Tratamiento Pancreas
Tratamiento Pancreas
Tratamiento Pancreas
2014;7(1):17-23
ISSN: 1888-8526
Revista Médica de
Homeopatía
Revista Médica de Publicación oficial de
Homeopatía
Federación Española Sociedad Española Academia Médico
de Médicos Homeópatas de Medicina Homeopática Homeopática de Barcelona
www.elsevier.es/homepatía
www.elsevier.es/homeopatia
CLÍNICA
KEYWORDS
Pancreatic cáncer; Pancreatic cancer, diagnosis and palliative treatment with homeopathic therapy
Palliative treatment;
Homeopathy Abstract
Pancreatic cancer is the malignant process of the gastrointestinal tract with the highest
mortality. In the USA and Mexico, pancreatic cancer is the fourth cause of death-related
cancer. The overall survival at 5 years is lower than 4%, with a 15% survival at 5-years
when the tumor is extirpated. The difficulties in recognizing the early the possibility of
an underlying malignancy is associated with late diagnosis and poor prognosis. Pancrea-
1888-8526/$ - see front matter © 2014 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
http://dx.doi.org/10.1016/j.homeo.2014.02.007
18 M. Alonso-Juárez et al
toduodenectomy is the only treatment able to provide a cure, although only 10% to 25%
of patients are candidate to this therapy. For those reasons palliative care is important
in the treatment of these patients, with the aim of improving quality of life. In this
regard, homeopathy therapy can play an important role improving the body strength,
pain perception and sensation of well-being, and should be considered in terminal
patients with this form of cancer. We present our experience with homeopathic thera-
peutics on these patients.
© 2014 Elsevier España, S.L. All rights reserved
La incidencia del cáncer de páncreas continúa aumen- Aproximadamente el 10% de las personas con cáncer de
tando paulatinamente. Durante el año 2008 se diagnosti- páncreas tienen antecedentes familiares. La presencia
caron aproximadamente 217.000 nuevos casos de cáncer de cáncer de páncreas en familiares de primer grado
de páncreas en el mundo entero1. aumenta el riesgo de presentar dicha neoplasia entre 2,5 y
El cáncer de páncreas es la neoplasia maligna del tracto 5,3 veces más que la población sin este antecedente 7.
gastrointestinal con mayor mortalidad. En México y Esta-
dos Unidos es la cuarta causa de muerte por neoplasia2,
mientras que en Gran Bretaña constituye la quinta causa Anatomía patológica
de muerte por cáncer1. El cáncer de páncreas rara vez se
presenta en personas < 50 años, y el riesgo se incrementa Las neoplasias pancreáticas tienen una naturaleza muy
con la edad3. Su pronóstico sigue siendo sombrío a pesar de variada y pueden originarse en el tejido endocrino y exo-
los avances en cirugía, radioterapia y quimioterapia 4 con crino de esta glándula. En este artículo únicamente se
tasas de sobrevida que no han mejorado en los últimos 25 hará referencia a los tumores de origen exocrino.
años3. A pesar que la cirugía es la única posibilidad de cura,
solo del 10 al 25% de los pacientes con cáncer de páncreas Tumores epiteliales primarios sólidos
son candidatos a resección quirúrgica. La sobrevida a 5 años
es del 15% cuando la enfermedad es localizada y se puede El adenocarcinoma ductal representa el 95% de las neo-
resecar quirúrgicamente, dicha sobrevida se reduce al 4% plasias malignas del páncreas. En los estudios de anatomía
con enfermedad no resecable quirúrgicamente5. patológica se han observado metástasis en hígado en el
Los factores asociados a un mal pronóstico incluyen un 80% de los casos, en peritoneo en cerca del 60%, en pul-
diagnóstico tardío, dada la presencia de síntomas inespe- món y pleura entre el 50 y el 70% y en las glándulas supra-
cíficos en etapas tempranas de la enfermedad, disemina- rrenales en el 25%.
ción rápida a órganos adyacentes, metástasis tempranas y
pobre respuesta al tratamiento convencional6. Tumores quísticos
difuso, anorexia, malestar general, náuseas, vómitos, dia- otras neoplasias del tracto gastrointestinal. El antígeno
rrea o constipación. Entre los síntomas tardíos se incluyen carcinoembrionario es otro marcador de cáncer de pán-
dolor abdominal localizado, en ocasiones irradiado hacia creas. Se encuentra elevado en el 50% de los pacientes,
la espalda en caso de infiltración retroperitoneal, pérdida pero debido a su baja especificidad no se usa rutinaria-
de peso progresiva, prurito e ictericia. mente como instrumento diagnóstico10.
Aproximadamente el 10% de los pacientes con cáncer
de páncreas debutan con diabetes mellitus. La presencia Estudios de imagen
de hepatomegalia y vesícula biliar palpable se observa en
el 50% de los pacientes. En casos avanzados, los pacientes La ecografía abdominal es el estudio inicial en pacien-
presentan caquexia. tes con sospecha de ictericia asociada a cáncer de pán-
El 60% de los adenocarcinomas pancreáticos se origi- creas. Es capaz de visualizar el calibre de la vía biliar,
nan en la cabeza del páncreas; debido a esto, la sinto- sin embargo su principal desventaja es que es operador-
matología será causada por efecto de masa en la unión dependiente.
biliopancreatoduodenal. Los pacientes presentan ictericia La tomografía computarizada proporciona información
progresiva causada por obstrucción extrahepática de la más completa sobre las estructuras retroperitoneales,
vía biliar, con incremento desproporcionado de bilirrubina difíciles de visualizar con ecografía. La tomografía compu-
conjugada y fosfatasa alcalina, así como coluria y aco- tarizada helicoidal continúa siendo el "patrón oro" para el
lia3. Por otro lado, los tumores localizados en el cuerpo diagnóstico y la valoración de la resecabilidad en el cáncer
y la cola del páncreas generalmente presentan un cuadro de páncreas11. Con este estudio es posible determinar la
clínico con dolor y pérdida de peso del orden de 2-3 kg invasión tumoral a estructuras vasculares, incluyendo la
al mes. El dolor suele localizarse en el epigastrio o la vena porta, la mesentérica superior, la arteria mesenté-
espalda, pudiendo ser de leve a grave. Eventualmente, la rica superior y el tronco celíaco12. La colangiopancreato-
obstrucción del conducto pancreático conlleva la aparición grafía retrógrada endoscópica es de utilidad en el diag-
de esteatorrea, acelerando la pérdida de peso y la desnu- nóstico diferencial de la ictericia obstructiva en pacientes
trición del paciente3. sin tumoración demostrable por tomografía. La ecografía
endoscópica permite realizar biopsias por aspiración con
aguja fina del tumor o los ganglios tras la identificación
Exploración física del tumor, con una sensibilidad del 84% y una especifi-
cidad del 96%13,14. La imagen por resonancia magnética,
Al realizar la exploración física el signo más frecuente- particularmente la colangiorresonancia, es un estudio no
mente observado es la ictericia. Asimismo, se puede pal- invasivo que proporciona gran detalle de la vía biliar y
par una vesícula distendida llamada vesícula de Courvoi- es de gran utilidad en pacientes con pobre tolerancia a
sier. A pesar de que este hallazgo incrementa el riesgo de estudios invasivos o cuando estos no se encuentran dis-
malignidad, su ausencia no la descarta. ponibles15. La tomografía por emisión de positrones es un
Puede palparse hepatomegalia en casos de enfermedad nuevo instrumento de imagen en cáncer de páncreas, par-
avanzada. Además habrá ascitis, eritema palmar y angio- ticularmente para metástasis hepáticas, en el peritoneo, o
mas en forma de telaraña. Otros hallazgos que se asocian tumores < 2 cm.
con cáncer pancreático avanzado incluyen linfadenopatía
supraclavicular izquierda (ganglio de Virchow) o perium- Estadificación
bilical (ganglio de la hermana María José) y tromboflebitis
superficial recurrente o síndrome de Trousseau. La estadificación es importante para identificar a los can-
didatos a tratamiento quirúrgico. La enfermedad no rese-
cable es definida por metástasis a distancia, invasión de la
Diagnóstico arteria mesentérica superior, vena cava inferior, aorta o
tronco celíaco3.
Estudios de laboratorio Aunque para la estadificación del cáncer de páncreas
se han utilizado diferentes esquemas, el más comúnmente
Las pruebas de funcionamiento hepático usualmente usado es el de la UICC (Unión Internacional Contra el Cán-
corroboran la presencia de ictericia obstructiva (elevación cer) basado en la estadificación TNM, tal y como se mues-
importante de los valores de bilirrubina directa, así como tra a en la tabla 1.
de fosfatasa alcalina y en menor grado de transaminasas)9. De acuerdo a esta clasificación, existen 4 estadios de la
El marcador sérico CA-19-9 es el único marcador tumoral enfermedad, donde la sobrevida a 5 años para el estadio
para cáncer de páncreas con utilidad clínica. General- I es del 20 al 40%, mientras que para el estadio IV es muy
mente es útil para seguir la respuesta terapéutica pos- pobre, un 8% como máximo.
terior a la resección. Valores preoperatorios muy altos
pueden sugerir enfermedad irresecable. Es muy poco útil
como estudio de escrutinio para cáncer de páncreas ya Diagnóstico diferencial
que, por una parte, al menos el 15% de los individuos son
no secretores de CA-19-9 y, por otro lado, en estadios Es importante considerar los diagnósticos diferenciales
iniciales de cáncer de páncreas este marcador está por lo más frecuentemente asociados al cáncer de páncreas, ya
general dentro de límites normales. Además el marcador sea por similitud en cuanto a la presentación clínica o por
es relativamente inespecífico, ya que puede elevarse con tratarse de lesiones precursoras de este. Entre ellos se
20 M. Alonso-Juárez et al
Cuidados paliativos
7DEOD(VWDGLÀFDFLyQGHOFiQFHUGHSiQFUHDV
9 9 8 8 7 7 6 4 4
16 15 12 8 14 12 10 4 7
1 Abdomen-cáncer-páncreas – – 3 – – – – 1 3
2 Generales-cancerosas-afecciones-estado avanzado 1 – 1 – – 1 – 1 1
3 Abdomen-duro-páncreas – – – – – – – – –
4 Abdomen-páncreas-molestias; de 2 1 – – – 1 2 – –
5 Abdomen-dolor-páncreas – – – – – – – – –
6 Estómago-dolor-extendiéndose a-espalda 1 2 – – 3 2 – – –
7 Abdomen-dolor-doblándose en dos-mejora 1 – – 1 1 – – – –
8 Piel-decoloración-amarilla 3 2 2 – 3 3 3 – 1
9 Piel-prurito-erupciones; sin – 3 – 1 – – – – –
10 Abdomen-cáncer-hígado 1 1 1 1 2 2 – 1 2
11 Generales-cancerosas, afecciones– caquexia, con – – 2 1 – – – – –
12 Generales-emaciación-cancerosas, afecciones; en – – – 1 – – – – –
13 Generales-caquexia-cáncer; en – 1 1 1 1 1 1 – –
14 Generales-caquexia 1 3 1 – – – 2 – –
15 Generales-debilidad-cáncer, en – – – – – – – 1 –
16 Generales-cansancio 3 1 – 1 3 2 1 – –
17 Mente-temor-enfermedad, inminente, de 3 1 1 1 1 – 1 – –
Descripción de los medicamentos homeopáticos sivo, prurito nocturno y temor a morir, sobre todo al llegar
la noche, donde solicitaba ansiosamente que no lo dejaran
Phosphorus solo. A la semana el paciente lucía menos demacrado y
había cedido la postración un 30%.
El paciente de Phosphorus presenta cara pálida, ictericia.
Tiene marcada sensibilidad epigástrica al tacto, con sen- Conium maculatum
sación de vacío en la cavidad abdominal. Los dolores son
ardientes. Presenta también dolor tipo cólico, seguido de Se ha usado extensamente en nódulos y afecciones cancero-
diarrea. Tiene cansancio y debilidad25. Este medicamento sas de glándulas. Dolores en puñalada. Ictericia con prurito.
se usa en estados precancerígenos acompañados de dege- Gastralgias opresivas, excoriantes, con sensación de frío en
neración glandular. Está indicado en cáncer hepático y pan- el estómago. Pancreatitis. Tumores abdominales. Poco ape-
creático. Silicea es un complemento de Phosphorus24. tito, debilidad. Es útil cuando hay síntomas como ansiedad
en exceso, miedo, inquietud, insomnio, pérdida del apetito,
Caso 1: Paciente femenino de 49 años con metástasis de pérdida de peso con el cáncer avanzado23,24. Es uno de los
cáncer pancreático en hígado con ictericia marcada, gastral- medicamentos de induraciones, infiltraciones y estrecheces o
gias ardientes y diarreas recurrentes, sangrado frecuente de estenosis. Se ha usado extensamente en nódulos y afecciones
encías y epistaxis. Mucho temor de hacerse trabajos dentales cancerosas de glándulas. Induración del páncreas26,27. Es útil
por temor a que le brote un cáncer en la boca. Con Phospho- en paliación de condiciones cancerosas26.
rus 1Q en método plus mejora en 3 semanas de la sintomato-
logía y disminuye la ictericia en un 40%. Caso 3: Paciente femenino de 56 años que después de la
resección del cáncer presenta estado anoréxico con emacia-
Arsenicum album ción, insomnio casi total por ansiedad, estenosis parcial de
la vía biliar con ictericia intermitente. Con la administración
Se indica en estados cancerígenos con síntomas de postración, de Conium maculatum experimentó un incremento sustancial
inquietud, miedo a la muerte, dolores ardientes, alivio por del peso corporal a las 4 semanas, además de mejoría del
calor. También es muy útil en estados precancerígenos24,25. insomnio a las 2 semanas, pudiendo dormir de 3 a 4 h.
Es de gran utilidad en enfermedades crónicas que se
acompañan de gran debilidad y caquexia; el paciente tam- Lycopodium clavatum
bién presenta prurito, lo que origina que se rasque hasta
erosionarse. Todos sus síntomas empeoran de 1 a 2 de la Cara pálida, amarillenta. El epigastrio se hincha y está
madrugada26. muy sensible al tacto; la ropa ceñida le causa malestar y
debe aflojársela, lo que lo mejora de inmediato. Cáncer
Caso 2: Lo utilizamos a la 6 C en método plus, en un de estómago. Dolores hepáticos o en los hipocondrios,
paciente de 83 años que al poco tiempo de fallecer su sobre todo en el derecho, extendido a la espalda y a la
esposa inicia con gran postración, adelgazamiento progre- punta del omóplato derecho24. Puede ser muy útil para el
22 M. Alonso-Juárez et al
cáncer a través de la insuficiencia hepática. Es un medica- el vientre, no tolera nada apretado en el vientre, debe
mento muy útil para estados precancerígenos24. aflojarse la ropa. Pesadez y gran distensión del abdomen,
que está duro y tenso27.
Caso 4: Paciente femenino de 69 años con 2 tumoraciones
inoperables en cabeza de páncreas con gran meteorismo y Silicea terra
flatulencia después de los alimentos, y sensación de pesa-
dez en hipocondrio derecho, con dolor intenso a la palpa- Cara pálida, terrosa. Medicamento muy profundo de alte-
ción superficial lo que obligaba al paciente usar ropas muy raciones de tejidos: en el cáncer y escirros. El epigastrio
flojas. Mejora notablemente del meteorismo y la sensibili- duele al presionarlo, dolores ulcerativos, peor por tocar,
dad abdominal. caminando, al respirar o acostado sobre el lado dere-
cho25. El paciente es hipersensible, ansioso y tiene ideas
Hydrastis canadensis fijas. Puede utilizarse en potencias medias en tumores
y en altas potencias para el pretumor. Su efectividad se
Es uno de los más importantes medicamentos en el cáncer. observa en precánceres de tejido fibroso24. Es efectivo
Cánceres duros, adherentes, con piel moteada, antes de para reducir la incidencia de tumores, cáncer, abscesos,
ulcerarse. Ictericia, dolor cortante como principal síntoma; fibromas, etc. Puede ser un medicamento muy efectivo en
ardor en la región del ombligo, con debilidad profunda y cáncer temprano y cáncer avanzado, aunque en algunos
adelgazamiento considerable. Caquexia cancerosa. Tam- casos pueda estar indicado en la etapa terminal 24.
bién es muy importante en el estado precanceroso, con
mala salud general indefinida, sin tumor evidente, con Carbolic acidum
depresión psíquica y física, adelgazamiento, astenia, color
pálido o pajizo de la piel, hipotensión arterial, atonía diges- Brusca postración y debilidad, profundas; colapso, con
tiva con constipación25. palidez de la cara. Dolores muy vivos, quemantes, terri-
bles, que aparecen bruscamente, durando un corto tiempo
Caso 5: Paciente masculino de 67 años, con cáncer de y desapareciendo repentinamente. Cáncer gástrico. Total
pocos meses de evolución con palidez de tegumentos, falta de apetito25.
sensación de cuchilladas en abdomen que le producen
lipotimias, y ardor en zona periumbilical de predominio Condurango
nocturno. Anorexia grave con pérdida del apetito y rápido
adelgazamiento progresivo; ictericia leve. Con Hydrastis Dolores de estómago constantes, ardientes, con vómitos
a la 1 Q disminuyeron un 90% los dolores abdominales e alimenticios. Cáncer de estómago. Vómitos como borra de
incrementó el apetito. Aumentó 2 kg de peso corporal en café. Sin apetito; adelgazamiento; caquexia. Induración
3 semanas. en el hipocondrio izquierdo con dolor ardiente y cons-
tante. Carcinomas ulcerados o fisurados25.
Carcinosin
Cadmium sulphuratum
Indicado sobre todo cuando hay antecedentes familiares here-
ditarios de cáncer. Los pacientes presentan dolor que mejora Extrema postración; cuadros graves que parecieran termi-
a la presión, por doblarse en dos o por bebidas calientes. Hay nar en la muerte. Deseo de estar quieto. Dolores lancinan-
pérdida de peso que lo lleva a la caquexia, y debilidad25. tes, cortantes. Mucho prurito, de noche en cama, cuando
lo tocan, por frío; mejor por el rascado, que le produce
Caso 6: Paciente de sexo femenino cuyo abuelo materno una sensación voluptuosa. Piel cianótica o amarillenta,
falleció de cáncer pancreático y su madre por cáncer escamosa, agrietada25.
hepático. Vivía con un temor constante de tener cáncer
que cedió rápidamente con este medicamento. Cadmium iodatum
pacientes desahuciados. Phosphorus y Arsenicum son medi- 13. Agarwal B, Abu-Hamda E, Molke KL, Correa AM, Ho L. Endo-
camentos de origen mineral profundos, con gran acción en scopic ultrasound-guided fine needle aspiratorion and multi-
estados cancerosos que brindan una reconocida paliación a los detector spiral CT in the diagnosis of pancreatic cancer. Am J
síntomas de estos cuadros. Sin embargo el único medicamento Gastroenterol. 2004;99):844-50.
que cubre con 3 el cáncer de páncreas y gran parte de los 14. De Angelis C, Repici A, Carucci P, Bruno M, Goss M, Mezza-
botta L, et al. Pancreatic cancer imaging: the new role of
síntomas es Hydrastis: un medicamento de acción superficial y
endoscopic ultrasound. JOP. 2007;8(1 suppl):85-97.
de origen vegetal al que se debe recurrir con más frecuencia,
15. Borbath I, Van Beers B, Lonneux M, Schoonbroodt D, Geubel
sobre todo cuando el paciente está muy debilitado. A, Gigot JF, et al. Preoperative assessment of pancreatic
tumors using magnetic resonance imaging, endoscopic ultra-
sonography, positron emission tomography and laparoscopy.
Bibliografía Pancreatology. 2005;5:553-6.
