Derecho Procesal Constitucional
Derecho Procesal Constitucional
Derecho Procesal Constitucional
ASIGNATURA:
DOCENTE:
TEMA:
ALUMNA:
HUARAZ- PERU
2023
INDICE
Introducción .............................................................................................................................. 1
1. Caso a analizar ....................................................................................................................... 2
1.2 Solución del caso ................................................................................................................. 3
2. Bases Teóricas ...................................................................................................................... 4
2.1 Acción de Amparo .............................................................................................................. 5
2.1.1 Definición ........................................................................................................................ 6
2.1.2 Características ................................................................................................................... 7
Conclusiones ........................................................................................................................... 18
Turnitin ................................................................................................................................... 20
Introducción
El presente trabajo que se analizó es una sentencia dictada por el tribunal constitucional,
tratando específicamente del Exp. N° 01571-2017-PA/TC (Ica), proceso de amparo, el fin del
para poder esclarecer en el marco teórico y poder brindar una mejor comprensión al lector.
sentencia en estudio.
1. Caso a analizar :
Exp.N°01571-2017-PA/TC
ICA
En Lima, a los 25 días del mes de julio de 2018, el Pleno del Tribunal Constitucional,
integrado por los señores magistrados Blume Fortini, Miranda Canales, Ramos Núñez,
Ledesma Narváez y Ferrero Costa pronuncia la siguiente sentencia, con el abocamiento de los
Antecedentes
Se presento con fecha 09 de setiembre del 2016 una demanda de amparo contra la
concesionaria Vial del Perú S.A, con el fin que cese la amenaza cierta e inminente de ser
su contrato de trabajo a plazo indeterminado. Alegando que se le esta vulnerando una serie de
• El señor Oscar Cirilo Zela Parisaca pertenecía a un sindicato de trabajadores de la red Vial
6 Opecovi SAC, era parte demandante del proceso seguido en el expediente N° 22261-
2013 por una desnaturalización de la tercerización entre Opecovi y Coviperú S., en el citado
proceso judicial, la cuarta Sala Laboral de Lima declara FUNDADA la demanda. En dicho
despido masivo.
• Preciso además que, como consecuencia de otro proceso judicial con Exp. N°22411-2013,
en julio de 2016, la parte empleadora mediante engaños que los trabajadores favorecidos
firmen cheques por despido arbitrario, pero como no aceptaron, estos fueron despedidos
verbalmente.
Etapas Procesales
- Se estimo que la parte demandante no acredito que existía una amenaza cierta e
FUNDAMENTOS
El recurrente interpone demanda de amparo contra la Concesionaria Vial del Perú S.A a fin de
jurisdiccional efectiva.
02383-2013-PA/TC
• Análisis del articulo 5, inciso 2 del código Procesal Constitucional que menciona de
demandante a nombre del actor por ambas liquidaciones y del certificado de cese y
trabajo.
HA RESULTADO
BLUME FORTINI
MIRANDA CANALES
RAMOS NÚÑEZ
LEDESMA NARVÁEZ
ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA
1.2 Solución del caso
a) Se debe analizar a mayor profundidad la vía idónea para que se desarrolle el proceso, en los
procesos ordinarios laborales es el que soporta la mayor carga procesal por tener amplia
proceso abreviado, el cual puede darse tanto en los juzgados de Paz Letrado, como también en
Laborales tienen la más amplia capacidad parar ventilar procesos en comparación con el
derecho de los trabajadores a asociarse libremente para poder ejercer sus derechos frente al
empleador, es la garantía por excelencia que tienen los trabajadores para la tutela de sus
derechos. La libertad sindical sirve para equilibrar un poco la relación, desigual por naturaleza,
podría pretender su reposición. Pero con las actualizaciones dadas por interpretaciones de otros
2.1.1 Definición
diferentes a la libertad individual, a los derechos conexos a ésta y a los que protege el habeas
data. Viera, R. (2014) considera que es una de las principales formas de tutela y protección de
derechos constitucional porque, a diferencia de lo que ocurre con el proceso de habeas corpus
de protección limitada de derechos vinculados a la libertad individual, sin lugar a dudas tiene
mayor amplitud de cobertura, al punto que es utilizado por la mayor cantidad de personas que
El inciso 2 del artículo 200 de la Constitución Política del Perú establece lo siguiente:
“2. La Acción de Amparo, que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier
procedimiento regular”.
Por su lado, el Título III de la Ley 28237, Código Procesal Constitucional, regula el
ámbito de protección, naturaleza, alcances, tramite, derecho protegidos y demás aspectos del
Proceso de Amparo.
entenderlo a cabalidad.
2.1.2 Características
• Es de naturaleza procesal.
• Es de procedimiento sumario.
ordenación jurídica; el Derecho como toda ciencia social no puede ser ajeno a los procesos de
cambio en el mundo. Es en ese contexto, aunque con nítido retraso, que se han venido
del Trabajo, la que se basara en la Oralidad y en el uso intensivo de la tecnología para realizar
una justicia laboral celera y eficaz, fue aprobado por el congreso el 05 de setiembre del 2009,
siendo promulgando el 13 de enero del 2010 pero poniéndose en aplicación el 15 de julio del
mismo año.
Busco que en los procesos laborales se dieran de manera célere, eficaz y predictible,
en la normativa de la NLPT, cumpliendo con los patrones y órganos reguladores creados para
tal fin.
Abarca no sólo la dimensión de las actuaciones sino de las pretensiones y para que se
entre el trabajador y el poder público, existen unos dispositivos para garantizar tal
La gradual entrada en vigencia de la Ley N°29497 (Nueva Ley Procesal del Trabajo)
instituciones procesales.
está mal, más aún si el cambio en el sistema es radical, como el que propone la nueva
La Nueva Ley Procesal del Trabajo, reconoce los siguientes tipos de procesos laborales:
contencioso.
Este tipo de proceso es el que soporta la mayor carga procesal por tener amplia
diferencia del proceso abreviado, el cual puede darse tanto en los juzgados de Paz
Laboral.
economía procesal se estructura en audiencia única todas las etapas del proceso
ordinario laboral. Hay que resaltar que, en este proceso a diferencia del proceso
breve tiempo al demandante para la revisión de los medios ofrecidos y pueda ejercer su
defensa.
carga de la prueba.
abogado; si superara esta cifra y hasta 70 URP es facultad del juez comparecer
con el letrado.
• La oportunidad para ofrecer los medios probatorios por los actores procesales
• Por su naturaleza del presente proceso, rápido, y eficaz se ventilan los casos de
principal única.
2.3.1 Concepto
Las materias que revisan dicho tribunal son demandas por reposición, beneficios
privadas.
2.3.2 Competencias
2.3.2 Funciones
llegando a formar parte de elementos omnipresentes en las nuevas reflexiones sobre los nuevos
sistemas jurídicos de las naciones. En las declaraciones el centro es el ser humano, el cual, se
mencionaba, necesario ser considerado como sujeto de derechos para así, se reafirme su
dignidad.
Cueva, M. (1980) menciona que el contrato de trabajo como institución básica no solo
del Derecho del Trabajo, sino también de la economía del mundo, ha sido puesta de manifiesto
y planteada desde diversos ángulos. Así como para la sociología, el contrato de trabajo es la
El contrato de trabajo estudiado por diversos autores, ha jugado un papel capital desde
varios puntos de vista, en tanto que manera o modalidad para adquirir la calidad de asalariado,
Para Ferrari, F. (1992) sostiene que es por el cual una persona se obliga a trabajar por
cuanto y bajo la dependencia de otra o a estar simplemente a sus órdenes, recibiendo como
En palabras propias se puede definir como el vínculo creado y aceptado por ambas
partes, que una de ellas subordinará a la otra y realizado dicha acción y esta será remunerado
de manera monetaria.
2.4.1 Elementos
Es importante reconocer sus elementos del contrato de Trabajo Laboral porque así nos
a. Prestación Personal: Realizado por una persona natural, quien va ser obligado a
al trabajador.
Es un criterio esencial para determinar si existe una relación laboral y así poder
con o sin fines de lucro y de naturaleza privada o pública que contrata servicios
laborales.
