Es un metal alcalino.
d) Forma un nitrato de fórmula 𝑋( 𝑁𝑂3 )2 .
18. Complete la tabla que aparece a continuación con la denominación de grupos y periodos.
Escriba el símbolo químico y la configuración electrónica de los átomos de los siguientes elementos y ubíquelos
en la tabla e indique a que bloque (s,p,d,f) pertenecen:
a) El 3° metal alcalino
b) El 3° elemento del grupo II.
c) El 4° gas noble.
d) El fosforo
e) El elemento del 3° periodo que tiene 7 electrones en su último nivel de energía.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 137
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
19. Escriba la notación electrónica y represente los electrones de valencia para los siguientes elementos
químicos:
20. De los tres elementos que se mencionan, señale aquel que tiene:
21. Agrupe las propiedades de los elementos químicos según pertenezcan a los grupos 0, I, A y VII A
22. Escriba el nombre e identifique el bloque al que pertenece cada uno de los siguientes elementos.
Justifique la pertenencia a cada bloque con su respectiva configuración electrónica:
a) Zn
b) Sr
c) Kr
d) Au
e) Pb
f) Fe
g) Cs
23. Cite los nombres, símbolos químicos y números atómicos de los halógenos.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 138
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
25. En las columnas I y II se presentan diferentes elementos químicos y sus características, establezca la
correspondencia correcta entre ambas columnas.
I II
Potasio Es un no metal
Teniendo en cuenta que los iones son productos de transformaciones sufridas por los respectivos átomos
neutros, responda si el ordenamiento obtenido guarda relación con el aumento periódico del radio. Analice y
relacione la cantidad de partículas subatómicas resultantes en cada ion y la secuencia de radio iónico obtenido.
27. Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y justifique sus respuestas:
• A: 1𝑠2 , 2𝑠2 , 2𝑝 6
• B: 1𝑠2 , 2𝑠2 , 2𝑝 6 , 3𝑠2 , 3𝑝 5
• C: 1𝑠2 , 2𝑠2 , 2𝑝6 , 3𝑠1
• D: 1𝑠2 , 2𝑠2 , 2𝑝 6 , 3𝑠2
Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas y fundamente sus respuestas:
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 139
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 140
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
a) Nitrógeno.
b) Pentacloruro de fósforo.
a) 𝐶𝐶𝑙4
b) 𝐵𝐶𝑙3
c) 𝑆𝐶𝑙2
d) 𝐵𝑒𝐻2
7. ¿Qué condiciones energéticas han de cumplirse para que se pueda afirmar que se ha formado un
enlace?
8. ¿Qué tipo más probable de ion formarán los siguientes elementos: 𝑆, 𝑀𝑔, 𝐶𝑙, 𝑅𝑏, 𝑃, 𝑆𝑛, 𝐴𝑔, 𝐶𝑑, 𝑂?
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 141
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
9. ¿Cuál de los siguientes compuestos no puede existir? ¿Por qué?: 𝑵𝑪𝒍𝟓 , 𝑷𝑪𝒍𝟑 ó 𝑷𝑪𝒍𝟓.
10. Realice la estructura de Lewis de las siguientes especies químicas: 𝐶𝑂2 , 𝑃𝐶𝑙3 , 𝐶𝐵𝑟4 , 𝑆𝑂4 2−
11. Realice la estructura de Lewis de las siguientes especies químicas: 𝑃𝐶𝑙5 , 𝑁𝐻4 + .
13. Identifique el par de átomos que pueden unirse por medio de enlaces covalentes, para formar un
compuesto químico:
• Elemento de Z= 11 y oxígeno.
• Elemento alcalinotérreo del periodo 5 y el segundo halógeno.
• Azufre y oxígeno.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 142
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
1. Coloca las siguientes moléculas por orden creciente de su polaridad: 𝐻𝐵𝑟, 𝐻𝐹, 𝐻𝐼, 𝐻𝐶𝑙. Justifica
brevemente la respuesta.
2. Al comparar dos moléculas muy similares como el 𝐶𝑂2 y el 𝑆𝑂2 se observa que en la primera el
momento dipolar es cero, mientras que en la segunda no. Justifica esto de forma razonada.
3. Explique razonadamente qué tipo de enlace o fuerza intermolecular hay que vencer para fundir los
siguientes compuestos:
a) Cloruro de sodio.
b) Dióxido de carbono.
c) Agua.
d) Aluminio.
4. Razona la siguiente frase: "A temperatura ambiente el cloro es un gas mientras que el cloruro de
potasio es un sólido cristalino".
5. ¿Cuál de las sustancias siguientes tiene las mayores fuerzas intermoleculares de atracción? ¿Por qué?
a) 𝐻2 𝑂
b) 𝐻2 𝑆
c) 𝐻2 𝑆𝑒
d) 𝐻2 𝑇𝑒
e) 𝐻2
8. Representa la estructura de Lewis para cada una de las especies que se dan a continuación y luego,
utilizando el Modelo de Repulsión de los Pares de electrones de la Capa de Valencia (Teoría V.S.E.P.R.),
predice la geometría de las especies: 𝐶𝑂3 −2 , 𝑆𝑖𝐻4 , 𝐶𝑂2 , 𝑂𝐹2 .
9. Representa las estructuras de Lewis indicando geometría molecular y momento dipolar de las
siguientes moléculas: 𝐶𝑂2 , 𝐻2 𝑆 𝑦 𝑂2 .
10. Deduce, aplicando la teoría de hibridación de orbitales, la geometría de las moléculas siguientes:
etileno, acetileno, benceno, metanol y metanal.
11. De los compuestos iónicos 𝐾𝐵𝑟 y 𝑁𝑎𝐵𝑟, ¿cuál será el más duro y cuál el de mayor temperatura de
fusión? ¿Por qué?
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 143
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
13. Explica la diferencia entre las propiedades físicas del cobre, del dióxido de carbono y del fluoruro de
cesio a partir de los enlaces de cada uno.
14. Justifica la estructura y geometría del agua. ¿Por qué a temperatura ambiente el agua es líquida,
mientras que el sulfuro de hidrógeno, de mayor masa molecular, es gaseoso? Razona la respuesta.
15. Explica brevemente por qué el agua disuelve a los compuestos iónicos mientras que el 𝐶𝐶𝑙4 no lo
hace.
16. Indica cuáles de los siguientes compuestos pueden formar enlace de hidrógeno:
a) metanol,
b) etilamina,
c) etano,
d) Propanona.
17. ¿Por qué la molécula 𝐵𝐼3 es apolar si los enlaces 𝐵— 𝐼 son polares?
a) La sal común NaCl funde a 801°C sin embargo, el cloro es un gas a 25 °C.
b) El diamante no conduce la electricidad, y el 𝐹𝑒 sí.
c) La molécula de cloro es covalente mientras que el 𝐶𝑠𝐶𝑙 es iónico.
19. ¿Qué significa que una molécula sea polar? ¿Qué molécula es más polar, la de metano o la de
amoníaco?
20. Ordena los siguientes compuestos según sus puntos de fusión crecientes y justifica dicha ordenación:
𝐾𝐹, 𝑅𝑏𝐼, 𝐵𝑟𝐹 𝑦 𝐶𝑎𝐹2
21. Predecir el orden creciente de los puntos de fusión de las siguientes sustancias: trióxido de dicloro,
cloro, cloruro de litio y tetracloruro de carbono.
23. Estudia qué fuerzas deben romperse para fundir el 𝑁𝑎𝐶𝑙 y el 𝐹𝑒, y para vaporizar el 𝐻2 𝑂.
a) Un carbono de hibridación 𝑠𝑝
b) Boro con hibridación 𝑠𝑝 3
c) Carbono con hibridación 𝑠𝑝 3
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 144
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
1- 3𝑠2 3𝑝 5 2- 𝐻2 𝑂 3- HF
4- HCL 5- 2𝑠2 , 2𝑝 6 , 3𝑠1 6- 𝐻2
7- 1𝑠2 , 2𝑠2 𝑝 5 8- 𝑁𝐻4 + 9- He
a) Señale en que casilla/s la notación electrónica del ultimo nivel de energía corresponde a un elemento
capaz de formar un anión y en cual/es un catión.
b) Indique cuál de los compuestos cuyas formulas aparecen en las casillas 3 y 4, es más polar ¿Por qué?
c) De acuerdo a la información dada en las casillas 2 y 6, responda:
d) ¿Qué tipos de enlaces químicos se establecen entre los distintos átomos?
• ¿Cuál de las moléculas resulta polar?
• Señale en que casilla se encuentra una especie química con enlace coordinado. ¿Qué diferencia
existe entre dicho enlace y uno covalente polar?
e) Observe el elemento de la casilla 9. ¿Cómo explicaría que esta sustancia se comporte como un gas
noble si no tiene, como los otros elementos de su grupo, ocho electrones en su capa externa?
27. Analice las siguientes afirmaciones si son verdaderas o falsas. Justifique en cada caso su respuesta.
28. ¿Qué tipo de fuerza de atracción o de enlace quimico debe romperse para?
29. Las propiedades físicas (punto de fusión y ebullición) de sustancias moleculares, guardan relación
directa con las fuerzas que se establecen entre las moléculas. Explique en términos de fuerzas intermoleculares,
porque…
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 145
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
30. ¿Qué estructuras moleculares tienen y en consecuencia, que fuerzas intermoleculares presentan las
siguientes moléculas: 𝑆𝑂2 y 𝐶𝐵𝑟4 ?
31. Justifique porque los siguientes pares de sustancias presentados en los apartados a y b poseen puntos
de fusión tan diferentes entre sí, pese a que estas especies químicas tienen un elemento en común (flúor e
hidrogeno respectivamente). Asimismo, indique tipo de enlace y fuerzas intermoleculares.
32. Teniendo en cuenta los siguientes enunciados referidos a enlaces interatómicos, señale cual/es es/son
verdadero/s y cual/es es/son falso/s.
a) La mayoría de las moléculas que poseen enlace covalente apolar entre sus átomos se disuelven 𝐻2 𝑂
dando soluciones conductoras de electricidad.
b) Los electrones compartidos en un enlace covalente son los externos.
c) Solamente pueden compartir pares electrónicos átomos diferentes.
33. Suponga que tiene en un recipiente cubitos de hielo y los calienta. En otro recipiente hay agua a la que
se le aplica una corriente eléctrica para producir la electrolisis. ¿Qué uniones se rompen en cada caso?
34. Utilizando las propiedades físicas de diferentes sustancias, presentadas en la tabla, responda:
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 146
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 147
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 148
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Aire
Sangre
Aire ultrafiltrado
cobre
Sulfuro ferroso
6. Para separar el azufre presente en una mezcla formada por polvo de azufre y limaduras de hierro, se
añadió a la misma, un solvente orgánico denominado disulfuro de carbono el cual disolvió todo el azufre de la
muestra. Luego se realizaron los siguientes procedimientos:
Primero se filtró la muestra recogiendo el filtrado en una capsula y finalmente se evaporo el solvente
obteniéndose cristales de azufre puro.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 149
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
8. En I, II y III se describen diferentes procesos que pueden ser o no transformaciones químicas, analícelos
y señale la opción correcta:
I) Dos kilos de agua ocupan el doble de volumen que un kilo de la misma sustancia.
II) 789 g de alcohol etílico ocupan un volumen de 100 mL.
III) El agua flota sobre el mercurio porque es menos densa que este.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 150
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
a) Solo II.
b) II y III.
c) I y III.
d) I y II.
e) Solo III.
11. Lea atentamente el siguiente texto que refiere como el pintor Flamenco Van Eyck confiesa a su hijo y
pupilo el secreto de una técnica que revolucionara el mundo de la pintura:
El muchacho se extrañó. Era la primera vez que el pintor utilizaba aquella mezcla.
- Ya vera, será mucho mejor así. Dada su volatilidad, el espliego se evaporara rápidamente y en
la tela solo quedara la fina capa de oleo.
Dejemos que la mezcla repose y entremos. Me gustaría ver el fondo que has preparado. (…)
Van Eyck inspecciono la capa blanquecina que recubría la superficie del panel e hizo una mueca.
- No haz tamizado bastante la mezcla de yeso. No puedes dibujar sobre un fondo granuloso.
(…)
Tomo un cubilete en que efectuó una sabia mezcla de ocre amarillento y negro, la recogió con
la punta del pincel y la aplico en el dibujo.
Van Eyck se acercó a la mesa e indico al muchacho un recipiente lleno de un líquido graso y
tibio y otro con una esencia almizclada.
- Todo es cuestión de equilibrio. Si no añades a tu oleo la medida adecuada, se te estropeara el
barniz. Y un barniz estropeado es un cuadro condenado.”
GILBERT SINOUÉ
El fugitivo de brujas.
a) El líquido graso y tibio tiene un punto de ebullición y una densidad constantes y por el procedimiento
químico, se descompone en varios gases y queda un residuo de aspecto carbonoso. ¿se trata de una
mezcla homogénea o de una superficie pura?
b) ¿es un compuesto o una sustancia simple?
c) Indicar algunas de las mezclas que aparecen en el texto. ¿Cuáles pueden ser heterogéneas y cuáles
homogéneas?
12. El sólido blanco del recipiente tiene un punto de fusión constante pero se descompone por acción de la
luz en un gas verdoso (no representado en la figura) y un sólido de color negro.
a) ¿Qué es el sólido de color blanco: una mezcla homogénea, un compuesto o una sustancia simple?
b) ¿Qué son el gas verdoso y el sólido negro?
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 151
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 152
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
a) 𝐶𝑢𝑂
b) 𝐶𝑢2 𝑂
c) 𝐹𝑒𝑂
d) 𝐹𝑒2 𝑂3
e) 𝐶𝑎𝑂
f) Óxido de mercurio (II)
g) Óxido de litio
h) Monóxido de manganeso
i) Óxido de bario
j) 𝐶𝑂2
k) 𝐼2 𝑂5
l) 𝑆𝑂2
m) 𝐶𝑙2 𝑂7
n) 𝑆𝑂3
o) Trióxido de dicloro
p) Óxido de bromo (III)
q) 𝐾𝐻
r) 𝑁𝑖𝐻2 .
s) 𝑁𝑎𝐻
t) 𝐹𝑒𝐻2
u) 𝐵𝑒𝐻2
v) Hidruro de hierro (III)
w) Hidruro de cesio
x) Dihidruro de cobalto
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 153
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
a) 𝐵𝑎𝑂
b) 𝑁𝑎2 𝑂
c) 𝑆𝑂2
d) 𝐶𝑎𝑂
e) 𝐴𝑔2 𝑂
f) 𝑁𝑖𝑂
g) 𝐶𝑙2 𝑂7
h) 𝑃2 𝑂5
i) 𝐿𝑖𝐻
j) 𝐶𝑎𝑂
k) 𝐴𝑔𝐻
l) 𝐻𝐵𝑟
m) 𝐻2 𝑆
n) 𝑁𝐻3
o) 𝐻𝐶𝑙
p) 𝐵𝑎𝑂
q) 𝐶𝑎𝐻2
r) 𝑁𝑎2 𝑂2
s) 𝑃𝐻3
t) 𝐶𝑠2 𝑂
4. Deducir la fórmula, el nombre clásico y la ecuación de obtención de las sales correspondientes a las
siguientes combinaciones
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 154
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
1. El elemento oxígeno se compone de tres isótopos cuyas masas son de 15.994915, 16.999133 y
17.99916. Las abundancias relativas de estos tres isótopos son de 99.7587, 0.0374 y 0.2049, respectivamente.
A partir de estos datos calcule la masa atómica media del oxígeno.
2. Cuál es la fórmula molecular del compuesto siguiente? fórmula empírica CH, masa molar 78 g/mol
4. Una muestra de glucosa 𝐶6 𝐻12 𝑂6 , contiene 4.0 𝑥 1022 átomos de carbono. ¿Cuántos átomos de
hidrógeno y cuántas moléculas de glucosa contiene?
6. Determine la fórmula empírica de un compuesto que contiene 52.9% de aluminio y 47.1% de oxígeno.
9. Los coeficientes que se necesitan para balancear correctamente la ecuación siguiente son:
𝐴𝑙(𝑁𝑂3 )3 + 𝑁𝑎2 𝑆 → 𝐴𝑙2 𝑆3 + 𝑁𝑎𝑁𝑂3
10. ¿Cuál es el coeficiente del 𝐻𝐶𝑙 cuando la ecuación siguiente está balanceada correctamente?
𝐶𝑎𝐶𝑂3 (𝑠) + 𝐻𝐶𝑙 (𝑎𝑞) → 𝐶𝑎𝐶𝑙2 (𝑎𝑞) + 𝐶𝑂2 (𝑔) + 𝐻2 𝑂 (𝑙)
12. ¿Cuántos gramos de 𝐻2 𝑂 se forman a partir de la conversión total de 32g 𝑂2 en presencia de 𝐻2 , según
la ecuación 2𝐻2 + 𝑂2 → 2𝐻2 𝑂 ?
13. El octano se quema de acuerdo con lo siguiente: 2𝐶8 𝐻18 + 25𝑂2 → 16𝐶𝑂2 + 18𝐻2 𝑂 ¿Cuántos
gramos de 𝐶𝑂2 se producen cuando se queman 5g de 𝐶8 𝐻18 .
14. El alcohol etílico se quema de acuerdo con lo siguiente: 𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻 + 3𝑂2 → 2𝐶𝑂2 + 3𝐻2 𝑂 ¿cuántos
moles de 𝐶𝑂2 se producen cuando se queman 3 mol de 𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻 de esta manera.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 155
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
15. La fermentación de glucosa, 𝐶6 𝐻12 𝑂6 , produce alcohol etílico, 𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻, y dióxido de carbono:
𝐶6 𝐻12 𝑂6 (𝑎𝑐) → 2𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻(𝑎𝑐) + 2𝐶𝑂2 (𝑔) ¿Cuántos gramos de etanol se pueden producir a partir de 10g de
glucosa?
16. Cuando se prepara 𝐻2 𝑂 a partir de hidrógeno y oxígeno, si se parte de 4.6 mol de hidrógeno y 3.1 mol
de oxígeno, ¿cuántos moles de agua se pueden producir y qué permanece sin reaccionar?
17. El vinagre (𝐻𝐶2 𝐻3 𝑂2 ) y la soda (𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 ) reaccionan produciendo burbujas de gas (dióxido de
carbono): 𝐻𝐶2 𝐻3 𝑂2 + 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 → 𝐻2 𝑂 + 𝑁𝑎𝐶2 𝐻3 𝑂2 + 𝐶𝑂2 . Si 5g de vinagre reaccionan con 5g de soda.
¿Cuál es el reactivo limitante?
18. Un fabricante de bicicletas dispone de 5350 ruedas, 3023 marcos y 2655 manubrios. ¿Cuántas bicicletas
puede fabricar con estas partes?
19. En la reacción 3𝑁𝑂2 + 𝐻2 𝑂 → 2𝐻𝑁𝑂3 + 𝑁𝑂, ¿cuántos gramos de 𝐻𝑁𝑂3 se pueden formar cuando
se permite que reaccionen 1g de 𝑁𝑂2 y 2.25 g de 𝐻2 𝑂?
𝑔
20. Para la obtención de bromobenceno se hacen reaccionar 250𝑐𝑚3 de benceno (𝑑 = 0,89 ) en
𝑐𝑚3
23. Se dejó reaccionar una muestra de 50.0 g de A con 75.0 g de B, de acuerdo a la siguiente reacción
balanceada:
3A + 4B -------- 2C + 3D + 3E
Se considera que las masas moleculares son: A=100 UMA, B=150 UMA, C=85.0 UMA.
Cuántos gramos se forma de la sustancia C.
24. Dadas las siguientes ecuaciones químicas:
I. 2. 𝐶𝑙𝑜𝑟𝑢𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜(𝑎𝑐) + 𝐵𝑎(𝑂𝐻)2 (𝑎𝑐) → 2. 𝐴𝑚𝑜𝑛𝑖𝑎𝑐𝑜(𝑔) + 2. 𝐴𝑔𝑢𝑎(𝑙) + 𝐵𝑎𝐶𝑙2 (𝑎𝑐)
II. 10. 𝐻𝑁𝑂3 (𝑎𝑐) + 4𝑍𝑛(𝑠) → 4𝑁𝑖𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑧𝑖𝑛𝑐(𝑎𝑐) + 3. 𝐻2 𝑂(𝑙) + 𝑁𝑖𝑡𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑚𝑜𝑛𝑖𝑜(𝑎𝑐)
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 156
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
26.
27.
28.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 157
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
29.
30.
31.
32.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 158
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
33.
34.
35.
36.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 159
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
37.
38.
39.
40.
41.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 160
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
42.
43.
44.
45.
46.
47.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 161
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
48. El óxido férrico puede obtenerse calcinando sulfuro ferroso en presencia de oxígeno de acuerdo con la
siguiente ecuación no balanceada:
a) Si se ponen a reaccionar 176,0 gramos de sulfuro ferroso y 1 mol de oxígeno ¿Cuántos moles de
dióxido de azufre se forman?
b) Teniendo en cuenta la ecuación planteada en el punto anterior ¿Cuántos litros de dióxido de azufre en
CNPT se formarán a partir de 32 g de oxígeno?
49.
50.
51.
52. Al medir la masa de un frasco de perfume se obtiene que su valor es de 83g. Una semana después se
vuelve a medir su masa y el valor obtenido es 71g.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 162
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
b) El sistema está formado por el frasco y el perfume. ¿es abierto o cerrado? ¿en que fundamenta su
respuesta?
53. Un recipiente cerrado contiene dos sustancias A y B que se ponen a reaccionar, formando una
sustancia C. si la masa inicial del sistema es de 160 g:
54. ¿Qué cantidad de carbono reacciona con 8g de oxígeno, si se obtienen 11 g de dióxido de carbono?
2 14,0 14,0
3 28,0 20,0
4 2,0 28,0
56. El calcio y el oxígeno se combinan en una relación de 5:2. Determinar si al combinar 8 g de calcio con
3,75 g de oxígeno la reacción es completa y que cantidad de óxido de calcio se forma de acuerdo a la ley de
proporciones definidas.
58. Al reaccionar el azufre y oxígeno para formar tres óxidos distintos se han obtenido los siguientes
resultados:
g de S g de O g de oxido
8 4 12
12 12 24
16 24 40
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 163
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
a) ¿En qué casillas están las masas de un mol de átomos de los elementos cuyos símbolos se encuentran
en las casillas 1, 3 y 8?
b) ¿Cuántos gramos del elemento de la casilla 3 hay en los moles de la casilla 4?
c) ¿Cuántos gramos del elemento de la casilla 8 hay en los moles de la casilla 6?
d) ¿Cuántos átomos del elemento representado en la casilla 1 hay en los moles representados en la casilla
4?
61. ¿Cuál es la masa de un sistema material formado por 0,53 moles de plata, 3,01 ∗ 1023 átomos de Ag y
3 g de Ag?
62. Calcule el número de moles, número de moléculas y número de átomos existentes en 50g de agua.
63. El análisis elemental por combustión de una sustancia orgánica formada por C, H y O, arrojo los
siguientes resultados:
C: 52,17% H: 13,04%
64. Un elemento presenta 2 isotopos de masas 68,9 y 70,9. La abundancia isotópica es 60 y 40%,
respectivamente. Calcule el PA de tal elemento y de su nombre.
65. Determinar la cantidad de óxido de magnesio que se formara en la combustión de 18 g del metal, si la
relación en que se combina es de 3:2.
66. Al someter a la acción del calor, 21 g de hierro con 18 g de azufre, se observo que el producto final
formado era de un aspecto heterogéneo. Si la relación en que se combinaron ambos elementos fue de 7:4,
determinar que elemento sobro y en qué cantidad.
67. ¿Qué cantidad del compuesto AB se formará en la combustión de 15 g del elemento A con 8 g del
elemento B, si la relación que se combina es de 3:2?
69. Si se demuestra experimentalmente que la relación gravimétrica entre azufre y cobre para dar sulfuro
cúprico es m S/ m Cu: ½, calcule:
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 164
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
c) La masa del reactivo excedente cuando se colocan para reaccionar 10 g de azufre con 10g de cobre.
70. ¿Cuál es el número de moles de oxigeno presente en una habitación de 4,80 m de ancho por 3,50 m de
largo por 2,20 m de alto, cuyas condiciones atmosféricas son 20 °C y 751 mmHg? Suponga que el contenido de
oxígeno del aire es 21,01% V/V. Datos adicionales: CNPT: 0°C y 760 mmHg; R: 0,082 L.atm/K.mol
71. Algunos compuestos iónicos cristalizan con un número determinado de moléculas de agua. A estos
compuestos se les llama hidratados, y en su fórmula se indica la proporción en la que participa el agua. Por
ejemplo, el sulfato de cobre pentahidratado tiene formula CuSO4.5 𝐻2 𝑂. Calcule el porcentaje de agua de
hidratación en esta sustancia.
72. La testosterona, hormona sexual masculina se compone solo de carbono, hidrogeno y oxígeno.
Contiene 79,12% de C y 9,79% de H en masa. Calcule la formula empírica mínima y la masa de un mol (masa
molar) de la hormona.
b) CHO 29 g
73. El cloruro de amonio (𝑁𝐻4 𝐶𝑙) y el nitrato de amonio (𝑁𝐻4 𝑁𝑂3 ) se utilizan como abonos. Calcula el
porcentaje de nitrógeno de cada compuesto. ¿Cuál es más rico en nitrógeno?
74. En la naturaleza hay minerales de óxido de hierro (𝐹𝑒2 𝑂3 ), como la hematita y de sulfuro de hierro (FeS)
como la pirrotina. Suponiendo que ambos minerales fuesen igualmente abundantes, determine cuál es más
adecuado para obtener el metal.
75. La leche de magnesia es un conocido antiácido que se prepara mezclando hidróxido de magnesio
Mg(𝑂𝐻)2 con agua. Para una reacción se deben tener en la mezcla 5 ∗ 1022 𝑀𝑔2+ . Calcular cuántos gramos de
hidróxido de magnesio se deben mezclar.
76. Complete el siguiente cuadro con los productos que aparecen al mezclar cada uno de los ácidos con
cada una de las bases citadas:
𝐻2 𝑆𝑂4
𝐻𝐶𝑙𝑂4
𝐻𝑁𝑂3
77. Complete y equilibre las siguientes ecuaciones. Indique a qué tipo de reacciones químicas corresponde
cada una de ellas:
𝐾(𝑠) + 𝐶𝑙2(𝑔)
𝑁𝑎𝐵𝑟(𝑎𝑐) + 𝐴𝑔𝑁𝑂3(𝑎𝑐)
𝐾(𝑠) + 𝐻2 𝑂(𝑙)
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 165
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
78. El sulfato ferroso se utiliza en el tratamiento de patologías producidas por deficiencia de hierro; para
determinar la fuerza del mismo se emplea como reactivo una solución de permanganato de potasio en medio
acido. La siguiente ecuación balanceada representa la reacción mencionada:
79. La hidracina líquida, 𝑁2 𝐻4, se emplea en la industria de tinturas, plásticos y farmacéutica. La misma se
prepara tratando amoníaco con cloro y solución de soda cáustica. Además en la reacción se produce cloruro de
sodio y agua.
80. Se puede calcular la masa de óxido de sodio que se obtiene a partir de 200g de sodio.
4. 𝑁𝑎 + 𝑂2 → 2. 𝑁𝑎2 𝑂
La ecuación balanceada correctamente nos indica que a partir de cuatro moles de sodio se obtienen dos moles
de óxido de sodio.
81. Calcular el volumen de trióxido de azufre que se obtiene a partir de 5L de oxigeno (CNPT: condiciones
normales de temperatura y presión).
2. 𝑆 + 3. 𝑂2 → 2. 𝑆𝑂3
82. La reacción entre metano y 𝑂2 es fuente de energía térmica (calor). La ecuación química, que
representa dicha reacción es:
𝐶𝐻4 + 2. 𝑂2 → 𝐶𝑂2 + 2. 𝐻2 𝑂
Si 10 moles de 𝐶𝐻4 reaccionan con 5 moles de oxígeno, indique la cantidad de L de 𝐶𝑂2 medidos en (CNPT) y
de moléculas de agua que se producen.
83. La reacción entre propano y 𝑂2 es fuente de energía térmica (calor). La ecuación química, no
balanceada, que representa la reacción es:
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 166
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
84. Complete y equilibre las siguientes ecuaciones. Indique a qué tipo de reacciones químicas corresponde
cada una de ellas:
85. Complete el siguiente cuadro según las consignas a y b con los productos que se forman al mezclar
cada uno de los ácidos con cada una de las bases citadas:
a) Escriba y equilibre las ecuaciones correspondientes a las reacciones que se producen entre los
reactivos propuestos en el cuadro anterior (considerar neutralización total)
b) Nombre reactivos y productos de cada reacción.
c) ¿Cuántos moles de 𝐻3 𝑃𝑂4 serán necesarios para lograr la neutralización completa de 80g de 𝐾𝑂𝐻?
d) Si reaccionan 100g de 𝐴𝑙(𝑂𝐻)3 con 70g de 𝐻𝐶𝑙 ¿cuántos moles de agua se generan en la reacción?
e) ¿Cuántos gramos de 𝐻2 𝑆𝑂4 y 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 son necesarios para obtener 16 moles de 𝐶𝑎𝑆𝑂4?
86. Nombre los iones incluidos en el cuadro. Complete el mismo con los compuestos que se forman a partir
de ellos y nómbrelos.
87. En hidrología, el término dureza se refiere a la concentración total de iones alcalinotérreos en el agua.
Dado que las concentraciones de 𝐶𝑎+2 y 𝑀𝑔+2 suelen ser mucho mayores que las de los otros iones la dureza
puede igualarse a la concentración de 𝐶𝑎+2 más la de 𝑀𝑔+2 . El resultado de la reacción de agua dura con
jabón (𝐶18 𝐻35 𝑂2 𝑁𝑎, 𝑒𝑠𝑡𝑒𝑎𝑟𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜), es una nata insoluble.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 167
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Si a una muestra de agua dura que contiene 200mg de 𝐶𝑎𝐶𝑙2 se le agrega un exceso es estearato de sodio
calcular:
88. El ácido clorhídrico (HCl) es un componente importante del jugo gástrico que participa en la digestión
de los alimentos. La ingestión de ciertas comidas o alteraciones a nivel estomacal provocan un marcado
aumento de la secreción de dicho ácido. Para neutralizar el exceso de ácido suelen administrarse antiácidos.
Rp:
89. Los cristales de oxalato de calcio (𝐶𝑎𝐶2 𝑂4 ) y otros cristales pueden precipitar como cálculos y
depositarse a nivel de los uréteres generando cólicos (dolores fuertes).
Cuando se expulsa uno de esos cálculos, es preciso analizarlo detenidamente para determinar su naturaleza.
Para comprobar si se trata de 𝐶𝑎𝐶2 𝑂4 se ensaya la reacción representada en la siguiente ecuación.
90. El esmalte de los dientes contiene el mineral llamado hidroxiapatita (𝐶𝑎10 (𝑃𝑂4 )6 (𝑂𝐻)2 ), un
hidroxifosfato de calcio. Este mineral poco soluble se disuelve en ácidos puesto que tanto 𝑃𝑂4 −3 como 𝑂𝐻 −
reaccionan con 𝐻 + .
Si las bacterias generaran 5. 10−3 mmoles de ácido láctico (𝐶𝐻3 − 𝐶𝐻𝑂𝐻 − 𝐶𝑂𝑂𝐻):
91. La producción de comprimidos, tabletas u otras formas farmacéuticas efervescentes es algo común en
la industria farmacéutica mediante la generación de 𝐶𝑂2 cuando se la coloca en solución acuosa.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 168
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Un ejemplo de esto lo constituyen los comprimidos de vitamina C (ácido ascórbico) como en la siguiente
formulación:
Rp:
Al poner la formulación en contacto con agua se produce la reacción química representada por la siguiente
ecuación:
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 169
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
a) La concentración en g/L
b) La molaridad
4. Considere una solución que se identifica en su etiqueta como HCl 0,5M. ¿Nos dice esa etiqueta cuánto
HCl hay en el frasco?
5. El ión fluoruro, F-, puede reducir la incidencia de caries dental, así como el número de casos de
osteoporosis y de endurecimiento de las arterias. Una de las últimas etapas en el tratamiento del agua para su
potabilización es la fluoración, es decir, el agregado de ión fluoruro hasta alcanzar una concentración de 1ppm
(1mg/L). En la planta de potabilización se dispone de piletones de 1250m 3.
a) Calcular qué masa de iones F- es necesario agregar para cumplir con los requerimientos establecidos.
b) ¿Cuál es su molaridad?
6. Una solución de 𝐻𝑁𝑂3 de densidad igual a 1,4g/ml contiene 68,1%p/p de 𝐻𝑁𝑂3 . Calcular su molaridad
(M)
7. Una solución de HCl cuya densidad es de 1,18g/ml contiene 35,2%p/p de ácido. Calcular el vlumen de
solución que se necesita para preparar 3 litros de ácido 2M.
8. Calcule la molaridad de una solución acuosa de AgNO3 que tiene una concentración de 10%p/p y una
densidad de 1,09g/ml.
9. ¿Cuánto nitrato de sodio se debe pesar para preparar 50cm3 de una solución acuosa que contenga
70mg de Na+/cm3? Exprese la concentración de la solución de NaNO3 en g/L, %p/v y en M.
10. ¿Cuántos gramos de soluto se requieren para preparar 500ml de una solución 1M de nitrato plumboso?
¿Cuál es la concentración M de la solución con respecto a cada uno de los iones?
11. A 50,0ml de una solución de LiCl 0,520M se le agrega 20,5ml de otra solución de la misma sal pero de
concentración 0,832M; llevándosela a un volumen final de 250ml. Calcule la M de la solución resultante.
12. Se añaden 20 gramos de un soluto a 100 g de agua a 25°𝐶. La presión de vapor del agua pura es
23,76 𝑚𝑚𝐻𝑔; la presión de vapor de la solución es de 22,41 𝑚𝑚 𝐻𝑔.
a) Calcular la masa molar del soluto
b) ¿Qué cantidad de este soluto se necesita añadir a 100 gramos de agua para reducir la presión de
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 170
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
13. La constante crioscópica molar del alcanfor es 40,27. En cierta experiencia se observó que 0,0113𝑔
de fenantreno hicieron disminuir 27°𝐶 el punto de congelación de 0,0961𝑔 de alcanfor. ¿Cuál es la masa
molar del fenantreno en alcanfor?
14. La glicerina, 𝐶3 𝐻8 𝑂3 , es un no electrolito no volátil con una densidad de 1,26 𝑔/𝑚𝐿 a 25°𝐶. Calcule
la presión de vapor a 25°𝐶 de una solución que se preparo agregando 50,0 mL de glicerina a 500mL de agua.
La presión de vapor del agua pura a 25°𝐶 es de 23,8 𝑚𝑚𝐻𝑔.
Su densidad es de 1,2g/ml
19. Una solución blanqueadora comercial, es una solución acuosa de hipoclorito de sodio (𝑁𝑎𝐶𝑙𝑂), cuya
concentración es de 8,42% m/m.
a) 15,5%m/m
b) 𝑋𝐵𝑟𝑁𝑎 = 0,03
c) 2,6m
21. Los organismos acuáticos requieren determinada cantidad de oxígeno disuelto en agua para su
supervivencia. Los peces no pueden vivir en agua que tenga un nivel de oxígeno disuelto inferior a
0,004g/1000g de disolución.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 171
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
a) Calcule las ppm (partes por millón) de oxígeno necesarios para la supervivencia de peces.
b) Si hay 0,80g de oxígeno en 1.105ml de agua, determine si se cumplen los requerimientos mínimos
necesarios de O2 disuelto para diversas especies de peces.
c) Si se tiene un estanque de 2800ml de agua y se pretende asegurar la supervivencia de peces, ¿qué
cantidad mínima de oxígeno disuelto será necesaria?
22. Una solución contiene masas iguales de butanol y agua, con una densidad de 0,0989 g/ml. Calcule la M,
m y FM del butanol y H2O. Dato: 𝑃𝑀𝐵𝑢𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙 = 74
23. La sacarosa (𝐶12 𝐻22 𝑂11 ) es el azúcar de mesa, si se preparan 557g de una solución acuosa que
contiene 57g de sacarosa, calcular en la mezcla obtenida:
24. La pepsina es una enzima del jugo gástrico que inicia la digestión de la mayoría de las proteínas
contenidas en los alimentos. Si se disuelven 0,7042g de pepsina en agua destilada hasta alcanzar un volumen
final de 50,0ml a 19,8°C y la presión osmótica en las condiciones citadas es 7,46mmHg ¿cuál es la masa
molecular de la pepsina?
25. Una solución para inyección intravenosa tiene la misma presión osmótica que la sangre. Según la
etiqueta en 100ml de solución salina fisiológica hay 900mg de cloruro de sodio disueltos. Calcule para la
solución:
a) Concentración expresada en M.
b) Presión osmótica a 36,5°C.
c) Molaridad de una solución de glucosa (no electrolito) que posee la misma presión osmótica que la
solución fisiológica.
26. Se mezclan 100g de agua con 2,54g de un electrolito de masa molar igual a 310uma. Si la temperatura
de congelación de la solución obtenida es -0,762°C ¿cuántos moles de partículas de soluto se han formado al
disociarse el electrolito?
27. Se hacen reaccionar 39,20g de 𝐻2 𝑆𝑂4 con 160g de Zn y luego se completa el volumen con agua
destilada hasta 500ml. Realice los cálculos para determinar:
28. El sulfato de amonio [(𝑁𝐻4 )2 𝑆𝑂4 ] es un fertilizante sólido, muy utilizado en todo el mundo para tal fin.
El mismo se produce haciendo reaccionar el amoniaco con el ácido sulfúrico concentrado. Según la siguiente
ecuación no balanceada.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 172
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
29. La lluvia ácida es un fenómeno que ocurre como resultado de la contaminación producida por las
fábricas que al emitir diferentes contaminantes en forma de vapor por sus chimeneas, se mezclan con el vapor
de 𝐻2 𝑂 y producen diferentes ácidos que pueden destruir las superficies expuestas de animales, plantas, casas,
esculturas, etc. El ácido sulfúrico es uno de los principales ácidos inorgánicos de la lluvia ácida que reacciona
con el mármol (carbonato de calcio: CaCO3) de los edificios como lo indica la ecuación:
30. La siguiente ecuación corresponde a la reacción de neutralización del HCl estomacal con una tableta
antiácida que contiene q00mg de CaCO3:
31. Se desea preparar 250ml de ácido clorhídrico 0,4M, a partir de un ácido comercial de 1,18g/ml de
densidad y una riqueza de 36,2% en peso.
32. Analice las siguientes afirmaciones e indique si son verdaderas o falsas. Justifique su respuesta:
a) La fracción molar de una solución 0,1M de etanol (𝐶2 𝐻6 𝑂) en 𝐻2 𝑂 es 0,0017 (densidad de la solución
0,998g/ml).
b) 800ml de una solución 0,5M de 𝐴𝑔𝑁𝑂3 tiene una concentración 1N.
33. La urea (𝑁2 𝐻4 𝐶𝑂) es un compuesto que se forma a partir del metabolismo de los aminoácidos. Se
dispone de una solución de este metabolito preparada a 20°C, de concentración 26,0%P/V y densidad 1,07g/ml.
Seleccione la opción que indica correctamente la molalidad de la solución e informe si dicho valor varía con la
temperatura.
a) 6,42m, sí varía.
b) 5,35m, sí varía.
c) 5,85m, no varía.
d) 6,42m, no varía.
e) 5,35m, no varía.
34. Se dispone de 100ml de una solución A de 𝐻2 𝑆𝑂4 2M y de una solución B de 𝐻2 𝑆𝑂4 4N en agua
destilada. Se desea preparar 250ml de una solución C de 𝐻2 𝑆𝑂4 2N. Calcule la cantidad de 𝐻2 𝑆𝑂4 de la solución
B necesarios que se debe agregar a los 100ml de la solución A para obtener la solución C.
35. ¿Cuántos gramos de sulfato de magnesio están disueltos en 100g de agua formando una solución
iónica que ebulle a 102°C?
36. Calcule la molalidad de 250g de una solución de NaCl que es isotónica con una solución de glucosa
(𝐶6 𝐻12 𝑂6 ) que contiene 1g de soluto en 100g de agua destilada.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 173
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
2. Un elemento neutro X de configuración electrónica 1𝑠2 2𝑠2 2𝑝 6 3𝑠2 3𝑝 5 lo más probable es que pierda o
gane electrones para formar un ión de estado de oxidación:
a) +1
b) -1
c) +5
d) -5
3. Indique justificando su respuesta, cuál o cuales de las siguientes ecuaciones son de oxido-reducción:
a) 𝐹𝑒2 𝑂3 + 3. 𝐻2 𝑂 ↔ 2. 𝐹𝑒(𝑂𝐻)3
b) 𝑍𝑛 + 𝐶𝑙2 ↔ 𝑍𝑛𝐶𝑙2
c) 𝐶𝑙𝑂 − + 𝑁𝑂2 ↔ 𝑁𝑂3 − + 𝐶𝑙 −
a) 𝐶𝑎𝐹2
b) 𝐾𝐵𝑟𝑂4
c) 𝐼2
d) 𝑀𝑔(𝐶𝑙𝑂)2
5. Indica cuántos electrones se intercambian en las siguientes reacciones:
a) 𝑀𝑛𝑂4 −1 → 𝑀𝑛2+
b) 2. 𝐶𝑙𝑂3 −1 → 𝐶𝑙2
c) 𝐶𝑟𝑂4 2− → 𝐶𝑟 3+
d) 𝐶𝑙2 → 2. 𝐶𝑙−
e) 𝐻2 → 2. 𝐻 +
f) 2. 𝐶𝑟 3+ → 𝐶𝑟2 𝑂7 −2
g) 𝑁𝑂3 −1 → 𝑁𝑂2 −1
6. El estado de oxidación del S en las siguientes especies es, respectivamente:
𝑆 −2 , 𝑆𝑂4 −2 , 𝑆𝑂3 −2 , 𝑆2 𝑂3 −2
a) +2, -2, -2, +6
b) -2, +6, +4, +2
c) +4, +8, +6, +6
d) -2, +2, +4, +4
e) Ninguna es correcta.
I. 𝑀𝑔3 (𝑃𝑂4 )2
II. 𝑁𝑎2 𝑆𝑂3
III. 𝐴𝑙(𝑁𝑂2 )3
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 174
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
IV. 𝑆𝑛(𝐶𝑂3 )2
Las sales en las que el estado de oxidación del metal es igual al del átomo central del oxoanión son:
a) I y II
b) III y IV
c) I y III
d) II y III
e) Ninguna es correcta
8. El oxígeno existe en la naturaleza bajo la forma de diferentes especies químicas. Es posible encontrarlo
al estado elemental (neutro) como una molécula biatómica 𝑂2 (oxígeno molecular) o triatómica 𝑂3 (ozono),
como así también bajo la forma de diferentes especies iónicas: 𝑂2− (ión óxido), 𝑂2 −2 (ión peróxido) y 𝑂2 −1 (ión
superóxido) ¿Cuál es el estado de oxidación del oxígeno en cada una de las especies del texto?
a) 𝐶𝑎𝑂
b) 𝐶𝑠𝑂2
c) 𝑁𝑎2 𝑂2
d) 𝐿𝑖2 𝑂
10. En las siguientes reacciones químicas:
a) En I el azufre y en II el potasio.
b) En I el cloro y en II el hierro
c) En I el azufre y en II el yodo.
d) En I el cloro y en II el potasio.
e) En I el cloro y en II el yodo.
a) 𝐻2 𝑂 𝑦 𝐶𝑙𝑂3 −
b) 𝐻2 𝑂 𝑦 𝐻 +
c) 𝐼2 𝑦 𝐼𝑂3 −
d) 𝐻2 𝑂 𝑦 𝐼𝑂3 −
e) Ninguna de las anteriores.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 175
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
14. La galena es un mineral de plomo (PbS). Un método de obtención de Pb se efectúa en dos etapas:
a) Un agente oxidante es una sustancia que oxida a otra y experimenta una reducción.
b) La oxidación es un incremento del número de oxidación asociado con una pérdida parcial o total de
electrones.
c) La oxidación ocurre en el cátodo.
d) E representa al potencial de reducción estándar de una semi-reacción e indica la capacidad para
reducirse de una especie química.
e) Los potenciales estándar de reducción se determinan tomando como patrón la hemicelda de hidrógeno.
16. Se construye una celda voltaica que contiene un electrodo estándar 𝐶𝑑 +2 ⁄𝐶𝑑 y otro de 𝐴𝑢+2 ⁄𝐴𝑢 y
se cierra el circuito.
I. Se deposita oro metálico sobre uno de los electrodos y la concentración del ión oro disminuye en torno
al mismo.
II. La masa del electrodo de cadmio disminuye y la concentración del ión cadmio aumenta en torno al
mismo.
17. Si como consecuencia de una reacción química un átomo con estado de oxidación +1 pasa a +4, se
puede asegurar que:
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 176
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
c) El átomo es un oxidante.
d) El átomo sufre una reducción.
e) El átomo es un catalizador.
19. En algunos métodos de preparación de ácido oxálico, se utilizan como catalizadores 𝐹𝑒𝐶𝑙3 , 𝑉2 𝑂5 y
𝐻2 𝑆𝑂4 . En estos compuestos, los estados de oxidación de los elementos indicados son:
Fe Cl V S
a) +3 -1 +2 +6
b) -3 +1 +2 +2
c) +3 -1 +5 +2
d) +3 -1 +5 +6
e) +3 -1 +5 +3
I. 𝑃2 𝑂5 + 𝐻2 𝑂 → 𝐻3 𝑃𝑂4
II. 𝐶𝑢𝐶𝑂3 + 𝐻𝐶𝑙 → 𝐶𝑢𝐶𝑙2 + 𝐶𝑂2 + 𝐻2 𝑂
III. 𝑃𝑏𝑂2 + 𝐻𝐶𝑙 → 𝑃𝑏𝐶𝑙2 + 𝐶𝑙2 + 𝐻2 𝑂
IV. 𝐻2 + 𝐵𝑟2 → 2. 𝐻𝐵𝑟
V. 𝑁𝑎 + 𝐻2 𝑂 → 𝑁𝑎(𝑂𝐻) + 𝐻2
a) I y III
b) III y IV
c) I y II
d) I, II y IV
e) I y IV
21. Dadas las siguientes ecuaciones químicas:
a) Sólo I
b) I y II
c) Sólo II
d) III y IV
22. Analice las siguientes ecuaciones químicas, nombre las especies químicas involucradas e indique quien
es el agente oxidante y el agente reductor:
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 177
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
𝐶6 𝐻8 𝑂6 + 𝐼2 + 𝐻2 𝑂 → 2. 𝐼 −1 + 𝐶6 𝐻6 𝑂6 + 2. 𝐻 + + 𝐻2 𝑂
Vitamina C DeshidroVitamina C
24. Durante el siglo XIX, el arsénico fue el veneno favorito de los envenenadores. En 1836, se desarrolló el
test de Marsh para detectar arsénico en muestras biológicas. Dicho test consistía en tratar el líquido biológico a
investigar, por ejemplo una muestra de fluido estomacal con un par reductor formado por zinc metálico y ácido
sulfúrico diluido, en caso de contener algún compuesto arsenical se formaba arsina (arsenamina) gaseosa
(AsH3). La arsina se hacía pasar a través de un tubo y por acción del calor se descomponía en arsénico
elemental e hidrógeno. La película negra formada sobre la zona caliente del tubo, indicaba la presencia de
arsénico en la muestra. La intensidad de la mancha se comparaba con otras muestras patrón ya analizadas.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 178
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
3. Exprese el principio de Le Chatelier y explique qué le sucede a un sistema en equilibrio al modificar las
siguientes condiciones experimentales: Explique qué sucede con el valor de la constante en cada caso:
a) [𝐻𝑁𝑂3 ] = 0,1𝑀
b) [𝑁𝑎𝑂𝐻] = 0,05𝑀
c) [𝐻 + ] = 10−6 𝑀
d) [𝑂𝐻 − ] = 10−3 𝑀
e) [𝐻𝐶𝑙] = 0,020𝑀
f) [𝐾𝑂𝐻] = 0,042𝑀
a) 𝑝𝐻 = 8
b) 𝑝𝑂𝐻 = 4,5
c) 𝑝𝐻 = 2,35
d) 𝑝𝑂𝐻 = 9
6. Indique justificando su respuesta si las siguientes afirmaciones son correctas:
7. Especifique cuál de los siguientes sistemas pueden clasificarse como solución amortiguadores:
a. KCl y HCl
b. NH3 y NH4NO3, (Kb = 1,78 .10-5)
c. KNO2 y HNO2
d. NaHSO4 y H2SO4
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 179
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
8. Determine el pH de:
a) una disolución 0,20 M de ácido fluorhídrico (Ka = 6,75 · 10-4) una disolución 0,20 M de ácido
fluorhídrico (Ka = 6,75 · 10-4) y 0,40 M de fluoruro de sodio.
b) una disolución 0,40 M de amoniaco (Kb = 1,78 · 10-5)
c) una disolución 0,40 M de amoniaco (Kb = 1,78 · 10-5) y 0,20 M de cloruro de amonio.
9. Se preparan 100 mL de una solución buffer acetato de concentración 0,1 M cuyo pH es 4,75. Esta
solución es diluida a un volumen final de 1000 mL. Cuál será el pH de la solución resultante. Rta: 4,75
10. Se tiene una solución reguladora que contiene 0.1 mol/litro de ácido acético y 0.1 mol/litro de acetato
de sodio. Encontrar el pH de esta solución sabiendo que el valor teórico de la constante de ionización del ácido
acético es 1.8x10-5.
11. A la solución reguladora de ácido acético-acetato del problema anterior, se le agrega una cantidad de
0,1g de NaOH. Calcular el nuevo pH.
12. A la misma solución reguladora se le agrega una cantidad de HCl que haría que la solución tuviera un
pH inferior a 0,2 al pH inicial de la solución buffer. Calcular la cantidad de ácido agregado.
13. La concentración de ión hidrógeno en una muestra de orina es de 1.10-6M. Calcule el pH y el pOH. ¿Esa
orina es ácida o alcalina?
14. Complete los espacios vacíos en el siguiente cuadro realizando los cálculos que correspondan.
Leche 6,5
Vinagre 11
Sangre 7,35
19. ¿Cuál es el pH de una solución 0,01M de un hidróxido fuerte que representaremos como BOH?
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 180
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
20. ¿Cómo calcular el pH de una solución 0,01M de un ácido débil como por ejemplo el ácido acético
(representado como HAc)?
23. Complete el siguiente cuadro referido a soluciones salinas, teniendo en cuenta el catión y anión que
forman cada sal.
𝐿𝑎𝑐𝑡𝑎𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑑𝑖𝑜
𝐾2 𝐻𝑃𝑂4
𝑁𝐻4 𝐶𝑁
Citrato de sodio
𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3
𝐶𝑎𝐶𝑙2
Datos:
Sustancia K Sustancia K
Ácido fosfórico Ka1 7,0. 10−3 Ácido cítrico Ka1 7,0. 10−4
En las sales que hidrolicen (y que estén representadas con fórmulas) plantee la ecuación de hidrólisis
correspondiente e indique el par ácido base conjugado.
24. Calcular el pH de una solución que contiene 0,11moles/l de ácido carbónico y 0,17moles/l de
bicarbonato de sodio.
25. Cuando los microorganismos se reproducen, liberan productos de desecho que pueden modificar el pH
y evitar su reproducción posterior. Por lo tanto, los medios de cultivo para el desarrollo de microorganismos
están amortiguados. Un buffer para medio de cultivo contiene 25g de 𝐾2 𝐻𝑃𝑂4 y 25g de 𝐾𝐻2 𝑃𝑂4 disueltos en
agua destilada hasta volumen final de 250ml. Calcule:
26. Calcule el pH de una solución acuosa de ácido sulfúrico, preparada por disolución de 0,5 moles de
𝐻2 𝑆𝑂4 en un volumen final de 500ml.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 181
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
27. Calcule el pH de una solución amortiguadora que se prepara mezclando 250ml de NaF 0,1M y 125ml de
HF 0,05M. 𝐾𝑎𝐻𝐹 = 7,2. 10−4 . Suponga que los volúmenes de las soluciones diluidas son aditivos.
28. Indique entre cada una de las siguientes parejas de soluciones acuosas, si la primera posee igual, mayor
o menor pH que la segunda solución.
29. En el estómago humano, el pH puede alcanzar un valor igual a 1,5 debido a la producción de ácido
clorhídrico por las células parietales de las glándulas principales. Mientras que el estómago vacío tiene un
volumen de 50ml el contenido del estómago lleno alcanza un volumen de 1L. Calcule:
30. Calcule el número de moles de 𝑁𝑎𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂 que deben emplearse para preparar 1l de una solución
amortiguadora que contiene 0,1mol/l de 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 y tiene un pH =4,85
31. El principal buffer urinario es el sistema 𝑁𝑎𝐻2 𝑃𝑂4 ⁄𝑁𝑎2 𝐻𝑃𝑂4 . La proporción de cada una de las
especies presentes en la orina varía con el ph de la misma. Calcule cuál será la relación 𝑁𝑎𝐻2 𝑃𝑂4 ⁄𝑁𝑎2 𝐻𝑃𝑂4
en una muestra de orina de ph=6,6 si el 𝑝𝐾𝑎2 del ácido fosfórico es 7,2.
32. Si se agregan 0,4g de NaOH sólido a 1L de una solución buffer formada por 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 0,1M y
𝑁𝑎𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂 0,1M, ¿Cuál será el pH obtenido? Suponga que el volumen no cambia debido al agregado del
sólido.
33. En pacientes diabéticos mal controlados y en condiciones de ayuno prolongado, se eliminan por orina
cantidades importantes de ácido 𝛽 − ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑥𝑖𝑏𝑢𝑡í𝑟𝑖𝑐𝑜 y de su anión, el 𝛽 − ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑥𝑖𝑏𝑢𝑡í𝑟𝑎𝑡𝑜 en una
proporción que varía de acuerdo al pH de la orina. El anión se elimina neutralizado por cationes como el 𝑁𝑎+ y
el 𝐾 + , de manera que un aumento en la eliminación de 𝛽 − ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑥𝑖𝑏𝑢𝑡í𝑟𝑎𝑡𝑜 trae aparejada una pérdida
significativa de estos cationes y consecuentemente un desequilibrio iónico en el organismo. Teniendo en
cuenta que el 𝑝𝐾𝑎 del ácido 𝛽 − ℎ𝑖𝑑𝑟𝑜𝑥𝑖𝑏𝑢𝑡í𝑟𝑖𝑐𝑜 es 4,8, infiera a cuál de los siguientes valores de pH de la
orina ocurrirá una mayor pérdida de cationes.
a) 4,5
5,2
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 182
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
a. g.
b.
h.
c.
d.
i.
e.
j.
f.
k.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 183
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
ll.
l.
2- A continuación, se indican cinco hidrocarburos, de los cuales cuatro de ellos son isómeros entre sí.
Indique el único que no lo es:
a. Ciclobutano
b. 1-buteno
c. Metil-ciclopropano
d. 2-metil-propano
e. 2-buteno
3- De los siguientes grupos. Cuáles presentan el grupo carbonilo:
I.- Alcohol
II.- Cetona
III.- Aldehído
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 184
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
d. 5
e. 6
8- Una amina se caracteriza por la presencia del grupo:
a. R-CHO
b. R-NH2
c. R-COONH2
d. R-CN
e. R-O-R
9- El siguiente compuesto CH3-CH2-OH es un:
a. etanal
b. metanol
c. etanol
d. Ácido etanóico
e. Propanol
10- Indica todos los centros quirales de las siguientes moléculas y la hibridación que presentan todos los
carbonos presentes en ellas.
11- ¿Cuáles de los siguientes derivados del ciclohexano son quirales? Para determinar la quiralidad de un
compuesto cíclico, el anillo puede tomarse generalmente como si fuera plano.
12. La noradrenalina es una molécula que actúa como hormona y neurotransmisor. A partir de su
estructura:
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 185
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
d) Analice que tipo de fuerzas intermoleculares se establecen con el agua, solvente de todos los líquidos
biológicos.
e) Indique cuántos orbitales moleculares sigma y/o pi enlazantes presenta.
13. La tetraciclina es un antibiótico de amplio espectro ya que actúa sobre una amplia variedad de
bacterias. Su fórmula estructural es:
Responda:
14. El ácido p-aminobenzoico es necesario para el crecimiento de las bacterias. Las propiedades
antibacterianas de las sulfonamidas se deben a que bloquean la utilización normal de este ácido por las
bacterias. Su fórmula estructural es:
15. En relación con un compuesto orgánico cuya fórmula molecular es C5H10, dibuje una fórmula
estructural que posea isomería geométrica. Nombre la fórmula diseñada y diga cuántos enlaces sigma y/o pi
posee.
16. En relación con los diferentes tipos de isomería señale las afirmaciones que son correctas:
17. El cáncer es la principal causa de muerte a nivel mundial. Algunas sustancias como el resveratrol,
presente en la cáscara de uvas frescas, previenen el inicio y progresión de ciertos tumores inhibiendo los
eventos celulares asociados. En el vino tinto, el resveratrol alcanza una concentración de 2mg/l y su fórmula
estructural es la siguiente:
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 186
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Responda:
18. El ácido láctico (ácido 2-hidroxipropanoico) es un ácido monoprótico débil que presenta dos isómeros L
y D. la forma D se encuentra en la miel, cerveza, vino y leche agria en tanto que la forma L se produce en las
células musculares durante el metabolismo anaerobio, en el que las moléculas de glucosa se oxidan a ácido
láctico y se produce ATP. Si el ácido láctico se acumula con demasiada rapidez en el tejido muscular produce
dolores, calambres, etc.
a) 3-metilbutanal
b) 1-eil-3-metilbenceno
c) Ácido 2-cloro-3-butenoico
d) N-etilbutanamida
21. Observe atentamente la fórmula de los compuestos presentados (I, II, III) y responda:
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 187
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
22. Analice las fórmulas estructurales designadas como 1, 2 y 3 que corresponden a biomoléculas e indique
si las propuestas son verdaderas (V) o falsas (F)
23. El análisis elemental de 0,03035g de una muestra de un compuesto orgánico arroja los siguientes
resultados:
Con los datos enumerados, responda cuál será la fórmula molecular del compuesto orgánico, sabiendo que su
peso molecular es 86,172 y diseñe una posible fórmula estructural.
24. Señale como verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones relacionadas con el benceno:
a) Es un hidrocarburo aromático.
b) Deriva de un compuesto homocíclico aromático.
c) Los electrones pi se encuentran des localizados oscilando a través de todos los átomos de carbono que
constituyen la molécula.
25. Señale como verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones en relación con el ácido butírico:
26. El ácido lipoico, considerado por algunos autores como una vitamina, es un factor que participa en
importantes procesos químicos en el organismo de mamíferos. Analice su estructura y resuelva las
proposiciones dadas:
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 188
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
a) Mencione los posibles tipos de isómeros que puede presentar y escriba la fórmula de dos isómeros
planos y dos espaciales.
b) Este compuesto ¿se oxida más fácilmente que el ácido hexadecanoico? Justifique su respuesta.
c) Mencione el tipo de biomoléculas más complejas en las que puede encontrarse incorporado este ácido.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 189
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
30. Los factores vitamínicos son sustancias que deben ser incorporadas al organismo con la dieta. Esto es,
porque no son sintetizadas por las células de los mamíferos, y son necesarias para distintos procesos
metabólicos. El ácido pantoténico, es una de esas moléculas y tiene la estructura siguiente:
a) ¿Cuántos grupos funcionales alcohol posee? Indique si son primarios, secundarios o terciarios.
b) Escriba la estructura que adopta cuando está disuelta en medio alcalino.
c) ¿Qué grupo funcional quedó establecido con el enlace entre el N y el C carbonílico?
d) Si desea preparar una solución 0,001M, ¿qué cantidad expresada en g pesaría?
31. La procaína (o novocaína), que se utiliza como anestésico local, tiene la siguiente estructura
Entre las afirmaciones siguientes, indique las que son verdaderas y las que son falsas:
a) En solución acuosa tiene el mismo pH que una solución de amoniaco de igual molaridad.
b) Presenta una amina terciaria y dos carbonos primarios.
c) Este compuesto, al igual que la etilamina, al reaccionar con HCl pone de manifiesto una unión
covalente coordinada.
32. El ácido benzoico (I), es un compuesto aromático que puede obtenerse por hidrólisis de benzonitrilo (II),
también derivado del benceno. Analice las siguientes afirmaciones referidas a I y II y seleccione la o las que
considere correctas. Si fueran necesarias las fórmulas estructurales de I y II como dato, usted puede remitirse
al manual teórico y allí las encontrará.
33. Clasifique como verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones relacionadas con isomería óptica de
compuestos de interés biológico como monosacáridos o aminoácidos:
34. La figura representa distintos modelos moleculares del ácido maleico y del ácido fumárico.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 190
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Indique:
35. La siguiente fórmula estructural corresponde al acetato activo o acetil-CoA una importante encrucijada
metabólica:
En la misma están destacados con números del 1 al 9, diferentes grupos, indique a qué funciones corresponden.
36. Analice la ecuación que representa la reacción de transformación de Lactato en Piruvato, que se
produce en nuestro organismo gracias a la actividad de una enzima y su coenzima:
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 191
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
39. La siguiente ecuación representa la reacción de formación del AMPc un importante mensajero químico
intracelular:
40. Clasifique en función de su complejidad (monómero, dímero…) los compuestos que aparecen a
continuación:
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 192
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
a) Indique los grupos funcionales que presentan y el tipo de biomolécula al que pertenecen.
b) Ambos compuestos son sólidos blancos cristalinos, ¿qué tipo de fuerzas intermoleculares presentan?
c) ¿Son solubles en agua? JSR
41. Analice las tres estructuras designadas como A, B y C (B y C son representaciones de la misma
biomolécula):
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 193
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
001- Al estudiar la estabilidad de una molécula a temperatura ambiente, se determinó que su constante de
equilibro es K=4. La expresión que representa dicho equilibrio es:
A + B = 2C
Determinar las concentraciones molares de cada uno de los componentes en el equilibrio, teniendo en cuenta
que se efectuó la reacción en un recipiente cerrado de2 litros conteniendo 1,5 moles de A y 1 mol de B.
A B C
a) 1,20 1,70 0,30
b) 0,32 0,10 0,62
c) 0,00 0,50 1,50
d) 0,45 0,20 0,60
e) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.
Las bebidas que contienen cafeína, como el café, té, refresco de cola y bebidas energizantes tienen gran
popularidad, de allí que, a pesar de que el abuso de esta sustancia produce arritmia cardiaca, insomnio y dolor
de cabeza, se consume en promedio 3,98 mg de cafeína/kg de peso corporal por día.
Datos adicionales:
a) 0,0205
b) 0,0000205
c) 20,5
d) 1,00
e) 3,98
003- Si un joven de 50 kg consume la cantidad promedio, ¿Cuántas moléculas de cafeína ingresan diariamente
a su organismo?
a) 1,026 x 1020
b) 6,18 x 1020
c) 6,02 x 1023
d) 6,02 x 1020
e) 1,026 x 1023
004- Analice la estructura de la cafeína y los datos adicionales referidos al texto. Señale la opción correcta:
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 194
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
e) b y c son correctas.
005- El ácido aspártico es un aminoácido no esencial que se encuentra en las proteínas, muy importante en la
síntesis de ADN, de la urea y como neurotransmisor cerebral. Su fórmula es la siguiente:
I) El compuesto tiene dos grupos carboxilos, un grupo amino y no presenta actividad óptica.
II) En la molécula hay dos grupos aldehído, dos grupos alcohol y un grupo amino.
III) Todos los carbonos presentes en la molécula presentan hibridación sp3.
IV) El carbono α es el único centro quiral que presenta la molécula.
Son correctas:
a) Todas
b) I, II y IV
c) Solo I
d) Solo IV
e) Ninguna de las anteriores
006- Analice las siguientes afirmaciones referidas a una solución acuosa de acetato de sodio y clasifíquelas
como verdaderas (V) o falsas (F):
I II III
a) F V F
b) F V V
c) V V F
d) F F V
e) V F F
007- Un colutorio (enjuague bucal) es una forma farmacéutica liquida o semilíquida que actúa sobre la mucosa
oral, encías y amígdalas. Se administra localmente en formas de baños (gárgaras) o con la ayuda de hisopos. La
siguiente es la fórmula magistral de un colutorio utilizado como antiséptico para el tratamiento de ulceras,
aftas y otras afecciones bucales:
Borato de sodio…………………2,0g
Bicarbonato de sodio…………. 1,0g
Esencia de menta……………….10 gotas
Glicerol………………………………. 10g
H2O csp……………………………….100ml
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 195
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Si para su uso se diluyen 10 ml del colutorio con agua hasta completar un volumen final de 50ml ¿Cuál será la
normalidad (N) del bicarbonato de sodio en la solución diluida?
a) 0,0190
b) 0,0120
c) 0,1200
d) 0,0238
e) 0,0094
008- Indique si las siguientes propuestas referidas al 2-butanol son verdaderas (V) o falsas (F):
a) F, F, F, F, V.
b) F, V, V, F, F.
c) V, F, F, F, F.
d) V, V, F, F, F.
e) F, F, V, V, V.
009- El ácido úrico es un electrolito débil cuya pKa es 5,75. Puede acumularse en las articulaciones como urato,
originando una afección muy dolorosa que se conoce como gota. Si se dispone de una solución 0,30M en ácido
úrico ¿Cuál es la concentración molar de H3O+?
a) 1. 10-7
b) 3,14
c) 2,14
d) 7,3 .10-4
e) 1,31
010- Relacione la fórmula de los compuestos presentados en la primera columna con los nombres o clases de
los compuestos en la segunda y la posibilidad de que los mismos posean actividad óptica en la tercera y luego
marque la opción con la relación correcta.
B- ACIDO BUTANOICO
II-
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 196
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
C-3-METILHEPTANO β- NO
POSEE
III-
IV- D- AMINOACIDO
E- BUTANAL
V-
a) I – E –α II – B – β III – D – α IV – A – α V–C–α
b) I – D – α II – E – β III – B - β IV – A – α V–C–α
c) I – D – β II – B – β III – D – β IV – C – β V–A–α
d) I – B – α II – E – α III – D – β IV – C - α V–A–α
e) I – D - α II – B – β III – E – α IV – A – α V–C–β
011- Se mezclan 200 ml de una solución 0,3 N de hidróxido de sodio con 300 ml de solución 0,1 N de hidróxido
de potasio. Calcule el pH y la N de la solución respecto a los iones OH.
pH N
a) 0,74 0,18
b) 1,05 0,09
c) 13,60 0,40
d) 13,26 0,18
e) 12,95 0,09
Se mezclan 25 ml de una solución de HCl 0,10 N con 10 ml de solución de hidróxido de calcio 0,20N y se
completa con agua destilada hasta un volumen final de 250ml.
a) 23
b) 10
c) 2,5
d) 2,0
e) 0,2
a) 3,3
b) 2,7
c) 1,8
d) 2,4
e) 2,0
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 197
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
SO2 CBr4
¿Qué estructura molecular tienen y, en consecuencia, que fuerzas intermoleculares presentan?
MOLECULA ESTRUCTURA MOLECULAR FUERZAS INTERMOLECULARES
a) SO2 Lineal Solo London
CBr4 Tetraédrica Solo London
b) SO2 Trigonal plana Solo London
CBr4 Tetraédrica Solo London
c) SO2 Lineal Solo London
CBr4 Piramidal Trigonal Solo London
d) SO2 Angular London y dipolo-dipolo
CBr4 Tetraédrica Solo London
e) SO2 Lineal Solo London
CBr4 Bipiramidal trigonal London y dipolo-dipolo
015- El hierro es un metal esencial para el ser humano y la mayoría de las diferentes formas vivientes. Sin
embargo, tiene un alto potencial de toxicidad, dado que muy poca cantidad es excretada por el organismo y
tiende a acumularse en tejidos y órganos. En la siguiente tabla se exponen los valores de la ingesta mínima
recomendada y la máxima tolerable por día para adolescentes y adultos sanos.
¿Qué cantidad mínima de Fe expresada en átomos debe ingerir por día un varón de 17 años y cuál es la
cantidad máxima que puede ingerir diariamente una mujer embarazada?
016- El clonazepam (que se comercializa en la mayoría de los países del mundo bajo el nombre de “Rivotril”) es
un fármaco con acción represora del sistema nervioso central, y propiedades ansiolíticas y anticonvulsionantes.
Se indica para el tratamiento de crisis mioclónicas, ausencias de tipo epiléptico, crisis convulsiva tonicoclónicas,
trastornos de pánico y trastornos de sueño como el sonambulismo.
El taladafilo, o taladafil (en venta bajo nombre de “cialis”) es un fármaco utilizado para el tratamiento de la
difusión eréctil masculina. Tiene la ventaja, por sobre otras drogas similares, de poseer un efecto más
prolongado, llegando a ser funcional hasta las 36hs. También se lo utiliza para el tratamiento de la hipertensión
arterial pulmonar.
Analice las estructuras de estas dos moléculas, que se presentan a continuación, y luego determine cuáles de
las proposiciones son verdaderas.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 198
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
CLONAZEPAM TALADAFILO
I) La fórmula molecular del clonazepam es C15H10ClN3O3.
II) Una molécula de taladafilo tiene una masa de 6,46. 10 -22g.
III) En el clonazepam todos los carbonos tienen hibridación sp 2, pero en el taladafilo no.
Analice el siguiente texto y responda los ítems 17, 18 y 19 relacionados con el mismo:
En argentina, como en muchos otros países, la ingesta de bebidas alcohólicas es un hábito frecuente. Aunque
muchos lo hacen de manera ocasional, el abuso es común y aproximadamente 3.500.000 de argentinos son
alcohólicos. El etanol, que es el alcohol presente en las bebidas provoca efectos muy diversos; según el grado de
alcoholemia (concentración de alcohol en sangre), puede producir desde una leve depresión de la actividad
física y mental hasta la muerte. Dicha relación está representada en la siguiente tabla:
017- Dibuje y analice la formula estructural del etanol, luego señale la opción correcta.
a) Todos sus enlaces son covalentes y poseen 8 orbitales moleculares sigma enlazantes.
b) La hibridación de sus carbonos es sp3.
c) El carbono 1 es asimétrico y posee dos isómeros ópticos.
d) El ángulo de enlace alrededor del oxígeno es de 180°.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 199
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
e) a y b son correctas.
018- Analice las siguientes afirmaciones referidas a las propiedades de la molécula de etanol y seleccione la
correcta:
019- Luego de ingerir varios tragos en una fiesta, un joven presenta una concentración de etanol disuelto en
sangre correspondiente a 0,06 M ¿qué efectos manifiesta?
020- Analice las fórmulas de los siguientes compuesto, determine para cada uno de ellos a que familia
pertenece y si posee algún carbono asimétrico. Luego seleccione la opción correcta:
CH3
V) CH3 – CH2 – COO – CH3
VI) CH3 – CH2 – CH2 – CHO
a) I) acido carboxílico, si posee.
II) alcohol primario, no posee.
III) alcohol secundario, no posee.
IV) éter, sí posee.
V) éster, no posee.
VI) aldehído, sí posee.
b) I) acido carboxílico, si posee.
II) alcohol primario, no posee.
III) alcohol secundario, no posee.
IV) cetona, no posee.
V) éster, no posee.
VI) aldehído, no posee.
c) I) acido carboxílico, si posee.
II) alcohol primario, no posee.
III) alcohol secundario, si posee.
IV) éter, si posee.
V) anhidrido, no posee.
VI) aldehído, no posee.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 200
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
021- Ubique las siguientes moléculas en la tabla considerando las fuerzas intermoleculares que presentan en
sus estados condensados:
I) Éter etílico
II) Glucosa
III) Pentacloruro de fósforo
IV) Metanol
V) Cloruro de hidrogeno.
023- Dibuje la formula desarrollada del ácido butanoico e indique si las siguientes propuestas son V o F:
I II III IV V
a) F V V F F
b) V F F V V
c) V F V F V
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 201
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
d) V V F F F
e) F F V V F
A + B = C
Determinar las concentraciones molares de cada uno de los componentes en equilibrio, teniendo en cuenta
que se efectuó la reacción en un recipiente cerrado de 1 litro, conteniendo 1,5 moles de A y 2 moles de B.
A B C
a) 1,20 1,70 0,30
b) 0,68 1,18 0,82
c) 0,00 0,50 1,50
d) 1,20 0,50 0,82
e) Ninguna de las opciones anteriores es correcta.
Considere las soluciones de diferentes electrolitos (I a VI) y los datos adicionales presentados para responder los
ítems 25, 26 y 27
025- Señale la opción que indique correctamente las formulas químicas de los solutos de las soluciones II, III, IV
y V:
II III IV V
026- Las siguientes opciones están relacionadas con propiedades de las soluciones mencionadas, indique cual
es la correcta:
027- ¿Cuál de las siguientes opciones referidas a las propiedades acido-base de los sistemas materiales citados,
es correcta?
a) Las soluciones I y II tienen el mismo pH.
b) Si se mezclan volúmenes iguales de las soluciones I y II el pH no varía.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 202
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Analice la estructura y deduzca la formula molecular y la hibridación de los átomos de carbono del
benzopireno.
029- El catión divalente de un elemento M posee la siguiente estructura electrónica: 1s 2 2s2 2p6 3s2 3p6, en
tanto que la configuración del anión monovalente de otro elemento X es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6. Teniendo en
cuenta esta información, analice las opciones e identifique la correcta:
030- En el plasma sanguíneo (pH= 7,35) se encuentran diferentes solutos en solución, que pueden estar
disociados o no, de acuerdo a sus propiedades acido-base. Indique para los siguientes solutos: Glicerol, NH3,
ácido úrico y KCl, la especie química predominante al pH del plasma:
031- Los cuerpos cetónicos son sustancias que normalmente se producen en nuestro organismo y en patologías
como diabetes, sus valores en sangre se incrementan. El ácido 3-hidroxi-butanoico es un cuerpo cetónico;
dibuje su fórmula desarrollada e indique si las siguientes afirmaciones son V o F:
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 203
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
I II III IV V
a) V F F V F
b) F V F V F
c) V F V F V
d) V V F F F
e) F F V V F
032- La hemoglobina, proteína encargada del transporte de oxígeno en la sangre, tiene una masa molar de
64.500g y está formada por 4 subunidades, cada una de las cuales se une reversiblemente a una molécula de
oxígeno para formar oxihemoglobina. Si en 100ml de sangre de un adulto normal, el contenido de hemoglobina
es de 15g ¿Cuántas moléculas de oxigeno son necesarias para transformar toda la hemoglobina contenida en
ese volumen, en oxihemoglobina?
a) 1,4. 1020
b) 3,6. 1025
c) 5,6. 1020
d) 9,3. 10-4
e) 2,4. 1024
033- Un estudiante, en una clase práctica de química, debe preparar 500ml de una solución acuosa 1,5N de
CaCl2 ¿Cuáles son los pasos que deberá seguir?
a) Pesar 41,6 g de soluto, disolverlo en agua destilada y completar hasta 1000 ml con el solvente.
b) Pesar 83,2 g de soluto, disolverlo en agua destilada y completar hasta 500ml con el solvente.
c) Pesar 41,6 g de CaCl2, disolverlo en agua destilada y completar hasta 500 ml con el solvente.
d) Pesar 166g de soluto, disolverlo en agua destilada y completar hasta 500 ml con el solvente.
e) Pesar 28,3 g de CaCl2, disolverlo en agua destilada y completar hasta 500 ml con el solvente.
El siguiente texto debe ser utilizado para responder los ítems 34 y 35.
