Romancero Gitano Apuntes
Romancero Gitano Apuntes
Romancero Gitano Apuntes
- Los
personajes protagonistas.- Los temas trágicos.- Los símbolos.- Las técnicas narrativas y
el estilo.
En el primer poema, que cuenta la historia de un niño seducido por la luna, el tema
es la muerte.
La mujer (gitana).
El gitano, el cual atraviesa todos los romances.
Y la "pena negra", que es una imagen simbólica personificada.
También podríamos añadir otros dos personajes más, uno colectivo y otro alegórico:
LOS SÍMBOLOS
Los símbolos en el Romancero gitano, de Federico García Lorca
Para hablar de los símbolos en el Romancero gitano, partiremos de la idea de que,
aunque los símbolos que emplea Lorca poseen una significación, esta no puede ser
aplicada de modo mecánico porque, por encima del símbolo, está la visión personal del
poeta. La interpretación que se le dará a cada símbolo es la que más se suele repetir en
el uso poético lorquiano. Mediante el uso de símbolos, pues, el poeta quiere poner en
comunicación los sentimientos más profundos del hombre con los elementos de la
naturaleza.
Los principales símbolos que configuran la mitología del universo gitano creado
por García Lorca en el conjunto del Romancero gitano son los siguientes:
Entre los colores, los más citados son el verde, el blanco y el negro, todos ellos
asociados a la muerte, aunque el blanco también puede aludir a la vida eterna y
el verde puede significar varias cosas: la muerte, el instinto sexual masculino, la
frustración amorosa, el deseo prohibido... Ej.: "Verde, que te quiero verde..."
El rojo, por metonimia, es la sangre. El azul, la pureza o la esperanza.
El amarillo sugiere malos presagios, pero también erotismo o hastío.
El pez, a veces asociado a lo sexual ("en tus pechos altos / hay dos peces que me
llaman") y a veces al amanecer ("pez de sombra / que abre el camino del alba").
En el Romancero..., los nombres propios de los personajes (Soledad, Amargo,
Preciosa...), también tienen valor simbólico. Y los nombres comunes suelen remitir a
la muerte: "luz", navajas", "adelfas", "sangre", "cruz", "cicuta", "ortigas", "cuchillos"...
Hay poemas en los que claramente predomina alguno de los símbolos habituales en la
poesía lorquiana. Por ejemplo, en el "Romance sonámbulo", el color verde; en
"Preciosa y el aire", el viento; en el "Romance de la luna, luna", la luna; en el
"Martirio de Santa Olalla", los colores rojo y blanco; en "Muerto de amor",
el número 7; en "Romance de la Guardia civil", los caballos...