Ovejuela EIA Nov 2018
Ovejuela EIA Nov 2018
Ovejuela EIA Nov 2018
NOVIEMBRE 2018
PARQUE EÓLICO OVEJUELA Y LAT OVEJUELA-VALDEOBISPO
INDICE
ANEXOS
ANEXO 1. FAUNA
ANEXO 2. REPORTAJE FOTOGRÁFICO
2.1. Parque eólico
2.2. Línea de evacuación
PLANOS
Parque Eólico
Línea Eléctrica
El autor del presente Estudio de Impacto Ambiental del PARQUE EÓLICO OVEJUELA Y
DE SU LÍNEA DE EVACUACIÓN OVEJUELA-VALDEOBISPO (CÁCERES), promovido por
el Instituto de Energías Renovables (IER), es Antonio Laguna Gumiel, Licenciado en
Ciencias Biológicas, colegiado número 16.563-M, con DNI 11.796.897 – J, perteneciente a
la plantilla de INYPSA, Informes y Proyectos S.A., con CIF A28249977.
2 INTRODUCCIÓN
2.1 ANTECEDENTES
En el año 2004 se crea el Instituto de Energías Renovables, S.L. (en adelante, IER) con la
finalidad de participar en los Concursos de Concesión de Autorización de Parques Eólicos
en Extremadura. El 6 de septiembre de 2005 se publicó el Decreto 192/2005, de 30 de
agosto, por el que se regula el procedimiento para la autorización de las instalaciones de
producción de energía eléctrica a partir de la energía eólica, a través de parques eólicos, en
el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Al amparo del mismo, el Instituto de
Energías Renovables (IER) presentó en junio de 2006 solicitud de autorización
administrativa para 23 parques eólicos, por una potencia total de 638 MW. En junio de 2007,
todas las solicitudes de autorización de parques eólicos recibidas fueron anuladas e,
inmediatamente después, la Orden de 6 de junio de 2007, de la Consejería de Economía y
Trabajo, estableció otra convocatoria para una nueva presentación de solicitudes de
autorización de parques eólicos en la Comunidad Autónoma de Extremadura, igualmente
conforme a lo establecido en el Decreto 192/2005, de 30 de agosto. Con fecha 4 de
diciembre de 2007, el IER presentó nuevamente solicitud de autorización para los 23
parques eólicos.
Entre los referidos 23 parques eólicos cuya solicitud se cursó en ambas ocasiones figuraba
el “Parque Eólico Ovejuela”. Con fecha 14 de mayo de 2008, su autorización administrativa
fue sometida a información pública, de forma conjunta con diversas solicitudes para la
instalación de parques eólicos en Extremadura. Conforme a Resolución de 27 de agosto de
2008, de la Dirección General de Medio Ambiente, se formuló Declaración de Impacto
Ambiental sobre el proyecto de este parque eólico, resolviéndose que resultaba
incompatible e inviable a los solos efectos ambientales. Posteriormente, la Dirección
General de Planificación Industrial y Energética notificó al IER el acuerdo adoptado por el
Consejo de Gobierno de 29 de agosto de 2008, por el que se denegaba la autorización
administrativa del “Parque Eólico Ovejuela”.
Ante esta situación, en abril de 2018 el IER procedió a presentar una nueva solicitud de
autorización administrativa para el “Parque Eólico Ovejuela", conforme a lo establecido en el
“Decreto 67/2015, de 14 de abril, a través del cual se deroga el Decreto 160/2010, de 16 de
julio, por el que se regula el procedimiento para la autorización de las instalaciones de
producción de energía eléctrica a partir de la energía eólica, mediante parques eólicos, en la
Comunidad Autónoma de Extremadura”. Este Decreto establece que las nuevas solicitudes
de autorización para la instalación de parques eólicos, tal como sería el caso aquí
considerado, se realicen al amparo de lo establecido en la normativa estatal del “Real
Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte,
distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones
de energía eléctrica, o, en su caso, por nueva normativa estatal que lo sustituya”.
Con fecha 04 de junio de 2018, el IER recibe escrito de la Dirección General de Industria,
Energía y Minas, con nº de salida 2018160100002310 y fecha 24/05/2018, referente al
“Parque Eólico Ovejuela”, con Expediente GE-M/11/18, por el que se le solicita
“Subsanación de defectos en solicitud de autorización administrativa, declaración de
impacto ambiental y declaración de utilidad pública”. El citado escrito solicita subsanación en
8 puntos concretos, el octavo de los cuales hace referencia a la Documentación Ambiental
presentada. En concreto, el escrito solicita la justificación de la compatibilidad ambiental del
Proyecto, así como la inclusión de todos los elementos que forman parte de la
instalación, incluidas las infraestructuras de evacuación de la energía producida.
El presente Estudio de Impacto Ambiental, que incluye tanto el parque eólico como la línea
de evacuación de la energía generada, se redacta como respuesta a tal requerimiento.
El promotor del Proyecto es el Instituto de Energías Renovables S.L. (IER), con domicilio en
Calle San Antón, 9, 2º, 10003, Cáceres.
ecosistemas costeros como manglares, marismas, dunas, etc., debido a un incremento del
nivel del mar como consecuencia de la licuefacción de los hielos polares.
Entre los sistemas de aprovechamiento energético que pueden permitir la consecución del
porcentaje marcado por la UE para las energías renovables, se encuentra la energía eólica.
El Proyecto quedaría, por tanto, incluido entre los supuestos del Anejo V y estaría sometido
a Evaluación Ambiental Simplificada, de acuerdo con la “Ley 16/2015, de 23 de abril, de
protección ambiental de la Comunidad Autónoma de Extremadura”, debiendo redactarse el
correspondiente Documento Ambiental.
No obstante, el IER solicita para el presente Proyecto una Evaluación de Impacto Ambiental
Ordinaria, de acuerdo con lo indicado en el artículo 62 d) de la Ley 16/2015, que contempla
dicha evaluación ordinaria para “los proyectos que se encuentran sometidos a evaluación
ambiental simplificada cuando así lo solicite el promotor”.
3 METODOLOGÍA
Descripción del proyecto, haciendo especial mención a aquellos aspectos que más
pueden interaccionar con el medio ambiente. Incluye el examen de alternativas
planteadas y la elección de la solución que se considera preferente.
Descripción del medio físico, biótico, paisajístico, cultural y humano del área donde se
pretenden ubicar el parque eólico y su línea de evacuación.
Análisis detallado y por separado de cada uno de los impactos que la actuación pudiera
generar, empleándose los parámetros previstos en la normativa vigente. Se atenderá
especialmente al análisis de los efectos que la actuación pudiera tener sobre
vegetación, fauna, espacios naturales y paisaje, por ser los aspectos donde a priori la
incidencia del proyecto puede ser mayor.
4.1 LOCALIZACIÓN
El parque eólico proyectado se emplaza en los parajes conocidos como Almajano, Garganta
Vieja y Peñatajada, en el límite occidental del término municipal de Pinofranqueado, al oeste
de la pedanía de Ovejuela, en una cresta montañosa que limita con los términos de
Robledillo de Gata y de Descargamaría. Los aerogeneradores nº 1 y nº 2 se ubican junto al
límite que separa los términos de Pinofranqueado y Robledillo de Gata. El parque eólico
consta de 7 máquinas distribuidas en una alineación, de acuerdo con los resultados
reflejados en el estudio de implantación de aerogeneradores
El sistema eléctrico del parque eólico tiene su origen en el generador instalado en cada
torre, cuyo objeto es transformar en energía eléctrica, la energía mecánica proveniente del
rotor del aerogenerador. La energía eléctrica producida por el generador, en forma de
Torre meteorológica.
Con respecto a la Alternativa Cero o no realización del “Parque Eólico Ovejuela”, cabe
destacar la importancia de la energía eólica por contribuir a reducir la emisión de gases de
efecto invernadero. En concreto, se prevé que su puesta en funcionamiento evitará la
No conllevaría los beneficios sociales que pudieran derivar del proyecto, tanto en
fase de construcción (inversión) como de operación (canon e inversión en
mantenimiento).
El trazado de todas las alternativas parte en simple circuito desde la subestación del parque
eólico Ovejuela, desde el pórtico de salida de ésta al entronque con el apoyo nº1, y
finalizará en el pórtico de entrada de la Subestación de Valdeobispo, dentro ya de la parcela
que lo alberga. La línea definitiva discurrirá en la horquilla altitudinal comprendida entre los
200 y los 1.000 m de altitud, y se diseñará tomando como premisa el respeto al medio
ambiente y a la normativa urbanística, de manera que el impacto que pueda causar sea en
cualquier caso el mínimo imprescindible.
Criterios técnicos: Los condicionantes técnicos a considerar para identificar los posibles
trazados son:
En todos los casos se cumplirían las prescripciones impuestas por el Reglamento de Líneas
Eléctricas de Alta Tensión.
La alternativa que el IER propone con carácter preferente para la línea de evacuación, tras
efectuar el pertinente análisis técnico-económico y ambiental (ver capítulo 6 del presente
documento), es la Alternativa 1b, porque presenta las siguientes ventajas:
Discurre por un corredor ya afectado por otra línea eléctrica de mayor envergadura,
por lo que el impacto ambiental se encontraría ya asumido por el territorio, si bien no
se han de descartar a priori las posibles sinergias.
Su diseño constituye, en principio, una solución de menor coste ambiental que las
nuevas líneas contempladas en las alternativas 1a y 2.
4.5.1 Aerogeneradores
Los aerogeneradores cuentan con rotor tripala a barlovento, regulado por sistema de
cambio de paso, con sistema de orientación activo y utiliza el sistema de control capaz de
adaptar el aerogenerador para operar en grandes intervalos de velocidad de rotor.
El rotor consiste en tres palas con cambio de paso en la envergadura completa de la pala,
rodamiento de pala y buje en fundición nodular. Las palas son, respectivamente, de 49,3 m
y de 66,89 m de longitud y están realizadas en fibra de carbono y fibra de vidrio utilizando
tecnología prepreg. Cada pala consiste en dos conchas pegadas a una viga soporte.
Insertos especiales de acero conectan la pala al rodamiento de la pala, que es un
rodamiento de bolas de 4 puntos, atornillado al buje. El sistema de cambio de paso del rotor
se equipa con un sistema especial que proporciona una regulación constante del ángulo de
operación de la pala con respecto a las condiciones de viento del momento optimizando la
producción de potencia y minimizando la emisión de ruido.
El freno primario del aerogenerador es aerodinámico por puesta en bandera de las palas. El
sistema de cambio de paso independiente proporciona un sistema de seguridad con triple
redundancia. El freno mecánico de aparcamiento es un freno de disco, hidráulicamente
activado que se monta en la salida del eje de alta velocidad de la multiplicadora.
Todas las funciones del aerogenerador son monitorizadas y controladas por varias unidades
de control basadas en microprocesadores. El sistema de control va instalado en la góndola.
Las variaciones del ángulo de paso de la pala son activadas por un sistema hidráulico que
deja que la pala rote 95º. Este sistema también proporciona presión al sistema de frenado
mecánico y al freno activo del yaw.
La cubierta de la góndola es de fibra de vidrio con poliéster, la cual protege todos los
componentes de la góndola frente a lluvias, nieve, polvo, rayos solares, etc. El acceso a la
góndola desde la torre se realiza a través de la abertura central.
La góndola contiene en su interior una grúa de servicio de 800 kg, que puede ser ampliada
para elevar los componentes principales (8.000 kg). La torre del aerogenerador es tubular,
de acero y se suministra pintada con pintura de protección especial anticorrosión.
Rotor 3 MW 2 MW
Datos operativos
Generador
Control
Los datos de las velocidades y direcciones del viento obtenidos serán recogidos en el
registrador de datos (“data logger”), al que se conectarán directamente tres anemómetros
de cazoletas, dos veletas y un sensor de temperatura. Los sensores estarán conectados a
cables apantallados, los cuales junto con el logger y el mástil estarán conectados a una
toma de tierra.
La estructura básica de una línea eléctrica se compone de unos cables conductores, por los
que se transporta la electricidad, y de unos apoyos que sirven de soporte a las fases,
manteniéndolas separadas del suelo y entre sí.
Las características constructivas de las líneas eléctricas aéreas de alta tensión están
definidas en el “Real Decreto 223/2008, de 15 de febrero, por el que se aprueban el
Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta
tensión y sus instrucciones técnicas complementarias ITC-LAT 01 a 09”. El diseño de cada
línea están en función de su tensión, que condiciona entre otras características, las
dimensiones de sus elementos, las distancias de seguridad que se han de mantener entre
los elementos en tensión y los puestos a tierra, o la que ha de existir a viviendas, carreteras,
otras líneas eléctricas, bosques, etc.
La línea Aérea de Alta Tensión es de 1ª categoría, trifásica, simple circuito simplex, tensión
nominal 45 kV, con conductores desnudos, tipo 242-AL1/39-ST1A (antiguo LA-280) (HAWK)
sobre apoyos metálicos, y cadenas de aisladores de vidrio. El trazado de dicha línea, en
cualquiera de las alternativas estudiadas, discurre en zona A (entre 0 y 500 m. de altitud),
zona B (entre 500 y 1.000 m) y zona C (más de 1.000 m). La mencionada línea irá protegida
contra sobretensiones de origen atmosférico con cable de tierra tipo OPGW, tendido entre
las cúpulas de la parte superior de los apoyos. El Proyecto se realizará a partir del
levantamiento topográfico del trazado de la línea eléctrica, con el diseño y distribución de los
vértices. Al definir el trazado del proyecto se incorporarán criterios técnicos y ambientales,
tales como elegir alineaciones alejadas de las edificaciones existentes y de enclaves de
interés ecológico o ubicar los vértices en las zonas de peor calidad ambiental.
4.5.3.2 Conductores
4.5.3.3 Apoyos
Los postes y armados contemplados serán de tipo metálico, compuestos por armaduras de
celosía con perfil de alas iguales, y los materiales constituyentes son piezas férreas
protegidas contra la corrosión mediante galvanización en caliente por inmersión. Se trata de
torres tronco-piramidales de sección cuadrada construidas con perfiles angulares unidos
mediante tornillería. La cabeza es de tipo recto, y el fuste tronco piramidal se anclará al
terreno con cimentación independiente en cada pata o mono-bloque según tipo de apoyo.
El cálculo y la definición de los apoyos, así como de sus cimentaciones, se realizarán con
detalle constructivo en el futuro Proyecto de ejecución.
Las distancias de seguridad (D), dadas en metros, de los conductores serán en todo
momento superiores a las siguientes reglamentarias:
- La mínima distancia vertical entre los conductores de fase de ambas líneas en las
condiciones más desfavorables, no deberá ser inferior a Dadd + Dpp en metros.
Paso por zonas de bosques y masas de arbolado: La distancia vendrá dada por la
zona de servidumbre de vuelo, incrementada por la siguiente distancia de seguridad
a ambos lados de dicha proyección 1,5 + Del con un mínimo de 2 m.
Siendo:
F = Flecha máxima, en m.
Dpp = Distancia mínima aérea especificada, para prevenir una descarga disruptiva
entre conductores de fase durante sobretensiones de frente lento o rápido.
El cálculo y la definición de los apoyos, así como de sus cimentaciones, se realizarán con
detalle constructivo en el futuro Proyecto de Ejecución.
4.5.3.4 Cimentaciones
La cimentación de los apoyos de la línea puede ser del tipo patas separadas (esto es, está
formada por cuatro bloques macizos de hormigón en masa, uno por pata, totalmente
independientes), o bien de tipo mono-bloque, según el tipo de apoyo.
Estas cimentaciones tienen forma troncocónica con una base cilíndrica de 0,5 m de altura,
en la que se apoya la pata, siendo las dimensiones del macizo función de las características
del terreno.
4.5.3.5 Aisladores
En todos los casos las cadenas estarán formadas por un conjunto de aisladores de vidrio
templado, clase U-100/BS.
4.5.3.7 Herrajes
Se engloban bajo esta denominación todos los elementos necesarios para la fijación de los
aisladores a los apoyos y a los conductores, los de fijación del cable de tierra a la torre, los
de protección eléctrica de los aisladores y los accesorios del conductor como antivibradores,
manguitos, descargadores, etc.
Los apoyos de la línea aérea de alta tensión llevarán una puesta a tierra determinada,
según la función que los mismos desempeñen en la línea, es decir:
El sistema de puesta a tierra estará constituido por uno o varios electrodos de puesta a
tierra enterrados en el suelo y por la línea de tierra que conecta dichos electrodos a los
elementos que deban quedar puestos a tierra.
4.5.4 Cruzamientos
Las distancias libres entre conductores y los servicios cruzados son variables en función del
elemento existente. Por lo que respecta a la distancia de seguridad de los conductores al
terreno, según el apartado 5.5 de la ITC-LAT 07, deberá ser como mínimo de 7 m.
Las normas aplicables para las líneas eléctricas en lo referente a situaciones especiales,
como son los cruzamientos y paralelismos con otras líneas o con vías de comunicación,
vienen recogidas en el reglamento vigente, en el apartado 5 de la ITC-LAT 07, con objeto de
reducir la probabilidad de accidentes, manteniendo la seguridad de la línea. En particular, se
han de cumplir condiciones específicas para las siguientes situaciones:
4.5.5 Servidumbres
En cualquier caso, se intentará que discurran por áreas donde las servidumbres generadas
por la instalación sean mínimas, limitándose a la ocupación del suelo correspondiente a la
base de las torres, y a una servidumbre de paso que, en los casos del suelo no público, no
impide al dueño del predio sirviente cercarlo y cultivar en él, dejando a salvo dicha
servidumbre.
Ayuntamiento de Pinofranqueado
Ayuntamiento de Montehermoso
Ayuntamiento de Valdeobispo
Iberdrola Distribución.
En fase de construcción, las emisiones serán las debidas a los motores de combustión de la
maquinaria y vehículos utilizados durante las obras, que en cualquier caso estarán
sometidos a las pertinentes revisiones periódicas). Las explanaciones y movimientos de
tierras pueden dar lugar al levantamiento de nubes de polvo, acción frente a la que se prevé
la adopción de medidas preventivas y/o correctoras. También se producirá un incremento de
los ruidos durante esta fase, de carácter temporal.
Los residuos generados durante las obras (tanto peligrosos como asimilables a urbanos)
serán debidamente gestionados y eliminados, fomentado el reciclaje y prohibiendo
terminantemente su depósito inadecuado.
Además, los aerogeneradores pueden emitir ruido, generado tanto por los movimientos
mecánicos en la góndola como por la presión creada en el aire en el paso de la pala ante la
torre de sustentación. El primero se minimiza gracias a que los equipos (que además se
encuentran en el interior de la góndola) estarán equipados con sistemas antivibratorios, para
reducir los esfuerzos en la torre metálica; además, la góndola está cubierta con una carcasa
provista en su interior con un material aislante.
La línea de evacuación puede producir ruido por el efecto corona, aunque se trata de un
zumbido de baja frecuencia y pequeña intensidad, audible sólo en la proximidad inmediata
de la línea.
Por otra parte, la actividad no genera residuos sólidos, ni aguas residuales domésticas o
industriales. El único residuo de consideración es el aceite proveniente del mantenimiento
de los aerogeneradores (cambio del aceite de las multiplicadoras), que se almacenará en
una zona debidamente habilitada para ello bien en la subestación, bien en el edificio de
control. Estos residuos serán retirados con la periodicidad conveniente por un gestor
autorizado (generalmente, cada dos años). En caso de producirse una fuga, ésta quedaría
retenida dentro del aerogenerador, por lo que no se prevén fugas al entorno. La subestación
cuenta con una cubeta de recogida de derrames accidentales propia.
La obra civil necesaria para la construcción, puesta en marcha y explotación del parque
consiste en lo siguiente:
Explanación o plataforma para situar las grúas junto a las torres para la elevación de los
equipos.
4.6.1.1 Accesos
Solo se abrirán nuevos caminos para la ejecución y servicio del parque eólico cuando no
puedan aprovecharse vías preexistentes, siendo el criterio la apertura del menor número
posible de kilómetros de camino y el menor impacto ambiental y paisajístico de los mismos.
Los nuevos caminos tendrán una anchura final máxima de calzada, una vez acabada la
obra, de 5 metros. En aquellas curvas cerradas el ancho de vial se ampliará en función del
radio de curvatura. El firme estará constituido por una capa de 35 cm, formada por una
subbase de zahorra natural de 25 cm y una base de zahorra artificial de 10 cm.
Para facilitar la evacuación del agua de lluvia hacia las cunetas, evitando que penetre en el
firme, se hará un bombeo o pendiente transversal del 2% hacia ambos lados de la
plataforma. Para el desagüe longitudinal del agua procedente de la plataforma y de sus
márgenes, allí donde el camino discurre a nivel o en un desmonte, se dispondrá de una
cuneta triangular de 50 cm de profundidad.
Se habilitará un espacio para el acopio de materiales. Esta superficie tendrá que ser llana y
con la superficie compactada.
4.6.1.5 Cimentaciones
El acceso de los cables al interior de la torre se realizará por unos tubos corrugados de
doble pared. Se colocarán tubos de desagüe para evitar que se formen charcos de agua en
el interior de la torre.
3
Desmonte total (m ) 21.686
3
Terraplén total (m ) 68.661
El sistema eléctrico del parque eólico tiene su origen en el generador instalado en cada
aerogenerador, cuyo objeto es transformar en energía eléctrica, la energía mecánica
proveniente del rotor. La energía eléctrica producida por el generador, en forma de corriente
la cota +0,10 de la subestación, dejando los huecos necesarios por debajo del mismo para
el tendido de los cables de potencia y control.