El cáncer es la principal causa de muerte a nivel mundial. Algunas sustancias como el resveratrol, presente en
las cascaras de uvas fresca, previenen el inicio y progresión de ciertos tumores inhibiendo los eventos celulares
asociados. En el vino tinto, el resveratrol alcanza una concentración de 2 mg/L y su fórmula estructural es la
siguiente:
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 204
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
a) Solo II, IV y V.
b) Solo IV y V.
c) I, II, III, IV y V.
d) Solo II y III.
e) Solo I, II y III.
035- Si la masa molar del resveratrol es 228g ¿cuál es la concentración molar del vino tinto?
a) 2,0. 10-1
b) 8,8. 10-6
c) 2,0.100
d) 2,0. 104
e) 8,8. 10-3
Realice una lectura comprensiva del siguiente texto y luego responda las preguntas 36, 37 y 38 relacionadas con el mismo.
LA LLUVIA ÁCIDA
Solo a 25° C y 1 atm de presión, el agua pura tiene un pH igual a 7; se disocia formando iones hidronio e hidróxido. El agua
de lluvia es ligeramente acida porque con el dióxido de carbono de la atmósfera forma ácido carbónico dando un pH
aproximado de 5,7.
Otros gases como el NO y N𝑂2 y fundamentalmente S𝑂2 , que se oxida a S𝑂3 , presentes en las nubes altas también pueden
reaccionar con el vapor de agua del aire produciendo especies acidas como ácido nítrico y ácido sulfúrico que hacen
descender el pH a los valores entre 5 y 3 y generan la llamada “lluvia acida”.
Aunque los efectos de la “lluvia acida” sobre las personas no son directos, esta constituye un serio problema ambiental
debido a su acción sobre el suelo, la vida acuática, árboles y cultivos e incluso sobre obras realizadas por el hombre como
monumentos, edificios y maquinarias.
La naturaleza dispone de mecanismos para neutralizar la acidez normal de la lluvia, como es el suelo calizo, rico en
𝐶𝑎𝐶𝑂3 que ejerce una acción amortiguadora impidiendo que el pH se torne demasiado acido. Sin embargo cuando el
aporte de los gases mencionados es muy alto la acidez no puede ser neutralizada y se producen efectos nocivos.
La fuente más importante de S𝑂2 es la quema de combustibles fosiles en industrias, plantas generadoras de energía y en
el hogar. Sin embargo, existen varias fuentes menores de emisión de S𝑂2 como las erupciones volcánicas, los geiseres, el
humo del cigarrillo y la refinación de minerales para obtener metales que, en la naturaleza, se presentan combinados con
azufre.
Si tomamos como ejemplo la obtención del Zn, el proceso mencionado consiste en quemar sulfuro de zinc (ZnS) en
presencia de oxígeno para formar ZnO y como resultado se libera S𝑂2 a la atmosfera. El oxido de Zinc es finalmente
reducido por otro metal mas reactivo para separar el Zn.
a. El agua pura tiene una concentración de iones O𝐻 − igual a 1. 10−7 a cualquier temperatura y presión.
b. El ácido carbónico es un electrolito fuerte que se disocia completamente.
c. El 𝐶𝑎𝐶𝑂3 del suelo calizo amortigua el descenso del pH porque convierte al ácido sulfúrico de la “lluvia
acida” en una sal básica.
d. Las especies acidas comúnmente responsables de la “lluvia acida” son: HN𝑂3 y 𝐻2 S𝑂4
e. La “lluvia acida” se llama así por su bajo pH, a diferencia del agua de lluvia normal que es básica.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 205
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
1 2 3 4
a) V V V V
b) F V V F
c) F F V V
d) V F F F
e) F F V F
038- Siempre en referencia al texto ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta? Reléalo si es necesario.
a) Cuando el sulfuro de zinc se transforma en óxido de zinc, el metal cambia su estado de oxidación.
b) Al final del proceso de refinación, el ZnO libera Zn reduciendo a otro metal.
c) Cuando libera Zn, el ZnO actúa como agente reductor.
d) En todos los compuestos de nitrógeno que menciona el texto, este no metal presenta el mismo estado
de oxidación.
e) El S del S𝑂2 pierde electrones cuando forma uno de los ácidos responsables de la “lluvia ácida”.
039- ¿Cuáles son los símbolos químicos de los elementos que responden a las siguientes descripciones?
1 2 3 4
a) O Zn Kr O
b) F Cd Ne Cl
c) O Zn Kr F
d) S Ca Ar F
e) Ne Sr Xe N
040- Los colutorios (enjuagues bucales) son soluciones acuosas que con frecuencia contienen antisépticos,
antibióticos, analgésicos y/o agentes anestésicos. Antes de su uso (terapéutico o cosmético) se debe diluir con
agua. La siguiente fórmula magistral corresponde a un enjuague bucal:
Ácido acetilsalicílico…………………………..0,50 g
𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3 …………………………………………….9,50 g
Mentol………………………………………………cs
.𝐻2 O csp……………………………………………250 mL
(cs: cantidad suficiente; csp: cantidad suficiente para completar el volumen final determinado)
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 206
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Si para su uso se diluyen 10 ml del enjuague bucal con agua hasta completar un volumen final de 100 ml,
¿Cuál será la concentración de NaHC𝑂3 en la solución diluida, expresada en % m/V y M?
% m/V M
a) 9,5 1,13
b) 0,38 0,045
c) 9,5 0,11
d) 3,8 0,45
e) 0,038 0,0045
041- El cloruro de amonio es un sólido blanco cristalino que se usa como diurético, acidificante sistémico y
expectorante. ¿Cuál de las siguientes propuestas referidas al mismo es correcta?
a) El cloruro de amonio se usa como acidificante porque es una sal cuyo catión hidroliza en solución
acuosa disminuyendo así el pH del medio.
b) Una solución acuosa de N𝐻4 Cl 0,1 molal y una glucosa 0,1 molal presentan el mismo descenso
crioscopico porque tienen igual concentración.
c) Las únicas fuerzas intermoleculares que presenta el N𝐻4 Cl son las de dispersión de London porque es
una sustancia apolar asimétrica.
d) Una solución acuosa de cloruro de amonio es molecular porque no se disocia.
e) Todas las propiedades del compuesto enunciadas en el texto son propiedades químicas porque es un
compuesto químico.
042- El estómago humano produce y libera diariamente un promedio de 2 L de jugo gástrico, un líquido límpido
de color amarrillo pálido compuesto fundamentalmente por agua, 170 mmol/L de HCl, enzimas y
mucoproteínas. Calcule cuantos gramos de HCl se liberan por día en el jugo gástrico y marquen la opción
correcta:
a) 0,17 g
b) 12,41 g
c) 0,34 g
d) 6,2 g
e) 2,0 g
043- El tejido óseo de una persona adulta pesa aproximadamente 11kg y contiene un 50% de 𝐶𝑎3 (𝑃𝑂4 )2 .
Considerando tal masa, determine la cantidad de fosforo que hay en el tejido óseo de un adulto y seleccione la
opción correcta:
a) 5.500 g
b) 1.100 g
c) 2.200 g
d) 550 g
e) 27.500 g
044- Una medida de emergencia que habitualmente se toma ante una quemadura con ácidos es lavar con agua
y cubrir la zona afectada con solución de bicarbonato de sodio. Según los conceptos de equilibrio ácido-base,
esta medida resulta efectiva porque:
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 207
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
045- El principio activo de la aspirina es el ácido acetilsalicílico (HC9 𝐻7 𝑂4 ), un acido monoprotico cuya Ka a 25°
C es igual a 3,3. 10−4 . Si a esa temperatura se disuelve una tableta de aspirina que contiene 0,325 g de ácido
acetilsalicílico, en un vaso con 100 mL de agua ¿Cuál será el pH resultante? Considere volumen final igual a 100
mL.
a) 3,11
b) 1,61
c) 2,61
d) 1,11
e) 1,98
046- Dos elementos A y B forman un compuesto determinado; si sus masas guardan una relación mA/mB igual
a 1,75 ¿Cuál de las siguientes cantidades de A y B formaran el mismo compuesto sin que quede exceso de
reactivos?
048- Escriba la formula desarrollada del ácido butanoico, en función de la misma, analice las siguientes
opciones e indique la correcta:
049- La siguiente tabla indica propiedades físicas del etanol, 1-hexanol, bromo y HCl:
Punto de fusión (°C) Punto de ebullición (°C)
Según estas propiedades, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las sustancias citadas es correcta?
a) El cloruro de hidrogeno es un líquido a temperatura ambiente porque presenta enlace covalente apolar.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 208
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
050- El amoniaco se obtiene a partir de la combinación de nitrógeno con hidrogeno. Analice y relacione las
columnas que representan esquemáticamente y a escala el fenómeno químico citado:
a) 2 II i
b) 4 Vl iii
c) 3 V i
d) 2 V i
e) 2 l iv
051- Plantee la ecuación correspondiente a la reacción de formación del amoniaco, considerada en la pregunta
anterior y seleccione la opción que indica la constante de equilibrio para dicha reacción.
[𝑁𝐻3 ]
a) [𝐻2 ].[𝑁2 ]
[𝑁𝐻3 ]²
b) [𝐻2 ]³.[𝑁2 ]
[𝑁𝐻3 ]
c) [𝐻3 ].[𝑁]
[𝑁𝐻3 ]⁴
d) [𝐻2 ].[𝑁2 ]
[𝐻3 ]⁶.[𝑁2 ]²
e)
[𝐻𝑁3 ]⁴
052- Existen diferentes sistemas reguladores del pH tanto dentro de las células como en el medio extracelular.
Uno de los sistemas reguladores del pH dentro de las células está formado por 𝐻𝑃𝑂4 2− / 𝐻2 𝑃𝑂4 − consideren
que el pH intracelular de un miocito (célula muscular) es 6,8 y determine cuál de las siguientes afirmaciones es
correcta. (Dato: 𝐾𝑎2 = 6,3. 10−8 )
a) El buffer 𝐻𝑃𝑂4 2− / 𝐻2 𝑃𝑂4 − no puede mantener el pH dentro del miocito porque su pKa no es 6,8.
b) Dentro de un miocito la relación 𝐻𝑃𝑂4 2− / 𝐻2 𝑃𝑂4 − es igual a 1.
c) La concentración intracelular de 𝐻𝑃𝑂4 2− en el miocito es menor que la de 𝐻2 𝑃𝑂4 − .
d) En el miocito, el buffer 𝐻𝑃𝑂4 2− / 𝐻2 𝑃𝑂4 − amortigua mejor los cambios del pH producidos por acidos
que los producidos por bases.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 209
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
053- Un estudiante preparo una solución disolviendo 6,36 g de un compuesto en agua destilada hasta
completar un volumen final de 50 mL. La concentración de la solución obtenida resulto ser 1,2 M. ¿Cuál de los
siguientes compuestos uso el estudiante para preparar la solución?
a) NaCl
b) 𝐾2 𝐶𝑂3
c) 𝑁𝑎2 𝐶𝑂3
d) 𝐴𝑔𝐹
e) 𝑁𝑎𝐻𝐶𝑂3
054- El 60% de la masa corporal de un adolescente es agua. ¿Qué cantidad de agua expresada en moles
moléculas contiene el cuerpo de un adolescente cuya masa es de 58,33 Kg?
Moles Moléculas
a) 1,94 1,17. 1024
b) 1,17. 1024 1,94
c) 2,78. 10³ 1,67. 1027
d) 1,94. 103 1,17. 1027
e) 1,17. 1026 1,17. 1024
055- Uno de los compuestos iónicos en las bebidas para deportistas es el dihidrógeno fosfato de potasio
(𝐾𝐻2 𝑃𝑂4 ), única sustancia en su composición que proporciona el catión potasio, indispensable en el
mantenimiento del equilibrio electrolítico. ¿Cuántos gramos de 𝐾𝐻2 𝑃𝑂4 habra en un recipiente de 240 mL de
una de estas bebidas, si la etiqueta indica que en ese volumen contiene 0,03 g de 𝐾 + ?
a) 10,5 g
b) 104,6 g
c) 0,105 g
d) 30 g
e) 0,030 g
056- Considere una célula con una concentración interna de sacarosa (𝐶12 𝐻22 𝑂11 ) de 0,5% m/V cuya
membrana semipermeable permite el paso del agua pero no permite que los disacáridos la atraviesen y
deduzca cuál de las siguientes acciones aumentara la concentración de sacarosa en su interior:
057- El jugo gástrico, producto de la secreción de la mucosa del estómago puede alcanzar concentraciones muy
altas de H3O+ y por lo tanto valores de pH extremadamente bajos debido a la presencia de HCl. Si el análisis de
una muestra de 50ml de jugo gástrico indica una concentración de H3O+ de 63mmoles/L ¿Cuál es el pH?
a) 1,2
b) 1,8
c) 0,5
d) 2,5
e) 2,8
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 210
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
058- Analice las fórmulas estructurales designadas como 1, 2 y 3 que corresponden a tres biomoléculas e
indique la opción correcta con respecto a los aspectos estructurales analizados:
1-
2-
3-
059- Calcular la concentración M de OH⁻ de 500 mL de una solución acuosa que a 25 °C contiene 1.10−3 moles
de 𝐻3 O⁺ y marcar la opción correcta:
a. 1.10−11
b. 1.10−3
c. 2.10−11
d. 5.10−12
e. 1.1011
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 211
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
061- El agua, solvente universal, es un líquido con propiedades extraordinarias. Si consideramos que se trata
de una molécula pequeña con una masa de 18 uma, sus propiedades resultan poco típicas y la explicación se
encuentra en su particular estructura. Analice las siguientes consignas referidas a la estructura y propiedades
del agua y señale la opción con las consignas correctas:
062- Los esquemas representan recipientes con diferentes volúmenes de soluciones acuosas de un
determinado soluto. Cada partícula del soluto disuelto está representada por un circulo negro (•).
Analice los esquemas e indique la afirmación correcta. Cuando sea necesario, considere que los volúmenes
son exactamente aditivos.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 212
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
063- La mayoría de las bebidas gaseosas posee un pH ácido debido a la presencia de ácido fosfórico y dióxido
de carbono. Para analizar cuantitativamente la [𝐻 + ] en estas bebidas, se utiliza una solución de hidróxido de
sodio 0,15 N; si debe preparar con este propósito 500 mL de la solución neutralizante a partir de otra 4,0 N de
la misma base, ¿Cuántos mL de la solución concentrada debe utilizar?
a) 18,75
b) 13,33
c) 500
d) 37,5
e) 100
064- El catión monovalente de un elemento M posee la siguiente configuración electrónica: 1s² 2s² 2p⁶ 3s²
3p⁶, en tanto que la configuración del anión, monovalente de otro elemento X es 1s² 2s² 2p⁶ 3s² 3p⁶.
Teniendo en cuenta esta información, analice los enunciados e identifique el correcto:
065- En la naturaleza las sustancias se presentan en tres estados físicos diferentes: sólido, líquido y gaseoso. La
presión y la temperatura a las que se somete una sustancia determinaran el estado en el que se presenta.
Analice las siguientes afirmaciones referidas a los estados de agregación de la materia y marque la correcta:
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 213
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
067- Los núclidos radiactivos, por ejemplo el 133𝑋𝑒 y el 131𝐼 , se usan mucho en medicina para diagnóstico,
tratamiento e investigación. ¿Cuántos protones, electrones y neutrones hay en un átomo de 133𝑋𝑒 y en un ión
131
𝐼 ⁻ ? Dato: al Z del Xe y del I puede consultarlos en la Tabla Periódica.
133 131
𝑋𝑒 𝐼⁻
Analice el esquema y señale la opción que indica correctamente la expresión de la constante de equilibrio de
la reacción:
[𝐵𝐴3 ]
a. [𝐴2 ].[𝐵2 ]
[𝐵𝐴3 ]²
b. [𝐴2 ]³.[𝐵2 ]
[𝐵𝐴3 ]
c. [𝐴3 ].[𝐵]
[𝐵𝐴3 ]⁴
d. [𝐴2 ].[𝐵2 ]
[𝐴2 ]⁶.[𝐵2 ]²
e.
[𝐴𝐵3 ]⁴
069- El sistema buffer de la sangre de mayor interés fisiológico y clínico está constituido por 𝐻𝐶𝑂3 ⁻ / 𝐻2 𝐶𝑂3
en una relación 25 mM / 1,25 mM. Con este dato, calcule cuantos miliequivalentes de la base hay en 100 mL de
sangre y marque la opción correcta:
a. 25,0
b. 2,5
c. 1,25
d. 0,125
e. 5,0
070- Analice las afirmaciones referidas a las soluciones acuosas A y B y señale la opción correcta:
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 214
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
071- Cuando se diluye una solución amortiguadora de ácido acético/acetato de sodio para llevar su
concentración a la mitad, se afirma que:
I. El pH de la solución cambia.
II. Su capacidad amortiguadora disminuye.
III. La capacidad del sistema para regular el agregado de ácidos aumenta.
IV. Cambia la proporción 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 : 𝑁𝑎𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂.
a) Sólo I, III y IV
b) Sólo II
c) Sólo I y II
d) Sólo II y IV
e) Sólo IV
a) 40
b) 17,5
c) 58,6
d) 8,75
e) 32
073- Considere la siguiente ecuación que representa una reacción redox, identifique el agente oxidante y el
agente reductor y luego señale la afirmación correcta:
2Kl (ac) + 𝐻2 𝑂2 (ac) + 𝐻2 𝑆𝑂4 (ac) → 𝐼2 (g) + 𝐾2 𝑆𝑂4 (ac) + 2𝐻2 𝑂 (l)
a) 𝐻2 𝑆𝑂4 Kl
b) 𝐻2 𝑂2 Kl
c) Kl 𝐻2 𝑆𝑂4
d) 𝐻2 𝑂 Kl
e) 𝐻2 𝑂2 𝐻2 𝑆𝑂4
074- Considere las soluciones de diferentes electrolitos (I a VI) y los datos adicionales presentados y señale la
opción correcta sobre sus propiedades acido-base:
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 215
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
075- El amoniaco se forma por reacción directa entre nitrógeno e hidrógeno en determinadas condiciones de
presión y temperatura según la ecuación:
¿Cuál de los siguientes diagramas representa correctamente el sistema material considerado, luego de ocurrida
la reacción?
076- La siguiente estructura corresponde al agente antiviral zidovudina (AZT), uno de los fármacos aprobados
para el tratamiento de los individuos infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (HIV).
El compuesto es un análogo del nucleósido 2-desoxitimidina. Analice su estructura y señale cuál de las
afirmaciones sobre la misma es correcta:
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 216
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
Considere la siguiente reacción balanceada que representa la reacción que ocurre al tratar 0,654g de Zn
metálico con 50ml de una solución 1,5M de ácido nítrico. Responda los ítems 77 y 78:
077- En relación al tipo de reacción química producida, analice cuales de las afirmaciones son correctas:
a) 0,60
b) 0,20
c) 0,80
d) 80
e) 1,0
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 217
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
079- Un hombre diabético de 70kg de peso, posee un nivel de 135mg de glucosa (𝐶6 𝐻12 𝑂6 ) por 100 ml de
sangre. La ingesta oral de 1 gramo de glucosa por kilogramo de peso en esta persona, eleva su nivel de glucosa
en sangre (glucemia) hasta 230 mg por 100 ml. El volumen total promedio de sangre (volemia) de este
individuo es de 5,5litros y la presión osmótica sanguínea es de 320mOsm. Con relación al texto anterior calcule:
Milimoles y moléculas de glucosa por ml de sangre antes y después del consumo de glucosa.
La tetraciclina es un antibiótico de amplio espectro ya que actúa sobre una amplia variedad de bacterias. La
siguiente figura representa su fórmula estructural:
Sp2 sp3
a) 11 8
b) 13 9
c) 13 6
d) 11 3
e) 10 6
a) 6
b) 2
c) 4
d) 5
e) 7
082- Considere los grupos funcionales que presenta la tetraciclina y señale la afirmación correcta:
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 218
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
083- Complete la siguiente ecuación química (no balanceada) y señale la opción que indica correctamente el
compuesto que falta (X).
084- El ácido p-aminobenzoico es necesario para el crecimiento de las bacterias. Las propiedades
antibacterianas de las sulfonamidas se deben a que bloquean la utilización normal de este ácido por las
bacterias. Desarrolle la fórmula estructural de dicho ácido y analice las siguientes afirmaciones:
a) Sólo II y III
b) Sólo IV y V.
c) Sólo I, II y III
d) Sólo II y V
e) Todas las afirmaciones son correctas.
II propanal propanol
a) Sólo II
b) Sólo I y II
c) Sólo II y III
d) Sólo I y III
e) I, II y III
086- El ácido 𝛽 − 𝑂𝐻 butírico y su anión el 𝛽 − 𝑂𝐻 butirato se eliminan por orina, en una proporción que
depende del pH de la misma el que puede variar en un rango de 4,5 a 8,5. Considerando que el pKa de este
ácido es 4,8 infiera ¿a cuál de los siguientes valores de pH de la orina predominará la eliminación de la especie
sin disociar?
a) 4,8
b) 5,8
c) 8,5
d) 4,5
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 219
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
e) A cualquier valor de pH
𝑋2+ : 1𝑠 2 2𝑠 2 2𝑝 6 3𝑠2 3𝑝 6
𝑌 2− : 1𝑠2 2𝑠 2 2𝑝 6
Señale la opción que indica correctamente la identidad de los respectivos iones:
𝑋2+ 𝑌 2−
a) Catión magnesio óxido
b) Catión calcio fluoruro
c) Catión calcio óxido
d) Argón neón
e) Catión potasio óxido
Se mezclan 25ml de solución de HBr 0,10N con 10ml de solución de hidróxido de potasio 0,20N y se completa
con agua destilada hasta un volumen final de 100ml.
a) 2,50
b) 0,05
c) 0,50
d) 4,50
e) 2,00
a) 11,7
b) 1,0
c) 12,3
d) 2,3
e) 1,7
090- La testosterona, hormona sexual masculina, se compone sólo de carbono, hidrógeno y oxígeno. Contiene
79,12% de C y 9,79% de H en masa. Calcule la fórmula empírica mínima (FEM) y la masa de un mol (masa molar)
de la hormona.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 220
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
092- ¿Qué volumen de solución de ácido fosfórico 0,30N se debe usar para preparar 250ml de solución del
mismo ácido 0,10N?
a) 250ml
b) 83,3ml
c) 100ml
d) 27,8ml
e) 75,0ml
093- Analice las siguientes afirmaciones referidas a propiedades coligativas e indique si son verdaderas (V) o
falsas (F):
I. A 36°C la presión de vapor de una solución acuosa 0,50m de NaCl es igual que la de una solución
acuosa 0,50m de urea.
II. Una solución de NaCl 0,10m posee una presión osmótica de 4,48 atmósferas a 0°C.
III. La temperatura de ebullición de una solución de glucosa 1,0m es de 100,52°C
I II III
a) F V F
b) F V V
c) V V V
d) F F V
e) V V F
I. 1𝑠2 2𝑠2 2𝑝 5
II. 1𝑠2 2𝑠2 2𝑝 6 3𝑠1
III. 1𝑠2 2𝑠2 2𝑝 3
Basándose en las propiedades periódicas, marque la opción correcta:
a) La electronegatividad es en I>II>III
b) El elemento II es un no metal.
c) El radio atómico es en II>I>III.
d) El elemento II es un metal y el I es un no metal.
e) C y d son correctas.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 221
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
a) Sólo II
b) Sólo IV
c) Sólo I y II
d) Sólo II y III
e) Todas son correctas
097- Analice las siguientes afirmaciones referidas a una solución acuosa de acetato de sodio y clasifíquelas
como verdaderas o falsas:
I. Su pH es mayor a 7 debido a la hidrólisis del anión.
II. Es una solución electrolítica, las interacciones entre el soluto y el agua son ión-dipolo.
III. El pH de la solución mencionada es 7 porque es una sal cuyos iones no interaccionan con el agua.
Indique la opción correcta:
I II III
a) F V F
b) F V V
c) V V F
d) F F V
e) V F F
098- La masa atómica del boro natural es 10,8110 y en la naturaleza existen dos isótopos de este elemento, el
10
B y el 11B cuyas masas atómicas son 10,0129 y 11,0093 respectivamente. Con estos datos calcule la
abundancia porcentual de cada elemento y marque la opción correcta.
%10B %11B
a) 10,0129 11,0093
b) 50 50
c) 0,801 0,199
d) 37 63
e) 19,90 80,10
099- Se hace reaccionar en atmósfera de oxígeno (en exceso) una muestra de 3,18g de Cu y al completarse la
reacción la masa del óxido resultante es 3,975g. Con estos datos calcule la fórmula empírica del compuesto
formado y señale la opción correcta.
a) 𝐶𝑢𝑂
b) 𝐶𝑢2 𝑂
c) 𝐶𝑢2 𝑂2
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 222
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
d) 𝐶𝑢𝑂2
e) 𝐶𝑢2 𝑂3
100- Determine en cada caso, el elemento que corresponde a la característica mencionada en I, II, II, IV y luego
seleccione la opción correcta.
Su configuración electrónica es 1𝑠2 2𝑠2 26 3𝑠2 3𝑝 6 4𝑠 2 3𝑑10 4𝑝1
Es el metal alcalino de menor tamaño
Es el halógeno de mayor energía de ionización
Es el elemento cuyo ión dipositivo es isoelectrónico con el Ar
I II III IV
a) Ga H Al K
b) Ga Li F Ca
c) Zn Be Al S
d) Ge H F K
e) In H I Sc
101- Una mezcla constituida inicialmente por hidrógeno y vapor de iodo, se calienta a 450°C y forma yoduro de
hidrógeno según la siguiente ecuación:
𝐻2 + 𝐼2 → 2𝐻𝐼
Donde el valor de la Keq a 450°C es 52,8. Para la misma reacción a 500°C la Keq tiene un valor de 48,3. Analice
los datos enunciados e identifique como verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones referidas al proceso
mencionado y luego marque la opción con la secuencia correcta:
[𝐻2 ][𝐼2 ]
I. La expresión de la Keq para la reacción directa es: [𝐻𝐼]2
II. Un incremento de la temperatura desplaza el equilibrio de la reacción hacia la izquierda
III. La cantidad de HI formada a 450°C es mayor que la formada a 500°C.
IV. La temperatura no afecta el equilibrio de la reacción.
I II III IV
a) V F F F
b) F V F F
c) F V V F
d) V V V F
e) F F V F
102- Analice las siguientes opciones referidas a tipos de enlace y propiedades de diferentes sustancias y señale
la correcta.
103- Un alumno realiza un experimento colocando en un recipiente 50ml de solución 0,3M de HNO3 y 40ml de
una solución 0,2M de KOH. Suponga que los volúmenes son exactamente aditivos y realice los cálculos
necesarios para conocer.
I. Si la solución obtenida es neutra, ácida o básica.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 223
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
II. El pH de la solución.
III. La concentración molar de la sal formada.
Luego seleccione la opción correcta.
I II III
a) Básica 11,84 0,007
b) Ácida 2,16 0,008
c) Neutra 7,00 0,015
d) Ácida 1,11 0,088
e) Ácida 4,11 0,008
104- 400ml de solución de pH = 4 contienen 2.10-3 moles de CH3COOH (Ka=1,8.10-5) y una determinada
cantidad de moles de CH3COONa. Calcule cuál es la molaridad de la sal y señale la opción correcta.
a) 5. 10−3
b) 9. 10−4
c) 1,8. 10−5
d) 9. 10−3
e) 2,25. 10−3
105- Un estudiante tomó 100ml de una solución contenida en un frasco cuyo rótulo decía: “Solución de
KOH/30g KOH en 400ml “, le agregó 100ml del contenido de otro frasco rotulado como “Solución 1,5N de KOH”,
y finalmente agregó 100ml de agua. Luego quiso conocer la M y N de la solución resultante y no arribó a un
resultado coherente. Realice los cálculos necesarios para conocer la respuesta a la que el estudiante debería
haber arribado (Considere que los volúmenes son exactamente aditivos).
M N
a) 0,54 1,5
b) 0,95 0,95
c) 0,54 0,54
d) 1,5 1,5
e) 0,54 0,15
106- La D-glucosa (𝐶6 𝐻12 𝑂6 ) es el principal combustible usado por las células y se encuentra libre en sangre. La
sacarosa (𝐶12 𝐻22 𝑂11 ) es un disacárido que se obtiene de la caña de azúcar. Calcule la molaridad de una
solución de sacarosa que sea isotónica con una solución de glucosa al 2%m/v, ambas a la misma temperatura.
a) 0,11
b) 0,058
c) 0,011
d) 0,0058
e) Es necesario conocer el volumen y la temperatura de la solución para responder la pregunta.
107- Calcular el pH de una disolución preparada con 8,2g de NaC2H3O2 y 0,05 moles de HCl por L (Ka del ácido
acético es 1,8.10-5)
a) 1,3
b) 8,87
c) 2,87
d) 4,74
e) 9,26
108- Indicar cual o cuales de los siguientes compuestos puede o pueden presentar estereoisómeros.
I. 2-metil-2-penteno
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 224
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
II. 1-cloro-2-buteno
III. 2-butanol
IV. Acido 2-hidroxipropanoico
V. 3-cloropentano
a) Sólo I y II
b) Sólo II, III y IV
c) Sólo I, II y III
d) Sólo I, II, III y V
e) Sólo II, III, IV y V
109- Analizar las siguientes afirmaciones y determinar si son verdaderas (V) o falsas (F), luego seleccionar la
opción con la secuencia correcta.
I. Los métodos de separación de fases se emplean para separar componentes de una solución.
II. Cada una de las fases de un sistema heterogéneo, es un sistema homogéneo.
III. La expresión E=m.c2, permite calcular la pérdida de masa en las reacciones químicas ordinarias.
IV. La oxidación del hierro es un cambio físico.
I II III IV
a) V V F F
b) F V F F
c) F F V F
d) F F F F
e) F V V V
Realice una lectura analítica del siguiente texto y luego responda las preguntas 110, 111, 112 relacionadas con
el mismo:
LA LLUVIA ÁCIDA
El agua pura tiene un ph igual a 7 a 25°C y 1 atm de presión, se disocia formando iones hidronio e hidróxido. El
agua de lluvia es ligeramente ácida porque con el dióxido de carbono de la atmósfera forma ácido carbónico,
dando un ph aproximado de 5,7.
Otros gases como NO, NO2 y fundamentalmente SO2 , presentes en las nubes altas también pueden reaccionar
con el vapor de agua del aire produciendo especies ácidas como ácido nítrico, ácido nitroso y ácido sulfúrico
que hacen descender el ph a valores entre 5 y 3 y generan la llamada “lluvia ácida”.
Aunque sus efectos sobre las personas no son directos, constituye un serio problema ambiental debido a su
acción sobre el suelo, la vida acuática, árboles y cultivos e incluso sobre obras realizadas por el hombre como
monumentos, edificios y maquinarias.
La naturaleza dispone de mecanismos para neutralizar la acidez normal de la lluvia, como es el suelo calizo, rico
en CaCO3 que ejerce una acción amortiguadora impidiendo que el ph se torne demasiado ácido. Sin embargo
cuando el aporte por los gases mencionados es muy alto la acidez no puede ser neutralizada y se producen
efectos nocivos.
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 225
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
La fuente más importante de SO2 es la quema de combustibles fósiles en industrias, plantas generadoras de
energía y en el hogar. Sin embargo, existen varias fuentes menores de emisión de SO2 como las erupciones
volcánicas, los géiseres, el humo del cigarrillo y la refinación de minerales para obtener metales que existen en
la naturaleza combinados con azufre.
Por ejemplo para obtener Zn, el proceso mencionado consiste en quemar sulfuro de zinc en presencia de
oxigeno para formar SO2 y ZnO. El óxido de zinc luego es reducido con otro metal más reactivo para separar el
Zn y como resultado se libera SO2 a la atmósfera.
110- Señale la opción correcta
a) El agua pura tiene una concentración de iones OH- igual a 1.10-7 a cualquier temperatura y presión
b) El ácido carbónico es un electrolito fuerte que se disocia completamente.
c) En los óxidos de nitrógeno citados, el nitrógeno presenta el mismo estado de oxidación.
d) Una de las reacciones que da lugar a la lluvia ácida implica pérdida de electrones por parte de S del
SO2.
e) La naturaleza no dispone de mecanismos buffer para contrarrestar los efectos de la lluvia ácida sobre
el suelo.
111- Identifique las siguientes consignas como verdaderas o falsas
I- Los compuestos mencionados en el primer párrafo tienen la siguiente fórmula molecular: H 2O, CO
y HCO3.
II- Los gases mencionados en el segundo párrafo se denominan: monóxido de nitrógeno, dióxido de
nitrógeno y dióxido de azufre y son todos compuestos covalentes.
III- La sal citada en el cuarto párrafo, se nombra como trioxocarbonato de calcio, según la
nomenclatura sistemática y corresponde a un compuesto iónico.
IV- Los compuestos mencionados en el último párrafo son: dos óxidos básicos y una oxosal.
a) V V V V
b) F V V F
c) F F V V
d) V F F F
e) F F V F
113- Qué homo o heterociclo está presente en cada una de las siguientes biomoléculas
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 226
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
I II III IV V
a) G F H E A
b) F G H D A
c) F G D E B
d) G F H D B
e) F G C D A
114- Se tiene dos elementos, un catión divalente X+2 y un anión monovalente Y-1 que son isoeléctrónicos. La
cantidad de electrones del anión es igual a 18. Con esta información responder:
115- Se tiene un ácido débil monoprótico de concentración de 0,02M con una constante de acidez de 1,5.10 -
5
. ¿Cuál es el ph del mismo?
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 227
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
117- Si se tiene un volumen de 1,5 litros de una solución que tiene concentración de hidrogeniones igual a
0,2M, ¿cuál es el ph de la solución?
118- Si se tiene una solución de carácter básica, con un ph inicial de 13 y se quiere llegar a que tenga un ph
igual a 11, ¿qué se debe hacer con la solución?
119- Si se tiene una concentración normal de 1,8 N de cloruro de calcio con 10 gramos del mismo, ¿cuál es el
volumen necesario para lograr dicha solución?
120- A una persona de 70 kg se suministra triptófano a razón de 4mg/Kg. ¿Calcular cuántas moléculas de
triptófano se suministraron en total?
121- Si una persona bebe una lata de cerveza de 33cl con una densidad del alcohol de 7,89dg/ml y un
porcentaje de alcohol de 5%v/v. Cuánto alcohol consumió la persona?
122- Un paciente acude a un bioquímico y éste le realiza una extracción de 10 ml de sangre. Se conoce que
por cada 100 ml de sangre se encuentran 30 gramos de plasma; y por cada gramo de plasma está contenida
una molécula de hemoglobina. Por cada molécula de hemoglobina contiene 2,1×103 eritrocitos. Y cada
molécula de hemoglobina contiene 4 moléculas de oxígeno.
123- Una solución contiene una concentración iónica de 3,682×10-3; calcular el pH.
124- Si se tiene una solución con un pH de 5 y se desea llevar a 8, ¿qué se debe hacer con la solución?
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 228
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
#1 #2 #3 #4 #5
100ml 30ml
500 ml 50ml 15ml
126- ¿Cuál es la geometría molecular del dióxido de carbono y del carbonato de calcio?
127- Se tiene agua pura con una constante de equilibrio de disociación 𝐾𝑤 = 3. 10−14 a una temperatura
de 40°C. Con esta información, ¿cuál es el ph de la solución?
128- Disolvemos en agua 20 litros de cloruro de hidrógeno, HCl (g), medidos a 298K y a 1,5.104 Pa, hasta
completar un volumen de 2 litros de disolución. Cuál será el pH de la disolución resultante?
129 – ¿Qué volumen de HCl 0,1N se necesita para titular una cantidad de Ba(OH) 2 de 8,5gramos?
130- Tenemos 500ml de una solución fisiológica de cloruro de sodio que será administrados en un recipiente
con una altura de 19cm y una concentración de 0,9%m/v. la densidad de la solución es de 1,005g/cm 3
131- Si se tiene una solución de volumen 100ml de NaOH y se quiere bajar su pH de 13 a 11. Qué volumen
de agua se le tendrá que agregar? Considerar que los volúmenes son aditivos.
132- Diga de los siguientes cambios de estado, cuáles son exotérmicos y cuáles son endotérmicos.
133- Si se tiene una solución con pH ácido, responda qué sucede con el pH en las siguientes situaciones:
(Aumenta, disminuye, no se modifica)
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 229
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
134- Si se tiene una solución que contiene 2g de Cl- y una concentración de 0,7N de HCl ¿Cuál es el volumen
de dicha solución?
135- Si se tiene un globo que pesa cuando se encuentra desinflado 5 gramos y cuando se infla con oxígeno
puro pesa unos 5,05 gramos. ¿Cuántas moléculas de oxigeno tiene dentro una vez inflado?
136- Algunas lociones para protegerse de las quemaduras del sol contienen parabeno (ácido para amino
benzoico) cuya fórmula es:
137- En un generador portátil de hidrógeno se hace reaccionar 20g de hidruro de calcio con 20g de agua,
según la ecuación sin ajustar:
𝐶𝑎𝐻2 + 𝐻2 𝑂 → 𝐶𝑎(𝑂𝐻)2 + 𝐻2
Después de ajustar la reacción, qué reactivo sobra y en qué cantidad?
138- Se tiene 30g de zinc que son atacados por HCl en exceso según la siguiente reacción
𝑍𝑛 + 2 𝐻𝐶𝑙 → 𝑍𝑛𝐶𝑙2 + 𝐻2
Calcule el volumen de hidrógeno producido en condiciones normales.
139- Se mezclan 1,96 gramos de ácido sulfúrico en 3 litros de solución, con otra solución de 500ml 0,04M de
HNO3. Si se consideran los volúmenes exactamente aditivos, cuál es la concentración de OH - de la solución final?
a) 5,83.10-13
b) 0,017
c) 1,77
d) 3,45.10-11
e) Ninguna es correcta.
140- Cuál es la concentración en ppm de 0,042g de CO2 en 120 gramos de N2 y 30 gramos de O2, todos en
forma de gas?
141- Si un litro de solución de cloruro de sodio (NaCl) 1,5M se divide en cuatro partes diferentes, llenando
recipientes de 150, 250, 350 y 500 ml. Cuál es la concentración en cada recipiente?
142- Si se agrega un litro de agua a un litro de una solución 5M. Cómo será la nueva concentración?
144- Un químico desea preparar 0,5l de una solución de MgCl2 0,5M y dispone de una solución de HCl 5M y
de Mg(OH)2 sólido. Cuántos ml de la solución ácida y cuántos gramos de Mg(OH) 2 necesitará?
145- Tengo una solución de HCl cuya densidad es de 0,9g/ml y su concentración es de 18%m/m. cuál será su
valor de la molaridad y de la molalidad?
146- Se dispone de un litro de una solución de un ácido monoprótico ´débil con una concentración 0,2M a
25°C. El grado de disociación es 22%. A partir de estos datos responda las siguientes preguntas.
147- Se mezcla una solución de ácido sulfúrico al 0,098%p/v de 500ml de volumen, con una solución de
hidróxido de calcio, que posee 0,03 moles en un volumen desconocido. Si se sabe que no se agrega agua
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 230
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
(volúmenes aditivos), y que el ph final de la solución formada es 12,824, cuál es el volumen de la solución de
hidróxido usada?
a) 100ml
b) 200ml
c) 250ml
d) 300ml
e) 350ml
148- El ácido láctico es un ácido monoprótico débil que está presente en la leche agria como resultado del
metabolismo de ciertas bacterias, y que también se forma en las células como resultado de metabolismo
anaerobio. Se sabe que una disolución 0,10M de ácido láctico tiene un ph de 2,44. Estando este ácido en un
medio de ph=3,88. Qué se puede afirmar?
149- Una disolución de hidróxido de potasio contiene 22,4 gramos de la base en 400cm 3 de solución. Se
toman 100cm3 de dicha disolución, cuya densidad es 1,01g/cm3 alos que se añaden 200cm3 de otra disolución
1,2M de la misma sustancia, y 10cm3 de agua.
150- Si 250cm3 de ácido clorhídrico 0,04M reaccionan con 500cm3 de formiato de sodio 0,02N, calcule el ph
final de la mezcla (Kácido fórmico=1,8.10-4)
151- Además de lo aportado por la microbiota se encuentran pequeñas cantidades de ácido pantoténico en
casi todos los alimentos, en mayor medida en ácidos y huevos. Así mismo en suplementos dietarios en su
forma iónica, el pantotenato de calcio. Si se recomienda que un adolescente consuma diariamente 5mg de
vitamina B5. Qué cantidad de pantotenato de calcio, expresado en mg debe consumir para asegurar dicha
recomendación?
152- Qué volumen de una solución de Ca(OH)2 al 25%m/m y densidad 1,5g/ml hay que tomar para preparar
100ml de Ca(OH)2 0,25N. Qué M y %m/v tiene la solución preparada?
153- Cuántos gramos de fosfato monoácido de sodio hay que agregar a una solución de 700ml de fosfato
diácido de sodio al 3,6%p/v, si se quiere llegar a un ph final de 7,69? Datos: Kdis 1=7,58.10-3, Kdis2=6,16.10-8,
Kdis3=2,14.10-13
a) 0,9g
b) 90g
c) 75g
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 231
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
d) 9g
e) Ninguna de las anteriores
154- La presión osmótica del plasma es de 6,72atm, cuál es el %p/v de una solución de glucosa iso osmótica
(PMglucosa=180). T=273K
155- En 1000ml de solución alcohólica a 20°C cuya densidad es de 0,9787g/ml, existen 120 gramos de etanol.
Hallar su concentración expresada en v/v. DATOS: Densidad del etanol: 0,7893g/ml, densidad del agua:
0,9982g/ml
156- Se mezclan masas iguales de H2SO4 y H2O generando una solución cuya densidad es 1.8g/ml. Calcule la
molalidad, F molar del soluto, %m/v y M.
157- Escribir las fórmulas de los siguientes compuestos y dar su reacción de formación.
159- Un buffer tiene 0,11 moles de ácido acético (Ka=1,8.10 -5) y 0,10 moles de NaAc en 2 litros de solución
𝐴+𝐵 ↔𝐶+𝐷
161- Dos sustancias biatómicas se colocan en un recipiente en determinadas condiciones de presión y
temperatura. La mezcla inicial (Estado I) y luego de la reacción (Estado II) se representan en los siguientes
diagramas.
De acuerdo a lo observado, cuál de las siguientes ecuaciones puede representar la reacción química ocurrida?
a) 2. 𝑁2 + 3. 𝑂2 ↔ 2. 𝑁2 𝑂3
b) 𝐶𝑙2 + 𝐻2 ↔ 2. 𝐻𝐶𝑙
c) 𝑁2 + 3. 𝐻2 ↔ 2. 𝑁𝐻3
d) 2. 𝐻2 + 𝑂2 ↔ 2. 𝐻2 𝑂
e) 2. 𝑁2 + 5. 𝑂2 ↔ 2. 𝑁2 𝑂5
162- Para la siguiente reacción:
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 232
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
163- La fermentación genera alcohol etílico (C2H5OH) y dióxido de carbono (CO2). Algunas veces, durante
este proceso se acumula en forma de gas el dióxido de azufre (SO2), que suele ser usado en las cubas o
recipientes donde se fermenta la uva.
Se puede afirmar que el CO2 y el SO2 , teniendo en cuenta los enlaces y la geometría molecular, son moléculas
respectivamente:
164- El sulfuro de aluminio reacciona con el agua según la siguiente reacción química no balanceada:
𝐴𝑙2 𝑆3 + 𝐻2 𝑂 → 𝐴𝑙(𝑂𝐻)3 + 𝐻2 𝑂
Si se ponen a reaccionar 3 moles del sulfuro de aluminio con 3 moles de agua, se puede afirmar que:
165- Se mezclan 2l de solución de ácido carbónico que posee 0,124g de soluto, con 1 litro de solución del
mismo que posee 0,003 moles. Se le agrega además una cantidad de agua desconocida y se arriba a una
solución cuyo ph final es 4,6. Dato: Ka=4,45.10-7. Cuánta agua se agregó?
a) 3,526l
b) 1,54l
c) 0,526l
d) 2,54l
e) 0l
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 233
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
RESPUESTAS:
TRABAJO PRÁCTICO 01:
1) Ver video 12) Ver video 21) 0; VIIA; VIIA; VIIA; IA; IA;
2) 21-30;30-36; B 13) Ver video VIIA; 0
3) K+>Na+>Li+>Be+2 14) Ver video 22) Ver video
4) Ver video 15) A+, B-3, C-2, D+2 23) F, Cl, Br, I
5) K, Br, Xe 16) A, C, B, D 24) Ver video
6) F, V, F, F 17) K+>Cl- 25) Ver video
7) El Yodo tiene mayor ae 18) Ver video 26) Na+>Mg+2>Al+3>O-
8) N>F>Li>Be 19) 2, 5, 2, 1 2>F-
9) Ver video 20) Na, Rb, F 27) F, V, V, F, F, V, F, V, V
10) Ver video 28) V, V, V, F, F
11) B>A>C>D
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 234
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 235
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 236
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
EXAMENES INTEGRADORES:
1) D 13) B 25) C
2) A 14) D 26) E
3) B 15) A 27) D
4) C 16) C 28) B
5) D 17) E 29) C
6) C 18) E 30) D
7) D 19) D 31) A
8) B 20) B 32) C
9) D 21) E 33) C
10) B 22) C 34) A
11) D 23) B 35) B
12) D 24) A 36) D
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 237
HQ Universitario- Química para medicina – hquniversitario.com
CURSO DE QUIMICA PARA INGRESO A MEDICINA – Visite hquniversitario.com PARA OBTENER LA VERSIÓN COMPLETA 238