Teniendo solo un enfoque laboralista en la constitución del 79, siguiendo los escritos
de Rubio Correa, con una nueva constitución, se incorporan nuevos derechos, nuevas
prorrogas, nuevos esquemas de trabajo, reconoce y regula una serie de derechos Laborales
ausentes o deficientes por constituciones anteriores. Tras el agudo problema que pasaba por la
la reforma militar. Trae consigo una serie de cambios desde el cambio de presidente del
régimen militar, hasta llegar a una asamblea constituyente. Se incorporaron derechos de
Derecho y se reconoce una serie de derechos (Derecho al Trabajo, Seguridad Social, educación,
etc).
rebajar la dignidad del trabajador. Nadie está obligado a prestar trabajo sin
2.6.1 Definición
El despido concibe de manera amplia no solo la decisión unilateral del empleador por motivos
fundándose en causas ajenas al contrato de trabajo por voluntad unilateral de quien emplea. La
necesaria causalidad del despido implica, a su vez, el conocimiento adecuado por parte del
trabajador de los motivos que justifican la ruptura unilateral de su contrato de trabajo, así como
la atribución al juzgador de las facultades necesarias para revisar “una justa causal” a la que
cumplir tres requisitos de eficacia: a) El acto de despido ha de tener causa; b) Observar una
BAYLOS y PÉREZ (2009) comentan que el despido debe estar fundado en una causa
justa, por lo que se limita el poder que tiene el empleador, dentro del elemento de la
subordinación, tal es así que nuestra legislación ha contemplado en el Texto Único Ordenado
del Decreto Legislativo N º 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por
Decreto Supremo N º 003- 97-TR, las causas justas de despido, bajo dos ámbitos: a)
relacionadas con la capacidad del trabajador y b) relacionadas con la conducta del trabajador
Cea señala que los derechos fundamentales son aquellos Derechos, libertades,
son intrínsecos de la naturaleza singularísima del titular de esa dignidad. Tales atributos,
facultades o derechos públicos subjetivos son, y deben ser siempre, reconocidos y protegidos
por el ordenamiento jurídico, permitiendo al titular exigir su cumplimiento con los deberes
correlativos.
como los conceptos realidades objetivas, sino como ideas generales obtenidas por abstracción
y que se vuelven sobre las normas para ofrecer de ellas una visión unitaria, orgánica y
sistematizada.
Por otra parte, en términos de Couture podemos hablar de “mandamientos
constitucionales” para que sean desenvueltos por el legislador y señalaba, como ejemplos, la
norma constitucional que reconoce al ciudadano el derecho de petición ante las autoridades, la
que declara que nadie puede ser condenado sin ser escuchado o la gratuidad de la justicia.
derecho fundamental ha sido el producto de una larga lucha librada por los trabajadores desde
los orígenes mismos del Estado liberal, que inicialmente la negó, la persiguió, la sancionó”.
del que goza este derecho, aún presenta cotidianamente una serie de actos y conductas por parte
La libertad sindical se define como el derecho que tiene todo trabajador a constituir las
organizaciones que estime convenientes, así como el de afiliarse a estas organizaciones, con la
asociarse libremente para poder ejercer sus derechos frente al empleador, es la garantía por
excelencia que tienen los trabajadores para la tutela de sus derechos. La libertad sindical sirve
para equilibrar un poco la relación, desigual por naturaleza, entre el empleador y el trabajador.
Conclusiones
ANACLETO GUERRERO, Víctor. “Manual de Derecho del Trabajo”, LEX & IURIS Grupo
BLANCAS, C. (2011). «La cláusula de estado social en la Constitución» Lima, Fondo Editorial
Cea Egaña, José Luis. Derecho Laboral Internacional. Tomo I. Editorial de la Universidad
De Ferrari, Francisco (1968). “Derecho del Trabajo”. 2ª ed. Buenos Aires: Depalma
GOZAINI, Osvaldo (1996): Teoría General del Derecho Procesal. Ediar. S.A. Bs. As.
Montoya, A. (2013). Derecho al trabajo (2.a ed., Vol. 1). Universidad de Murcia.
Lima, p.153
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/168169/Elmer%20
Arce%20Ortiz.pdf?sequence=1#:~:text=a)%20Inmediaci%C3%B3n,si%20luego%20
quiere%20pronunciar%20sentencia
Revistas.pucp.edu.pe:http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/d
ownload/13175/13788
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/CorteSupremaPJ/s_Corte_Suprema/as_Con
ocenos/definiciones