Guia Romancero Gitano 2
Guia Romancero Gitano 2
Guia Romancero Gitano 2
2. Otro tema importante es el TEMA DEL AMOR, aunque Lorca desecha su envoltura
sentimental dejándolo todo reducido a lo iracundo y violento. El ser amado es un objeto sexual
principalmente y como tal debe leerse en romances como el de Thamar y Amnón, el más
complejo del libro. Lorca escribió la aportación más importante a la poesía erótica de los
tiempos modernos, recuperando una tradición lírica que parecía relegada definitivamente. Esa
aportación no concierne sólo al amor, a la parte emocional del ser humano, sino muy
especialmente al sexo, al deseo, al instinto y la carne.
Los temas amorosos han inspirado un sinfín de versos a lo largo de siglos, incluidos los
Sonetos del amor oscuro del mismo Lorca, que tienen un carácter bien distinto de otros, por
ejemplo, los del Romancero, donde la tensión lasciva es tan intensa que asistimos a un intento
de violación, un incesto, un adulterio y a las fantasías libidinosas de una monja. Recordemos la
persecución que, voluptuoso, el viento-hombrón inicia contra la gitana Preciosa: está furioso,
se levanta, muerde y quiere hurgar bajo su falda.
En el Romancero un tesoro de escenas lascivas nos excita con todos los sabores de una
noche íntima, furiosa y desatada. No trata ahí del amor oscuro sino más bien del sexo
prohibido. Más que las emociones, en la obra del granadino lo que está presente, como en
ningún otro, es la lujuria.
3. El TEMA DE LA MUERTE cristaliza una violencia y una voluntad, por eso la sangre, que es
esencia de la vida, cuando se derrama es esencia de la muerte, tiene atributos estéticos y
metafísicos. El tema de la muerte, del destino trágico, llena toda la obra de Lorca porque las
figuras que aparecen en el Romancero son seres al margen de un mundo convencional y hostil
y están marcados por la frustración o abocados a la muerte. La muerte en la obra de Lorca se
presenta como el fatum, el inevitable final a los personajes que no pueden luchar contra la
frustración que les provoca su falta de libertad.
época de Diocleciano, Thamar y Amnon, basado en una historia bíblica narrada en el libro de
Samuel, y Burla de Don Pedro a caballo, que según algunos autores se refiere a San Pedro,
según otros al caballero de Olmedo y según otros a Pedro Soto de Rojas. Con este grupo puede
relacionarse el Romance del Emplazado.
“Martirio de Santa Olalla” /el mundo paleocristiano. El romance de la Andalucía romana,
dice Lorca. Se basa en la vida de Santa Eulalia de Mérida que recibió martirio en la época de
Diocleciano.
“Burla de don Pedro a caballo”/el mundo de la Edad Media; el tema parece ser el olvido.
Referencia a la soledad, ausencia de amor de un caballero
“Thamar y Amnón” / el mundo bíblico. Se basa en una historia bíblica narrada en el Libro
de Samuel
Por eso también la noche está llena de peces. Los estandartes masculinos nos los
presenta Lorca siempre erectos y aparecen en numerosas ocasiones: farola, cuchillo, fusil,
espada, puñal, sable, revólver... Por un lado, se trata de objetos metálicos, fríos, instrumentos
de muerte; por el otro, aparecen caballos desbocados, enfurecidos y de larga cola:
Por supuesto, los arquetipos masculinos contrastan totalmente con los femeninos: uno
es la tierra, donde el arado deja un rastro de surcos vaginales, que a veces nos los presenta
igualmente como cicatrices; otro es la carne, penetrada por cuchillos fálicos; otro es la higuera,
cuyo fruto sirve también para denominar a la vulva. Es la incorporación al lenguaje culto del
sinnúmero de expresiones sexuales que habitualmente tenemos por vulgares e incluso soeces.
Guía de lectura de Romancero gitano
b) El vanguardismo
La contradicción está también en la forma. Aparentemente, por ejemplo, en el
Romancero gitano estamos en presencia de un poemario popular, folklórico, tradicional, donde
Lorca relata sucesos dramáticos en verso romance, sin duda el más típico de la poesía
española. Pero en realidad Lorca nos introduce en un mundo intelectualmente rebuscado, en
un bosque anegado de símbolos, culto hasta el extremo de incorporar las últimas innovaciones
de la vanguardia artística europea.
Pero lo que más llama la atención es lo insólito de las imágenes: desplazamientos
calificativos, comparaciones, metáforas, símbolos, hipérboles, personificaciones,
animalizaciones... Algunas recuerdan las “greguerías” de Gómez de la Serna, otras el
barroquismo de Góngora, en otras destaca su carácter surrealista. La influencia de Góngora
explicaría el hermetismo de algunos de sus poemas y algunas peculiaridades de su estilo,
como es la densidad metafórica que aparece en algunos de sus poemas. El hermetismo es
también un rasgo de la poesía vanguardista, que considera el poema como una creación
absoluta y no como representación del mundo.
“son tus besos en mi espalda/ avispas y vientecillos” Los besos y las avispas no tienen
ninguna semejanza física, pero los besos como avispas provocan una determinada
emoción, por eso se identifican.
“los cien caballos del rey/ en el patio relinchaban”: símbolo de la agresividad erótica.
“Corales tibios dibujan/ arroyos en rubio mapa”: imagen barroca y erótica.
La poesía es algo que anda por las calles. Que se mueve, que pasa a
nuestro lado. Todas las cosas tienen su misterio y la poesía es el
misterio que tienen todas las cosas.