Texto de Platon e Instruccines

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

TEXTO PARA COMENTAR

Pues bien, querido Glaucón, debemos aplicar íntegra esta alegoría a lo que anteriormente ha
sido dicho, comparando la región que se manifiesta por medio de la vista con la morada–
prisión, y la luz del fuego que hay en ella con el poder del sol; compara, por otro lado, el
ascenso y contemplación de las cosas de arriba con el camino del alma hacia el ámbito
inteligible, y no te equivocarás en cuanto a lo que estoy esperando, y que es lo que deseas oír.
Dios sabe si esto es realmente cierto; en todo caso, lo que a mí me parece es que lo que dentro
de lo cognoscible se ve al final, y con dificultad, es la Idea del Bien

Platón. La República, libro VII

Como os he comentado en clase, tenéis que hacer:

1. Contexto histórico, filosófico y cultural.

2. Análisis del texto.

1. Para facilitaros la tarea del Análisis , os mando unos conocimientos generales de la


filosofía de Platón que debéis tener en cuenta a la hora de realizar el análisis del texto.
Ojo!, que no estoy diciendo que lo copies todo sino que lo leáis y apliquéis lo que
consideréis oportuno cuando interpretéis el texto, fundamentalmente para cuando
expliquéis y comentéis cada idea del texto.
2. Por otra parte, estos conocimientos entrarán en el examen de la semana de exámenes.
Así que podéis ir estudiándolo. Las dudas, si las hubiera las resolveremos la semana
que viene.

INTRODUCCIÓN

La alegoría de la caverna pretende poner de manifiesto el estado en que, con respecto a la


educación o falta de ella, se halla nuestra naturaleza, es decir, el estado en que se halla la
mayoría de los hombres con relación al conocimiento de la verdad o a la ignorancia. Así, los
prisioneros representan a la mayoría de la humanidad, esclava y prisionera de su ignorancia e
inconsciente de ella, aferrada a las costumbres, opiniones, prejuicios y falsas creencias de
siempre. Estos prisioneros, al igual que la mayoría de los hombres, creen que saben y se
sienten felices en su ignorancia, pero viven en el error, y toman por real y verdadero lo que no
son sino simples sombras de objetos fabricados y ecos de voces. Este aspecto del mito sirve a
Platón para ejemplificar, mediante un lenguaje plagado de metáforas, la distinción entre
mundo sensible y mundo inteligible (dualismo ontológico), y la distinción entre opinión y saber
(dualismo epistemológico).

No obstante, La función principal del mito es exponer el proceso que debe seguir la educación
del filósofo gobernante, tema central del libro VII. Este proceso está representado por el
recorrido del prisionero liberado desde el interior de la caverna hasta el mundo exterior, y
culmina con la visión del sol. El mito da a entender que la educación es un proceso largo y
costoso, plagado de obstáculos y, por tanto, no accesible a cualquiera. El prisionero liberado
debe abandonar poco a poco sus viejas y falsas creencias, los prejuicios ligados a la costumbre;
debe romper con su anterior vida, cómoda y confortable, pero basada en el engaño; ha de
superar miedos y dificultades para ser capaz de comprender la nueva realidad que tiene ante
sus ojos, más verdadera y auténtica que la anterior. De ahí que el prisionero deba ser
“obligado”, “forzado”, “arrastrado”, por una “áspera y escarpada subida”, y acostumbrarse
poco a poco a la luz de fuera, hasta alcanzar el conocimiento de lo auténticamente real, lo
eterno, inmaterial e inmutable: las Ideas. Pero no acaba aquí la tarea del filósofo: una vez
formado en el conocimiento de la verdad, deberá “descender nuevamente a la caverna” y,
aunque al principio se muestre torpe y necesite también un período de adaptación, deberá
ocuparse de los asuntos humanos, los propios del mundo sensible (la política, la organización
del Estado, los tribunales de justicia, etc.). Es muy importante relacionar este mito con los
conocimientos generales sobre la filosofía de Platón, en especial con la teoría de las Ideas, la
distinción entre conocimiento y opinión, etc., y poner especial atención en interpretar
correctamente las abundantes metáforas del mito (“la visión”, “las cadenas”, “las cosas del
interior”, “las cosas de arriba”, “el sol”, etc.) traduciéndolas a los respectivos conceptos de la
filosofía platónica.

Así que para facilitaros el trabajo os voy a dar información sobre ello.

1. LA TEORÍA DE LAS IDEAS

Es el núcleo central de la filosofía platónica; constituye la base sobre la que se asienta toda su
filosofía: su física, su epistemología, su ética, su teoría política, su antropología y su
epistemología.

Brevemente formulada, esta teoría consiste en afirmar que además de las cosas que nos
rodean, existen realidades inmateriales, absolutas, inmutables y universales ( por ejemplo la
Justicia absoluta, la Belleza absoluta, el Bien absoluto), que son descubiertas por la razón y que
están situadas en un mundo superior al del mundo físico que captamos por los sentidos. A
estas realidades las llamó Ideas, y son, según Platón, la auténtica realidad. Las cosas que nos
rodean no son más que copias o imitaciones de ellas.

Esta teoría, por tanto, implica la existencia de dos mundos distintos y contrapuestos: por un
lado, el Mundo sensible (llamado con frecuencia Mundo visible), que es el conjunto de
realidades que se ofrecen a los sentidos(realidades particulares y concretas , cambiantes y
múltiples que nacen y mueren); por otro lado, el Mundo de las Ideas ( Mundo Inteligible) que
son realidades que capta la razón ( realidades absolutas, universales, eternas e inmutables)

No debemos confundir el término Idea con el significado que le damos nosotros a este
término. Para nosotros las ideas son pensamientos o representaciones mentales de las cosas.
Para Platón, en cambio, las Ideas existen fuera de la mente y con independencia de los objetos
sensibles.

MUNDO INTELIGIBLE MUNDO SENSIBLE


Las Ideas: Las cosas sensibles ( las que nos rodean y
Son objetivas, no son pensamientos captamos por los sentidos):
A pesar de estar separadas de las cosas son Son copias de las Ideas
sus esencias (el ser de las cosas). Cada Idea Son aparentes múltiples, cambiantes,
es única, inmutable y no engendradas, engendradas (no eternas). Tal como
inmateriales (características del ser de describió Heráclito. Se conocen por los
Parménides).Son captadas por la sentidos
inteligencia.
Están jerarquizadas (hay Ideas más
importantes que otras) La Idea del Bien es la
Idea Suprema.

La Idea del Bien


Es la realidad más importante de todas las del Mundo inteligible. Para definirnos lo que es la
Idea del Bien recurre a un símil: Símil de la línea. En él para explicarnos lo que es el Bien
recurre a una comparación entre el Sol y el Bien. Según Platón, la relación que se da entre el
sol y los objetos sensibles es similar a la que se da entre El Bien y las Ideas.

EL SOL EL BIEN
ilumina a nuestros ojos ( permitiendo la ilumina a la razón ( permitiendo que la
visión ) razón, como el ojo, pueda captar las Ideas)
y a los objetos físicos( iluminándolos y y a las Ideas( que al ser iluminadas hace que
haciendo que los veamos) la razón las pueda captar)

2. LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO

La teoría del conocimiento está estrechamente relacionada con la concepción de los dos
géneros de realidad que diferencia Platón. A los dos niveles de la realidad, le corresponden
dos niveles de conocimiento: el sensible o percepción (conocimiento que nos proporciona los
sentidos) y el intelectual( proporcionado por la razón).

El conocimiento sensible( al que Platón llamó doxa, opinión) tiene por objeto el mundo
sensible, que es cambiante. Platón no lo considera conocimiento en sentido pleno pues lo que
los sentidos nos muestran son cosas físicas en continuo devenir. Pero estas cosas no son la
auténtica realidad; frente a las apariencias sensibles que son cambiantes y subjetivas se
encuentra las Ideas cuya significación es invariable y objetiva. El conocimiento de estas
realidades no se obtiene a partir de la sensación sino por el entendimiento.

El conocimiento intelectual (episteme,ciencia) tiene por objeto el mundo inteligible. Se trata


de un conocimiento verdadero, objetivo y universal. Dado que su objeto son las Ideas (lo
estable, permanente e inmutable…) si es posible dar una definición válida para siempre y para
todos.

Quienes se mantienen en el nivel de la opinión, ignoran lo bello en sí, lo bueno en sí y todas las
otras Ideas; conocen únicamente las imágenes pero sin saber que son imágenes (como los
prisioneros de la caverna) , y por lo tanto viven como en un sueño. Solo la episteme es el
verdadero conocimiento.

Cada uno de estos tipos de conocimiento se dividen a su vez en otros dos:

La opinión se divide en:

Imaginación ( eikasía). Es el grado más bajo de conocimiento. El estado de eikasía es el propio


del hombre que toma como originales las imágenes o sombras de las cosas sensibles. Quien
cree que las sombras son reales se hayan triplemente alejados de la realidad. Veámoslo con un
ejemplo:

Está el Hombre ideal que todos se esfuerzan por realizar


Están los hombres particulares que, al igual que todas las cosas sensibles, son copias ,
imitaciones o realizaciones imperfectas de esta Idea.

Si viene un artista o fotógrafo que pinta al hombre concreto particular, está haciendo una
copia de otra copia. Pues bien, aquel que cree que esta copia es la original se haya en un
estado de eikasia. El estado de eikasia es el propio del hombre que toma como originales las
imágenes de las cosas sensibles. ( estos serían los prisioneros que creen que las sombras son
reales). Es el estado mental propio del artista.

Creencia ( pistis). Es el estado mental de aquel que considera que lo real son las cosas
sensibles. Aquel cuya idea de hombre se limite a los hombres particulares que ha visto u oído,
y que no vea que esos hombres son imitaciones imperfectas del Hombre ideal, se haya en un
estado de pistis. Es el estado mental propio de los físicos.

La episteme se divide en:

Pensamiento( dianoia), conocimiento discursivo, propio de las matemáticas y de otras ciencias


exactas ( música y astronomía) que emplean un método hipotético. Para Platón la matemática
es ciencia, pero no constituye el conocimiento pleno. Platón le dio mucha importancia a este
tipo de conocimiento. En el frontispicio de la Academia hizo grabar un lema: “ Nadie entre
aquí que no sepa geometría”.

Conocimiento ( noesis), es el grado más elevado de conocimiento. Su objeto son las Ideas, y la
ciencia que le corresponde la dialéctica. Es iu8n saber riguroso que es fruto de la
contemplación directa de las ideas, y en último término de la Idea del Bien.

La doctrina platónica de los distintos grados de conocimiento está expuesta en el símil de la


línea que representa una doctrina escalonada de la ciencia en grados ascendentes de verdad.
( os lo explicaré en clase, que os puedo dibujar la línea en un pis pa, y además una vez que lo
hayáis leído os resultara más fácil entenderlo)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy