Gravamenes Sobre Titulos Valores
Gravamenes Sobre Titulos Valores
Gravamenes Sobre Titulos Valores
CURSO
DERECHO COMERCIAL II
DOCENTE
TEMA
INTEGRANTES
PERÚ - 2022
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 3
CAPITULO I
CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 12
Los Títulos Valores han tenido un cambio a lo largo de la historia, en sus inicios solo se
reconoce como un papel o documento físico, mediante el cual era posible la realización
de un pago en un lugar diferente al que se había realizado la transmisión del dinero.
Hoy en día el Título Valor es aquel documento escrito necesario para ejercer el derecho
literal y autónomo expresado en el mismo título.
El tema principal de esta investigación es sobre los gravámenes en los Títulos Valores y
la Restitución y Presentación del Título Valor, que se va a desarrollar más adelante con
algunos casos.
Según (Risco, 2014) “Los Títulos Valores son documentos u otra forma de materializar
un crédito, que representan o contienen derechos patrimoniales autónomos. Su
característica esencial es que se encuentran destinados a la circulación económica y su
naturaleza se encuentra premunida por requisitos esenciales que la Ley de Títulos
Valores, dispone a fin de considerar un documento como título valor”.
1.2.ASPECTOS GENERALES
Los Títulos Valores están regulados en nuestro país por la Ley N° 27287 promulgada
el 17 de junio del 2000 y publicada en el Diario Oficial el 19 del mismo mes y año
por el presidente de la República, Alberto Fujimori. La ley presente se subdivide en
dos libros: el primero de Parte general y el segundo de Parte especial; en ellos se
presentan secciones y títulos que dan mayores explicaciones sobre los títulos valores.
Centrándonos en los antecedentes históricos de los títulos valores en el Perú, vemos
que desde marzo de 1968 y hasta octubre del 2000 se ejerció la Ley N° 16587 de
títulos valores, aunque algunos títulos no eran considerados como tal ya que
presentaban distintos mecanismos como en el caso del warrant y las acciones; el
primero estaba incluido en el Decreto Legal N°|- 2763 y las segundas, en el Decreto
Figura 1:Aspecto General del los Títulos Valores que se rigen de acuerdo a nuestra
Ley en el país.
Según (Villanueva, 2012) “Se puede señalar a los títulos valores como materiales o físicos
que se manifiestan a través de soportes de papel denominados documentos; también
pueden ser desmaterializados, plasmados en anotación en cuenta y registrados en la
Institución de Compensación y Liquidación de Valores -ICVL”.
Entre los principios de los títulos valores podemos mencionar:
Según (Risco, 2014), las características de los títulos valores en nuestra legislación son:
a. Los títulos valores requieren de un soporte físico, documento, papel, u/o texto
impreso por ejemplo un cheque.
b. Que representen o incorporen derechos patrimoniales, lo que significa que el valor
económico de una prestación u obligación este contenido en el título,
constituyendo una unidad.
c. Están destinados a la circulación, los títulos valores deben ser transferidos de un
sujeto a otro, haciendo circular los contenidos patrimoniales de los títulos valores
en su totalidad, cumpliendo su propósito por lo cual fueron creados.
d. Reúne los requisitos formales previstos en la ley, para que se configure como
titulo valor, otorgando una calidad a ello, presumiendo de la validez del derecho
cautelar.
e. La desmaterialización de los valores presciende del soporte papel, forma
tradicional de los títulos valores como se ha estado manejando, dando pase al
avance tecnológico de nuevas herramientas virtuales garantizando las mismas
De acuerdo a nuestra Ley peruana emitida el 19 de junio del 2000 vigente hoy en día,
detalla que los Títulos Valores son:
Según el artículo 886 inciso 5 del Código Civil: “Los Títulos Valores por su carácter de bien
mueble, pueden ser objetos de derechos reales”
(Risco, 2014) “A los títulos Valores se les considera no solo en su aspecto de documentos que
incorporan el derecho de propiedad, sino en su aspecto de bienes muebles que pueden ser a su
vez objeto de relaciones y de derecho reales”.
De acuerdo con lo dispuesto en la "Ley del Mercado de Valores", si las medidas preventivas
tales como el fideicomiso y la prenda afectan los valores o los derechos del representado sobre
las mercancías, si están inscritos sobre los mismos valores, surtirán efecto. Un caso en
atención al principio de literalidad, que determina la extensión y el contenido, según su
naturaleza o valor registral.
a. Literalidad
“Se entiende que el derecho representado por el título, está limitado por los términos
exactos que constan del instrumento mismo. Por consiguiente, si la relación jurídica
subyacente, aquélla que fue causa de la emisión del título, es incompleta, vulnerable o
está deficientemente representada por el título, de modo que el deudor estaría facultado
para oponer excepciones de pago al acreedor originario, ellas no pueden sin embargo
ser opuestas a los adquirientes sucesivos del título. Por consiguiente, la excepción de
incumplimiento de una contraprestación no mencionada en el título, no puede ser
deducida contra dichos adquirientes sucesivos. Tampoco podrían series opuestas las
circunstancias modificatorias o extintivas de la obligación, posteriores a la emisión del
título y que no resulten del mismo. El título vale y rige en cuanto literalmente aparece
de su texto”.
b. Autonomía
“Este es un carácter del título-valor que es consecuencia de su literalidad. Puesto que
el derecho se adquiere tal como resulta o se lee del título mismo, se lo considera
autónomo: como si hubiera nacido por vez primera por razón de la adquisición y
directamente de quien lo emitió. Coincidimos en que el título-valor no nace autónomo,
sino que se convierte en autónomo, ya que este carácter de la autonomía del derecho
surge una vez que el título circula, no así cuando tan sólo ha sido emitido y está en
poder de su primer titular. En este momento, es decir cuando el título aún no ha
circulado, carece de autonomía y está íntimamente vinculado a la causa de la
obligación que le sirve de sustratum, y por esta razón el deudor está jurídicamente
facultado para oponer al acreedor las excepciones que surjan de una emisión
defectuosa, de una génesis viciada o de circunstancias surgidas con posterioridad a esa
emisión”.
c. Incorporación
“En frase gráfica, pero de discutible calidad jurídica, se dice que el derecho
representado por el título-valor está incorporado a éste. Lo que se quiere destacar en
d. Legitimación
“Vinculado también con los caracteres anteriores, éste de la legitimación constituye
una presunción juris et de jure de titularidad. En términos generales, se entiende por
legitimación o "investidura formal' el poder de ejercitar un derecho, con prescindencia
de si se es o no titular del mismo. La legitimación ocurre, por consiguiente, con la
posesión del título. Esta se conoce en doctrina como la "investidura formal". La
posesión se adquiere, cuando se trata de títulos al portador, con la simple tradición;
cuando son a la orden mediante el endoso y la identificación del poseedor. Desde luego
que no a todo poseedor alcanza esta legitimación. Se requiere que lo sea de buena fe.
No olvidemos que quien emite un título valor crea una apariencia de derecho en los
sucesivos poseedores del título. La ley protege esa apariencia en favor del adquiriente
de buena fe, del mismo modo como protege en general a los adquirientes de buena fe
de objetos muebles”.
e. Irreivindicabilidad
“Esta nota es consecuencia lógica de la anterior: si la legitimación constituye una
presunción de titularidad, es evidente que el titular está protegido contra la
reivindicación. Esta cabría sólo en el caso de que se acreditara fehacientemente que el
adquiriente tuvo mala fe, es decir, conciencia de la legitimidad de su adquisición y por
consiguiente de su posesión misma”.
Con la Ley de Títulos Valores hemos visto los requisitos de formalidad que tienen
estos, permitiendo que todo el que sepa de quién es su titular adquiera los derechos
contenidos en el mismo, teniendo en cuenta al titular actual, independientemente
de quién haya sido el titular anterior.
Los Títulos Valores deben tener requisitos específicos de cada valor. Estos
contienen únicamente derechos hereditarios, que son de contenido económico.
Puede ser el pago de una suma, la entrega de bienes o el derecho a participar.
Los valores emitidos y que circulan en el mercado son asegurados por una garantía
real de tal manera que los bienes sean apoyo material si el deudor no presta garantía
para cumplir con las obligaciones contenidas en tales documentos; en este caso los
datos de garantía, incluido su registro, deben ser delegados en valores.
REFERENCIAS BIBLÍOGRAFICAS
Avendaño V, J. (1967). Los Títulos-Valores. Perú.
Messineo, F. (1954). Derecho civil y comercial, Tomo VI. Argentina.
Risco, A. (2014). Derecho Comercial II. Perú, Lima. Fondo editorial Inca Garcilaso
de la Vega.
Villanueva Haro, B. (2012). Los Títulos Valores en el Perú. Perú, Lima. Universidad
San Martin de Porres.