Unidad 4
Unidad 4
Unidad 4
Acción correctiva.
Una vez que hemos planificado nuestra actuación (plan) y que hemos llevado a cabo
estos planes (do), pasaremos a comprobar que el resultado obtenido está de acuerdo
con lo planificado (check) y en el caso de que no sea así tomaremos acciones que nos
permitan solucionar ese problema puntual además de utilizar esta experiencia en las
nuevas planificaciones (act).
“El sistema de esta manera se retroalimenta, y dentro de esta retroalimentación no
conformidades son las que obligan a realizar acciones preventivas y correctivas, por lo
que la detección de una no conformidad da lugar a una investigación para así poder
planificar la (s) acción (es) más efectiva (s). “
Figura - Control de la exposición de un trabajador.
De este modo el control de las actuaciones en el desarrollo de la prevención en
seguridad y salud ocupacional, demuestra el compromiso auténtico con el cumplimiento
de las metas propuestas. El proceso del control ha de servir para verificar el
cumplimiento de lo previamente establecido, y permitir la toma de decisiones a partir de
los resultados obtenidos. En definitiva se orienta en la doble vertiente de:
a) Cumplimiento de los requisitos del Sistema de Gestión.
b) Verificación de que los resultados obtenidos cumplen con el objetivo básico del
sistema, que es el evitar o minimizar el impacto ambiental de salud laboral. Debe ser
un control que permita comprobar que se realizan las actividades y la verificación de los
requisitos de los procedimientos de las mismas.
El control activo.
Los sistemas activos de control proporcionan realimentación sobre los procedimientos
antes de que se produzca un accidente, un incidente, una enfermedad laboral o un
deterioro de la salud transitorio.
“Su objetivo es evaluar la eficiencia de las actividades previamente establecidas en
materia de prevención, reforzar los aciertos y descubrir los fallos sin penalizarlos”.
Para alcanzarlos un programa de control debe desarrollar procedimientos y programas,
que vigilaran el cumplimiento de las recomendaciones que se deriven de actuaciones
de verificación o inspección. Comprobar la eficacia de las medidas correctoras
instauradas, y de la evaluación previa a la implantación de nuevos sistemas de gestión,
procesos, equipos o productos, etc.
Registros.
El procedimiento tiene como base el control de los registros, los que deberán ser
legibles e identificables.
Una relación básica que contendría alguno de los elementos a considerar sería:
1. Registros de accidentes y enfermedades profesionales.
2. Registros de exámenes médicos y psicológicos.
3. Registros de historias de salud ocupacional.
4. Registros de puestos de trabajo.
5. Registros de laboratorio de medición ambiental.
6. Registros del monitoreo ambiental.
7. Registros de entrenamiento.
8. Registros de equipos de seguridad y salud ocupacional.
9. Registros de las auditorias y actas de revisiones de los sistemas de salud
S.G.S.S.O y ambiental S.G.A.
Verificación.
Comprende el conjunto de procedimientos que deben emplear las organizaciones para
confirmar que los requisitos de control han sido cumplidos. Procedimientos que la
organización debe establecer y mantener al día para verificar la conformidad del
S.G.S.S.O. Son realmente sistemas activos, puesto que se aplican sin que se haya
producido ningún daño o alteración de la salud y deben aportar información sobre la
conformidad del S.G.S.S.O. y sobre el nivel de riesgo existente. Basados en programas
de verificación que pueden quedar cubiertos mediante inspecciones que requieran o no
mediciones y ensayos.
El procedimiento de actuación que se utilice para verificar el sistema de control, debe
incluir los criterios a seguir ante resultados obtenidos en la evaluación. En definitiva
debe dar respuesta a qué hacer cuando nos encontramos ante una no conformidad.
El control reactivo.
A través del control reactivo se analizan los accidentes, enfermedades laborales e
incidentes y debe requerirse su identificación, notificación y registro. Aunque para las
organizaciones es a veces difícil informar sobre los daños menores o cualquier otro
suceso que pueda ocasionar un incidente, accidente o peligro, se deben promover el
desarrollo de procedimientos para el registro sistemático de los mismos.
Damos algunos por ejemplos:
tratamiento de primeros auxilios,
daños de la salud,
reclamaciones a las compañías de seguros,
incendios,
averías.
Las auditorías constituyen un proceso del control del sistema, por lo que éstas se
tienen que realizar periódicamente y estar referenciadas a las auditorías anteriores.
Las auditorias pueden ser internas, desarrolladas por personal de la organización, pero
plenamente independiente de la parte inspeccionada o externas. Aunque la función
principal de las auditorias como instrumento de gestión es valorar el nivel de
conformidad o no conformidad de los elementos que componen el S.G.S.S.O. y la
eficacia de las acciones correctivas, también puede sugerir medidas correctivas para
superar problemas detectados, o para indicar la naturaleza del problema y generar la
solicitud al auditado para que defina y ponga en práctica una solución apropiada.
El informe de la auditoria es propiedad del auditado, su conocimiento por terceros
dependerá de si se trata de un proceso de certificación y/o de la legislación vigente.
Los distintos objetivos de las auditorías, señalados por los auditores, permiten
diferenciar seis grupos diferentes:
-Auditoría de conformidad: es el punto de partida de toda auditoría con un
objetivo puramente defensivo por parte de la empresa: Comprobar que funciona
cumpliendo toda la normativa vigente en materia de medio ambiente. En este tipo
de auditoría el aspecto jurídico es el más importante.
-Auditoría de siniestros o accidentes: Esta auditoría se realiza como
consecuencia de un accidente y paralelamente al proceso judicial, penal o civil. Su
objetivo es puntual: Buscar las causas del accidente, determinar responsabilidades
(penales o civiles) y decidir la forma de remediarlo.
- Auditoría de riesgos: El objetivo de este tipo de auditoría es conocer y limitar
los riesgos ambientales y como consecuencia los posibles riesgos jurídicos y
económicos de la empresa.
- Auditoría de fusión, de absorción o de adquisición: En el caso de una
empresa que absorbe a otra susceptible de generar contaminación, la auditoría
realizada a requerimiento de la primera empresa tiene como objetivo conocer los
riesgos que puede correr tras la operación correspondiente.
- Auditoría puntual: El objetivo es muy preciso: Comprobar los efectos sobre
el medio ambiente de un producto determinado, de una actividad concreta, de la
implantación de una determinada industria, etc.
- Auditoría de gestión generalizada: Este tipo de auditoría de gran ambición,
pretende conocer el impacto general que causa una empresa sobre el medio
ambiente.
TRABAJO DE CAMPO
ACTIVIDADES POST-AUDITORÍA.
REVISIÓN GERENCIAL.
Se debe practicar la revisión periódica del funcionamiento del sistema, lo que permite
detectar los puntos débiles del cumplimiento y tomar las medidas correctivas. Como
último paso del ciclo de mejora, la responsabilidad vuelve a recaer sobre la Dirección,
la que debe evaluar la actuación que se ha llevado a cabo en un periodo establecido,
con el objeto de determinar el cumplimiento de la política, la prevención de impactos o
riesgos laborales, los objetivos de mejora y otros elementos del SGSSO que han sido
alcanzados. Empleando para ello los resultados de las auditorias, teniendo en cuenta
las circunstancias cambiantes y el objetivo de mejora continua.
Figura Papel de la revisión gerencial en la realización de un sistema de gestión.
El alcance de la revisión debe llegar a toda la organización y por tanto a todas sus
actividades y decisiones. El proceso de revisión debe incluir:
a) Cualquier recomendación procedente de los informes de las auditorias y la forma en
que se debe implementar.
b) La seguridad de la continuidad de la adecuación de la política de prevención y si
ésta debe modificarse la expresión clara de los hechos que lo motivan.
c) La continuidad del proceso de adecuación de los objetivos y metas a la luz del
compromiso asumido de mejora continua, del programa de gestión preventiva y de las
pautas expresadas en su documentación.
La Revisión por la Dirección difiere de la Auditoría en el sentido que esta última es más
estratégica. Por ejemplo, la Auditoría puede determinar que la organización cumple con
todos los requisitos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, pero la
Dirección puede decidir que debido a consideraciones internas o externas se justifica
efectuar cambios en el mismo.
La Revisión por la Dirección busca tanto remediar determinadas deficiencias, como
tener la posibilidad de tener una aproximación más proactiva. Puede así considerar
dónde la organización quisiera estar en término de la gestión de los temas de
seguridad y salud ocupacional y cómo puede maximizar los beneficios de un Sistema
para mejorar el desempeño de su negocio.
La organización deberá definir el alcance y frecuencia de las Revisiones por la
Dirección de acuerdo a sus propias necesidades y características.
Biblioteca General
1. Amozarrain Ramos, Manuel. Sitio Web personal. España
personales.jet.es/amozarrain
2. Amozarrain Ramos, Manuel. Gestión de equipos y liderazgo. España.
ciberconta.unizar.es/LECCION/gestequ/INICIO.HTML
3. ATISAE, Gestión de Calidad, Seguridad y Medio Ambiente. España.
WWW.atisae.com/calid.htm
4. Autores Varios. Sistemas Integrados de Gestión. España. Recoletos. Conferencias.
5. Bajo Albarracin, Juan Carlos. Primer modelo de excelencia preventiva. WWW.
auditec.com.6/2/2002.
6. Bermúdez Bilbao, Ismael. La evaluación del riesgo. WWW prevención. com.
25/3/2001. 7. Cirujano González Antonio. La evaluación de riesgos laborales. MAPFRE
seguridad (Madrid), 20(79), primer trimestre 2000.
8. Cortés Díaz, José M. Técnicas de prevención de riesgos laborales.
9. Chiavenato, J. Administración de recursos Humanos. México: Ediciones Mc Graw Hill
Interamericana, 1995.
10. EIC IT-378 de Venecia, (Centros europeos de información empresarial). Guía de
gestión integrada. Italia.
11. Escuela Sindical Juan Muñiz Zapico. Trabajo y medio ambiente. CCOO. España.
12. Ing. Luís Trama. NORMAS DE ESTANDARIZACIIÒN. SERIE ISO 14.000.
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN. Argentina. IRAM.
13. OPS Colombia-INSSO. Salud Ocupacional en la Industria Petrolera.
14. Rubio Romero, Juan Carlos. López Toro, Alberto. Negro Mellado José. Los
Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad, el Medio Ambiente y la Prevención de
Riesgos Laborales. Conexiones, ventajas e inconvenientes, proceso, estructura y
normas para su diseño e implantación. Universidad de Málaga. E.T.S.I, España.
15. OIT. Informe de la Reunión de expertos sobre las directrices relativas a los
sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo. (Ginebra, 19-27 de abril de
2001).
16. MetroGAS, Salud Seguridad y Medioambiente, Argentina.
17. Lago Pérez, Lázaro. Metodología general para la evaluación de impacto ambiental
de proyectos. WWW.monografias.com
18. QSP. OHSAS 18001 - Especificação para Sistemas de Gestão da Segurança e
Saúde no Trabalho. Brasil. COLEÇÃO RISK TECNOLOGIA.
19. QSP. OHSAS 18002- Sistemas de Gestão da Segurança e Saúde no Trabalho.
Diretrizes para a implementação da OHSAS 18001. Brasil. COLEÇÃO RISK
TECNOLOGIA.
20. QSP. SIGs - Sistemas Integrados de Gestão Da teoria à prática. Brasil. COLEÇÃO
RISK TECNOLOGIA.
21. QSP. Manual de Auditoria de Sistemas de Gestão (ISO 9001, ISO 14001, OHSAS
18001 etc), Brasil, COLEÇÃO RISK TECNOLOGIA.
22. Goetsch, David. Occupational Safety and health. David L Goetsch.- - United State
Of América. Prentice - Hall.
23. Martí Dalmaus, Francis. Gestión. WWW prevención. World. com. 10/2/2001. Martín
Duza, Felix. Gestión. WWW .Sicuriti. com.
Nojander González, Clotilde. Riesgos laborales. WWW ictnet.
us/ICTNET/EX/Comunidad. ISP.
24. Ortiz Lavado, Axel. Integración de la seguridad, medio ambiente y calidad:
Tendencia actual. MAPFRE (Madrid), 21(81): 3- 9, primer trimestre 2001.
Ortiz Lavad, Axel. Sistema de gestión de la seguridad y salud ocupacional. MAPFRE
(Madrid), 19(73): 13- 19, primer trimestre 1999.
25. Rebón Ortiz, Fidel. Curso básico de prevención de riesgos laborales. WWW. cc
security. com.
26. Rivas, Olga. CÓMO IMPLANTAR Y CERTIFICAR UN SISTEMA DE GESTIÓN DE
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES SEGÚN LA NORMA OHSAS 18001. 1999
27. Rodríguez Grau, Jorge. Pabón Penía, Luis. Sistemas de Gestión Integrados en
Ambiente, Seguridad y Salud Ocupacional: sus bases teóricas, implantación y
operatividad en Campos petroleros. Perez Companc. Venezuela
28. Stallkwood, clive. Gestión de la prevención. MAPFRE seguridad (Madrid), 2002.
29. Tabares, Ing. José Ma. OHSAS 18001 - La Primera "Norma" de Ambito Mundial
para la Certificación de Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud Publica.
30. Vila Velasco, Paco. Directrices industriales de la seguridad y salud en el trabjo.www
sicuris. com.
31. Trabajo realizado por Ronald Solano
32 Chiavenato, Idalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración.
3ra. Edición. Edit. McGraw-Hill. 1992.
von Bertalanffy, Ludwig. Teoría General de Sistemas. Petrópolis, Vozes. 1976.
33. OHSAS 18001:1999 Traducción libre Adaptada a los efectos de la divulgación por
el Dr. Damaso Tor
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: