Sesión 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

Sesión 02

Cursos COC- FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACCIÓN


Enfoque clásico de la administración
Classic approach to administration
Equipo docente Escuela profesional de Administración y
Marketing
Resultado de aprendizaje
por sesión

Al finalizar la sesión, el estudiante


presenta el primer avance del portafolio
académico, basándose en el enfoque
clásico de la administración y la teoría de
las relaciones humanas, demostrando
interés por profundizar en el tema tratado.
CONTENIDO

• Teoría Científica
• Teoría Clásica
¿Cuál es la característica

INTRODUCCIÓN
principal de la teoría clásica y
científica respectivamente?
¿Quienes fueron los
representantes de las teorías?

Veamos el siguiente video..


Enfoque Clásico de la Administración
Los dos autores no se
comunicaron entre sí.

Partieron de puntos de vista


completamente diferentes.

Sus ideas constituyen las


bases del llamado enfoque
clásico o tradicional de la
administración.

Sus postulados dominaron


el panorama administrativo
de las organizaciones
durante las primeras cuatro
décadas del siglo xx.
Enfoque Clásico de la Administración

Administración Énfasis en
TAYLOR las tareas
Científica
Enfoque
Clásico
de la
Administración

Teoría Énfasis en la
FAYOL estructura
Clásica
Orientaciones del Enfoque Clásico de la
Administración
Escuela de la Administración Teoría Clásica
Científica de la Administración
Representantes Frederick Taylor, Henry Lawrence Gantt, Frank Henry Fayol, James D. Mooney, Lyndall
Bunker Gilbreth, Harrington Emerson, Henry Urwick, Luther Gullick.
Ford.

Objetivo Aumento de la productividad de la empresa a Aumento de la eficiencia de la empresa,


través de la eficiencia del nivel operacional. mediante el fortalecimiento de la estructura
de la organización y sus interrelaciones
estructurales.

Enfoque De abajo hacia arriba (del obrero hacia el De arriba hacia abajo (de la dirección a la
supervisor y gerente) y de las partes hacia el parte que ejecuta el trabajo) y del todo hacia
todo (de los obreros hacia la organización las partes (organización hacia los
empresarial). departamentos).

Características Analítica y detallada, centrada en la ejecución de Sintética y globalizada, centrada en la


tareas y del tiempo estándar de la ejecución. estructura organizacional (subdivisión de la
empresa y centralización de la dirección).
Frederick W. Taylor,
vida y principios
https://www.youtube.com/watch?v=GTg8G2ofT1I
Segundo periodo de Taylor
• Se inicia con la publicación de su obra Principios de la Administración Científica
(1911).
• Llega a la conclusión que la racionalización del trabajo operativo debería estar
apoyado por una estructura general en la empresa (Administración Científica).

Las empresas presentaban tres grandes deficiencias:

• Holgazanería sistemática de los operarios: reducían la producción para evitar que la


gerencia le redujese los salarios.
• Desconocimiento de la gerencia: en cuanto a las rutinas de trabajo y el tiempo
necesario para realizarlas.
• Falta de uniformidad: en las técnicas o métodos de trabajo.
Organización Racional del Trabajo:
Acerca de las herramientas

“Entre los diferentes métodos


y herramientas utilizadas en
cada trabajo, siempre hay un
método y una herramienta
más adecuada que las
demás”.
Un concepto importante para la Administración
Científica

E=
p/r
La eficiencia se relaciona con la mejor
manera de hacer o realizar las cosas
(métodos de trabajo) a fin de que los
P = Productos Resultantes.

R = Recursos Utilizados
recursos (personas, máquinas, materias
primas, etc.) se apliquen de la manera
z
más racional posible.
Estudio de la fatiga humana
• Los efectos de la fatiga llevan al trabajador a disminuir su productividad y la calidad del
trabajo y por ende a la pérdida de tiempo.
• La administración científica pretendía racionalizar los movimientos, eliminando aquellos
(innecesarios o inútiles) que producen fatiga.

El estudio tuvo tres finalidades:

• Evitar los movimientos inútiles en la ejecución de una tarea.


• Ejecutar los movimientos con la mayor economía posible.
• Darle secuencia apropiada a los movimientos.
Principios de la Administración
Científica

¿Por qué surgen?