El edificio estará construido con paneles prefabricados de hormigón y una losa armada para
la cubierta con pendiente a dos aguas para evacuar las aguas de lluvia. La superficie útil
total del edificio será de 366,40 m2. Las fachadas serán de panel prefabricado aislados tipo
sándwich. Los huecos de las ventanas estarán dotados de alféizar, que sobresaldrá como
mínimo 4 cm. de la cara del muro. Las ventanas serán de aluminio anodizado, con hojas
abatibles y persianas de aluminio incorporado. El acristalamiento en ventanas se ejecutará
con vidrio de doble hoja. Los tabiques se ejecutarán todos con panel prefabricado de
hormigón. Los solados serán de baldosa de terrazo.
Sobre la cubierta del edificio se dispondrá una instalación fotovoltaica conectada a red
formada por módulos de 175 Wp. Para obtener un máximo aprovechamiento de la energía
solar incidente, los módulos fotovoltaicos irán montados en una estructura con orientación
sur y una inclinación de 30º para el generador fotovoltaico.
4.6.1.10 Canalizaciones.
Los cables de potencia y control que unirán las torres y la subestación transformadora se
alojarán directamente enterrados en zanjas, las cuales discurrirán paralelas a los caminos,
en los tramos que se posible. La zanjas tendrán un profundidad de 1 m de y una anchura
mínima de 0,60 m. En los casos de que los circuitos atraviesen zonas de explotación
agrícola se aumentará la profundidad de la zanja a 1,20 m.
Para la construcción de la línea eléctrica se intentará llegar a un acuerdo amistoso con los
propietarios de los terrenos, previo al trámite de expropiación. Esto supone mejorar la
aceptación social del Proyecto.
También se intentará llegar a un acuerdo amistoso para realizar los accesos al lugar de
ubicación de los apoyos, atendiendo a las necesidades e intereses de los propietarios,
siempre y cuando no se pueda acceder directamente desde la red de carreteras o caminos
rurales presentes.
Se intenta construir los accesos de común acuerdo con los propietarios, mejorando en
algunos casos la accesibilidad a las parcelas. En terreno forestal estos caminos de acceso
aprovechan, y cuando es necesario completan, la red de caminos y vías de saca. En estos
casos se solicitarán los permisos pertinentes a las autoridades competentes.
El firme estará constituido por el propio terreno, y se realizará mediante la compactación del
suelo. Está compactación estará provocada por el paso de la propia maquinaria, sin que ello
suponga un deterioro grave del suelo, habida cuenta que, en general, no se utilizan
tractores de orugas, sino máquinas con ruedas.
tierra, abriendo en el hoyo un pequeño surco que se tapona con tierra, para que no se
queden los anillos incrustados en el hormigón.
En una zona destinada para ello se almacenan los materiales. Desde esta zona de acopio
se trasladan los materiales necesarios hasta los puntos donde se localizan los apoyos, para
proceder a su montaje. Para realizar este transporte, los paquetes con los materiales se
encuentran debidamente numerados y clasificados.
Como ya se ha mencionado con anterioridad, los apoyos están compuestos por unas
estructuras en celosía de acero galvanizado, construidas con perfiles angulares laminados
que se unen entre sí por medio de tornillos, por lo que su montaje presenta una cierta
facilidad dado que no requiere ningún tipo de maquinaria específica.
Según esté configurado el terreno en el que se ubica el apoyo, el montaje e izado se puede
realizar de dos formas:
su base en la zona de anclaje, para que el apoyo quede colocado en este punto en
el momento de ser izado.
Izado de las piezas una a una y su montaje sobre la propia torre: Se realiza para
aquellos apoyos ubicados en zonas de difícil acceso para la maquinaria pesada o
donde existen cultivos o arbolado que interese conservar, ya que evita la apertura de
zonas libre de vegetación, minimizando los daños.
Una vez que la pluma está izada, con la ayuda de una pluma auxiliar y debidamente
sujeta con los correspondientes vientos de sujeción y seguridad, se inicia el armado
e izado de la torre. La pluma permite el ensamblaje de los perfiles de una forma
progresiva, iniciando el trabajo por la base, e izando el apoyo por niveles. Para ello
se eleva cada pieza o conjunto de éstas mediante la pluma, que a su vez se
mantiene apoyada en la parte ya construida y con su extremo superior sujeto
mediante los vientos.
Para cada una de las series que componen una alineación, se colocan la máquina de freno
y las bobinas junto al primer apoyo, situándose la máquina de tiro en el último apoyo. La
longitud de una serie es de unos 3 km, empezando y acabando en un apoyo de amarre.
En esta fase se utilizan los accesos y explanadas de trabajo abiertos en fases anteriores. El
tendido de cables se realiza mediante una máquina freno que va desenrollando los cables
de la bobina, a la vez que otro equipo tira de ellos y los va pasando por unas poleas
ubicadas al efecto en las crucetas de los apoyos, a través de un cable guía que se traslada
de una torre a otra mediante maquinaria ligera, en general un vehículo “todo terreno”.
En caso de no poder utilizarse este método, el tendido puede realizarse a mano, esto es,
tirando del cable guía mediante un equipo de hombres. Este método se utiliza en zonas en
las que lo abrupto del terreno o el valor de la vegetación presente aconsejan que el arrastre
del cable guía se haga a mano.
En ambos casos, una vez izado el cable guía en el apoyo, o en su lugar una cuerda que
sirva para tirar de éste, el tendido se realiza en su totalidad por el aire, no tocando los
conductores en ningún momento el suelo o las copas de los árboles.
Para el tensado, se tira de los cables por medio de cabrestantes y se utiliza la máquina de
freno para mantener el cable a la tensión mecánica necesaria para que se salven los
obstáculos del terreno sin sufrir deterioros.
Mediante dinamómetros se mide la tracción de los cables en los extremos de la serie, entre
el cabestrante o máquina de tiro y la máquina de freno. Posteriormente se colocan las
cadenas de aisladores de amarre y de suspensión.
El tensado de los cables se realiza poniendo en su flecha aproximada los cables de la serie,
amarrando éstos en uno de sus extremos por medio de las cadenas de aisladores
correspondientes.
El regulado se realiza por series (tramos entre apoyos de amarre) y se miden las flechas
con aparatos topográficos de precisión.
Una vez terminadas las diferentes fases de trabajo se deja la zona en condiciones
adecuadas de limpieza, retirando los materiales sobrantes de la obra y llevando los residuos
a vertederos autorizados.
El hormigón desechado que no cumpla las normas de calidad debe ser eliminado en lugares
aptos para el vaciado de escombros, no impactantes al entorno, o vertedero, o bien ser
extendido en los caminos para mejorar su firme, siempre y cuando existiera con antelación
un tratamiento superficial o se acuerde así con la propiedad, y con el visto bueno de las
autoridades competentes.
La propia presencia del nuevo parque eólico, así como de la subestación y del edificio de
control, ya constituye en sí misma un elemento a considerar en esta fase. Además, se
considerarán como acciones de esta fase las emisiones de los vehículos de servicio, el
movimiento y funcionamiento de los aerogeneradores y demás maquinaria instalada, las
tareas de mantenimiento (incluida la vegetación, si bien este punto es más importante en el
caso de la línea, como se verá), así como la creación de puestos de trabajo (si bien es cierto
que en menor medida que en fase de construcción, y con una mayor especialización).
Para realizar estas labores se utilizan los accesos de obra, no siendo necesaria la apertura
de otros nuevos accesos, sino exclusivamente el mantenimiento de los existentes. Si se
realizaran variantes de la línea en operación, se considerarían como un nuevo proyecto.
Cuando en un futuro se decida dar por finalizada la fase de explotación del parque, y por
tanto de su línea eléctrica, comenzará la fase de desmantelamiento. Lógicamente este paso
Para realizar una descripción detallada de las actuaciones del desmantelamiento de las
instalaciones sería necesario conocer el destino o uso futuro de las mismas al término de su
vida útil, pues existen varias opciones, tales como el desmantelamiento total, con
desmontaje y retirada de equipos y restauración final del terreno, o la renovación y
sustitución de equipos para ampliar la vida útil de las instalaciones, entre otras.
El Presupuesto total estimado de ejecución material del Proyecto (que incluye tanto el
parque eólico como su línea de evacuación), IVA incluido, asciende a 28.437.073,08 €. De
esta cantidad, 21.449,25 € corresponden a actuaciones ambientales.
5.1.1 Fisiografía
La vega, una llanura a los pies de las sierras, a una altitud media de en torno a los
300 m, en la que los relieves se vuelven planos o casi planos.
En este contexto, las pendientes se van suavizando desde el parque eólico (donde se
pueden alcanzar pendientes del 12-20%) hasta la subestación de Valdeobispo, destino de la
línea de evacuación (donde predominan las pendientes de hasta el 3%).
Desde un punto de vista geológico, la zona se encuadra dentro del macizo Hespérico, en la
zona meridional de la Unidad Geológica Centro-Ibérica. Estratigráficamente, en la zona
predominan los metasedimentos pertenecientes al complejo Esquisto - Grauváquico
(conglomerados y microconglomerados y áreas de predominio de pizarras negras).
El ámbito considerado forma parte de la Demarcación Hidrográfica del Tajo (Cod. 31), cuya
parte española limita con las cuencas del Duero al norte, Ebro y Júcar al este y Guadiana al
sur, siendo su superficie total de unos 55.780 km2. Las principales subcuencas
comprendidas en el mismo son las siguientes:
Dicho ámbito queda comprendido entre los ríos Árrago y Alagón, y en él destacan, además,
el río Tralgas y la Rivera del Bronco.
Los ríos de la vertiente sur de la Sierra de Gata, cuando discurren por materiales graníticos
o del Complejo Esquisto-Grauváquico, se distribuyen siguiendo las líneas de fracturación del
terreno, en el que se encajan, mientras que tienden a formar llanuras de inundación algo
más desarrolladas cuando lo hacen sobre sedimentos arcósicos terciarios. En general, se
caracterizan por tener un régimen pluvial subtropical, con dos máximos en otoño e invierno,
y una marcada sequía estival.
El río Arrago nace en las Sierras de Descargamaría y Robledillo, y confluye en el río Alagón,
en un punto que normalmente permanece inundado por las aguas del embalse de
Alcántara. Tiene una longitud total de 71 km, y está alimentado por una cuenca de 1.020
km², de los que 451 corresponden a la cuenca de su mayor afluente, el Rivera de Gata. A él
confluye el río Tralgas, de valle llano, rodeado de tierras de cultivo.
El Alagón, de 209 km de longitud, es el afluente más largo del río Tajo, al que confluye en el
embalse de Alcántara.
Desde el punto de vista hidrogeológico, cabe distinguir una serie de materiales de diferente
comportamiento:
5.1.5 Climatología
Según la clasificación de Köppen-Geiger, el clima del ámbito de estudio es de tipo Csa, esto
es, un clima templado (la temperatura media del mes más frío está comprendida entre los 0º
y los 18ºC), con veranos marcadamente secos y calurosos (la temperatura media del mes
más cálido es menor o igual a 22ºC).
Los siguientes esquemas, obtenidos del Atlas Climático de Extremadura (GIC – Grupo de
Investigación en Conservación, Universidad de Extremadura; 2000), muestran las
principales características del clima en la zona considerada.
En el Piso Supramediterráneo:
Estos melojares están muy extendidos sobre suelos silíceos pobres en bases y en zonas de
ombroclima húmedo y subhúmedo. En su etapa madura forman bosques densos, bastante
sombríos, que luego son sustituidos por matorrales retamoides (o piornales) y brezales-
jarales, en sus etapas más degradadas.
En el Piso mesomediterráneo:
Esta serie ocupa gran parte de las solanas de las sierras lusoextremadurenses. Los
alcornoques llegan a instalarse en las penillanuras, aunque adehesados, y por roza y
descolinado dan lugar a jaguarzales (en zonas umbrosas) y a jaral-brezales (en
zonas más abiertas). Como se suelen dedicar a la explotación ganadera y agrícola,
los brezales a su vez dan lugar a pastizales efímeros.
En las zonas más termófilas, aparece Olea sylvestris como acompañante de las
encinas (faciación 24bc).
En las riberas, las referidas series climatófilas principales se encuentran sustituidas por las
geoseries riparias mediterráneas correspondientes, que hacia el embalse de Valdeobispo se
concretan en la Geomacroserie riparia silicífila mediterráneo-iberoatlántica de Alnus spp
(alisedas). Se trata de series cuya existencia está condicionada a la presencia de suelos
hidromorfos, propios de bordes de gargantas, arroyos y ríos, así como de suelos de vega,
con elevado nivel freático:
Se pueden distinguir tres usos principales: zonas agrícolas, zonas forestales con vegetación
natural y espacios abiertos de escasa vegetación, a los que habrá que añadir, por sus
especiales características, las riberas (en distintos grados de desarrollo).
Como se observa, tanto el parque eólico como la parte común de las tres alternativas
consideradas, así como las alternativas 1a y 1b, discurren mayoritariamente por áreas de
matorral (frecuentemente con presencia de Pinus pinaster), pastizales, zonas de cultivo
(olivares) y terrenos agrícolas o agroforestales. Las principales afecciones a elementos más
eminentemente forestales se producen con la línea eléctrica de evacuación:
La alternativa 1a, que a la altura del embalse de Montehermoso atraviesa una zona
de matorral boscoso de transición con alcornoques (Quercus suber) y encinas
(Quecus ilex), y que al final de su trazado discurre por un pequeño encinar localizado
al oeste de la localidad de Valdeobispo, en el tramo paralelo al río Alagón;
Y la alternativa 2, que discurre sobre una zona de coníferas (de pino negral, o Pinus
pinaster) con frondosas asociadas (encinas -Quercus ilex-, alcornoques -Quercus
suber-, incluso con presencia de eucaliptos -Eucaliptus sp.-) entre Villanueva de la
Figura 16. Usos del suelo y vegetación del ámbito (CORINE Land Cover 2006)
La conífera más abundante del ámbito de estudio es el pino negral (Pinus pinaster), aunque
también pueden encontrarse aisladamente ejemplares de pino silvestre (Pinus sylvestris);
entre las frondosas, como ya se ha indicado con anterioridad, destacan las quercíneas, y
más concretamente la encina (Quercus ilex rotundifola), el alcornoque (Quercus suber) y el
melojo (Quercus pyrenaica), y más raramente el roble (Quercus robur) y el quejigo (Quercus
faginea), si bien también pueden encontrarse otras especies, como el castaño (Castanea
sativa, al principio del tramo común de las alternativas en estudio), o el eucalipto (Eucaliptus
sp., en las zonas mixtas entre Villanueva de la Sierra y Santa Cruz de Paniagua), este
último de plantación (introducido).
5.2.2.4 Riberas
Tan sólo los ríos de mayor caudal, como el Alagón, poseen bosques de galería como tales,
donde se desarrolla una mezcla mixta de aliso (Alnus glutinosa), sauce (Salix salviifolia),
olmo (Ulmus minor), chopo (Populus x canadiensis) y fresno (Fraxinus angustifolia). En sus
orlas, y también constituyendo las únicas formaciones de ribera en cauces de menor
entidad, aparecen juncales (Juncus sp., Cyperus sp., Scirpus sp., Eleocharis sp.), zarzales
(Rubus ulmifolius), espadañas (Typha angustifolia), carrizales (Phragmites communis),
tarayales (Tamarix sp) y tamujos (Flueggea tinctorea). Sobre el agua crecen núcleos de
plantas semisumergidas como el ranúnculo (Ranunculus peltatus) y flotantes como la lenteja
de agua (Lemna sp.) o la invasiva y exótica azolla o helecho flotante (Azolla filiculoides).
5.2.3 Fauna
El área de estudio es una zona, en general, rica en presencia de fauna, con más de 140
especies distintas (entre vertebrados e invertebrados), según el Inventario Español de
Especies Terrestres, que recoge la distribución, abundancia y estado de conservación de la
fauna y flora terrestre española. En el anexo 1 se recogen todas las especies de fauna
vertebrada citadas para las cuadrículas 10x10 consideradas en dicho ámbito (29TQE16,
29TQE15, 29TQE14, 29TQE24 y 29TQE34).
A partir de los usos del suelo vistos en el apartado anterior, se distinguen varios
ecosistemas en el área implicada por el Proyecto:
Ecosistemas forestales
Sistemas agroforestales
Entre los reptiles propios de este ámbito figuran la culebrilla ciega (Blanus cinereus), de
hábitos subterráneos, o la culebra lisa meridional (Coronella girondica) y la lagartija colilarga
(Psammodromus algirus), que también se distribuyen por área de matorral denso. El lagarto
verdinegro (Lacerta schreiberi) es también común en bosques húmedos caducifolios y de
pino silvestre, pero siempre asociados a orillas de ríos o arroyos.
Entre los anfibios, se cita a la salamandra común (Salamandra salamandra), que siempre
que las condiciones de humedad sean elevadas y haya proximidad de arroyos o charcas
puede encontrase en cualquier tipo de comunidad vegetal, preferentemente en bosques
caducifolios; o el sapo partero ibérico (Alytes cisternasii), presente en bosques
mediterráneos de encinas (Querus ilex) y alcornoques (Quercus suber), en cuyos cursos de
agua temporales se reproduce. También puede encontrarse tritón ibérico (Lissotriton
boscai), pero no sólo en zonas arboladas de muy diverso tipo (bosques de quercíneas,
pinares, plantaciones de eucalipto), sino también en zonas de matorral y cultivos, si bien
para su reproducción requiere pequeñas charcas temporales, estanques, pozas, arroyos
con zonas remansadas, abrevaderos o fuentes.
En las áreas más forestales del ámbito de estudio también son característicos mamíferos
como el ciervo (Cervus elaphus), el erizo común (Erinaceus europaeus), la marta (Martes
foina) o el murciélago orejudo dorado (Plecotus auritus). La gineta (Genetta genetta)
también puede encontrarse en estas zonas, si bien se trata de una especie muy adaptable
que puede ser igualmente abundante en cualquier otro tipo de hábitat con cobertura vegetal
suficiente y, aunque no está ligada a la presencia de agua y puede vivir en zonas muy
secas, tiene una clara predilección por los hábitats de ribera y alrededores de los arroyos.
Las aves van a ser siempre el grupo faunístico más abundante. Entre las especies de
carácter más forestal citadas más ampliamente para el ámbito de estudio cabe mencionar el
mito (Aegithalos caudatus), el agateador común (Certhia brachydactila), el papamoscas gris
(Muscicapa striata), el herrerillo común (Parus caeruleus), el carbonero común (Parus
major) y el herrerillo capuchino (Lophophanes cristatus, o Parus cristatus); el pico menor
(Dendrocopos minor) el cárabo común (Strix aluco) o el autillo europeo (Otus scops). Otras
especies de este grupo también se citan, pero con una distribución más restringida entre las
cuadrículas que componen el ámbito considerado, como el carbonero garrapinos (Parus
ater), el reyezuelo listado (Regulus ignicapilla), el abejero europeo (Pernis apivorus) o el
trepador azul (Sitta europea), además de búho chico (Asio otus), gavilán común (Accipiter
nissus) o incluso azor común (Accipiter gentilis) y búho real (Bubo bubo).
Entre los reptiles que se pueden encontrar en este ámbito figuran la lagartija colirroja
(Acanthodactylus erythrurus), el lagarto ocelado (Lacerta lepida, o Timon Lepidus), la
culebra de escalera (Rinechis scalaris), la salamanquesa común (Taurentola mauritanica) o
la víbora hocicuda (Vipera latastei), así como la culebra de collar (Natrix natrix), que ocupa
una gran variedad de hábitats (desde medios forestales, a lacustres y fluviales, prados y
cultivos). La lagartija cenicienta (Psammodromus hispanicus) prefiere las zonas de matorral
denso mediterráneo de escasa altura, pero también habita espacios abiertos con escasa
vegetación herbácea y paisajes alterados por la actividad humana.
Respecto a los anfibios, es posible encontrar sapo corredor (Epidalea calamita) y sapo
partero común (Alytes obstetricans), especies capaces de vivir en gran variedad de hábitats,
desde áreas de montaña a zonas agrícolas, bosques, riberas o prados, e incluso en áreas
muy humanizadas. El sapo de espuelas (Pelobates cultripes) suele encontrarse en lugares
con sustrato poco compactado, preferentemente en zonas boscosas, como encinares y
pinares, pero también en zonas abiertas, como campos agrícolas, pastizales, dunas,
marismas, vegas fluviales, etc. Otros, como el sapillo pìntojo ibérico (Discoglossus
galganoi), prefieren zonas abiertas y con abundante vegetación herbácea.
Estudio de Impacto Ambiental 62
PARQUE EÓLICO OVEJUELA Y LAT OVEJUELA-VALDEOBISPO
rapaces como el busardo ratonero (Buteo buteo), la culebrera europea (Circaetus gallicus) o
el milano real (Milvus milvus). Y, de forma equivalente pero con las área de matorral
mediterráneo, destacan la perdiz roja (Alectoris rufa), el pardillo común (Carduelis
cannabina), el jilguero (Carduelis carduelis), el cuco común (Cuculus canorus), el escribano
soteño (Emberiza cirlus), la cogujada montesina (Galerida theklae), los alcaudones real
(Lanius meridionalis / Lanius excubitor) y común (Lanius senator), las currucas capirotada
(Sylvia atricapilla), carrasqueña (Sylvia cantillans) y rabilarga (Sylvia undata), el cuervo
(Corvus corax) o, de nuevo, rapaces como el buitre negro (Aegypius monachus), el milano
negro (Milvus migrans), el aguililla calzada (Hieraaetus pennatus), el buitre leonado (Gyps
fulvus) o el alimoche común (Neophron percnopterus).
Entre las especies de reptiles más propias de este tipo de áreas destacan la lagartija ibérica
(Podarcis hispanica o, también, Podarcis hispanicus) y la largartija de Carbonell (Podarcis
carbonelli), adaptada a ambientes moderadamente húmedos o frescos. El lución (Anguis
fragilis), además de en matorrales, también aparece en herbazales y bosques abiertos, así
como la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus). La culebra de herradura (Hemorrhois
hippocrepis) utiliza también áreas de matorral, pero ligadas a espacios abiertos y soleados
con rocas desnudas, por su carácter termófilo y rupícola.
Entre las aves más típicamente propias de áreas de matorral mediterráneo, para el ámbito
de estudio se menciona al escribano montesino (Emberiza cia), el gorrión chillón (Petronia
petronia), el acentor común (Prunella modularis), el alzacola (Cercotrichas galactotes), el
chochín (Troglodytes troglodytes), el roquero solitario (Monticola solitarius) y, en menor
medida roquero rojo (Monticola saxatilis), y los chotacabras cuellirrojo (Caprimulgus
rufficollis) y europeo (Caprimulgus europaeus).
Los peces continentales citados para el ámbito de estudio son, mayoritariamente, ciprínidos,
como el barbo común (Barbus bocagei, o Luciobarbus bocagei), el barbo comizo (Barbus
comizo, o Luciobarbus comizo), la boga del Tajo (Chondrostoma polylepis, también
Pseudochondrostoma polylepis), el calandino (Squalius alburnoides, o Iberocypris
alburnoides), el bordallo (Squalius carolitertii) y el cacho (Squalius pyrenaicus); no obstante,
también se mencionan representantes de otras familias, como la colmilleja del Alagón
(Cobitis vettonica), la gambusia (Gambusia holbrooki), el pez sol (Lepomis gibbosus) o la
perca americana (Micropterus salmoides).
También directamente ligados al medio acuático se encuentran anfibios tales como la rana
común (Rana perezi o Pelophylax perezi), la rana patilarga (Rana iberica), el tritón pigmeo
(Triturus pygmaeus) o la ranita meridional (Hyla meridionalis), que si bien se reproduce en
charcas temporales y ríos, como adulto también frecuenta prados, juncales, zarzales y
zonas arbustivas cercanas a los mismos.
Entre los repites más asociados a ámbitos acuáticos se encuentran el galápago leproso
(Mauremys leprosa), que prefiere zonas húmedas amplias y permanentes de aguas dulces
o con baja salinidad, con poca profundidad, de escasa o nula corriente, con buena cobertura
vegetal y alta insolación, y la culebra viperina (Natrix maura), presente tanto en medios
húmedos naturales como artificiales.
Entre los mamíferos propios de estas zonas cabe mencionar la rata de agua (Arvicola
sapidus), meloncillo (Herpestes ichneumon), que tiene preferencia por las zonas húmedas
con vegetación densa de zarzales, adelfas, juncos, etc., topillo de Cabrera (Microtus
cabrerae), musaraña de campo (Crocidura suaveolens) o nutria (Lutra lutra), que puede
adentrarse por ríos y arroyos hasta llegar a embalses y charcas en busca de alimento. El
musgaño de Cabrera (Neomys anomalus) también está ligado a biotopos húmedos, si bien
puede llegar a colonizar también lugares alejados de los cursos de agua porque depende
menos de la presencia de agua que otros musgaños. El murciélago de cueva (Miniopterus
chreibersii) campea por zonas abiertas con puntos de agua, si bien se trata de una especie
estrictamente cavernícola, que se refugia en zonas próximas.
Respecto a las aves, las especies más distribuidas por los ríos y zonas húmedas del ámbito
de estudio son oropéndola (Oriolus oriolus), martín pescador común (Alcedo atthis),
ruiseñores común (Luscinia megarhynchos) y bastardo (Cettia cetti), zarcero común
(Hippolais polyglotta), buitrón (Cisticola juncidis), focha común (Fulica atra), gallineta común
(Gallinula chloropus), chorlitejo chico (Charadrius dubius), y lavanderas blanca (Motacilla
alba) y cascadeña (Motacilla cinerea), así como ánade azulón (Anas platyrrhynchos),
somormujo lavanco (Podiceps cristatus) o zampullín común (Tachybaptus rufficollis).
También se cita la presencia de cigüeñas negra (Ciconia nigra) y blanca (Ciconia ciconia), si
bien esta última también habita zonas agroforestales, poblaciones y núcleos urbanos.
Los mamíferos típicamente citados para este tipo de hábitats son la rata parda (Rattus
norvegicus) o el ratón casero (Mus musculus), por tratarse de especies comensales. No
obstante, también pueden existir poblaciones silvestres de ambas, ligadas a la presencia de
agua (rata parda) o a campos de cultivo y zonas herbáceas (ratón casero). De hecho, la
mayor parte de los mamíferos citados para estas zonas frecuentemente también se
distribuyen por zonas antropizadas en general, como áreas periurbanas, cultivos o
pastizales artificiales. Es el caso de la rata negra (Rattus rattus), el murciélago enano
(Pipistrellus pipistrellus), el murciélago de Cabrera (Pipistrellus pygmaeus), o el murciélago
hortelano (también llamado murciélago hortelano mediterráneo, Eptesicus serotinus /
Eptesicus isabellinus). La musaraña gris (Crocidura russula), que es también frecuente
cerca de núcleos urbanos, jardines y granjas, prefiere sin embargo hábitats abiertos y
márgenes de los bosques con buena cobertura vegetal a la altura del suelo, pero también
aparece en campos de cultivo, en zonas boscosas con sotobosque claro. Y la comadreja
(Mustela nivalis), aunque es propia de bosques abiertos y de ribera, puede igualmente
incluir entre sus áreas de campeo huertas y prados próximos a las viviendas humanas.
Entre las aves más adaptadas a la presencia humana se encuentran el vencejo común
(Apus apus), los aviones común (Delichon urbicum) y roquero (Ptyonoprogne rupestris), las
golondrinas daurica (Cecropis daurica / Hirundo daurica) y común (Hirundo rustica), el
colirrojo tizón (Phoenicurus ochruros), el gorrión común (Passer domesticus), el verdecillo
(Serinus serinus), la paloma doméstica / bravía (Columba domestica / Columba livia), la
tórtola turca (Streptopelia decaocto), el mirlo común (Turdus merula), la urraca (Pica pica),
el estornino negro (Sturnus unicolor) o la lechuza común (Tyto alba).
En el esquema y tabla adjuntos, así como en cartografía, se detallan los hábitats del Anexo I
de la Directiva 92/43/CEE presentes en el ámbito considerado.
Código
Prioritario Subgrupo Denominación Descripción
UE
Cuerpos de agua de pequeña
extensión de las regiones
peninsulares con clima
mediterráneo que sufren
31: Aguas Estanques temporales
3170 Si desecación parcial o completa
estancadas mediterráneos
durante el estío, y con aguas de
bajo a moderado contenido en
nutrientes (oligótrofas a
mesótrofas)
Brezales, jaral-brezales y
4: Brezales y brezales-tojales ibéricos de suelos
matorrales Brezales secos ácidos más o menos secos,
4030 No
de zona europeos dominados mayoritariamente por
templada especies de Erica, Calluna, Ulex,
Cistus o Stauracanthus
Matorrales de alta y media
montaña ibérica, muy ricos en
4: Brezales y
Brezales elementos endémicos, que crecen
matorrales
4090 No oromediterráneos por encima del último nivel
de zona
endémicos con aliaga arbóreo o descienden a altitudes
templada
menores por degradación de los
bosques
Formaciones arbóreas abiertas o
63: Bosques pastizales arbolados (dehesas) de
esclerófilos Dehesas perennifolias origen fundamentalmente
6310 No
de pastoreo de Quercus spp ganadero dominadas por especies
(dehesas) de Quercus, sobre todo Quercus
suber y Quercus rotundifolia
64: Prados Prados húmedos que permanecen
Prados húmedos
húmedos verdes en verano generalmente
mediterráneos de
6420 No seminaturale con un estrato herbáceo inferior y
hierbas altas del
s de hierbas otro superior de especies con
Molinion-Holoschoenion
altas aspecto de junco
Código
Prioritario Subgrupo Denominación Descripción
UE
Bosques aluviales de
Bosques de ribera de aliso (Alnus
91: Bosques Alnus glutinosa y
glutinosa) y fresno (Fraxinus)
91E0 Si de la Europa Fraxinus excelsior (Alno-
propios de la mitad septentrional y
templada Padion, Alnio incanae,
occidental ibérica
Salicion albae)
Robledales marcescentes
Bosques galaico- mediterráneos o
92: Bosques
portugueses con submediterráneos dominados por
9230 No mediterráneo
Quercus robur y el melojo (Quercus pyrenaica) a
s caducifolios
Quercus pyrenaica veces en mezcla con el carballo
(Q. robur)
Bosques dominados por el
castaño (Castanea sativa)
92: Bosques procedentes de plantaciones
Bosques de Castanea
9260 No mediterráneo antiguas y con regeneración
sativa
s caducifolios natural o seminatural, tanto del
castaño como de la vegetación
característica
Bosques en galería de los
márgenes de los ríos, nunca en
92: Bosques
Bosques galería de Salix áreas de alta montaña, dominados
92ª0 No mediterráneo
alba y Populus alba por especies de chopo o álamo
s caducifolios
(Populus), sauce (Salix) y olmo
(Ulmus)
Formaciones arbustivas de
Galerías y matorrales ramblas y riberas mediterráneas
92: Bosques ribereños en climas cálidos, de semiáridos a
92D0 No mediterráneo termomediterráneos(Ner subhúmedos: tarayales, adelfares,
s caducifolios io-Tamaricetea y tamujares, sauzgatillares, loreras y
Securinegion tinctoriae) saucedas con hediondo y mirto de
Bravante
Además, los aerogeneradores del parque se sitúan muy próximos al LIC ES4320037 “Sierra
de Gata”, parcialmente coincidente con la ZEPA ES0000370 “Sierra de Gata y Valle de las
Pilas”, pero sin llegar a traspasar sus límites.
A este respecto, hay que indicar que todos los LIC declarados en Extremadura pasan a
denominarse ZEC al publicarse sus planes de gestión en el Decreto 110/2015, de 19 de
mayo, por el que se regula la Red Ecológica Europea Natura 2000 en Extremadura.
Bolla, hasta su desembocadura en el río de los Ángeles, que conecta de esta manera el
espacio de las Hurdes con el espacio de Sierras de Risco Viejo, actuando de corredor. Un
total de 3 elementos referidos en la Directiva 92/43/CEE se encuentran representados en
dicho espacio limitado por los márgenes del río. De ellos, 1 es hábitat y 2 se corresponden
con los taxones del Anexo II. El hábitat corresponde a los Brezales secos y los taxones
pertenecen a los invertebrados Cerambyx cerdo y Oxygastra curtisii.
El LIC “Ríos Arrago y Tralgas” (ES4320072) es un espacio situado en las riveras del mismo
nombre localizadas en el norte de la provincia de Cáceres al sur de las sierras hurdanas,
que conecta los espacios serranas colindantes con Salamanca con las sierras situadas algo
más al sur del espacio de sierras de Risco Viejo. Un total de 12 elementos referidos en la
Directiva se encuentran representados en dicho espacio, de los cuales 6 son hábitats y 6 se
corresponden con los taxones del Anexo II. El hábitat que ocupa una mayor cobertura
dentro del espacio corresponde al de los Brezales oromediterráneos endémicos con aliaga,
estando los otros hábitats representando una cobertura mínima. Los taxones corresponden
en su mayoría a peces de los géneros Cobitis, Rutilus y Chondrostoma, encontrándose
también invertebrados como Gomphus graslini y el lagarto Lacerta schreiberi.
Figura 19. Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en el ámbito de estudio
Como se observa, ninguna ZEPA se ve implicada ni por los aerogeneradores del parque
eólico ni por las alternativas consideradas para su línea de evacuación, si bien la ZEPA
ES0000370 “Sierra de Gata y Valle de las Pilas” queda muy próxima (colindante casi) al
parque eólico y, por lo tanto, también al inicio de los trazados.
La ZEPA “Sierra de Gata y Valle de Las Pilas” (ES0000370) está vertebrada por una cadena
montañosa forma parte del Sistema Central como continuación hacia el oeste de la Sierra
de Gredos. Se trata de un espacio de montaña en el noroeste de la provincia de Cáceres,
que acoge a las cotas más altas de esta sierra alcanzando algunas cumbres por encima de
los 1500 m.s.n.m. Discurre en dirección oeste a noreste, siendo su límite occidental las
Sierras de la Malcata en Portugal y por el este a la altura de la localidad de Robledillo de
Gata. La fuerte diferencia de altitud dentro del espacio (de los 500 a los 1500 m.s.n.m.)
condiciona la existencia de diversos hábitats y la gradación clinal de la fauna en el espacio.
La mayor parte del espacio, en superficie ocupada, está formado por vegetación arbustiva
(brezales, genistas y prados montanos). Sin embargo, es de destacar la existencia de
importante vegetación arbórea con distintas especies, desde quercíneas, castañares y
alisedas hasta enormes masas de cultivos forestales de pinares que dan heterogeneidad.
En el caso de los taxones, cabe decir que está formado una buena representación florística
y faunística. Entre estos encontramos dos plantas (Narcissus pseudonarcissus nobilis y
Festuca summilusitanica), dos invertebrados (Lucanus cervus y Euphydryas aurinia), cuatro
especies de peces, dos reptiles (Lacerta schreiberi y Mauremys leprosa) y doce mamíferos.
Estudio de Impacto Ambiental 73
PARQUE EÓLICO OVEJUELA Y LAT OVEJUELA-VALDEOBISPO
Entre estos destacan las ocho especies de quirópteros y la posible presencia de Linx
pardina. Otro detalle a considerar es el gran valor de las zonas serranas aprovechados por
diversas especies para la cría con gran valor como Aegypius monachus, Aquila chysaetos y
Neophron percnopterus.
Aunque los aerogeneradores del Parque Eólico Ovejuela se instalarán fuera de los límites
de espacios Red Natura 20000, en sus inmediaciones se ubican varios de ellos.
A partir de la entrada en vigor del “Decreto 110/2015, de 19 de mayo, por el que se regula la
Red Ecológica Europea Natura 2000 en Extremadura”, la Red Natura 2000 en dicha
comunidad está constituida por las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y las
Zonas de Especial Conservación (ZEC). Los anteriormente denominados Lugares de
Importancia Comunitaria (LIC) han pasado a denominarse ZEC, al haber aprobado el
Decreto 110/2015 sus correspondientes Planes de Gestión. Los espacios Red Natura 2000
más próximos al ámbito del Proyecto son los indicados a continuación.
Estos dos espacios están agrupados en el Plan de Gestión de la ZEC “Sierra de Gata” y de
la ZEPA “Sierra de Gata y Valle de las Pilas”, quedando su límite junto a parte de las
instalaciones proyectadas. Como se puede observar en la figura siguiente, la línea de
aerogeneradores se ubica a lo largo de la cresta que actúa como límite de estos espacios,
aunque los aerogeneradores se ubican fuera de la ZEC y de la ZEPA.
Figura 20. Ámbito del Plan de Gestión ZEC Sª de Gata y ZEPA Sª de Gata y Valle de las Pilas
FUENTE: Plan de Gestión de la ZEC Sierra de Gata y la ZEPA Sierra de Gata y Valle de las Pilas
LEYENDA: Verde (Zona de Interés Prioritario), Azul (Zona de Alto Interés), Naranja (Zona de Interés)
- Colmilleja del Alagón, Cobitis vettonica, especie piscícola endémica de las cuencas del río
Alagón y del río Águeda.
Centrándose ya en el ámbito concreto del Proyecto del Parque Eólico Ovejuela, se puede
apreciar en la cartografía del presente EIA que la distancia mínima existente entre el
Proyecto y los aerogeneradores es de escasos metros, aunque situándose siempre fuera de
la ZEC y de la ZEPA. La mitad norte de la alineación de aerogeneradores se sitúa junto al
límite de un área zonificada en el Plan de Gestión como Zona de Interés (ZI). Por su parte,
la mitad sur de la alineación se ubica junto al límite de una Zona de Interés Prioritario (ZIP)
que, de acuerdo con la Zonificación del Plan de Gestión, forma parte de la ZIP “Sierra de las
Pilas, Sierra del Moro y Sierra de los Ángeles” cuyos elementos clave son:
El acceso previsto a los aerogeneradores se proyecta a través del camino existente que se
inicia en la carretera CC-155 y asciende a media ladera, en paralelo al río de Los Ángeles,
girando posteriormente hacia el norte para seguir ascendiendo por cortafuegos existentes
que será necesario acondicionar para alcanzar la línea de cumbres. Tanto el camino como
los cortafuegos citados, ambos existentes en la actualidad, discurren en gran parte de su
recorrido la zona catalogada como ZIP.
Estos tres espacios están agrupados en el Plan de Gestión de las ZEC “Las Hurdes” y
“Sierras de Risco Viejo” y de la ZEPA “Hurdes”.
Figura 21. Ámbito del Plan de Gestión ZEC Hurdes y Sª de Risco Viejo y ZEPA Hurdes
FUENTE: Plan de Gestión de las ZEC Las Hurdes y Sierra de Risco Viejo y de la ZEPA Hurdes
LEYENDA: Verde (Zona de Interés Prioritario), Naranja (Zona de Interés)
La distancia mínima existente entre los aerogeneradores del Parque Eólico Ovejuela y el
límite más cercano de los espacios incluidos en este Plan de Gestión, es de unos 2 km.
Estos tres espacios están agrupados en el Plan de Gestión de las ZEC “Río Esperabán”,
“Ríos Arrago y Tralgas” y “Riveras de Gata y Acebo”.
Figura 22. Ámbito Plan de Gestión ZEC ríos Esperabán, Arrago y Tralgas y riveras Gata y Acebo
FUENTE: Plan de Gestión de las ZEC “Río Esperabán”, “Ríos Arrago y Tralgas” y “Riveras de Gata y Acebo”.
LEYENDA: Verde (Zona de Interés Prioritario), Naranja (Zona de Interés)
La distancia mínima existente entre los aerogeneradores del Parque Eólico Ovejuela y el
límite más cercano de los espacios incluidos en este Plan de Gestión, es de unos 2,5 km
con el río Arrago y de 1,3 km con el río de Los Ángeles.
- Bosques de Alnus glutinosa y Fraxinus excelsior, con código 91E0 (hábitat prioritario).
Los espacios o elementos protegidos del ámbito, según la Ley 8/1998, de 26 de junio, de
Conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales de Extremadura, modificada por la Ley
9/2006, de 23 de diciembre, son los siguientes:
Fue declarada como Parque Periurbano de Conservación y Ocio por Decreto 245/2014, de
18 de noviembre (DOE nº 226, de 24/11/2014).
La peculiar ortografía de terreno, con un relieve ondulado en el que alternan cerros, valles,
ríos y charcas, contribuye notablemente a incrementar su valor paisajístico. El excelente
grado de conservación de este espacio ha hecho posible que albergue numerosas y
variadas especies faunísticas, siendo especialmente relevante la presencia de más de 130
especies de aves, entre las que destacan cigüeña negra (Ciconia nigra), águila calzada
(Hieraetus pennatus) o milano negro (Milvus migrans).
El sistema de gestión agrosilvopastoril, cuyos valores ecológicos han sido reconocidos por
la comunidad científica, y que durante siglos se ha llevado a cabo en las áreas adehesadas,
tiene un buen exponente en este espacio, ya que en él se encuentran elementos históricos
de carácter etnográfico, como las zahúrdas del siglo XVIII provenientes de la gestión
ganadera porcina vinculada a este terreno, además de una necrópolis del periodo Neolítico
Final/Edad de Cobre, constituida por yacimientos megalíticos en óptimo estado de
conservación. Incluye también una red adecuada de caminos, entre los que se incluyen vías
pecuarias, como la denominada “Colada El cordel de Morcillo a Santibáñez”.
Dispone de infraestructuras propias del uso recreativo al que se destina, como son
equipamientos de uso público (merenderos, bancos), señalización de rutas e itinerarios,
cerramientos y edificios destinados a la vigilancia y gestión agropecuaria del espacio.
Magnolia de Los Durán: Declarada por Decreto 140/2005, de 7 de junio (DOE nº 68, de
14/06/2005). Se trata de un ejemplar de Magnolia grandiflora, ubicada en el interior del
casco urbano de Villanueva de la Sierra, en el denominado “Jardín de los Durán”, junto
a la Plaza de España. Los criterios que motivaron su declaración fueron su
monumentalidad (más de 27 m de altura y 3 m de perímetro de tronco a 1,30 m), ya
que se trata del mayor ejemplar de su especie en Extremadura.
El Programa de Áreas Importantes para las Aves (Important Bird Areas) de BIrdLife
International identifica áreas de interés internacional para la conservación de más de un
centenar de especies de aves amenazadas, a partir de criterios científicos basados en el
tamaño de las poblaciones presentes, su diversidad y el estado de amenaza internacional.
5.4 PAISAJE
Tal como se aprecia en la figura adjunta, el proyecto implica a cuatro tipos diferentes de
unidades de paisaje, de acuerdo con la clasificación recogida en el Atlas de los Paisajes de
España (Ministerio de Medio Ambiente, 2003).
En este apartado se realiza una descripción más detallada del entorno visual del parque
eólico, ya que, si bien la línea de evacuación también será visible, por ser aérea y de alta
tensión, su infraestructura (torres en celosía) resulta más transparente a la observación que
la de los aerogeneradores, que además estarán en movimiento.
Los afloramientos rocosos en las partes más altas, junto con los pinares de cumbres y
laderas, así como el matorral sobre las pequeñas mesetas que forma el terreno y las
gargantas, por donde se precipitan arroyos estacionales, completan el paisaje del área de
estudio. Esta variedad de ambientes determina la existencia de una gran diversidad
biológica, tanto en especies animales como vegetales, aunque sin duda, es la combinación
del relieve (unidades estructurales, pendientes, geomorfología y altimetría), los distintos
tipos de vegetación y la acción del hombre a lo largo de los siglos, lo que confiere a este
paisaje serrano su peculiaridad.
Las estribaciones de la Sierra de los Ángeles, con sus más de mil metros de altitud sobre el
nivel del mar (1.100 m), constituyen el techo del ámbito territorial del parque eólico.
Los suelos son ácidos, generalmente poco evolucionados en las cumbres y con escasa
profundidad debido a un fuerte proceso de erosión por la inexistencia o escasez de
cobertura vegetal. En los piedemontes y áreas de menor pendiente se desarrolla con
frecuencia suelos profundos y ricos en materia orgánica, donde se instala la vegetación
arbórea.
5 km (por debajo de los 10 km se empiezan a apreciar las aspas, a los 15 km, únicamente
son visibles los aerogeneradores, y a los 20 km es muy difícil percibir un parque parque
eólico in situ).
En principio, los puntos sensibles localizados en torno a los 5.000 m serán los
correspondientes a las localidades de Robledillo de Gata, Ovejuela y Descargamaría,
además de las carreteras CC-5.0, CC-7.0, EX-204 y la comarcal CC-155:
Robledillo de Gata se encuentra situado a una distancia media de 2,9 km del parque
eólico (entre 1.800 m del aerogenerador más cercano y 4.100 m del más alejado).
No se observa ninguno de los aerogeneradores que constituyen el parque eólico
desde el núcleo rural, implicando una baja afección visual, debido a la presencia de
obstáculos de vegetación y especialmente de topografía.
Desde Descargamaría, ubicado a una distancia del parque eólico de 3,2 km y desde
Ovejuela, situado a 2,1 km, se aprecia la totalidad del parque eólico, por lo que la
afección será más alta.
En líneas generales puede concluirse que la accesibilidad visual proporciona una fragilidad
a la actuación estudiada calificable como media, consecuencia directa de la distancia al
parque eólico y del reducido número de aerogeneradores instalados. Por tanto,
considerando todo el análisis, la fragilidad visual adquirida frente al proyecto objeto de
estudio cabe calificarse como “media-baja”. La fragilidad visual adquirida se define como la
agregación del factor de accesibilidad a la observación a la fragilidad visual intrínseca.
Según la información que ofrecen los visores de vías pecuarias tanto del recientemente
denominado Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) como de la Consejería de
Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía del Gobierno de Extremadura (que
pueden consultarse en sus respectivas páginas web, http://sig.magrama.es/geoportal/ y
http://visorviaspecuarias.gobex.es/), en el ámbito de estudio sólo hay elementos de este tipo
en los municipios de Pozuelo de Zarzón, Aceituna, Montehermoso y Valdeobispo.
Dichos elementos son los descritos a continuación, en las figuras y tablas adjuntas. En las
tablas se indica además la potencial afección por las alternativas de la línea de evacuación
(el parque no interfiere con ningún elemento), que sólo se produce sobre las vías y
elementos pecuarios de Pozuelo de Zarzón, Montehermoso y Aceituna (los de Valdeobispo
no se ven implicados).
Colada de
13 10005004 “Abrevaderos de La Colada --
Ribera”
Colada Implicada por las alternativas 1b (límite
Colada denominada “El
14 10005001 municipal) y 2; en Montehermoso se continúa
Cordel” con la Colada el Cordel de Morcillo a Santibañez
el denominado “Tesoro de Valdeobispo”, un bien mueble declarado como tal por Decreto
136/1993 de 28 de diciembre, por el que se declara Bien de Interés Cultural, el conjunto de
cinco piezas de oro, denominado «Tesoro de Valdeobispo», procedente del Bronce Final
Atlántico (DOE nº 1, de 04/01/94), que aparece en el Registro del Ministerio de Educación,
Cultural y Deporte con el nº de registro R-M - 10 - 0000016 -00000.
También aparece incoado como monumento el BIC “Iglesia Parroquial de Nuestra Señora
de la Asunción”, en Montehermoso, con fecha 05/08/1982 (fecha boletín: 27/10/1982). Dicho
bien, que está registrado en el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte con el código
2336, se localiza en el interior del núcleo urbano.
5.6.1 Demografía
Densidad de población
Municipio Población total % Hombres % Mujeres 2
(hab/km )
Aceituna 601 52,25 47,75 14,99
Montehermoso 5761 51,00 49,00 59,73
Pinofranqueado 1785 53,84 46,16 12,16
Pozuelo de Zarzón 479 49,48 50,52 10,10
Santa Cruz de Paniagua 330 55,45 44,55 3,94
Torrecilla de los Ángeles 637 52,28 47,72 14,71
Valdeobispo 665 49,17 50,83 15,79
Villanueva de la Sierra 444 50,00 50,00 10,18
Las características de dichas poblaciones (al año 2015) son las resumidas en las tablas
adjuntas:
Índices
Municipio Envejecimient Maternida
Juventud Vejez Sobreenvejecimiento Ancianidad
o d
160,8
Aceituna 46,79 213,70 18,59 38,46 19,47
2
Montehermoso 74,72 133,84 98,97 15,20 38,92 20,37
157,3
Pinofranqueado 48,97 204,19 19,36 36,67 18,77
5
346,4
Pozuelo de Zarzón 24,74 404,17 23,20 38,66 17,19
3
550,0
Santa Cruz de Paniagua 10,61 942,86 17,42 46,97 4,55
0
Torrecilla de los 223,4
26,52 377,08 13,81 38,12 7,32
Ángeles 6
278,5
Valdeobispo 27,35 365,63 15,81 40,60 14,52
7
308,9
Villanueva de la Sierra 24,28 411,90 21,39 41,04 15,38
3
NOTA:
Ijuv=P0-14/P65 y más*100, siendo PX-XX=población entre los X y los XX años de edad
Ienv=P65 y más/P0-14*100, siendo PX-XX=población entre los X y los XX años de edad
Ivejez=P65 y más/P0-19*100, siendo PX-XX=población entre los X y los XX años de edad
Isobreenv=P85 y más/P65 y más*100, siendo PX-XX=población entre los X y los XX años de edad
Iancianidad=P75-84/P65 y más*100, siendo PX-XX=población entre los X y los XX años de edad
Imaternidad=P0-4/M15-49*100, siendo PX-XX=población entre los X y los XX años de edad; y M=mujeres
Según la información procedente del IIEX, a partir de datos facilitados por el Ministerio de
Empleo y Seguridad Social, los afiliados a la seguridad social en marzo de 2016 eran los
siguientes:
Por régimen
Término municipal Total General de empleados General Sist.
General Autónomo
de hogar Especial Agrario
Aceituna 234 64 -- 138 32
Montehermoso 1.993 874 6 516 597
Pinofranqueado 619 243 2 154 220
Pozuelo de Zarzón 146 57 2 51 36
Santa Cruz de Paniagua 108 27 1 66 14
Torrecilla de los Ángeles 223 87 1 88 47
Valdeobispo 191 102 3 49 37
Villanueva de la Sierra 151 46 -- 85 20
A su vez, según la información facilitada por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE),
del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, los datos estadísticos por municipio de paro
registrado y contratos (según sexo, edad y sector de actividad económica) correspondientes
a junio de 2016 fueron éstos:
Por otra parte, atendiendo a los datos que ofrecen las estadísticas territoriales (DIRCE,
2015) y el Censo Agrario (2009) del INE, se pueden concretar más las características
situación del área de estudio, según se resume en las tablas:
Nº de Número de
Superficie agrícola Unidades ganaderas
Término municipal empresas Explotaciones
(2009) totales (2009)
(DIRCE, 2015) (2009)
Aceituna 24 96 1.773,40 606,48
Montehermoso 399 279 7.676,68 8.066,77
Pinofranqueado 87 65 192,82 37,07
Pozuelo de Zarzón 21 129 2.961,17 1.396,11
Santa Cruz de
14 138 4.115,62 1.757,24
Paniagua
Torrecilla de los
26 110 1.587,13 974,2
Ángeles
Valdeobispo 25 77 2.829,02 2.573,33
Villanueva de la Sierra 15 166 1.088,14 119,06
Término municipal
Nº de explotaciones (2009) Pozuelo Torrecilla Villanueva
por tipo de ganadería Sta. Cruz
Aceituna Montehermoso Pinofranqueado de de los Valdeobispo de la
Paniagua
Zarzón Ángeles Sierra
Vacas lecheras -- 1 -- -- -- 1 1 --
Vacas
Otras vacas 17 81 -- 23 16 1 31 --
Otros bovinos Machos 10 73 -- 21 15 1 28 --
de >= dos
años Novillas 13 56 -- 17 10 1 20 --
Bovinos de 1- Machos 5 36 -- 5 5 -- 10 --
2 años Hembras 7 46 -- 7 8 -- 15 --
Bovinos de menos de un año 15 67 -- 9 1 27 --
Ovejas madres
y corderas para 11 27 1 16 19 12 6 7
reposición
Ovinos
Otros (lechales,
recentales, 7 21 -- 11 15 7 5 3
sementales…)
Cabras madres
y chivas para 1 4 9 1 -- 2 1 1
Caprinos reposición
Otros (cabritos,
sementales…)
1 3 7 1 -- -- 1 1
Equinos
(caballos, mulas, asnos) 4 9 5 4 8 2 11
Cerdas madres y
cerdas para
reposición de
-- 2 4 1 6 - 4 --
>=50 kg
Porcinos
Lechones de
<20 kg
-- -- 1 1 4 -- 3 --
Otros -- 2 -- 1 6 1 3 --
Gallinas
ponedoras
2 2 5 6 5 -- 2 1
Pollos de carne -- 6 -- -- -- 1 1 --
Aves Otras aves
(pavos, patos,
ocas, perdices, -- -- -- -- 2 -- -- --
codornices,
pintadas...)
Conejas madres (sólo hembras
reproductoras)
-- -- -- -- -- -- 2 --
Colmenas -- -- 10 3 2 7 -- 6
Figura 33. Infraestructuras que componen la Red Viaria del ámbito de estudio
Se trata en todos los casos de carreteras convencionales y en uso, de calzada única con
doble sentido de circulación, de segundo y tercer orden. La titularidad de las mismas
La alternativa 1a presenta 2 cruces del LIC/ZEC Ríos Alagón y Jerte (se atraviesa la Rivera
del Bronco y después el rio Alagón), en vez de 1 como las otras 2 alternativas (Rivera del
Bronco) y además, discurre al final de su trazado en paralelo al río Alagón a lo largo de unos
1,8 km, a una distancia que varía entre los 200 m y los 45 m del límite del espacio.
En referencia a la zonificación recogida en los Planes de Gestión de los LIC, en relación con
la instalación de nuevas líneas eléctricas, las limitaciones son las siguientes:
Zona de Uso General (ZUG): Las ZUG incluyen carreteras, canales y otras
infraestructuras lineales. Ni las medidas propias de las zonas ZUG ni las medidas de
conservación relativas a todo el ámbito territorial del Plan de Gestión hacen mención
explícita a la instalación de líneas eléctricas.
Zona de Alto Interés “Río Árrago y cauce del río Tralgas” (ZAI 3): Incluye zonas de
ambos ríos que, si bien son de menor calidad ambiental que otros tramos (ZIP),
presentando una vegetación ribereña más empobrecida, acogen una importante
comunidad de odonatos (Gompus graslinii, Oxygastra curtisii y Macromia splendens)
y lagarto verdinegro (Lacerta schreiberi) como elementos clave.
Entre las restricciones aplicables a esta zona se indica que “Se evitará la instalación
de líneas eléctricas en estas zonas. Si no existiesen alternativas viables y fuese
imprescindible, se buscará un trazado que minimice la afección sobre la vegetación y
la corta de arbolado. En el caso de tratarse de líneas aéreas, los cruzamientos sobre
el cauce se ejecutarán con un trazado exclusivamente perpendicular al del cauce”.
Zona de Interés (ZI): Incluye todo el resto de superficie del LIC/ZEC no zonificada
como Zona de Interés Prioritario (ZIP), Zona de Alto Interés (ZAI) o Zona de Uso
General (ZUG). En ellas no se establecen medidas de conservación adicionales a las
generales para todo el ámbito territorial del Plan de Gestión, que no hacen mención
explícita a la instalación de líneas eléctricas.
Zona de Interés Prioritario “Valdeobispo” (ZIP2): debe su valor a los elementos clave
“hábitats de ribera”, “colmilleja del Alagón” (Cobitis vettonica) y cigüeña negra
(Ciconia nigra). Incluye el tramo de ZEC existente a lo largo del río Alagón, desde su
entrada en la ZEC (a la salida del embalse de Valdeobispo), hasta el cruce con el
Canal de la Margen Izquierda del río Alagón (T.M. de Montehermoso).
Entre las limitaciones establecidas para esta zona, resultan de aplicación las
medidas incluidas en los Programas 1, 2, 3 y 4 del apartado 4.3.1 “Aves rupícolas”
del Plan de Gestión de la Red Natura 2000, según las cuales:
Zona de Interés (ZI): Incluye todo el resto de superficie del LIC/ZEC no incluida en
ninguna de las otras categorías de zonificación. Las medidas de conservación
particulares para este tipo de zonas no hacen mención explícita a la instalación de
líneas eléctricas.
La tabla siguiente muestra la longitud de cada alternativa dentro de las zonas de protección
para la avifauna (cuadrículas de 1 km) establecidas por la “Resolución de 14 de julio de
2014, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se delimitan las áreas
prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y concentración de las especies de
aves incluidas en el Catálogo de Especies Amenazadas de Extremadura y se dispone la
publicación de las zonas de protección existentes en la Comunidad Autónoma de
Extremadura en las que serán de aplicación las medidas para la protección de la avifauna
contra la colisión y la electrocución en las líneas eléctricas aéreas de alta tensión”.
La siguiente tabla expone las longitudes que cada alternativa recorre por áreas arboladas,
de acuerdo con la información contenida en el CORINE Land Cover 2006.
De acuerdo con ello, no hay ninguna alternativa que efectúe un mayor número de cruces
que otra; además, todos los elementos tienen la misma categoría (colada). Así pues, este
aspecto no se incluirá en la jerarquización de alternativas.
Para realizar una valoración directa de las afecciones indicadas en la tabla anterior, se
puede asignar a las alternativas el valor 0 cuando no haya afección y los valores 1, 2 y 3
cuando sí se produzca, siendo 1 el valor de menor impacto y 3 el de mayor impacto. En la
tabla siguiente se presenta la valoración directa obtenida, en la que sólo se recogen
aquellos aspectos que suponen una diferencia entre alternativas.
No obstante, los valores totales obtenidos en la tabla anterior tienen un sesgo significativo
debido a que los elementos del medio se han valorado todos por igual, cuando la realidad
es que ciertos elementos son más relevantes que otros.
un sector del ámbito, o la presencia de una zona con parcelas muy pequeñas y gran
número de propietarios y otra zona con parcelas grandes y un menor número de
propietarios.
Recorrido por el LIC/ZEC ES4320069 “Río Esperabán”: El recorrido por este espacio es
el mismo en todos los casos porque es común a todas las alternativas, y se corresponde
con el cruce del río de los Ángeles (unos 30 m). No participa, pues, en la ponderación.
Recorrido por el LIC/ZEC ES4320072 “Ríos Árrago y Tralgas”: El recorrido por este
espacio es el mismo en todos los casos porque es común a todas las alternativas, y se
corresponde con el cruce del río Tralgas (unos 220 m). No participa, pues, en la
ponderación.
Recorrido por el LIC/ZEC ES4320047 “Sierras de Risco Viejo”: la longitud recorrida por
las alternativas 1a y 1b en este espacio es la misma (dos tramos de 587 y 263 m); la
afección de la alternativa 2 es muy superior (5,4 km). Se trata de un factor significativo
del medio atravesado, con una relación potencial directa entre la actividad proyectada y
algunos valores del espacio. Por ello se le asigna una ponderación de 1,0.
Recorrido por el LIC/ZEC ES4320071 “Ríos Alagón y Jerte”: En las tres alternativas 1a,
1b y 2 la afección que se produce por el cruce de la Rivera del Bronco es bastante
similar (259, 213 y 214 m, respectivamente), pero en el caso de la alternativa 1a hay que
tener en cuenta, además, que su trazado efectúa una segunda ocupación de este
espacio, en el cruce con el río Alagón (150 m), que parte de su recorrido se efectúa de
Estudio de Impacto Ambiental 117
PARQUE EÓLICO OVEJUELA Y LAT OVEJUELA-VALDEOBISPO
forma paralela a este LIC (a lo largo de 1,8 km), a una distancia del límite del mismo que
varía entre los 200 m y los 45 m del límite del espacio.
Se trata de un factor significativo del medio, con una relación potencial directa entre la
actividad proyectada y algunos de los valores por los que se declaró como LIC, así como
con algunas de las limitaciones que el Plan de Gestión impone para la implantación de la
infraestructura proyectada en determinadas zonas. Por todo ello se le asigna una
ponderación de 1,0.
Si lo que se considera son las zonas más típicamente forestales, que pueden plantear a
priori más condicionantes al paso de la línea eléctrica, hay que indicar que la alternativa
1a atraviesa 1,7 km (frondosas) y la alternativa 2, 2,3 km (0,6 km de frondosas y 1,7 km
de coníferas).
Existe una relación directa entre la longitud atravesada y la afección potencial, ya que
debido a condicionantes de seguridad puede llegar a ser necesario mantener sin
cobertura arbórea la franja situada bajo los conductores, independientemente de la
densidad del arbolado. De acuerdo con ello se asigna una ponderación de 1,0 para este
factor.
En la tabla siguiente se exponen los valores alcanzados por las alternativas después de
aplicar la ponderación justificada anteriormente.
- Trazado de menor impacto: alternativa 1b, con 4,7 puntos. A pesar de no ser la más
corta, sí es la de menor afección a espacios de la Red Natura 2000 (con diferencia
sobre las otras dos) y a cuadrículas de la Resolución de 14 de julio de 2014 de
protección de la avifauna, y no discurre por ninguna masa vegetal que pueda calificarse
como forestal.
- Alternativa 1a, con 17,8 puntos: Coincide con la alternativa 1b en gran parte de su
trazado, pero las diferencias suponen el paso por la Dehesa Boyal de Montehermoso y
una mayor afección al LIC “Ríos Alagón y Jerte”; también es la más larga, y la que más
discurre por cuadrículas contempladas por la Resolución de 14 de julio de 2014.
- Trazado de mayor impacto: Alternativa 2, con 18,3 puntos. Penalizada por su largo
recorrido dentro del LIC “Sierras de Risco Viejo”, por su mayor afección a polígonos con
Hábitats de interés comunitario prioritarios y por el paso por zonas de carácter más
forestal.
7 EVALUACIÓN DE IMPACTOS
Para poder determinar los impactos ambientales que potencialmente puede ocasionar el
Proyecto del parque eólico Ovejuela y su línea de evacuación (45 kV) hasta la subestación
de Valdeobispo, resulta imprescindible conocer tanto las características técnicas de la
actuación como las variables físicas, ambientales, socioeconómicas etc. del ámbito de
estudio atravesado. Así pues, en los epígrafes siguientes se identificarán:
Los efectos potenciales principales que se espera que se deriven del proyecto,
calificados según los criterios técnicos recogidos en la Ley 16/2015, de 23 de abril de
Extremadura (punto 4 del anexo VII de la Ley).
Así pues, las actuaciones susceptibles de producir impactos en las fases de construcción y
explotación son las listadas a continuación.
Fase de construcción:
- Franja de seguridad bajo los conductores: Se refiere a las operaciones de tala y/o
desbroce y a las podas de conformación a realizar, en caso necesario, en una franja
bajo los conductores que permita los trabajos de tendido de la línea y el
establecimiento de la zona de protección durante la fase de operación de la línea
eléctrica de evacuación (el parque no conlleva ningún efecto a este respecto). Esta
actuación requiere el tratamiento posterior de los restos vegetales producidos.
Fase de explotación:
Medio físico:
Medio biótico:
Espacios naturales:
Medio socioeconómico:
Paisaje:
7.3.1.1 Atmósfera
Las partículas de polvo tienen diámetros comprendidos entre 1 y 1.000 m, variando su
composición química en función de su procedencia. Las partículas superiores a 100 m se
depositan con rapidez por acción de la gravedad, mientras que las restantes tienden a
quedar suspendidas en el aire durante periodos de tiempo más o menos prolongados.
Calidad acústica
Clima
7.3.1.2 Suelos
Los impactos sobre los suelos se originan sobre todo por las explanaciones y excavaciones
necesarias para la cimentación de los aerogeneradores, la subestación, el edificio de
control, la torre meteorológica y los apoyos, así como por la apertura de zanjas para las
diversas canalizaciones que implica el proyecto y la adecuación de accesos tanto
permanentes como temporales. Todo ello modifica la geomorfología y compacta los suelos,
Relieve
En las superficies que van a quedar ocupadas tras las obras, la adopción de sistemas de
drenaje y la aplicación inmediata de un proceso (hormigonado, compactación, según el
caso) sujetarán el sustrato y evitarán futuros efectos negativos a medio o largo plazo
(fenómenos erosivos, pérdida de suelo).
El principal impacto potencial sobre la calidad del suelo está relacionado con la posibilidad
de contaminación por lubricantes y combustibles debida a accidentes, averías o descuidos
en la maquinaria y vehículos de obra, aunque la probabilidad de ocurrencia es baja debido a
que el repostaje y mantenimiento se realizará siempre fuera de terreno desnudo, en
superficies habilitadas para ello. El vertido contaminante puede originarse por rotura de
motores y sistemas hidráulicos. En todo caso, la cantidad de contaminante derramado al
suelo sería pequeña y estará concentrada en una mínima superficie alrededor del vehículo,
pudiéndose aplicar de inmediato las medidas necesarias para el tratamiento del vertido.
De acuerdo con lo anterior, se considera que la afección prevista sobre la calidad del suelo
será de magnitud compatible.
7.3.1.3 Agua
No hay ocupación directa de cursos de agua con el parque eólico ni con sus infraestructuras
anexas (edificio de control, subestación); tan sólo cruzamientos debidos a la línea eléctrica,
lo que no representa afección alguna sobre ellos, al no realizarse obras en el cauce ni
márgenes. De ahí que se estime que apenas se van a producir afecciones sobre los
recursos hídricos, que consistirían en ligeras desviaciones de los cursos normales de
escorrentía superficial, y su acceso en arroyada a cursos de agua existentes, o bien en la
acumulación puntual de aguas por la aparición de barreras a su circulación natural en días
de abundante precipitación. Otra posible afección podría ser la alteración de la calidad de
las aguas superficiales por el arrastre de materiales sueltos procedentes de los movimientos
de tierras con las escorrentías (enturbiamientos, que a su vez pueden incrementar e
potencial erosivo, especialmente en zonas de elevada pendiente), o por el vertido accidental
de sustancias contaminantes.
Aunque con una probabilidad prácticamente nula, podría producirse un vertido accidental a
alguno de los cauces de la zona siempre que coincidiera una avería o accidente de un
vehículo o maquinaria de la obra, en la misma orilla del cauce. En este caso se produciría
un vertido de combustible, aceite, refrigerantes o fluidos hidráulicos por el citado accidente,
rotura o avería, generándose un impacto negativo, simple, no sinérgico, de aparición
irregular y directo, cuya intensidad dependería del caudal circulante (como ya se ha visto,
muchos de los cauces del ámbito de estudio tienen un carácter temporal, con un estiaje muy
acusado), aunque podría calificarse como baja debido a la escasa cantidad de fluido que se
vertería. Se requiere el máximo esfuerzo preventivo en fase de obras con el fin de reducir al
máximo la probabilidad de ocurrencia de un vertido accidental de este tipo.
Se considera que la afección prevista sobre la calidad del agua será de magnitud
compatible para todo el Proyecto, si bien se elevaría de forma cautelar a moderada en caso
de elegir la alternativa 1a para el trazado de la línea de evacuación, ya que ésta mantiene
un paralelismo final con el río Alagón.
7.3.1.4 Procesos
Riesgo de incendios
Sea como fuere, la realización de trabajos durante la época de peligro alto requiere de una
serie de medidas preventivas que reduzcan al mínimo la posibilidad de que se produzca un
incendio y que aseguren su control en el caso de producirse.
La vegetación del área implicada está mayoritariamente compuesta por matorral con
presencia más o menos frecuente de arbolado (Pinus pinaster), pastizales, zonas de cultivo
(olivares) y terrenos agrícolas o agroforestales; si bien hay algunas excepciones,
relacionadas con la línea de evacuación:
- La alternativa 2 discurre sobre una zona de coníferas (de pino negral) con frondosas
asociadas.
7.3.1.5 Vegetación
Por la retirada de la vegetación que cubre las superficies de obra, lo que incluye las
plataformas para los aerogeneradores, la subestación y el edificio de control, así
como el lugar de ubicación de los apoyos y los tramos donde sea necesario abrir
viales y accesos (temporales o no),
En el caso del parque eólico, el impacto se considera de forma cautelar como compatible,
porque la vegetación afectada está constituida casi en su totalidad por matorral serial de
degradación y por pinares de repoblación de Pinus pinaster (de interés medio desde el
punto de vista florístico o fitosociológico).
En los tramos donde sea necesario abrir pista temporal para acceder a algún apoyo o
cuando sea necesario establecer puntos de acopio de materiales, se producirá una afección
directa a la vegetación herbácea o arbustiva, que necesitará de alguna actuación para
restituir la capa de tierra vegetal y facilitar que la vegetación natural pueda recuperar la
superficie afectada. El impacto en estos casos se califica como compatible.
Sobre las áreas con arbolado, el impacto originado por las alternativas 1a y 2 se considera
moderado (a este respecto, la alternativa 1b no tendría consecuencias), aunque es
conveniente considerar que la necesidad de poda o tala del arbolado situado bajo los
conductores variará dependiendo de la situación final de los apoyos y, por tanto, de factores
como el número de árboles o la topografía del terreno para calcular las distancias en vertical
a los conductores, entre otros.
7.3.1.6 Fauna
Los impactos sobre la fauna durante la construcción están relacionados con la apertura o
mejora de caminos de acceso, el movimiento de vehículos y maquinaria, las zonas de
acopio de materiales, las explanaciones y excavaciones (sobre todo para cimentación) y, en
el caso particular de la línea, en el establecimiento de la zona de protección bajo los
conductores. Todo ello puede generar molestias a la fauna y modificar o alterar sus hábitats.
Avifauna
Fuera del periodo reproductor las aves sedentarias realizan movimientos amplios y
dispersivos debido a que no están ligados a un territorio concreto de reproducción, mientras
que las especies estivales abandonan la zona rumbo a sus cuarteles de invernada. La
realización de las obras fuera de la época reproductora supondrá una afección mínima
sobre las aves, que únicamente pueden sufrir molestias por ruidos puntales de maquinaria o
levantamiento de polvo, muy similar por ejemplo al que produce la maquinaria agrícola en
sus labores habituales o los vehículos de las explotaciones agropecuarias de la zona.
En el caso de la línea, la retirada del arbolado en la zona de protección bajo los conductores
se llevará a cabo también fuera de la época de cría para evitar daños directos a las
especies que nidifican en árboles. Se trata mayoritariamente de especies de mediano y
pequeño tamaño que en la temporada de cría siguiente deberán seleccionar zonas
arboladas aledañas para reproducirse. En el caso de las especies que llegan desde el norte
para invernar, se prevé que las molestias sean igualmente muy reducidas, debido a que
estas aves realizan a diario movimientos muy amplios en busca de alimento, reduciendo con
ello la probabilidad de coincidencia con la escasa maquinaria repartida de forma puntual por
el territorio.
Fauna terrestre
Las actuaciones que afectan a la fauna terrestre son aquellas que supongan la eliminación
de la cubierta vegetal, necesiten movimientos de tierra, permitan el acceso de personal y
maquinaria a sus hábitats y originen ruido y tráfico de vehículos y maquinaria.
Las especies de menor tamaño suelen depender muy directamente del medio edáfico y
pueden ser afectadas de forma directa por la actuación de la maquinaria, tanto por su
escasa capacidad de movimientos como por buscar refugio en sus madrigueras o túneles
subterráneos. El grupo más afectado es el de los micromamíferos (roedores e insectívoros),
los reptiles y también aquellos anfibios que fuera de la época de reproducción ocupan
medios alejados de los cauces. Se trata de un impacto directo, aunque de difícil
cuantificación, sobre los ejemplares que habiten las zonas donde la maquinaria comience a
eliminar la vegetación y a alterar la capa de tierra superficial, siendo su extensión parcial al
reducirse a las áreas citadas.
7.3.1.7 Territorio
Las afecciones territoriales están relacionadas con la ocupación de superficies con las
infraestructuras del Proyecto, con la apertura de caminos de acceso (temporales o no) y con
los acopios temporales de materiales (en torno a los apoyos de la línea), y por la zona de
protección bajo los conductores.
Los usos del suelo serán afectados temporalmente por la apertura de accesos de obra en
determinados puntos y por la ocupación, también temporal, de ciertas superficies para
albergar los acopios de materiales. Se trata de un impacto negativo, simple, sin efectos
sinérgicos, y directo, de magnitud compatible debido a que la afección será compensada
económicamente.
En las superficies donde se ubicarán los elementos del proyecto (aerogeneradores, acceso
y viales del parque, subestación, edificio de control y apoyos de la línea de evacuación)
habrá un cambio de uso del suelo con carácter permanente. Dado que se abonará la
correspondiente compensación económica al propietario del suelo, la magnitud de esta
afección se considera igualmente compatible.
Los cambios de titularidad del terreno que pudieran derivarse del Proyecto conllevarán una
compensación económica que hará compatible la adquisición del terreno.
Planeamiento
7.3.1.8 Población
Seguridad de la población
El transporte de materiales, equipos y personal conlleva un cierto riesgo para los habitantes
de la zona, pues implica el movimiento de vehículos ligeros y pesados por carreteras locales
y red de caminos existente, incrementando la posibilidad de ocurrencia de accidentes con
otros vehículos y de atropello a las personas. En líneas generales se trata de un impacto
negativo, simple, no sinérgico, y directo, de carácter temporal, que debe ser considerado
como compatible debido a que el número de vehículos implicados es pequeño y se moverán
preferentemente por caminos sin asfaltar en áreas agrícolas y ganaderas, además de
poderse aplicar medidas preventivas eficaces.
Molestias a la población
Este impacto está referido a la posibilidad de ocasionar molestias a la población local por el
movimiento de vehículos relacionados con el transporte de personas y materiales y por el
movimiento y trabajo de la maquinaria necesaria.
La distancia existente entre el parque eólico y cualquiera de los trazados considerados para
su línea de evacuación y las poblaciones más cercanas es suficiente como para asegurar
que la población residente no estará expuesta al posible levantamiento de polvo debido a la
circulación de vehículos y maquinaria de obra por pistas de tierra, ni al ruido producido por
los mismos.
Los únicos afectados serían aquellas personas que pudieran utilizar los caminos por los que
circularán los vehículos de obra. En este caso ocurriría un impacto negativo, simple, no
sinérgico y directo, de nuevo temporal. En todo caso, el bajo número de personas
potencialmente afectadas hace considerar este impacto de magnitud compatible.
Red viaria
El posible impacto sería negativo, simple, sinérgico para pistas muy embarradas (donde se
sumarían el efecto de la circulación de vehículos y maquinaria de obra con el de las
explotaciones agropecuarias de la zona) y directo. La posibilidad de aplicar medidas
preventivas eficaces hace considerar el impacto como compatible.
No se prevén impactos sobre los elementos del Patrimonio Cultural debido a que el
Proyecto queda alejado de los BIC conocidos. Por otra parte, la posibilidad de afección a
elementos del patrimonio cultural y arqueológico que pudieran hallarse bajo el suelo de la
superficie sobre todo está relacionada con los movimientos de tierras para la excavación de
zanjas, cimentaciones y explanaciones relacionadas con el parque, porque las excavaciones
para la cimentación de los apoyos de la línea son de mucha menor entidad.
7.3.1.11 Economía
Los impactos previstos en fase de construcción sobre la economía están relacionados con
la contratación de mano de obra. Cabe destacar que los impactos previstos son de signo
positivo, debido a que suponen un incremento de la actividad económica.
Empleo
la economía local, aunque de baja intensidad debido a que el personal necesario no será
muy numeroso.
Es importante tratar de que la mayor parte de la demanda de mano de obra se cubra con
personal de la zona, con el fin de compensar de alguna forma a los términos municipales
implicados territorialmente de otras afecciones.
Economía local
Es previsible que la ejecución del Proyecto induzca en las poblaciones cercanas un cierto
incremento de algunas actividades económicas, relacionadas principalmente con el
suministro de servicios de combustible, recambios y mantenimiento de vehículos y
maquinaria de obra, así como de alquiler de vivienda, hostelería y alimentación, conllevando
un impacto positivo, simple e indirecto, a lo largo de todo el tiempo que duren las obras.
Por lo indicado anteriormente en el capítulo 5.3, los principales efectos del Proyecto sobre
este componente del medio se asocian a su línea de evacuación de energía, y son los
siguientes:
El impacto de las alternativas de trazado para la línea sobre el LIC/ZEC ES4320072 “Ríos
Árrago y Tralgas” se analiza como en el caso anterior considerando como criterio de
compatibilidad las limitaciones de uso que impone el correspondiente Plan de Gestión.
Las tres alternativas suponen la misma afección (223 m, correspondientes al cruce del río
Tralgas), ya que de nuevo el paso de este espacio se produce en el tramo común a todas
ellas. La superficie implicada está calificada como “Zona de Alto Interés “Río Árrago y cauce
del río Tralgas” (ZAI 3), que, aunque presenta una vegetación ribereña más empobrecida,
acogen una importante comunidad de odonatos y lagarto verdinegro como elementos clave.
Entre las restricciones aplicables a esta zona se indica que “Se evitará la instalación de
líneas eléctricas en estas zonas. Si no existiesen alternativas viables y fuese imprescindible,
se buscará un trazado que minimice la afección sobre la vegetación y la corta de arbolado.
En el caso de tratarse de líneas aéreas, los cruzamientos sobre el cauce se ejecutarán con
un trazado exclusivamente perpendicular al del cauce”.
Es decir, puesto que no existe otra opción (el LIC se sitúa entre el punto de producción y el
punto de evaluación de la electricidad), el paso por esta zona se considera moderado,
siempre que se respeten las limitaciones impuestas (buscar un trazado que minimice la
afección sobre la vegetación y la corta de arbolado, y ejecutar el cruzamiento sobre el río
Tralgas de forma exclusivamente perpendicular).
El impacto de las actuaciones proyectadas para la línea sobre el LIC/ZEC ES4320071 “Ríos
Alagón y Jerte” se analiza una vez más considerando como criterio de compatibilidad las
limitaciones de uso que impone el correspondiente Plan de Gestión.
La alternativa 1a, sin embargo, supone una ocupación mayor de zonas ZI+ZIP1 (259 m al
cruce de la Rivera del Bronco, más otros 150 m al paso por el río Alagón); además, otros
1.800 m de su recorrido discurren en paralelo a este espacio. 300 m de ellos avanzan junto
a zonas ZI+ZIP1, para las que ya se ha visto que no hay restricciones específicas para el
caso de una línea eléctrica, pero 1.500 m son paralelos a la Zona de Interés Prioritario
“Valdeobispo” (ZIP2), que debe su valor a los elementos clave “hábitats de ribera”,
“colmilleja del Alagón” y cigüeña negra, y que incluye el tramo de ZEC existente a lo largo
del río Alagón, desde su entrada en la ZEC (a la salida del embalse de Valdeobispo), hasta
el cruce con el Canal de la Margen Izquierda del río Alagón (T.M. de Montehermoso).
Como ya se comentó en el apartado 6.3, entre las limitaciones establecidas para esta zona
se encuentran las siguientes:
- Con carácter general, no se instalarán líneas eléctricas aéreas de más de 1.000 voltios
a menos de 500 metros de un nido (activo en esa o en las dos últimas temporadas
reproductoras) de cigüeña negra o de alguna de las rapaces rupícolas incluidas en el
Anexo I de la Directiva Aves.
aves, para tratar de identificar puntos negros de mortalidad y proponer las medidas a
llevar a cabo para minimizar los riesgos de choque y electrocución.
Es decir, se entiende que la actuación produciría en este caso un impacto moderado, y sólo
resultaría viable con las siguientes restricciones:
- Que no existiera a menos de 500 metros del trazado un nido activo de cigüeña negra o
de alguna de las rapaces rupícolas incluidas en el Anexo I de la Directiva Aves, en esa
o en las dos últimas temporadas reproductoras.
- Habría que llevar a cabo las actuaciones necesarias para minimizar los riesgos de
electrocución y colisión (medidas, por otra parte, habituales entre las preventivas y
correctoras a aplicar en cualquier caso).
De las opciones planteadas para la línea de evacuación, únicamente afecta a este espacio
la Alternativa 1a, que discurre a lo largo de 1,35 km por su interior (los trazados de las
alternativas 1b y 2 se encuentran a 1,16 km y a 6,3 km, respectivamente, en dirección SW).
Este espacio fue declarado por Decreto 245/2014, de 18 de noviembre, por el que se
declara el Parque Periurbano de Conservación y Ocio "Dehesa Boyal de Montehermoso",
en el término municipal de Montehermoso. A pesar del tiempo transcurrido desde entonces,
aún no cuenta con el correspondiente Plan de gestión para la Conservación y Ocio. No
obstante, la Ley 8/1998, de 26 de junio, de Conservación de la Naturaleza y de Espacios
Naturales de Extremadura establece en su artículo 44 el régimen de usos de un espacio
natural protegido, que podrán tener la consideración de usos «permitidos» (art. 45),
«incompatibles» (art. 46) o «autorizables» (art. 47):
- «Permitidos»: los usos o actividades que por su propia naturaleza sean compatibles con
los objetivos de protección de cada categoría de espacio.
- Y «autorizables»: aquellos que bajo determinadas condiciones pueden ser tolerados por
el medio natural sin un deterioro apreciable de sus valores.
- La alteración de las condiciones naturales del espacio protegido y de los recursos que
determinaron su declaración como tal.
No obstante, en último término hay que tener en cuenta que la valoración de compatibilidad
de los usos y actividades de un Espacio Natural Protegido deber ser realizada por la
Dirección General de Medio Ambiente, con el informe previo emitido por el órgano al que
corresponda la gestión y administración del espacio. Con independencia de la existencia o
no de cualesquiera de los instrumentos de gestión contemplados en la Ley, el órgano
Por todo ello, la valoración del impacto para la alternativa 1a se considera inicialmente como
moderado, a la espera del dictamen de las autoridades competentes al respecto.
En relación con el parque eólico, las afecciones potenciales del Proyecto sobre los tipos de
hábitats atravesados tendrían su origen en la apertura de los viales del parque y caminos de
servicio a los aerogeneradores, y en las explanaciones y excavaciones necesarias para la
cimentación de éstos, la apertura de zanjas para el cableado de conexión, y el
acondicionamiento de una explanada para la instalación de la subestación, el edificio de
control y la torre meteorológica. La línea de evacuación también conlleva acciones
potencialmente impactantes, algunas similares a éstas (pero en menor entidad), asociadas
a la apertura de accesos temporales a los apoyos, las excavaciones necesarias para su
cimentación y para la instalación de la red de tierra, y para el establecimiento de la zona de
protección por motivos de seguridad bajo los conductores.
Los únicos hábitats prioritarios de este tipo se corresponden con los bosques de ribera de
aliso y fresno (91E0) asociados al LIC/ZEC ES4320069 “Río Esperabán”. La necesidad de
poda o tala del arbolado situado bajo los conductores variará dependiendo de la situación
final de los apoyos y por tanto de factores como el número de árboles, la topografía del
terreno para calcular las distancias en vertical a los conductores y otros.
Finalmente cabe insistir en que fuera de las zonas de arbolado el tendido de la línea
eléctrica no origina ninguna afección sobre los hábitats, por ser un elemento aéreo situado a
distancia del suelo.
1
Resolución de 14 de julio de 2014, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se delimitan las
áreas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y concentración de las especies de aves incluidas en
el Catálogo de Especies Amenazadas de Extremadura y se dispone la publicación de las zonas de protección
existentes en la Comunidad Autónoma de Extremadura en las que serán de aplicación las medidas para la
protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en las líneas eléctricas aéreas de alta tensión
(DOE nº 156, de 13/08/2014).
De acuerdo con ello, la ejecución de la línea de evacuación del parque en cualquiera de sus
tres alternativas es compatible a su paso por las zonas de protección para la avifauna.
El parque eólico no implica afección sobre ningún elemento pecuario. Tampoco la línea de
evacuación, en ninguna de las tres alternativas consideradas, debido a que los apoyos se
ubicarán fuera de las zonas delimitadas como “vía pecuaria”, mientras que los conductores
únicamente sobrevolarán éstas en los puntos de cruce de las mismas. El impacto es por
tanto, de magnitud compatible.
7.3.1.14 Paisaje
En relación con este componente del entorno, una vez más es necesario distinguir entre las
afecciones debidas al parque eólico y las afecciones de su línea de evacuación.
Los parques eólicos se caracterizan por dar lugar a ocupaciones de terreno lineales y
relativamente extensas, por la considerable altura de los aerogeneradores y por su
ubicación en lugares de elevada visibilidad como son las líneas de cumbres. Suponen, por
tanto, un notable impacto paisajístico, al alzarse en el terreno como elementos ajenos al
medio y que polarizan las vistas de los posibles observadores. Entre sus elementos se
distinguen:
Dominancia por escala: Los aerogeneradores son elementos que alcanzan 110 m de
altura de buje, magnitud considerable en un paisaje donde los elementos antrópicos de
mayor tamaño no superan los 10-15 m. Su colocación en los cordales de estas sierras
no acerca los molinos a los puntos de observación habituales, aunque serán elementos
dominantes en el paisaje, tanto por las formas como por el tamaño.
Intrusión: La colocación de los molinos en zonas como el paraje del Almajano, Garganta
Vieja y Peñatajada hace que la totalidad de los aerogeneradores sean perfectamente
visibles como el municipio de Descargamaría y Ovejuela o la carretera comarcal que va
desde Cadalso a Descargamaría. Las distancias, en algunos casos, no aminoran la
capacidad de percepción, pues algunas máquinas se sitúan relativamente próximas. En
otros casos, la distancia desde el punto de observación es suficientemente elevada
como para que la percepción se disipe por la lejanía. Por otro lado, la morfología
irregular del terreno genera la existencia de áreas de penumbra, desde donde no se
llegará a percibir una parte del parque, o bien el solapamiento de los aerogeneradores
que disminuye la dimensión horizontal en la percepción visual.
Las acciones del proyecto que afectan al paisaje lógicamente tienen su origen en esta fase
de obras. Entre las acciones de mayor incidencia destacan los movimientos de tierras
(apertura de zanjas, apertura de caminos de servicio, generación de desmontes y
terraplenes, explanación y cimentación de los aerogeneradores), la presencia de maquinaria
pesada y vehículos de obras (con el consiguiente incremento de niveles de ruido, polvo,
etc., que incrementan desde un punto de vista subjetivo la percepción de las obras) y la
colocación de los aerogeneradores, que implica la explanación de la base de los mismos y,
lógicamente, la presencia final de estos elementos.
El área afectada presenta una pendiente elevada, existiendo principalmente zonas en las
que ésta puede llegar a superar más del 20 %. Predomina el matorral de degradación que
acompaña a los melojares en su etapa de sustitución. El valor paisajístico del conjunto se ha
calificado como medio. Además, como se indicó anteriormente, la modificación de los
componentes del paisaje es media-baja. Por otra parte, algunas zonas del área donde se
pretende ubicar el parque son visibles desde puntos de observación frecuentados (como las
carreteras comarcales y la EX-204), por lo que los observadores presentes en estos puntos
podrán percibir la realización de obras en la zona, aunque la distancia existente reducirá de
forma significativa el protagonismo que pudieran tener elementos como la maquinaria
pesada en las panorámicas observables. Así, las obras se percibirán, aunque no de forma
relevante, desde los núcleos de población de Ovejuela y Descargamaría, siendo
perceptibles tanto la maquinaria como las acumulaciones de tierra producto de las
excavaciones.
Por todo ello, durante la fase de obras, el efecto se considera negativo, de magnitud baja,
inmediato, extensión parcial, permanente e irreversible. El impacto se califica de moderado.
El impacto se prevé negativo, simple, sinérgico con otras líneas eléctricas similares en los
tramos donde coincida visualmente con ellas, y directo, con una magnitud global moderada.
7.3.2.1 Atmósfera
Durante la fase de explotación las afecciones sobre la atmósfera tendrán su origen en las
actuaciones de operación de las infraestructuras implantadas.
Calidad acústica
En esta fase, se hace necesario distinguir entre el impacto derivado del funcionamiento del
parque eólico y el debido al paso de la electricidad por los conductores de la línea, porque
son muy diferentes entre sí.
En general, los parques eólicos son una fuente, más o menos continuada, de impactos
sonoros, debido principalmente a dos causas: a la rotación de las palas y los remolinos que
se producen detrás de ellas en movimiento, y por los motores que permiten orientar
permanentemente la góndola del aerogenerador hacia los vientos dominantes. El ruido
producido por los aerogeneradores dependerá por una parte de las características
constructivas y por otra parte de las circunstancias de percepción, estas últimas
influenciadas por los vientos dominantes, el sonido de fondo y la distancia del receptor. Los
niveles de ruidos a los que está sometida una población estarán influenciados también por
otros factores característicos como el relieve o el apantallamiento vegetal.
Por otro lado, los criterios internacionales de ruido ambiental son los siguientes:
Cuando existen varias fuentes de sonido, el nivel de presión acústica no puede calcularse
con la simple suma aritmética de los niveles respectivos debido a que estos se establecen
en base logarítmica. Así, si en vez de existir una fuente sonora, hay dos de igual intensidad,
el nivel total final aumenta 3 dB(A).
Los datos de emisión sonora ofrecidos por compañías fabricantes para el aerogenerador de
3 MW, son los siguientes:
Nivel de potencia acústica, en dB(A), calculado en función de la velocidad del viento a la altura del eje del
rotor
Nivel de banda de octava, en dBA(A), basado en la velocidad estandarizada del viento Vs a una altura de
10 m
Se observa que el nivel sonoro máximo, emitido a la altura del buje es de 105,8 dB (A).
Considerando la distancia existente a los citados núcleos y las características del relieve,
tipo de vegetación y cobertura existente, es previsible que no se supere el nivel sonoro
diurno de 60 dB(A) que establece la normativa, siendo posible que en determinados
momentos del periodo nocturno pudieran superarse los 45 dB(A) que establece la
normativa, debiendo ser estimados los niveles sonoros en los citados núcleos mediante un
estudio específico a realizar en fase de Proyecto Constructivo del Parque.
Por otra parte, en lo que se refiere al caso de las líneas eléctricas y subestaciones
elevadoras, también se puede producir un incremento de los niveles de ruido por el efecto
corona que se produce en el entorno de los conductores, el cual consiste en un zumbido de
baja frecuencia (básicamente de 100 Hz) y un chisporroteo.
El nivel de ruido ambiente para un área rural, como el de estudio, se estima entre 20 y
35 dB(A), siendo superior con uso de maquinaria agrícola o presencia de carreteras. La
tabla siguiente expone el ruido generado por varias actividades, medidas a 25 m del foco
emisor, según datos del Council on Large Electric Systems (CIGRE):
ACTIVIDAD dB (A)
Discoteca 115
Camiones pesados 95
Camiones de basura 70
Conversación normal 60
Lluvia moderada 50
Bibliotecas 30
Línea eléctrica con buen tiempo (25m) 25-40
Línea eléctrica con niebla o lluvia (25m) 40-45
Se trata de ruidos de pequeña intensidad que en muchos casos apenas son perceptibles.
Únicamente cuando el efecto corona sea elevado se percibirán en la proximidad inmediata
de las líneas de alta tensión, disminuyendo rápidamente al aumentar la distancia a la línea.
Campos electromagnéticos
En cuanto a los campos eléctricos y magnéticos generados por este tipo de instalaciones,
en especial por la línea de evacuación, cabe destacar que es posiblemente uno de los
efectos sobre la salud más estudiados.
Contaminación lumínica
7.3.2.2 Suelos
Durante la fase de explotación de las instalaciones podría ocurrir una contaminación del
suelo, como consecuencia de un vertido accidental en la subestación. Con el objeto de
evitar esta posibilidad, la bancada para los transformadores de potencia dispone de una
cubeta común para recogida, en caso de derrame, del aceite que contienen y para su
vertido a un depósito estanco con capacidad para el total del aceite de la máquina, de forma
que se evite un vertido accidental o incontrolado al suelo.
7.3.2.3 Agua
Durante la fase de explotación las posibilidades de afección a las aguas provendrían de:
7.3.2.4 Procesos
Durante la fase de explotación los impactos previstos sobre determinados procesos están
relacionados con la propia operación de las infraestructuras del Proyecto.
Cambio climático
Frente a una central térmica de combustibles fósiles como fuel o gas natural, la puesta en
operación del parque eólico Ovejuela producirá energía eléctrica sin necesidad de emitir a la
atmósfera gases de efecto invernadero.
Riesgo de incendio
El riesgo de incendio está presente en todas las acciones que impliquen movimiento de
vehículos, en este caso para el mantenimiento de las nuevas instalaciones, así como en la
presencia de la subestación eléctrica y en el paso de electricidad por la línea de evacuación.
7.3.2.5 Vegetación
Por tanto, se mantendrá a lo largo de toda la fase de explotación el impacto originado con la
apertura de la zona de protección en áreas arboladas. Se trata de un impacto negativo,
simple y directo, considerándose moderado en su magnitud para las alternativas 1a y 2 de
la línea debido a la imposibilidad de volver a la situación anterior durante el periodo de
explotación.
7.3.2.6 Fauna
Este es otro de los aspectos del entorno en el que se hace necesario diferenciar el parque
eólico de la línea de evacuación, por sus peculiaridades.
Parque eólico
Los impactos producidos por los parques eólicos en uso sobre la fauna se concentran casi
en exclusiva sobre las aves (y también quirópteros). La principal afección que pueden sufrir
es la colisión con las palas de los aerogeneradores, y al posible abandono del entorno, que
crea lo que se ha dado en llamar un "espacio vacío".
Colisión
En el caso de las aves, la ocurrencia de este impacto se centra sobre dos grupos de aves:
las planeadoras, que llevadas por los vientos y corrientes térmicas pueden colisionar con las
aspas de los aerogeneradores, y las migratorias, que por carecer de buen conocimiento del
territorio son más propensas que las aves residentes a la colisión, especialmente en pasos
de grandes grupos y en condiciones atmosféricas desfavorables (fuertes vientos o baja
visibilidad).
La primera conclusión que se alcanza al revisar la bibliografía sobre este tema es que existe
una gran disparidad de resultados obtenidos en los diferentes estudios realizados. Todo
parece indicar que ello se debe a que la colisión de aves con aerogeneradores depende
básicamente del emplazamiento elegido (la situación de aerogeneradores junto a zonas
húmedas, líneas de costa, lugares vitales para el ciclo biológico de las especies, muladares
u otros puntos concretos de concentración de aves o pasos migratorios, aumenta
considerablemente el riesgo de colisión), y de factores como la riqueza ornitológica de la
zona, las características técnicas del parque eólico, o los aspectos climatológicos:
Algunos de los casos estudiados en que la mortalidad de aves por colisión es de mayor
entidad se deben a la coincidencia del emplazamiento de los aerogeneradores con
zonas de importantes pasos migratorios, también llamadas "autopistas o rutas
migratorias". En estas zonas las colisiones son especialmente abundantes si las líneas
de los aerogeneradores están situadas perpendicularmente a los vuelos migratorios.
También los emplazamientos de parques situados junto a la línea costera se han
mostrado en general más peligrosos, especialmente en parques donde los
A pesar de ello, diversos estudios realizados demuestran que las aves migratorias
diurnas evitan, hasta cierto punto, las áreas con aerogeneradores. También existen
algunos estudios centrados en el riesgo de colisión de aves migratorias nocturnas,
riesgo que en general parece de mayor entidad. Una medida que se ha utilizado en
determinados casos para intentar evitar el riesgo de colisión nocturno es la señalización
del parque mediante luces en los aerogeneradores, pero algunos autores consideran
dichas luces como perjudiciales, pues pueden llegar a atraer a determinadas especies
de aves que entonces podrían colisionar con los molinos. Además, la presencia de
iluminación, por cualquier razón, durante el horario nocturno, de forma permanente en
áreas alejadas de núcleos humanizados, suele producir diversas afecciones para la
fauna. También supondría una mayor humanización del medio rural, lo cual puede
afectar a otras especies, que podrían excluir la zona de los parques eólicos de su área
de campeo. En definitiva, se puede concluir que la señalización mediante luces de los
aerogeneradores tiene diferentes efectos según las especies, pero en general no
parecen ser eficaces para reducir la colisión de aves.
Otro elemento de interés a la hora de evaluar la incidencia que puede tener un parque
eólico sobre la avifauna, es el relativo al emplazamiento elegido para cada uno de los
aerogeneradores, dado que no todos los aerogeneradores de un parque eólico causan
la misma mortandad de aves. Hay factores que por sí mismos aumentan la
siniestralidad, con efectos sinérgicos unos sobre otros; por ejemplo, los
aerogeneradores situados en los extremos de una fila tienen un impacto tres veces
mayor que los del interior, y los aerogeneradores próximos a zonas abruptas (cortados,
laderas) registran una mortalidad dos veces superior que el resto, lo que puede deberse
a que es precisamente en estas zonas en donde se originan los vientos de ladera que
con frecuencia utilizan las rapaces para sus desplazamientos.
Para finalizar con los elementos a tener en cuenta a la hora de evaluar el riesgo de
colisión de aves con aerogeneradores, hay que destacar la existencia de otro factor,
como son las características del aerogenerador utilizado, especialmente en lo referente
al material utilizado en la torreta, la altura y longitud de las palas y la velocidad de
rotación de las palas. Según conclusiones obtenidas en los estudios realizados por la
Estación Biológica de Doñana (Sevilla), los aerogeneradores con torre de celosía
registran una mayor mortalidad que los de torre tubular, probablemente porque son
menos visibles, y por constituir una atracción para algunas especies, como el cernícalo,
que las utilizan como posaderos. De hecho, en Tarifa (Cádiz) ha podido constatarse la
utilización de las torres de estos aerogeneradores cuando están parados como
posaderos por parte de cernícalos.
Pese a todo ello, la mortalidad de aves por colisión en los parques eólicos existentes en
España puede considerarse globalmente baja. Aunque se han producido algunas colisiones
en parques de Navarra, Aragón, Galicia y Andalucía, únicamente en determinados parques
existentes en la comarca de Tarifa (Cádiz) se ha producido una mortalidad de cierta
relevancia, lo cual es en buena medida comprensible si se tiene en cuenta la importancia de
la avifauna existente en dicha zona, tanto sedentaria como migratoria.
A la vista de todo lo anteriormente expuesto, y para el caso concreto del parque eólico de
Ovejuela, los principales aspectos a tener en cuenta para determinar el riesgo de colisión
existente son los siguientes: características técnicas de los aerogeneradores a instalar y su
repercusión sobre las diferentes especies; frecuencia en la formación de bancos de niebla;
avifauna existente, y utilización que las diferentes especies hacen del emplazamiento
previsto para el parque, así como características de vuelo y comportamiento. A continuación
se analizará cada uno de estos aspectos.
- Tipo de torre: Dado que las torres de los aerogeneradores del parque eólico objeto
de estudio no son de celosía, sino tubulares, el riesgo de que se produzcan
colisiones sufre una importante reducción, en especial en lo que a especies como
los cernícalos, que tienden a utilizar los de celosía como posaderos.
Con los modelos utilizados la zona de colisión se encuentra entre los 56,5 y los 160
m para el modelo de 2 MW, y entre los 41 y los 179 m para las unidades de 3 MW.
En principio, se debe considerar que una parte de las aves más frecuentes en el
emplazamiento previsto para el parque no suelen superar los 20 metros de altura
de vuelo, por lo que la colisión de dichas especies resulta muy improbable. En el
caso concreto de este parque eólico son numerosas las especies que, habitando
en la zona donde se pretende instalar el parque, no van a correr riesgo alguno de
colisión por esta causa, siendo éste el caso de la mayor parte de paseriformes
presentes en la zona, por ser en general sus vuelos rasantes.
- Velocidad de giro de las palas: La velocidad de giro considerada para los modelos
proyectados parece lo suficientemente baja como para que en circunstancias
normales sean detectadas las palas por parte de las aves y sea bajo el riesgo de
colisión.
Especies de aves presentes en la zona de influencia del parque: Entre las especies de
aves que utilizan más directamente el emplazamiento previsto para el parque eólico se
encuentran varias especies de aves rapaces, como el cernícalo vulgar, el ratonero
común, o el águila perdicera. Otras especies, como la perdiz roja y el cuervo, así como
Mayor atención merecen las aves rapaces diurnas presentes de manera más o menos
frecuente en el emplazamiento previsto para el parque eólico, como son el ratonero
común, cernícalo vulgar, aguililla calzada, milano y águila perdicera. También de forma
ocasional se pueden observar otras especies procedentes de las masas forestales
próximas. Entre las aves rapaces nocturnas está presente el cárabo. El ratonero común
es probablemente la rapaz más abundante en el emplazamiento del parque eólico. Sin
embargo, se trata de una especie poco susceptible de colisionar con los
aerogeneradores. Por todo ello, y a pesar de la abundancia de la especie en la zona, el
riesgo de colisión se considera muy reducido. De todas maneras, y debido a esa
abundancia y querencia por las partes altas, así como a la frecuencia de nieblas, no es
descartable que a lo largo de los años llegue a producirse alguna colisión,
especialmente de algún ejemplar joven.
Respecto al buitre negro (Aegypius monachus) se sabe que existe una colonia
importante en la Sierra de los Ángeles, próxima a la zona de estudio. No se debe
descartar, por tanto, que esta especie pueda aparecer en el área donde se proyecta
instalar el parque y que pueda producirse alguna colisión a lo largo del periodo de vida
del mismo. Las horas de mayor riesgo son al amanecer y a la puesta de sol, en las
cuales siguen las corrientes de aire ascendentes de las laderas y pueden sufrir
colisiones con los aerogeneradores por dificultades en la maniobrabilidad.
Se considera por tanto, que este riesgo se limitaría a colisiones de ejemplares de ratonero
común y cárabo, o de algunas rapaces de mayor porte.
Por otra parte, sobre el riesgo de colisión de los quirópteros con los aerogeneradores se
dispone de muy poca información, teniéndose tan solo referencias de algún estudio
realizado en Estados Unidos sobre aerogeneradores de celosía, y que tan sólo aporta datos
parciales, y de algunos seguimientos que se están realizando en España, concretamente en
Navarra, Galicia y Aragón. Sin embargo, estos seguimientos resultan extremadamente
complejos, dado el escaso conocimiento que en general se tiene sobre los quirópteros, y la
dificultad de detectar sobre el terreno la presencia de ejemplares muertos por
aerogeneradores.
La posible afección del parque sobre los quirópteros vendría dada por la destrucción directa
de refugios, así como por el riesgo de colisión. No va a producirse la destrucción de ningún
refugio, al no afectarse a ninguna cueva, construcción humana o grandes árboles. En
cuanto al riesgo de colisión, dado que no existe arbolado desarrollado en la zona (lo que
podría incrementar el riesgo de colisión al acercar la altura de vuelo de los quirópteros a las
palas), también se puede esperar que sea muy reducido.
Sin embargo, es cierto que, dado que no existen experiencias en nuestro país con
aerogeneradores de las dimensiones de los previstos para este parque, se desconoce el
riesgo de colisión para las distintas especies de quirópteros que habitan en la zona, aunque
parece posible que pudieran producirse algunas. Por ello, y dado los escasos datos
aportados por los estudios realizados en España, en el programa de vigilancia ambiental se
propone la realización de un seguimiento exhaustivo y detallado de las colisiones de las
diferentes especies de quirópteros con los aerogeneradores, en caso de producirse.
Se supone que dicho "vacío" es creado por las aves como reacción al ruido producido por
los aerogeneradores, con objeto de mantener una distancia de seguridad que evite las
colisiones o perturbaciones. La respuesta de la fauna ante el ruido está en función de
elementos tales como la frecuencia, amplitud y variación con el tiempo de las ondas
sonoras.
En el caso de las aves migratorias, algunos estudios han comprobado que la instalación de
un parque eólico causa una alteración en su línea y altura de vuelo, produciendo incluso
reacciones de pánico mientras los cruzan. Parece lógico suponer que la alteración
producida en las aves por la instalación de un parque eólico va reduciéndose
progresivamente en los ejemplares sedentarios, según aumenta la habituación de éstos a
los aerogeneradores. Sin embargo, el riesgo de la colisión es mayor para los jóvenes del
año nacidos en la zona y para las aves migratorias, las cuales no están habituadas a los
aerogeneradores.
Existen especies que requieren silencio y tranquilidad, por lo que un ruido excesivo en el
área que habitan las perjudica gravemente y se puede llegar a producir su abandono de la
zona. Existen especies que incluso sufren cambios fisiológicos y de comportamiento según
estén sometidos a períodos cortos de ruido o a un ruido crónico. Los daños que produce el
ruido en la fauna son comparables a los ocasionados en el hombre; las alteraciones se
manifiestan principalmente a nivel del sistema nervioso, aumentando el estrés y alterándose
el comportamiento. Además, hay que tener en cuenta que la mayor parte de la fauna
silvestre está poco acostumbrada a los ruidos producidos por las actividades antrópicas, a
los cuales son muy sensibles, por lo que si el nivel sonoro es elevado o se producen
cambios bruscos, se pueden originar desplazamientos de las poblaciones animales hacia
zonas más idóneas.
Por todo lo dicho anteriormente, durante la fase de funcionamiento, este efecto se considera
negativo, directo, permanente aunque reversible, y globalmente moderado.
Línea de evacuación
Los potenciales impactos asociados a la línea de evacuación sobre la fauna durante esta
fase se centrarán en la avifauna, y tendrán su origen tanto en la presencia física de la línea
eléctrica (riesgo de colisión) como en su funcionamiento (riesgo de electrocución).
Electrocución
Para que exista riesgo de electrocución, el ave debe contactar de forma simultánea con dos
conductores, o con un conductor y cualquier parte metálica del apoyo, es decir por
derivación a tierra.
- En las líneas de menos de 66 kV la distancia entre dos conductores puede ser inferior a
la envergadura alar de las aves presentes, de modo que se podría producir la
electrocución de un ave en vuelo que pudiera pasar entre los mismos. Cabe recordar
que la envergadura del buitre negro es la mayor de las aves del ámbito, oscilando entre
250 y 295 cm. Otras aves de gran envergadura son buitre leonado con 235-270 cm,
avutarda 210-260 cm, siendo ya menores culebrera europea con 166-188 cm, milano
real con 143-171 cm, o cigüeña negra con 144-155 cm.
- Hay zonas del apoyo donde se puede posar un ave que no quedan lo suficientemente
alejadas de un conductor como para evitar un contacto simultáneo que origine la
electrocución.
El riesgo depende de múltiples factores, algunos muy relevantes (como la posición de los
aisladores, la presencia de puentes, seccionador en cabecera, o los materiales de
construcción del apoyo), y otros no tanto (altura del apoyo, disposición de los conductores,
forma de la cruceta o presencia de seccionador en vástago).
El impacto potencial por electrocución se valora inicialmente como negativo, simple, directo
y moderado, ante el que es imprescindible adoptar medidas preventivas y correctoras, sobre
todo habida cuenta la riqueza ornitológica documentada en el área de estudio.
Colisión
La colisión o choque de las aves contra los conductores ocurre tanto en las líneas de 66 kV
y superiores como en las líneas inferiores a 66 kV, aunque el riesgo es muy superior en las
primeras debido a los siguientes factores:
- La línea eléctrica se sitúa a una mayor altura del suelo, en una franja más frecuentada
por aves planeadoras de gran tamaño u otras aves no planeadoras que se desplazan a
cierta distancia del suelo.
- Los cables de tierra tienen un diámetro pequeño y resultan poco visibles, siendo
probable que su reducida visibilidad disminuya aún más por la proximidad de los
conductores, que situados debajo de ellos y con un diámetro muy superior concentren
la atención de las aves, sin que éstas adviertan o presten la suficiente atención a los
cables de tierra. Este efecto podría incrementarse en condiciones meteorológicas
adversas, tales como:
- Los cables de tierra se localizan a lo largo del extremo superior del espacio ocupado
por la línea eléctrica, en una zona de gran riesgo, especialmente si las aves han
visualizado los conductores y deciden elevarse para evitarlos, entrando así en la
zona ocupada por los cables de tierra.
- Grandes aves planeadoras, que utilizan en gran medida vientos y corrientes térmicas
para desplazarse.
El grupo de avifauna esteparia del ámbito de estudio tendría riesgo de colisión debido a que,
en los desplazamientos habituales, su altura de vuelo puede interferir con la de los
conductores y cable de tierra de la línea proyectada.
Otros elementos
Durante esta fase, la molestia que producirá el uso de los accesos y viales sobre la fauna
(terrestre, fundamentalmente) será escasa. Ni el parque eólico ni su línea de evacuación
Así pues, durante la fase de explotación este efecto se considera negativo, simple,
permanente, y reversible, y globalmente compatible.
7.3.2.7 Territorio
Ya una vez construidos y en funcionamiento todos los elementos del Proyecto, durante esta
fase las afecciones a los usos del suelo estarán relacionadas con la línea de evacuación, y
más concretamente con el mantenimiento de la franja desarbolada debajo de los
conductores. No obstante, en la anterior fase de construcción ya se habrán pagado las
correspondientes compensaciones económicas por esta afección y por ello el impacto se
debe considerar como compatible.
7.3.2.8 Población
Seguridad
Dado que el potencial impacto está relacionado con la seguridad de las personas, es
imprescindible aplicar medidas preventivas eficaces para evitar cualquier daño a la
población. Tomando en cuenta los antecedentes y las medidas preventivas a aplicar, el
impacto negativo sobre la seguridad de la población local, se prevé de magnitud compatible.
Red eléctrica
7.3.2.10 Economía
Los impactos previstos en fase de explotación sobre la economía están relacionados con la
posible contratación de mano de obra local, bien de forma directa o bien a través de
subcontratas que pudieran realizar trabajos de explotación y/o mantenimiento. Cabe
destacar que los impactos previstos son de signo positivo debido a que suponen un
incremento de la actividad económica.
Empleo
Economía local
Aunque igualmente con una baja intensidad, se producirá en las poblaciones de la zona un
cierto incremento de algunas actividades económicas, relacionadas principalmente con el
suministro de servicios de combustible, recambios y mantenimiento de las instalaciones,
hostelería y alimentación, conllevando un impacto positivo, simple y directo, de intensidad
moderada a lo largo del periodo de explotación.
7.3.2.11 Paisaje
En esta fase no se realizan nuevas acciones del proyecto sobre el paisaje. Por lo tanto, la
afección se deberá exclusivamente a la presencia de los nuevos elementos (los
aerogeneradores, caminos de servicio, edificio de control, subestación y línea de
evacuación). Entre estos elementos, lógicamente los aerogeneradores serán los que
provoquen mayor incidencia en el paisaje, debido principalmente a su gran tamaño,
seguidos por la presencia de la línea eléctrica.
Una vez finalizadas las obras, el aspecto del emplazamiento del parque mejorará debido a
la desaparición de la maquinaria pesada, materiales de obras, sobrantes, etc. A medio plazo
se recuperará la cobertura vegetal, quedando la zona prácticamente inalterada, si se
exceptúa la presencia de los aerogeneradores, que ejercerán cierta dominancia en el
paisaje, máxime cuando desde los lugares más frecuentados, el parque será visible, al
menos en buena parte.
Por todo ello, el impacto se prevé negativo, simple, sinérgico (con otras líneas eléctricas, en
los tramos donde la línea de evacuación coincida visualmente con ellas, o incluso con otros
parques eólicos, si se desarrollaran más proyectos en la zona), directo, permanente y con
una magnitud global moderada.
Los aspectos que reciben efectos considerados como moderados en fase de construcción
son los suelos, las aguas, los procesos (en particular, por el incremento del riesgo de
incendio), la vegetación (pero únicamente en relación con dos de las alternativas para la
línea de evacuación), la fauna, el patrimonio cultural (si bien de forma cautelar), los espacios
naturales y el paisaje. Durante la explotación, los elementos afectados por impactos
moderados se reducen a la atmósfera, los procesos (de nuevo el riesgo de incendio) y la
vegetación, la fauna y el paisaje. El resto de impactos negativos han sido calificados como
compatibles, irrelevantes o inexistentes.
Todos los efectos sobre los suelos (potencial contaminación, compactación, incremento del
riesgo de erosión…) se califican como compatibles, tanto en construcción como en
explotación, salvo en lo que se refiere a la alteración geomorfológica, que se considera
moderada, por las explanaciones necesarias para la construcción del parque eólico, la
subestación y el centro de control (la línea se adatará al terreno, de modo que los cambios
no serán de tanta entidad).
Las afecciones potenciales sobre la calidad de las aguas serán de magnitud compatible
para todo el Proyecto en fase de construcción, si bien se elevan de forma cautelar a
moderada en caso de elegir la alternativa 1a para el trazado de la línea de evacuación, ya
que ésta mantiene un paralelismo final con el río Alagón. Durante la explotación todos los
efectos se consideran compatibles.
Por otra parte, el Proyecto en sus dos fases puede incrementar el riesgo de incendio,
debido al uso de maquinaria y vehículos por zonas rurales con vegetación natural y a la
presencia del personal (durante la construcción) y al movimiento de vehículos de
mantenimiento, a la presencia de la subestación eléctrica y al paso de electricidad por la
línea de evacuación (durante la explotación). En todos los casos se ha calificado como
moderado, dado que la adopción de medidas preventivas y correctoras es imprescindible.
Todos los efectos identificados sobre los usos del suelo y el planeamiento se consideran
compatibles, en ambas fases de desarrollo del proyecto, al igual que las posibles afecciones
Los principales efectos del Proyecto sobre los espacios naturales se asocian a su línea de
evacuación de energía, y más concretamente al mantenimiento de la zona de seguridad
bajo la misma, y para su valoración se han tenido en cuenta criterios de compatibilidad,
tales como las limitaciones de uso que impone la legislación en cada caso. Todas las
afecciones identificadas se valoran como compatibles, salvo el paso por el LIC/ZEC
ES4320072 “Ríos Arrago y Tralgas” (moderado para todas las alternativas), el LIC/ZEC
ES4320071 “Ríos Alagón y Jerte” (solo en el caso de la alternativa 1a, por las restricciones
impuestas por la zonificación atravesada), el Parque Periurbano de Conservación y Ocio
“Dehesa Boyal de Montehermoso” (afectado únicamente por la alternativa 1a) y por el
Hábitat de los bosques de ribera de aliso y fresno (91E0) asociados al LIC/ZEC ES4320069
“Río Esperabán” (aunque en realidad se trata de formaciones de escasa altura, de forma
que la afección directa de la zona de protección sobre el número de árboles será
previsiblemente de intensidad media o baja).
Esto es, cabe destacar que el Parque Eólico Ovejuela se sitúa fuera de espacios naturales
protegidos, siendo el más próximo el LIC ES4320037 “Sierra de Gata”, parcialmente
coincidente con la ZEPA ES0000370 “Sierra de Gata y Valle de las Pilas”, cuyos límites no
llega a traspasar. Tan sólo las alternativas consideradas para la línea de evacuación
implican a espacios de la Red Natura 2000, en mayor o menor medida (LIC ES4320069
“Río Esperabán”, LIC ES4320072 “Ríos Arrago y Tralgas”, LIC ES4320047 “Sierras de
Risco Viejo” y LIC ES4320071 “Ríos Alagón y Jerte”).
Finalmente, se debe señalar que el impacto del parque eólico sobre la población residente
se califica como positivo. Por otro lado van a generarse unos beneficios anuales de carácter
económico para los titulares de los terrenos, sin embargo el funcionamiento del parque
podrá suponer una reducción de la calidad acústica en situaciones excepcionales.
Entre los efectos positivos del proyecto se encuentran la producción de energía eléctrica de
forma renovable, sin necesidad de emitir a la atmósfera gases de efecto invernadero (con
todo lo que ello implica), una significativa contribución a la mejora y ampliación de la red
eléctrica de Extremadura (y por tanto una mejora en la calidad y garantía del suministro
eléctrico), así como beneficios sobre la economía y el empleo local.
Hay que destacar que la principal medida preventiva adoptada para la implantación de la
línea eléctrica es la selección de la alternativa de menor impacto ambiental para la línea de
evacuación (ver capítulo 6).
Para minimizar las consecuencias del Proyecto sobre el entorno, de forma preliminar se ha
considerado:
- Elección de una tipología para los aerogeneradores y los apoyos que minimice el
impacto sobre la fauna (riesgo de colisión, así como de electrocución en el caso de la
línea).
- Se prevé que, en caso necesario, el diseño de nuevos accesos en fases posteriores del
Proyecto se efectúe de común acuerdo con los propietarios afectados, y buscando la
mínima afección a la vegetación, para lo que puntualmente quizá se tenga que
considerar que a veces un rodeo evita afecciones a comunidades vegetales de interés.
Cada nuevo acceso propuesto llevará asociado un recorrido de campo para evitar o
minimizar afecciones a las comunidades vegetales naturales. Los nuevos accesos se
adaptarán al máximo al terreno, siguiendo las curvas de nivel y evitando desmontes y
terraplenes.
- Diseñar el trazado por zonas de baja pendiente, evitando tanto ubicar apoyos en
crestas como pasar por puntos culminantes, para reducir el impacto paisajístico. Se
evitarán en lo posible rasgos de interés geológico o geomorfológico y zonas de
pendientes acusadas y/o riesgos geológicos.
- No ubicar los apoyos en Dominio Público Hidráulico, situando la línea eléctrica de forma
transversal al cauce; ni tampoco en zonas de servidumbre y policía de cauces.
- Ubicar los apoyos, siempre que sea posible, en las zonas menos productivas (lindes y
límites de parcelas) y de menor interés natural. Situar los apoyos fuera de las vías y
elementos pecuarios.
- Se prevé que la zona de protección situada debajo de los conductores para cada tramo
de la línea se establecerá igualmente cumpliendo las medidas indicadas en la
legislación vigente, de acuerdo con sus características técnicas.
- Obligación en las fincas cultivadas y pastizales, de que todos los vehículos circulen por
un mismo lugar, utilizando una sola rodada.
8.2.2 Atmósfera
- Se deberá cumplir con lo dispuesto en el Real Decreto 524/2006, que modifica al Real
Decreto 212/2002, de 22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el
entorno debidas a la utilización de determinadas máquinas de uso al aire libre, o norma
que lo sustituya.
- Se evitará el paso de camiones y maquinaria por los centros urbanos del ámbito de
estudio.
- En los periodos secos no se podrán comenzar los movimientos de tierras sin que se
encuentren disponibles a pie de obra los medios materiales necesarios para proceder a
la humectación del suelo.
Además, deberá establecer todos los controles y medidas que así determine la
administración competente en el control de las emisiones contaminantes atmosféricas.
8.2.3 Suelos
- Utilización preferente de la red de caminos existente para acceder a las zonas de obra.
8.2.4 Agua
- Dado que las actuaciones se situarán siempre fuera del ámbito directo de los cauces,
se prohibirá de forma expresa el movimiento de maquinaria por cualquier cauce y su
entorno inmediato.
- Las aguas residuales que se puedan generar en los servicios higiénicos destinados a
los operarios durante las obras, se deberán llevar a una red de saneamiento municipal
o a una fosa séptica.
- No se extraerá agua de ningún río, arroyo o cualquier otro curso de agua existente en la
zona para obras, abastecimiento, tareas de limpieza ni uso personal.
8.2.5 Procesos
- Prohibición total de hacer fuego y fumar en la zona de obras, con máximo control de
trabajos con alto riesgo (soldaduras u otros si fuese el caso).
8.2.6 Vegetación
- Los posibles acopios se situarán en zonas de cultivos, áreas baldías, superficies sin
vegetación natural, como sobreanchos y márgenes de caminos y zonas deterioradas.
- En el caso de la línea, el montaje de los apoyos sobre el suelo y posterior izado debe
restringirse a zonas agrícolas y áreas sin vegetación natural. En zonas con vegetación
natural, cultivos leñosos y zonas abruptas, el apoyo se montará progresivamente sobre
la base mediante una pluma, reduciendo el efecto negativo a una compactación
superficial debida al movimiento de maquinaria y vehículos ligeros.
- Cuando la corta de árboles sea inevitable, el apeo se realizará con motosierra, nunca
con maquinaria pesada, evitando con ello afectar a la cubierta herbácea y al sustrato.
8.2.7 Fauna
- Para crucetas o armados tipo bóveda, la distancia entre la cabeza del fuste y el
conductor central no será inferior a 0,88 m, o se aislará el conductor central 1 m a
cada lado del punto de enganche.
8.2.8 Territorio
8.2.9 Población
- Deberá garantizarse en todo momento el tránsito ganadero por las vías pecuarias, así
como los demás usos compatibles y complementarios con el mismo.
- En caso de ser necesario el tránsito de vehículos por las vías pecuarias, deberá
solicitarse autorización al Servicio Territorial de Medio Ambiente de Cáceres, siempre
que no se trate de un dominio público compartido con una carretera o vía pública.
Una vez finalizadas las obras, bien de forma total o a medida que vayan cerrándose los
diferentes tajos, se aplicarán las siguientes medidas correctoras:
8.4.2 Atmósfera
- Deberá cumplirse el Real Decreto 524/2006, que modifica al Real Decreto 212/2002, de
22 de febrero, por el que se regulan las emisiones sonoras en el entorno debidas a la
utilización de determinadas máquinas de uso al aire libre.
- Los vehículos mantendrán una velocidad reducida al transitar por pistas de tierra.
8.4.3 Suelos
8.4.4 Procesos
- Se deberán colocar carteles indicativos del riesgo de incendio en todos los viales del
parque y en los de las inmediaciones.
- Así mismo, antes de cada 1 de mayo de cada año las entidades responsables deberán
efectuar el adecuado mantenimiento de las líneas eléctricas, correspondiendo la
revisión de estas actuaciones a los servicios técnicos de incendios de la Consejería de
Desarrollo Rural.
8.4.5 Vegetación
- Los restos vegetales se retirarán a la mayor brevedad para evitar infecciones por
hongos y no incrementar el riesgo de incendios forestales.
8.4.6 Fauna
- Proporcionar a los ganaderos locales medios para que sus reses muertas sean
depositadas en puntos de condiciones favorables para su aprovechamiento por las aves
necrófagas sin riesgo de colisión, por ejemplo concertando un acuerdo con los
organismos de gestión de alguno de los espacios protegidos de la zona.
- Mantener una vigilancia por parte de los operarios de la instalación para la detección de
animales muertos en la zona con el fin de impedir su aprovechamiento por parte de los
buitres u otras carroñeras.
8.4.7 Población
- Actuaciones diseñadas para la protección del medio durante esta fase: atmósfera,
suelos, agua, procesos, vegetación, fauna, territorio, población, infraestructuras y
servicios, patrimonio cultural, economía, espacios naturales, vías pecuarias y paisaje.
El PVA describirá:
como referenciales durante la fase de obra y explotación o uso del Parque Eólico. Estos
aspectos se reflejarán en los siguientes documentos:
Para cada uno de los planes de vigilancia específicos, se establecerán unos valores de
alerta en los parámetros a muestrear, sobrepasados los cuales el promotor deberá
establecer las posibles relaciones de causa-efecto y plantear soluciones que deberán ser
respaldadas por el órgano ambiental administrativo.
- Antes de la entrega definitiva de las obras se efectuará una revisión completa para
determinar el estado del entorno antes del inicio de la fase de explotación. Si es
necesario hacer alguna corrección se llevarán a cabo las medidas adecuadas.
Durante la fase de obras, no deberán sobrepasarse los valores límite de recepción externa
establecidos legalmente (Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido y el Decreto 19/1997,
de 4 de febrero, de Reglamento de Ruidos y Vibraciones de Extremadura, o normas que las
sustituyan). Si las mediciones efectuadas en los puntos establecidos en el correspondiente
plan, especialmente en las poblaciones más cercanas, sobrepasasen dichos valores,
deberá ser identificada la fuente de ruido, corregido el nivel sonoro o paralizada la acción u
operación que origina la molestia hasta que no se solucione el problema.
Si los valores de calidad del agua registrados durante esta fase se apartan de forma
significativa de los registrados en la campaña inicial y se establece alguna relación de
causa-efecto entre los resultados de dichas mediciones y alguna acción efectuada en las
obras, se deberán aplicar las medidas preventivas o correctoras necesarias para que dejen
de manifestarse los efectos sobre el agua llegando incluso, si es necesario, a la paralización
cautelar de los trabajos.
9.1.4 Plan de Vigilancia Ambiental del impacto sobre la fauna de aves y quirópteros
Para valorar el efecto de las obras sobre este indicador se deberá analizar la evolución de
los resultados obtenidos a lo largo de todo el periodo de obra, efectuando los censos
siempre en horas de inactividad laboral. Se considerará valor de alerta, en el caso de la
avifauna reproductora, cuando los valores de densidad desciendan reiteradamente y sin
recuperación por debajo de un 25% de la densidad registrada en la campaña inicial, en el
caso de que esta se realizase en época de cría.
- Indicadores sobre el suelo: aspecto general del suelo, aparición de procesos erosivos e
inestabilidad de taludes y zonas de pendiente en las zonas con remoción de tierras
(apoyos, accesos temporales, etc.).
En caso de que las mediciones superen los valores establecidos se deberán tomar las
medidas necesarias para reducir esta situación que irán desde la instalación de dispositivos
atenuadores si es posible, al establecimiento de un protocolo en el que se limite el
Si, por el contrario las mediciones demuestran que no se vulneran los valores normativos se
distanciarán las mediciones a periodos semestrales.
9.2.2 Plan de Vigilancia Ambiental del impacto sobre la fauna de aves y quirópteros
Se plantea como continuación del plan ya iniciado en fase de obras. Para valorar el efecto
de la presencia y funcionamiento del parque sobre este indicador se deberán efectuar
censos, siempre en horas de inactividad laboral, durante al menos de dos años. Se
considerará valor de alerta, en el caso de la avifauna reproductora, cuando los valores de
densidad desciendan reiteradamente y sin recuperación por debajo de un 25% de la
densidad registrada en la campaña inicial, en el caso de que esta se realizase en época de
cría.
9.3.1 Calendario
El plan de seguimiento del nivel de ruidos incluirá mediciones mensuales durante la fase de
obras, y trimestrales durante el primer bienio de funcionamiento. Durante el siguiente bienio,
las mediciones tendrán una periodicidad semestral, a no ser que los resultados de las
primeras mediciones hubiesen indicado que el ruido generado por los aerogeneradores
supera lo establecido normativamente.
El plan específico para el seguimiento del impacto sobre la avifauna tendrá una duración
mínima de dos años desde la finalización de las obras y constará de tres fases: 1ª fase o
fase previa, 2ª fase y 3ª fase. La fase previa comenzará, a ser posible, un mes antes del
inicio de las obras del parque. No guarda relación con la llamada campaña inicial o
campaña cero. Esta última es una campaña de muestreo que, preferentemente, es
realizada en época de reproducción de las aves y sirve como muestreo para la obtención de
valores de densidad en las líneas de aerogeneradores que facilitarán la toma de decisiones.
La fase previa debe constar de un mínimo de dos muestreos, realizados en fechas
diferentes y no alejadas más de 15 días del inicio de las obras. La segunda fase coincide
con el periodo de obras y en ella se realizarán dos muestreos mensuales. La tercera fase,
de una duración mínima de 2 años, comenzará cuando el parque entre en funcionamiento y,
al igual que la anterior, constará de dos visitas mensuales, en las que se realizarán
9.3.2 Documentación
Con carácter orientativo, se propone que durante la ejecución de los planes de vigilancia se
aporte la siguiente información:
10 DOCUMENTACIÓN CARTOGRÁFICA
Al final de este documento se recoge la cartografía que refleja los aspectos más relevantes
que se han tenido en cuenta para su elaboración.
«Esto es, cabe destacar que el Parque Eólico Ovejuela se sitúa fuera de espacios
naturales protegidos, siendo el más próximo el LIC ES4320037 “Sierra de Gata”,
parcialmente coincidente con la ZEPA ES0000370 “Sierra de Gata y Valle de las
Pilas”, cuyos límites no llega a traspasar. Tan sólo las alternativas consideradas para
la línea de evacuación implican a espacios de la Red Natura 2000, en mayor o menor
medida (LIC ES4320069 “Río Esperabán”, LIC ES4320072 “Ríos Arrago y Tralgas”,
LIC ES4320047 “Sierras de Risco Viejo” y LIC ES4320071 “Ríos Alagón y Jerte”).
De acuerdo con lo anterior, y dado que no se prevén riesgos potenciales graves para la
protección del medio ambiente y la salud de las personas, tanto en la fase de obras de
construcción de las instalaciones como en la fase de explotación, se considera que el
Proyecto del “Parque Eólico Ovejuela y línea de alta tensión Ovejuela- Valdeobispo” es
Compatible Ambientalmente.
12 DOCUMENTO DE SÍNTESIS
Desde un punto de vista geológico, la zona se encuadra dentro del macizo Hespérico, en la
zona meridional de la Unidad Geológica Centro-Ibérica. Estratigráficamente, en la zona
predominan los metasedimentos pertenecientes al complejo Esquisto-Grauváquico
(conglomerados y microconglomerados y áreas de predominio de pizarras negras).
Aparecen tres pequeños apuntamientos de rocas plutónicas en las inmediaciones de
Torrecilla de los Ángeles. También destacan los depósitos cuaternarios (aluviales, terrazas y
derrubios de ladera) asociados a la red hidrológica.
El clima es de tipo templado (la temperatura media del mes más frío está comprendida entre
los 0º y los 18ºC), con veranos marcadamente secos y calurosos (la temperatura media del
mes más cálido es menor o igual a 22ºC).
La cobertura vegetal del área se encuentra muy modificada respecto a sus óptimos
potenciales, fundamentalmente como consecuencia del impacto histórico de la actividad
humana sobre el territorio. Se pueden distinguir tres usos principales: zonas agrícolas,
zonas forestales con vegetación natural y espacios abiertos de escasa vegetación, a los que
hay que añadir además las riberas (en distintos grados de desarrollo), de especiales
características. Tanto el parque eólico como buena parte de las alternativas consideradas
para la línea de evacuación discurren mayoritariamente por áreas de matorral
(frecuentemente con presencia de Pinus pinaster), pastizales, zonas de cultivo (olivares) y
terrenos agrícolas o agroforestales.
En lo que se refiere a la fauna, el área de estudio es una zona, en general, rica en presencia
de especies, con más de 140 distintas (entre vertebrados e invertebrados), según el
Inventario Español de Especies Terrestres, que recoge la distribución, abundancia y estado
de conservación de la fauna y flora terrestre española. Se distinguen varios ecosistemas en
el área implicada por las alternativas en estudio: ecosistemas forestales, sistemas
agroforestales, áreas de matorral mediterráneo, riberas y zonas húmedas, y poblaciones y
núcleos urbanos.
De todos los espacios o elementos protegidos incluidos en las diferentes figuras de la Red
de Áreas Protegidas de Extremadura, en el ámbito de estudio sólo están presentes dos: el
Parque Periurbano de Conservación y Ocio “Dehesa Boyal de Montehermoso”, y el Árbol
Singular de Extremadura “Magnolia de los Durán”. El Proyecto también implica a varias
2
cuadrículas contempladas por la Resolución de 14 de julio de 2014 , así como a cuatro
Áreas Importantes para las Aves (IBA: 301 “Embalse del Borbollón”, 302 “Solana de la
Sierra de Gata-Las Hurdes”, 303 “Embalse de Gabriel y Galán” y 473 “Vegas del Alagón”).
2
Resolución de 14 de julio de 2014, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se delimitan las
áreas prioritarias de reproducción, alimentación, dispersión y concentración de las especies de aves incluidas en
el Catálogo de Especies Amenazadas de Extremadura y se dispone la publicación de las zonas de protección
existentes en la Comunidad Autónoma de Extremadura en las que serán de aplicación las medidas para la
protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en las líneas eléctricas aéreas de alta tensión.
Los aspectos que reciben efectos considerados como moderados en fase de construcción
son los suelos, las aguas, los procesos (en particular, por el incremento del riesgo de
incendio), la vegetación (pero únicamente en relación con dos de las alternativas para la
línea de evacuación), la fauna, el patrimonio cultural (si bien de forma cautelar), los espacios
naturales y el paisaje. Durante la explotación, los elementos afectados por impactos
moderados se reducen a la atmósfera, los procesos (de nuevo el riesgo de incendio) y la
vegetación, la fauna y el paisaje. El resto de impactos negativos han sido calificados como
compatibles, irrelevantes o inexistentes.
Todos los efectos sobre los suelos (potencial contaminación, compactación, incremento del
riesgo de erosión…) se califican como compatibles, tanto en construcción como en
explotación, salvo en lo que se refiere a la alteración geomorfológica, que se considera
moderada, por las explanaciones necesarias para la construcción del parque eólico, la
subestación y el centro de control (la línea se adatará al terreno, de modo que los cambios
no serán de tanta entidad).
Las afecciones potenciales sobre la calidad de las aguas serán de magnitud compatible
para todo el Proyecto en fase de construcción, si bien se elevan de forma cautelar a
moderada en caso de elegir la alternativa 1a para el trazado de la línea de evacuación, ya
que ésta mantiene un paralelismo final con el río Alagón. Durante la explotación todos los
efectos se consideran compatibles.
Por otra parte, el Proyecto en sus dos fases puede incrementar el riesgo de incendio,
debido al uso de maquinaria y vehículos por zonas rurales con vegetación natural y a la
presencia del personal (durante la construcción) y al movimiento de vehículos de
mantenimiento, a la presencia de la subestación eléctrica y al paso de electricidad por la
línea de evacuación (durante la explotación). En todos los casos se ha calificado como
moderado, dado que la adopción de medidas preventivas y correctoras es imprescindible.
que se valora como moderado para las aves (considerado el grupo más sensible) y
compatible para la fauna terrestre. Con todo, los efectos potencialmente más graves se
esperan durante la explotación, y se asocian a las colisiones (de aves, quirópteros) con las
palas de los aerogeneradores, que pueden incluso llegar a crear un “espacio vacío”, y con
las colisiones y electrocuciones de aves en relación con la línea de evacuación. Los efectos
se valoran como moderados, y requieren adoptar medidas preventivas y correctoras.
Todos los efectos identificados sobre los usos del suelo y el planeamiento se consideran
compatibles, en ambas fases de desarrollo del proyecto, al igual que las posibles afecciones
sobre las vías pecuarias (únicamente los conductores de la línea de evacuación
sobrevolarán algunos elementos en los puntos de cruce) y sobre la seguridad y las
molestias a la población que habita o frecuenta el área de estudio.
Los principales efectos del Proyecto sobre los espacios naturales se asocian a su línea de
evacuación de energía, y más concretamente al mantenimiento de la zona de seguridad
bajo la misma, y para su valoración se han tenido en cuenta criterios de compatibilidad,
tales como las limitaciones de uso que impone la legislación en cada caso. Todas las
afecciones identificadas se valoran como compatibles, salvo el paso por el LIC/ZEC
ES4320072 “Ríos Arrago y Tralgas” (moderado para todas las alternativas), el LIC/ZEC
ES4320071 “Ríos Alagón y Jerte” (solo en el caso de la alternativa 1a, por las restricciones
impuestas por la zonificación atravesada), el Parque Periurbano de Conservación y Ocio
“Dehesa Boyal de Montehermoso” (afectado únicamente por la alternativa 1a) y por el
Hábitat de los bosques de ribera de aliso y fresno (91E0) asociados al LIC/ZEC ES4320069
“Río Esperabán” (aunque en realidad se trata de formaciones de escasa altura, de forma
que la afección directa de la zona de protección sobre el número de árboles será
previsiblemente de intensidad media o baja).
Esto es, cabe destacar que el Parque Eólico Ovejuela se sitúa fuera de espacios naturales
protegidos, siendo el más próximo el LIC ES4320037 “Sierra de Gata”, parcialmente
coincidente con la ZEPA ES0000370 “Sierra de Gata y Valle de las Pilas”, cuyos límites no
llega a traspasar. Tan sólo las alternativas consideradas para la línea de evacuación
implican a espacios de la Red Natura 2000, en mayor o menor medida (LIC ES4320069
“Río Esperabán”, LIC ES4320072 “Ríos Arrago y Tralgas”, LIC ES4320047 “Sierras de
Estudio de Impacto Ambiental 210
PARQUE EÓLICO OVEJUELA Y LAT OVEJUELA-VALDEOBISPO
Risco Viejo” y LIC ES4320071 “Ríos Alagón y Jerte”). No obstante, las afecciones se
minimizan si, como se apuntaba antes, se elige la alternativa 1b, porque a pesar de no ser
la más corta, sí es la de menor afección no sólo sobre espacios de la Red Natura 2000 (con
diferencia sobre las otras dos) y hábitats de la Directiva 92/43/CEE (prioritarios y no
prioritarios), sino también sobre cuadrículas delimitadas por la Resolución de 14 de julio de
2014 de protección de la avifauna, y no discurre por ninguna masa vegetal que pueda
calificarse como forestal ni afecta al Parque Periurbano de Conservación y Ocio de la
Dehesa Boyal de Montehermoso. Así pues, con la solución propuesta se asegura que una
afección global compatible con los valores naturales prioritarios del entorno, debido a que
dichos valores fueron considerados en la delimitación y declaración de los espacios
protegidos existentes.
Finalmente, se debe señalar que el impacto del parque eólico sobre la población residente
se califica como positivo. Por otro lado van a generarse unos beneficios anuales de carácter
económico para los titulares de los terrenos, sin embargo el funcionamiento del parque
podrá suponer una reducción de la calidad acústica en situaciones excepcionales.
Entre los efectos positivos del proyecto se encuentran la producción de energía eléctrica de
forma renovable, sin necesidad de emitir a la atmósfera gases de efecto invernadero (con
todo lo que ello implica), una significativa contribución a la mejora y ampliación de la red
eléctrica de Extremadura (y por tanto una mejora en la calidad y garantía del suministro
eléctrico), así como beneficios sobre la economía y el empleo local.
Se proponen una serie de medidas preventivas correctoras cuyo fin es evitar la generación
de impactos innecesarios o minimizar / corregir algunos de los generados en las diferentes
fases de proyecto. Estas medidas se centran en la protección del suelo, las aguas, la
vegetación, la fauna, la población, el patrimonio cultural y el paisaje. Las principales (entre
otras que también se incluyen) son:
Atmósfera y ruidos
- Cumplimiento de la normativa sobre emisiones sonoras al entorno
- Limitaciones y condiciones a la circulación de vehículos de obra
- Riegos en superficies de obra
- Evitar operaciones productoras de polvo días de inestabilidad atmosférica
- Cubrición de carga en el transporte de tierras
- Adecuado mantenimiento de maquinaria y vehículos
- Estudio avanzado de ruidos
- Medidas de reducción sonora en puntos de inmisión.
- Trabajos exclusivamente durante el día y fuera de la época de cría de la fauna
Suelos
- Utilización preferente de la red de caminos existente para acceder a las zonas
de obra
- Señalización de la zona de obra (ajustada a la zona replanteada)
- Retirada, acopio y reextensión de tierra vegetal
- Mantenimiento adecuado de la maquinaria y vehículos
- Plataforma acondicionada para el mantenimiento de maquinaria
- Plan de gestión de residuos
Aguas
- Mantenimiento de maquinaria en puntos alejados de masas de agua
- No se extraerá agua de cursos
- Se evitará, en la medida de lo posible, la fabricación de hormigón en la propia
obra
- Se construirán las balsas para la limpieza de las cubas de hormigón necesarias,
- Tratamiento y adecuada gestión de las aguas residuales generadas
Vegetación
- Plan de prevención y extinción de incendios
- Ajuste estricto de las obras a las zonas marcadas en el replanteo, con criterios
de mínima ocupación
- Balizamiento, en su caso, de formaciones vegetales de interés o ejemplares
valiosos de la flora
- Mínimo tratamiento superficial de los accesos temporales
Fauna
- Antes de las obras se realizarán recorridos de prospección faunística a lo largo
de todo el trazado de la línea eléctrica
- Calendario limitado para la ejecución de las obras en general y para las
actividades ruidosas en particular
- Adopción de medidas anticolisión / electrocución en la línea de evacuación
- Control de carroñas: vigilancia, instalación de muladares, promoción de la caza
menor
- Revisión del trazado de la línea para detectar la colocación de nidos en los
apoyos o en sus inmediaciones y la acumulación de restos o heces en los
elementos de la línea (sobre todo, crucetas y aisladores)
- Programa de seguimiento de mortalidad tanto en relación con los
aerogeneradores como con la línea de evacuación
Paisaje
- Desmontaje y retirada de instalaciones temporales a fin de obra
- Restauración de la cubierta vegetal
Población
- Colocación de señales de peligro que avisen a la población local de la
circulación de maquinaria y vehículos de obra
- Prohibición al público de acceder a las subestaciones elevadoras
- Señalizar en los apoyos de la línea el riesgo de electrocución
- Actuaciones destinadas a la educación ambiental
Patrimonio
- Prospección arqueológica intensiva en fase de proyecto constructivo
- Control y seguimiento arqueológico en obra por técnico cualificados
- Protocolo de actuación en caso de hallazgo de elementos arqueológicos
ANEXOS
ANEXO 1: FAUNA
ANEXO 1: FAUNA
El área de estudio es una zona con elevada diversidad faunística, habiéndose citado más de
140 especies de vertebrados, según el Inventario Español de Especies Terrestres.
29TQE16
29TQE15
29TQE14
29TQE24
29TQE34
1. ANFIBIOS
2. AVES
3. MAMÍFEROS
4. PECES CONTINENTALES
5. REPTILES
Fotografía 13. Línea de cumbre sobre la que se asentaría el parque. Vista hacia el sur
Fotografía 15. Laderas tapizadas por matorral de degradación por los incendios forestales
Fotografía 16. Pies aislados de Pinus pinaster que sobrevivieron a los incendios
Fotografía 4. Sierra de Los Ángeles desde uno de los apoyos de la línea de 400 kV
preexistente
Fotografía 17. Aceituna desde El Lejío. Este topónimo vernáculo es referido al campo
comunal situado en las afueras del pueblo, que no se labra y en el que se reúnen los
ganados o se establecen las eras
Fotografía 19. Aceituna desde el embalse de San Marcos (3,0 hm3 de capacidad)
Fotografía 20. Presa de labio fijo de San Marcos (33 m de altura desde cimientos y 224 m
de longitud de coronación), sobre el arroyo Aceituna
Fotografía 23. Árbol singular “Magnolia de Los Durán”, en Fotografía 24. Aspecto de la “Magnolia de Los Durán” desde el
Villanueva de la Sierra exterior del jardín privado en que se localiza
Fotografía 25. Cartel conmemorativo de la Fiesta del Árbol en Fotografía 26. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
Villanueva de la Sierra Villanueva de la Sierra
Fotografía 27. Carteles indicativos de rutas senderistas en el Fotografía 28. Señalización en el itinerario forestal de la sierra de
entono de Villanueva de la Sierra Dios Padre, en Villanueva de la Sierra
Fotografía 43. Puente romano (“La Puente”) situado sobre el arroyo Tuna, en
Montehermoso
Fotografía 45. Ejemplar de milano negro (Milvus migrans) en vuelo bajo, capturando una
presa en un área de pastizal de la dehesa boyal de Montehermoso
Fotografía 46. Pozo Capricho, en el camino que une el núcleo urbano de Montehermoso
con la Fuente El Ronco. Datado en 1945, tal y como indica su brocal
Fotografía 51. Dehesa boyal de Montehermoso junto al arroyo del Pez (o de La Paz)
Fotografía 53. Aliviadero de labio fijo de la presa de Montehermoso (15 m de altura desde
cimientos y 342 m de longitud de coronación), sobre el arroyo del Pez
Fotografía 59. Aspecto del río Alagón aguas abajo de la presa de Valdeobispo
Fotografía 64. Vista del río Alagón desde la coronación de la presa de Valdeobispo
Fotografía 65. Embalse de Valdeobispo (53 hm3 de capacidad) junto al paramento de aguas
arriba de la presa
Fotografía 68. Escalera de bajada a una galería perimetral que conduce a la sala que
regula las compuertas del desagüe de fondo de la presa de Valdeobispo
Fotografía 69. Margen derecha del río a la salida de una de las galerías perimetrales de la
Presa. En la imagen se pueden apreciar las tres rampas del aliviadero.
Fotografía 70. Compuertas del aliviadero del vano central de la presa de Valdeobispo
Fotografía 71. Vista general de la presa de Valdeobispo (57 m de altura desde cimientos y
135 m de longitud de coronación)
PLANOS
PARQUE EÓLICO
Situación
Implantación
Hábitats de Interés Comunitario
Zonas de Especial Conservación
Zonas de Especial Protección para las Aves
LÍNEA ELÉCTRICA
Situación
Red Natura 2000
Hábitats de Interés Comunitario
�
BADAJOZ
V2
1
7
V4
V3
4030
V1
91E0 V2
4030 1
3 91E0
4030
4 4090
6420
4030
5 9260
9330
6 92D0
7
V4
V3
3170
ES4320011 (Las Hurdes)
V1
V2
1
7
V4
V3
OV-EIA-004
ES0000355 (Hurdes)
V1
V2
1
7
V4
V3
ES0000370 (Sierra de Gata y Valle de las Pilas)
OV-EIA-005
N
OVEJUELA
5
-15
CC
AREA DE PROYECTO
04
EX-2
TORRECILLA DE
LOS ÁNGELES
EX-20
5
EX-2
04
HERNÁN PÉREZ
05
-2
EX
VILLANUEVA
DE LA SIERRA
SITUACIÓN
S/E
04
-2
EX
CC
-115
ACEITUNA
POZUELO
DE ZARZÓN
3.6
CC-1
LOCALIZACIÓN
1:100.000
Embalse de
Y DE SU LÍNEA DE EVACUACIÓN
GUIJO DE CORIA
SUBESTACIÓN VALDEOBISPO
OV_VA-EIA-001_Situacion_00.dwg
OVEJUELA-VALDEOBISPO (CÁCERES)
OV_VA-EIA-001_Situacion_00.dwg
MONTEHERMOSO
PLANO:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
VALDEOBISPO
1
HOJA 1 DE 1
SITUACIÓN Y LOCALIZACIÓN REVISIÓN:
0
70
ESCALA:
-3
EX
INDICADAS
ORIGINAL A3
CÓDIGO: FECHA:
-- SEPTIEMBRE 2018
N
ES0000355
Hurdes
SUBESTACIÓN PARQUE EÓLICO OVEJUELA
ES4320011 Las
Hurdes 1
2
ES4320069 Río
Esperaban
ES0000370 Sierra de
Gata y Valle de las Pilas
ES4320037 Sierra de
Gata
AEROGENERADORES
ALTERNATIVAS CONSIDERADAS
ES4320047 Sierras de Risco
ALTERNATIVA 1A
Viejo
ALTERNATIVA 1B
ALTERNATIVA 2
LUGARES DE IMPORTANCIA
COMUNITARIA (LIC)
Y DE SU LÍNEA DE EVACUACIÓN
OV_VA-EIA-002_Red Natura_00.dwg
OVEJUELA-VALDEOBISPO (CÁCERES)
ES4320072 Ríos Arrago y ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PLANO:
Tralgas 2
OV_VA-EIA-002_Red
HOJA 1 DE 2
RED NAURA 2000 REVISIÓN:
0
ESCALA:
1:50.000
ORIGINAL A3
CÓDIGO: FECHA:
-- SEPTIEMBRE 2018
N
1
2
ES4320047 Sierras de Risco
Viejo
SUBESTACIÓN VALDEOBISPO
AEROGENERADORES
ALTERNATIVAS CONSIDERADAS
ALTERNATIVA 1A
0 SEP-18 TRAMITACIÓN AMBIENTAL LAR RBH ALG
ALTERNATIVA 1B REV. FECHA DESCRIPCIÓN DIBUJÓ REVISÓ APROBÓ
ALTERNATIVA 2
PROYECTO DEL PARQUE EÓLICO OVEJUELA
Natura_00.dwg
Y DE SU LÍNEA DE EVACUACIÓN
OV_VA-EIA-002_Red Natura_00.dwg
HOJA 2 DE 2
RED NATURA 2000 REVISIÓN:
0
ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN
ESCALA:
PARA LAS AVES (ZEPA) 1:50.000
ORIGINAL A3
CÓDIGO: FECHA:
-- SEPTIEMBRE 2018
4030
91E0
4030 N 4030
4030 91E0
91E0
4030
91E0
1 4030
91E0
2
4030
4090 9230
4090
4030
9330 9330
4030
AEROGENERADORES
ALTERNATIVA 1A
ALTERNATIVA 1B
92D0 6310
ALTERNATIVA 2
6310 6310
HABITATS PRIORITARIOS 6310
92D0
HABITATS NO PRIORITARIOS
92D0
OVEJUELA-VALDEOBISPO (CÁCERES)
OV_VA-EIA-003_Habitats_00.dwg
92D0 PLANO:
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
3
6310 92D0 HOJA 1 DE 2
92D0 HABITATS DIRECTIVA 90/43/CEE REVISIÓN:
92A0 0
Y OTROS HABITATS NATURALES DE INTERÉS ESCALA:
1:50.000
ORIGINAL A3
6310 9330 CÓDIGO: FECHA:
-- SEPTIEMBRE 2018
9330
92D0
92D0 92D0
6310
N
6310 9330
9330
92D0
1
92D0
4090 2
9230
4090
9230
4090
4090
4090
92D0
4090
4090
4090
4090
4090
9230 6310
6220 4090
4090
3170
9230
4090 5333
9230
5333
9230
4090
4090
4090
4090
SUBESTACIÓN VALDEOBISPO
92A0 4090
AEROGENERADORES
ALTERNATIVAS CONSIDERADAS
ALTERNATIVA 1A
5333
6310
ALTERNATIVA 1B
6310
0 SEP-18 TRAMITACIÓN AMBIENTAL LAR RBH ALG
ALTERNATIVA 2
REV. FECHA DESCRIPCIÓN DIBUJÓ REVISÓ APROBÓ
6310
PLANO:
5330 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
3
5330 HABITATS NO PRIORITARIOS
HOJA 2 DE 2
5330 HABITATS DIRECTIVA 90/43/CEE REVISIÓN:
5330 0
92A0 OTROS HABITATS NATURALES
91E0 Y OTROS HABITATS NATURALES DE INTERÉS ESCALA:
1:50.000
DE INTERÉS
5330 ORIGINAL A3
CÓDIGO: FECHA:
5335
92A0 -- SEPTIEMBRE 2018
5330