16. Ho V, Heslin MJ. Effect of hospital volume and experience on
1. Bond-Smith G, Banga N, Hammond TM, Imber CJ. Pancreatic in-hospital mortality for pancreaticoduodenectomy. Ann Surg.
adenocarcinoma. BMJ. 2012;344:e2476. 2003; 237:509-14.
2. Jemal A, Tiwari RC, Murray T, Ghafoor A, Samuels A, Ward E, 17. Pezzilli R, Fantini L, Morselli-Labate AM. Pancreatectomy
et al. Cancer statistics, 2004. CA Cancer J Clin. 2004;54:8-29. for pancreatic disease and quality of life. JOP. 2007; 8(1
3. Freelove R, Walling AD. Pancreatic cancer: diagnosis and Suppl):118-31.
management. Am Fam Physician. 2006;73:485-92. 18. Milazzo S, Russell N, Ernst E. Efficacy of homeopathic therapy
4. Lee V, Cheng H, Li G, Saif MW. Quality of life in patients with in cancer treatment. Eur J Cancer. 2006;42:282-9.
pancreatic cancer. JOP. 2012;13:182-4. 19. Rostock M, Naumann J, Guethlin C, Guenther L, Bartsch HH,
5. Eguia V, Gonda TA, Saif MW. Early detection of pancreatic Walach H. Classical homeopathy in the treatment of cancer
cancer. JOP. 2012;13:131-4. patients - a prospective observational study of two indepen-
6. Li D, Xie K, Wolff R, Abbruzzese JL. Pancreatic Cancer. Lan- dent cohorts. BMC Cancer 2011;11:1-8.
cet. 2004;363:1049-57. 20. Arraéz Salvago MT. Cáncer: abordaje terapéutico. Rev Med
7. Cowgill S, Muscarella P. The genetics of pancreatic cancer. Homeopat. 2010;3:14-8.
Am J Surg. 2003;186:279-86. 21. Lara i LLobet I. Indicaciones homeopáticas en cuidados palia-
8. Wada K, Traverso LW. Survival after surgery for invasive intra- tivos. Rev Med Homeopat. 2012;5:130-7.
ductal papillary mucinous tumours of the pancreas – a preli- 22. Laza Loaces D, Rodríguez Luis I, Sardiña Cabrera G. La homeo-
minary report. Pancreas Club. 2004;8(2S):15-76. patía en el tratamiento del cáncer. Análisis de información.
9. Suzuki K, Aiura K, Kitagou M, Hoshimoto S, Takahashi S, Ueda Rev Cubana Plant Med. 2002;7:6-13.
M, et al. Platelets counts closely correlate with the disease- 23. Guethlin C, Walach H, Naumann J, Bartsch HH, Rostock M.
free survival interval of pancreatic cancer patients. Hepato- Characteristics of cancer patients using homeopathy com-
gastroenterology. 2004;51:847-53. pared with those in conventional care: a cross-sectional
10. Schlieman MG, Ho HS, Bold RJ. Utility of tumor markers in study. Ann Oncol. 2010;21:1094-9.
determining resectability of pancreatic cancer. Arch Surg. 24. Roy R. La Homeopatía en el tratamiento del cáncer. 2.ª. ed.
2003;138):951-6. Nueva Delhi: B. Jain Publishers; 2008.
11. House MG, Yeo CJ, Cameron JL, Campbell KA, Schulick RD, Leach 25. Vijnovsky B. Tratado de materia médica homeopática. 1.ª ed.
SD, et al. Predicting resectability of periampullary cancer with Buenos Aires: Albatros; 1978.
three dimensional computed tomography. J Gastrointest Surg. 26. Kent TJ. Materia médica homeopática. 6.ª ed. México: Porrúa;
2004;8:280-88. 2010.
12. Amin Z, Theisb B, Russell RC, House C, Novelli M, Lees WR. 27. Navarro Ortega, R. Hígado, vías biliares y páncreas. Homeo-
Diagnosing pancreatic cancer: the role of percutaneous biopsy patía por especialidades. 1.ª ed. México: Biblioteca homeopá-
and CT. Clin Radiol. 2006;61:996-1002. tica, clásicos y modernos; 1996.