Texto de Platon e Instruccines
Texto de Platon e Instruccines
Texto de Platon e Instruccines
Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente ha
sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada–
prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el
ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito
inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír.
Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro
de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien
INTRODUCCIÓN
No obstante, La función principal del mito es exponer el proceso que debe seguir la educación
del filósofo gobernante, tema central del libro VII. Este proceso está representado por el
recorrido del prisionero liberado desde el interior de la caverna hasta el mundo exterior, y
culmina con la visión del sol. El mito da a entender que la educación es un proceso largo y
costoso, plagado de obstáculos y, por tanto, no accesible a cualquiera. El prisionero liberado
debe abandonar poco a poco sus viejas y falsas creencias, los prejuicios ligados a la costumbre;
debe romper con su anterior vida, cómoda y confortable, pero basada en el engaño; ha de
superar miedos y dificultades para ser capaz de comprender la nueva realidad que tiene ante
sus ojos, más verdadera y auténtica que la anterior. De ahí que el prisionero deba ser
“obligado”, “forzado”, “arrastrado”, por una “áspera y escarpada subida”, y acostumbrarse
poco a poco a la luz de fuera, hasta alcanzar el conocimiento de lo auténticamente real, lo
eterno, inmaterial e inmutable: las Ideas. Pero no acaba aquí la tarea del filósofo: una vez
formado en el conocimiento de la verdad, deberá “descender nuevamente a la caverna” y,
aunque al principio se muestre torpe y necesite también un período de adaptación, deberá
ocuparse de los asuntos humanos, los propios del mundo sensible (la política, la organización
del Estado, los tribunales de justicia, etc.). Es muy importante relacionar este mito con los
conocimientos generales sobre la filosofía de Platón, en especial con la teoría de las Ideas, la
distinción entre conocimiento y opinión, etc., y poner especial atención en interpretar
correctamente las abundantes metáforas del mito (“la visión”, “las cadenas”, “las cosas del
interior”, “las cosas de arriba”, “el sol”, etc.) traduciéndolas a los respectivos conceptos de la
filosofía platónica.
Así que para facilitaros el trabajo os voy a dar información sobre ello.
Es el núcleo central de la filosofía platónica; constituye la base sobre la que se asienta toda su
filosofía: su física, su epistemología, su ética, su teoría política, su antropología y su
epistemología.
Brevemente formulada, esta teoría consiste en afirmar que además de las cosas que nos
rodean, existen realidades inmateriales, absolutas, inmutables y universales ( por ejemplo la
Justicia absoluta, la Belleza absoluta, el Bien absoluto), que son descubiertas por la razón y que
están situadas en un mundo superior al del mundo físico que captamos por los sentidos. A
estas realidades las llamó Ideas, y son, según Platón, la auténtica realidad. Las cosas que nos
rodean no son más que copias o imitaciones de ellas.
Esta teoría, por tanto, implica la existencia de dos mundos distintos y contrapuestos: por un
lado, el Mundo sensible (llamado con frecuencia Mundo visible), que es el conjunto de
realidades que se ofrecen a los sentidos(realidades particulares y concretas , cambiantes y
múltiples que nacen y mueren); por otro lado, el Mundo de las Ideas ( Mundo Inteligible) que
son realidades que capta la razón ( realidades absolutas, universales, eternas e inmutables)
No debemos confundir el término Idea con el significado que le damos nosotros a este
término. Para nosotros las ideas son pensamientos o representaciones mentales de las cosas.
Para Platón, en cambio, las Ideas existen fuera de la mente y con independencia de los objetos
sensibles.
EL SOL EL BIEN
ilumina a nuestros ojos ( permitiendo la ilumina a la razón ( permitiendo que la
visión ) razón, como el ojo, pueda captar las Ideas)
y a los objetos físicos( iluminándolos y y a las Ideas( que al ser iluminadas hace que
haciendo que los veamos) la razón las pueda captar)
La teoría del conocimiento está estrechamente relacionada con la concepción de los dos
géneros de realidad que diferencia Platón. A los dos niveles de la realidad, le corresponden
dos niveles de conocimiento: el sensible o percepción (conocimiento que nos proporciona los
sentidos) y el intelectual( proporcionado por la razón).
El conocimiento sensible( al que Platón llamó doxa, opinión) tiene por objeto el mundo
sensible, que es cambiante. Platón no lo considera conocimiento en sentido pleno pues lo que
los sentidos nos muestran son cosas físicas en continuo devenir. Pero estas cosas no son la
auténtica realidad; frente a las apariencias sensibles que son cambiantes y subjetivas se
encuentra las Ideas cuya significación es invariable y objetiva. El conocimiento de estas
realidades no se obtiene a partir de la sensación sino por el entendimiento.
Quienes se mantienen en el nivel de la opinión, ignoran lo bello en sí, lo bueno en sí y todas las
otras Ideas; conocen únicamente las imágenes pero sin saber que son imágenes (como los
prisioneros de la caverna) , y por lo tanto viven como en un sueño. Solo la episteme es el
verdadero conocimiento.
Si viene un artista o fotógrafo que pinta al hombre concreto particular, está haciendo una
copia de otra copia. Pues bien, aquel que cree que esta copia es la original se haya en un
estado de eikasia. El estado de eikasia es el propio del hombre que toma como originales las
imágenes de las cosas sensibles. ( estos serían los prisioneros que creen que las sombras son
reales). Es el estado mental propio del artista.
Creencia ( pistis). Es el estado mental de aquel que considera que lo real son las cosas
sensibles. Aquel cuya idea de hombre se limite a los hombres particulares que ha visto u oído,
y que no vea que esos hombres son imitaciones imperfectas del Hombre ideal, se haya en un
estado de pistis. Es el estado mental propio de los físicos.
Conocimiento ( noesis), es el grado más elevado de conocimiento. Su objeto son las Ideas, y la
ciencia que le corresponde la dialéctica. Es iu8n saber riguroso que es fruto de la
contemplación directa de las ideas, y en último término de la Idea del Bien.