• Surgen con la intención de racionalizar, estandarizar y establecer


normas de conducta que pudiesen ser aplicables a todas
las situaciones posibles.
• Los más importantes exponentes fueron: Taylor, Emerson y Ford.
Los trabajadores de una refinería de petróleo, según observó Taylor,
tenían maquinarias, métodos y vestimenta inadecuada para el trabajo.
La historia de Henry Ford
(Biografía)
https://www.youtube.com/watch?v=ROA4qENKbok
La obra de Henri Fayol
(1841 – 1925)
Publicó en París en 1916, su libro
Administration Industrielle et Genérale.

Así como en en EE.UU., se fundó la Taylor


Society.

En Francia, la obra de Fayol motivó la


fundación del Centro de Estudios

Administrativos.
TEORIA DE LA
ADMINISTRACION CLÁSICA
La teoría clásica surgió en Francia y se difundió
rápidamente por Europa.
Se caracterizó por el énfasis en la estructura que
una organización debe tener para lograr la
eficiencia.

Esta tuvo un enfoque normativo y prescriptivo,


donde están involucradas todas las partes.
LA OBRA DE FAYOL

• Es fundador de la teoría clásica


• Demostró que con una visión científica y con métodos adecuados de
gerencia, los resultados satisfactorios serían inevitables.
• Según él, administrar es: planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar.

PLANEAR ORGANIZAR DIRIGIR COORDINAR CONTROLAR

• Visualizar el • Construir las • Guiar y • Enlazar, unir • Verificar que


futuro y estructuras orientar al y armonizar todo se haga
trazar el materiales y personal. todos los de acuerdo
programa de sociales de la actos y con las reglas
acción. empresa. esfuerzos establecidas
colectivos. y las ordenes
dadas.
Padres de la Administración: Henri Fayol

https://www.youtube.com/watch?v=-E9J9AKGXIo
ENFOQUE DE LA TEORÍA DE LA
ORGANIZACIÓN
La teoría clásica concibe la organización en términos de estructura, forma y
disposición de las partes que la constituyen, además de la interrelación entre esas
partes, siendo por tanto estática y limitada.
Se caracteriza por tener una jerarquía o cadena escalar la que se fundamenta en
el principio de unidad de mando, que significa que cada empleado debe reportar
solo a un superior.

A
Presidente
B C
Director

Gerente D E

Jefe F G

Supervisor
H I

Cadena de mando y cadena escalar de Fayol


FUNCIONES BÁSICAS DE LA EMPRESA

Planear
Funciones administrativas
Organizar
Funciones técnicas Dirigir
Coordinar
Funciones comerciales Controlar

Funciones financieras

Funciones contables

Funciones de seguridad
PROPORCIONALIDAD DE LAS
FUNCIONES ADMINISTRATIVAS

Más altos

FUNCIONES
ADMINISTRATIVAS

•Planear
•Organizar
•Dirigir
•Coordinar
•Controlar

OTRAS FUNCIONES NO
ADMINISTRATIVAS

Más bajos
PRINCIPIOS GENERALES DE LA
ADMINISTRACIÓN
Autoridad y responsabilidad:
Autoridad es el derecho a dar
División del trabajo: ordenes y a esperar Disciplina: Obediencia, Unidad de dirección:
Especialización de tareas y obediencia, responsabilidad dedicación, energía, Unidad de mando: Es el Establecimiento de un jefe y
de personas en pro de la es una consecuencia natural comportamiento y respeto de principio de autoridad única. un plan para el mismo
eficiencia de la autoridad e implica las normas establecidas. objetivo.
rendir cuentas.

Subordinación de intereses:
Jerarquía: Línea de autoridad
Los intereses generales Remuneración del personal: Centralización: Autoridad en Orden: Un lugar para cada
del escalas mas alto al mas
deben estar por encima de los Salarios justos. la cabeza de la organización. cosa y cada cosa en su lugar.
bajo.
intereses particulares.

Equidad: Amabilidad y Estabilidad: Cuanto más Iniciativa: Capacidad de Espíritu de equipo: Armonía
justicia para conseguir la permanezca una persona en asegurar un plan y asegurar y unión entre empleados la
lealtad del personal. un cargo mejor. su éxito. mayor fortaleza.
DIFERENCIA ENTRE ADMINISTRACIÓN
Y ORGANIZACIÓN

Para Fayol, la administración es un todo y un


conjunto de procesos del cual la organización
es una de las partes pero es estática y
limitada ya que se refiere a la estructura y la
forma.
PRINCIPALES CRÍTICAS A LA TEORÍA
CLÁSICA

Ultra racionalismo en la
Enfoque simplificado de la Ausencia de trabajos
concepción de la
organización formal experimentales
administración

Enfoque incompleto de la Enfoque de sistema


Teoría de la máquina
organización cerrado
ENFOQUE SIMPLIFICADO ULTRA RACIONALISMO EN
AUSENCIA DE TRABAJOS ENFOQUE INCOMPLETO DE ENFOQUE DE SISTEMA
DE LA ORGANIZACIÓN LA CONCEPCIÓN DE LA TEORÍA DE LA MÁQUINA
EXPERIMENTALES LA ORGANIZACIÓN CERRADO
FORMAL ADMINISTRACIÓN

•La crítica se le hace a la •Los autores clásicos •Falta de realismo en el •Teoría clásica (ciertas •Se limitó en los aspectos •La teoría clásica
visión simplista y fundamentan sus análisis de la causas) a teoría de la formales. considera la organización
reduccionista de la conceptos en la administración máquina (Ciertos efectos) •No se considero el como si fuera un sistema
actividad organizacional, observación y en el •El insistir en la •El enfoque mecánico llevó comportamiento humano cerrado compuesto de
debido a que los autores sentido común. concepción de a los clásicos dentro de la organización. algunas pocas variables
clásicos conciben la •Su método es empírico y administración como un equivocadamente a la •Consideran el factor las cuales que se pueden
organización en término concreto. conjunto de principios búsqueda de una ciencia humano, pero no le tenía manejar mediante,
lógicos, formales, rígidos •Se basan en la universalmente de la administración. como uno de los principios generales y
y abstractos. experiencia directa. aplicables. elementos fundamentales universales de la
•Los principales generales •Acostumbraban •El apelar a la experiencia de la administración. administración.
de la administración: caracterizar la ideas mas directa
división del trabajo, importantes como •La organización es un
especialización, unidad de principios medio para alcanzar la
mando, amplitud de •Sus principios de máxima eficiencia en los
control. Esto nos da una administración carecen de aspectos técnico y
organización formal y por presentación metódica. económico.
ende máxima eficiencia. •Falta de comprobación
científica en las
afirmaciones de los
autores clásicos.
TEORÍA DE LAS RELACIONES
HUMANAS
Modular I - II
CONTENIDO

• Orígenes
• Antecedentes de Elton Mayo
• Experiencia de Hawthorne y apreciación crítica
• Influencia de la motivación humana
• Organización formal / informal
INTRODUCCIÓN
¿Cuáles son los hechos
que originaron la teoría de
las relaciones humanas?

¿En qué consiste el


concepto hombre social y
como difiere del hombre
económico?
LA ESCUELA DEL COMPORTAMIENTO HUMANO ES

TAMBIÈN CONOCIDA COMO

LA ESCUELA DE LAS RELACIONES HUMANAS


SURGIMIENTO DE LA TEORÍA DE
LAS RELACIONES HUMANAS

Los postulados
de los clásicos:
Mecanicismo de
Taylor y
formalismo de
El sometimiento Fayol
a los
trabajadores

Los métodos
científicos
rigurosos

La
deshumanizaci
ón del trabajo
ORÍGENES DE LA TEORÍA DE LAS
RELACIONES HUMANAS

Ideologías que surgieron:


Humanizar y democratizar Dewey (filósofo)
la administración Lewin (psicólogo)
Pareto (economista)

Desarrollo de ciencias Conclusiones de las


humanas (Sicología y experiencias de Hawthorne
Sociología). coordinadas por Mayo
VIDEO: ELTON MAYO Y LOS EXPERIMENTOS DE HAWTHORNE

https://www.youtube.com/watch?v=PrtDFal1-vU
ANTECEDENTES DE ELTON MAYO

• George Elton Mayo nació en 1880 en Adelaida, Australia.


• Estudió Psicología en su país.
• Profesor de las Universidades de Harvard y Filadelfia
(EEUU).
• Se incorporó a las experiencias de Hawthorne, que se
realizaron entre 1924 y 1932.
EXPERIENCIA DE HAWTHORNE

Sala de
Efectos de la pruebas de
iluminación armado de
reles

Sala de
observación Programa de
del montaje de entrevistas
terminales.
Western Electric, filial de AT&T Chicago, EE.UU

Llegó a ocupar entre 25.000 y 45.000


empleados.
Consideración hacia el obrero e interés por su
bienestar: Servicios médicos, fondos de
pensiones, vacaciones pagadas, adecuados
salarios y horarios.
Índice de productividad más alto de su rama.
Experiencias de Hawthorne, Supuestos Iniciales.

1. El ser humano puede ser estudiado como una unidad


aislada.
2. Principales factores que afectan su eficiencia:
⮚ los movimientos inútiles,
⮚ la fatiga,
⮚ los inconvenientes del medio físico.
3. Encuentra desagradable el trabajo y sólo lo mueven el
miedo y la codicia.
4. La racionalidad humana lo lleva a calcular cuanta
satisfacción puede obtener con el mínimo esfuerzo.
VIDEO: LOS EXPERIMENTOS DE HAWTHORNE

https://www.youtube.com/watch?v=ji5wVV3Kxfs
EFECTOS DE ILUMINACIÓN

FIN
Conocer el efecto de
la iluminación sobre
el rendimiento. OCURRENCIA:
El ser humano reacciona en forma más compleja que las
máquinas ante cambios del entorno. Por lo tanto,
fracasaron las hipótesis mecanicistas (hombre =
EXPERIENCIA máquina), que consideraban que el comportamiento
Un grupo de humano respondía mecánicamente a la aplicación de
observación con luz variaciones en las condiciones físicas del trabajo.
variable y uno de
control con intensidad
constante, realizando
todos la misma tarea.
SALA DE ARMADO DE RELES

FIN
Conocer el efecto de cambios en las condiciones
de trabajo, buscando explicar fatiga y monotonía; OCURRENCIA:
evaluar desempeño de muchos obreros. • No consideraban al encargado como supervisor, sino uno
más del grupo : se les dio participación, conocen la
finalidad del trabajo.
EXPERIENCIA
• El ambiente amistoso y sin presiones aumentaba la
Un grupo de observación de 6 jóvenes de nivel satisfacción en el trabajo : técnicas propias de armado.
medio con un observador que colaboraba y uno
de control formado por el resto del grupo
• Aumenta la estabilidad : influencia del grupo.
trabajando normalmente. Existía un supervisor • La producción fue siempre mayor a la original : estándares
común a ambos. del grupo, disminuyeron fatiga, monotonía y faltas.
PROGRAMA DE ENTREVISTAS

FIN OCURRENCIA:
Conocer más a los empleados, escuchar • Producción controlada por estándares del grupo,
sus opiniones y sugerencias. penalización a quienes los superaban (líderes).
• Insatisfacción en pagos de incentivos a la producción.
• La organización informal generaba unión entre
EXPERIENCIA trabajadores, pero también existía el sentimiento de lealtad
Entrevistas en varios sectores primero con a la empresa : conflicto, tensión, insatisfacción.
cuestionarios sobre los gustos respecto a su • Muestras de satisfacción e insatisfacción exageradas ante
trabajo y luego se les dejaba hablar libremente. actitudes de los superiores inmediatos.
SALA DE OBSERVACIÓN DEL
MONTAJE DE TERMINALES

FIN
Analizar la organización informal de los obreros. OCURRENCIA:

EXPERIENCIA
• El ritmo de trabajo era manejado por el grupo a favor del
pago de incentivos.
Se colocó un grupo experimental con un
observador en una sala especial en iguales
• Existían códigos de actuación dentro del grupo : “delator”,
condiciones de trabajo que el resto; afuera
“rompe marcas”, “simulador”.
alguien hacía entrevistas (temas grupales); • La experimentación fue suspendida sin culminar por
el observador analizaba las relaciones recíprocas razones externas.
y las actividades del grupo en conjunto.
APRECIACIÓN CRÍTICA SOBRE LA
EXPERIENCIA
El nivel de producción depende de la integración social.

Los grupos sociales deben ser considerados por la Teoría de la Administración pues el
comportamiento del individuo se apoya por completo en su grupo.

Las recompensas y sanciones del grupo influyen en el comportamiento de los trabajadores


mucho más que las de la empresa, incluso las económicas.

Los grupos informales constituyen la organización humana de la empresa y puede suceder que
esté en contraposición de la estructura formal, lo que debe ser tenido en cuenta por la dirección.

La comprensión de la naturaleza de las relaciones humanas permite al administrador obtener


mejores resultados de sus subordinados.

Los trabajos simples y repetitivos se vuelven monótonos afectando negativamente las actitudes
del trabajador y por ende las del grupo.
INFLUENCIA DE LA MOTIVACIÓN
HUMANA
El experimento de Hawthorne demostró que el pago o la
recompensa salarial, aun cuando se efectúen sobre bases justas o
generosas, no es el único factor decisivo en la satisfacción del
trabajador en la situación laboral.

El hombre es motivado no por estímulos económicos y salariales,


sino por recompensas sociales, simbólicas y no materiales:

HOMBRE SOCIAL
ORGANIZACIÓN FORMAL E INFORMAL

Organización formal Organización informal


Toma a la empresa como un conjunto de Algunos patrones de relaciones
funciones distribuidas jerárquicamente y encontrados en la empresa no aparecen
encaminadas hacia el logro del objetivo en los organigramas: amistades y
propuesto; por tal razón las características antagonismos, individuos que se
de la organización formal se pueden identifican con otros, grupos que se
resumir de la siguiente manera: rechazan y una gran variedad de
División del trabajo
relaciones en el trabajo o fuera de él, los
cuales constituyen la llamada
Especialización organización informal.

Jerarquía

Distribución de autoridad y
responsabilidad
APLICANDO LO APRENDIDO

Trabajo colaborativo

Observar un video de YouTube de 4:35 minutos sobre la teoría de las


relaciones humanas de Mayo y luego analizan la información
considerando las siguientes preguntas:

¿Por qué la teoría clásica se caracterizó por el énfasis en la estructura?

¿A qué se debió que la teoría científica provocará una verdadera
revolución en el pensamiento administrativo?

Presentación el primer avance del Informe académico I con los temas de


las sesiones 2 y 3.
CONCLUSIONES
• El trabajo es una actividad de grupo. Para
aumentar la productividad es más importante el
reconocimiento, seguridad y conciencia de
pertenecer a un grupo, que las condiciones
físicas.
• Las quejas sobre el trabajo, no son siempre
objetivas, sino que a veces se relacionan a la
persona.
• La efectividad y actitudes del trabajador están
condicionadas por aspectos sociales internos y
externos. Los grupos informales tienen gran
influencia sobre los hábitos de trabajo y
actitudes del individuo.
• La extrema especialización, defendida por los
clásicos, no beneficiaba la productividad.
REFERENCIAS
BÁSICA

∙ Chiavenato, I. (2014). Introducción a la Teoría General de la Administración (8a. ed.). México: Mc Graw Hill

COMPLEMENTARIA

∙ Bernal, C. & Sierra, H. (2013). Proceso administrativo para las organizaciones del siglo XXI (2a. ed.). Bogotá. Edit.
Pearson.
∙ Gallardo, E. (2015) ¿Cómo diseñar una organización? (1a. ed.). España. Edit. UOC
∙ Griffin, R. (2011) Administración (10a. ed.). México. Edit. Cengage Learning
∙ Hernández y Rodríguez, S. (2011). Introducción a la Administración. Teoría General Administrativa: Origen, Evolución y
Vanguardia (5a. ed.). México, D.F. Edit. McGraw-Hill
∙ Louffat, E. (2015). Administración: Fundamentos del Proceso Administrativo (4a. ed.). Argentina. Edit. Cengage
Learning
∙ Mochón, F.; Mochón, M. & Sáez, M. (2014). Administración: Enfoque por competencias con casos latinoamericanos
(1a. ed.). México, D.F. Edit. Alfaomega.
∙ Münch, L., García, J. (2015). Fundamentos de Administración (12a.ed.). México, D.F. Edit. Pearson.
∙ Ramírez, C. (2009). Fundamentos de Administración (3a. ed.). Bogotá. Ecoe Ediciones
∙ Robbins, S.; Decenzo, D. & Coulter, M. (2014). Fundamentos de Administración (12a.ed.). México, D.F. Edit. Pearson.
REFERENCIAS
DIGITAL

∙ Mina, M. (s/f). Fundamentos básicos de la administración. Consultado el 15 de mayo de 2019. Recuperado de:
https://bit.ly/2Yx7GfG
∙ Torres, O. (2016). Fundamentos de administración: Las organizaciones. Consultado el 16 de mayo de 2019. Recuperado de
https://bit.ly/2HBz59w
GRACIAS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy