Analisis de Jurisprudencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

" AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

TEMA: CORTE DEJUSTICIA

INTEGRANTES:

- BARRANTES VALENTIN, Jhosep Arturo

DOCENTE:
ENA ARMIDA ESPINOZA CAÑOLI

Huánuco, 16 de JUNIO 2023


ANALISIS DE "JURISPRUDENCIA”
ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL DE LA SENTENCIA STC-1976 DE 2019 DE LA
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE PERÚ: UN CASO DE CORRECCIÓN
CONSTITUCIONAL EN LA FILIACIÓN DE CRIANZA
Del análisis jurisprudencial estático de la Sentencia STC-1976 de 2019 Se trata de un
fallo que resuelve la impugnación promovida contra la Sentencia de tutela dictada por
la Sala Civil-Familia del Tribunal Superior de HUANCAVELICA, que a su vez confirmó el
fallo dictado por el Juzgado Segundo Promiscuo de Familia de Girardot, en tanto no
protegió los derechos fundamentales de la adolescente M.J.V.T, quien rogaba no ser
obligada a practicarse una prueba de AND en el marco de un proceso de impugnación
e investigación de paternidad. La razón fundante de su negativa partía de la falta de
interés en conocer su verdadera filiación biológica, pues durante 15 años había sido
criada y amada por un único hombre a quien reconoce como su padre, al igual que sus
amigos y compañeros de colegio; además del grave daño que esta situación le causaría
psíquica y emocionalmente como adolescente, sumado a la afectación recibida por su
familia en términos de estabilidad y armonía.8 Como hechos relevantes del caso, se
destaca que la actora fue demandada en proceso de impugnación de su vínculo
paterno-filial de orden legal, junto a sus padres J.F.V.R y L.G.T.Y, por el presunto padre
biológico Javier Capera Quintana. Por su parte, el Juzgado Primero Promiscuo de
Familia de Girardot, admitió la demanda el 7 de junio de 2018, ordenando la práctica
de la prueba de ADN para el 6 de julio del mismo año, conforme el numeral 2 del
artículo 386 del Código General del Proceso y el artículo 1 de la Ley 721 de 2001.
La parte demandada no asistió a la cita e interpuso un recurso de reposición y en
subsidio apelación contra la providencia admisoria, con el ánimo de controvertir la
orden judicial. Dentro de las razones aducidas por los representantes legales y
judiciales de la adolescente, se encuentran: (i) la caducidad de la acción y, (ii) el interés
superior de los derechos a la integridad sicológica, social y personal de la adolescente;
solicitando así, que fuera escuchada antes de practicar la prueba. El juzgado accionado
no atendió los reclamos e ignoró los argumentos de la adolescente, confirmando su
providencia bajo la garantía legal que le asiste al padre biológico en atacar el presunto
reconocimiento de paternidad, en otrora realizado. Y dispuso nuevamente llevar a
cabo la prueba científica; no sin antes iniciar trámite sancionatorio contra el abogado
de los demandados por torpedear la realización de la prueba con sus escritos. La
adolescente en cuestión, interpuso acción de tutela, la cual fue resuelta en su contra
por el Tribunal Superior de Cundinamarca al negar el amparo rogado y en sentido
antagónico validar las razones aducidas del juzgado accionado, pues al no existir
sentencia de fondo no podía predicarse vulneración alguna, máxime si se tiene en
cuenta que las actuaciones de dicho despacho, están amparadas por la ley vigente.
Vale resaltar que el padre biológico demandante, adujo que su supuesta hija
adolescente era víctima de manipulación por parte su familia legal. La Sentencia en
cuestión fue impugnada, generando así la competencia de la Corte Suprema de Justicia
en segunda instancia. Aunque en la providencia comentada no se expresa en forma
taxativa el problema jurídico, sí es posible extraerlo del numeral 4 de su texto. Para la
Corte Suprema, el dicho de la adolescente actora, aboga por el respeto al amor,
amparo, sostenimiento y bienestar espiritual proveído por el hombre que la reconoció
como su hija hace tantos años. Luego, la problemática a resolver radica en si la
aplicación legal del artículo 386 del Código General del Proceso, en armonía con el
artículo 1 de la Ley 721 de 2001, enmarcado en el auto admisorio de un proceso de
impugnación de la paternidad que ordena practicar prueba de ADN; ¿constituye una
amenaza contra los derechos fundamentales aducidos por la adolescente, a efectos de
mantener la filiación de crianza con el hombre que reconoce psicológicamente como
su padre? Para resolver esta problemática, el presente comentario jurisprudencial
identifica como razones ofrecidas por la Corte Suprema de Justicia, aquellas que
evidencian una visión correctiva de orden constitucional en materia de filiación de
crianza, así: (i) la excepcional procedencia de la acción de tutela contra autos
interlocutorios, cuando se trata de providencias arbitrarias; con el ánimo de hacer
prevalecer el derecho sustancial sobre el excesivo ritualismo procedimental, y evitar la
negación de los derechos fundamentales de las partes en litigio, para con ello impedir
que el juez accionado avance en la resolución del caso; (ii) impedir la invasión de su
esfera privada e íntima de la adolescente, para mantener intacto su nombre y los lazos
parentales cohesionados por la crianza recibida desde su primera infancia. Esto
efectiviza la garantía prevalente y superior de sus derechos fundamentales a
“pertenecer a una familia y no ser separada de ella, identidad, personalidad jurídica,
autodeterminación, libre expresión de su opinión y libre desarrollo de la
personalidad...”9 .; (iii) la aplicación directa del Bloque de Constitucionalidad,
utilizando la Convención sobre los Derechos del Niño, que establece el derecho de los
menores a ser cuidados por sus padres, a preservar su identidad y nombre10, al igual
que la materialización de los mandatos constitucionales sobre el derecho que tiene
todo menor a tener una familia y no ser separado de ella11, dado que la familia es un
espacio privilegiado en el cual niños y adolescentes construyen sus referentes de
identidad personal y social, por lo que alterar indebidamente esta construcción
configura un desarraigo que lesiona la evolución afectiva y psicológica. Para la Corte
Suprema de Justicia la filiación está ligada, en forma íntima, con la realidad de las
relaciones humanas, las cuales con el pasar del tiempo consolidan y estructuran el libre
desarrollo de la personalidad, que a su vez se armoniza con los postulados axiológicos
de dignidad y autodeterminación. El mundo contemporáneo contiene nuevas
configuraciones familiares que trascienden los lazos de sangre, siendo la afectividad el
criterio prevalente para reconocer la constitución de una relación de parentesco. La
Corte Suprema de Justicia soporta estas aseveraciones en la doctrina psicoanalítica y
jurídica norteamericana, alusiva al concepto de paternidad psicológica. Esto significa
que la mera progenitura, vacía de contacto y actividad, no es oponible a la experiencia
conjunta de la convivencia cotidiana entre un niño y un adulto. Es la cercanía relacional
que vivencia el amor y el cariño a nivel sicológico el factor determinante para la
creación de vínculos emocionales que desplazan la condición procreadora formal y que
se conocen bajo la figura de “paternidad socioafectiva”. Sostiene la Corte Suprema de
Justicia que los lazos familiares se sustentan en el derecho fundamental al amor de
niños, niñas y adolescentes y al deber de solidaridad familiar que atienden sus demás
integrantes en el marco de la unidad familiar. Así, la prueba de ADN como elemento
propio del derecho procesal no es oponible a los contenidos axiológicos de la paz y la
armonía familiar de crianza. Y la seguridad jurídica es reinterpretada en clave de
respetar el lazo afectivo consolidado en la relación funcional de parentalidad que
reconoce la adolescente accionante, oponiéndose al frío llamado que hace la ley para
reconocer la realidad biológica. El juez accionado omitió valorar las garantías
espirituales, intelectuales y materiales proveídas por la paternidad de crianza; donde la
educación, la manutención y el amor se materializan en una huella indeleble de tipo
emocional que merece el respaldo estatal. Los jueces deben estar a la altura de los
retos constitucionales de garantizar el bienestar integral de niños, niñas y
adolescentes, manteniendo la superioridad de sus intereses contrastados con el
contexto real de su ambiente familiar y considerando la garantía de escuchar a los
menores en tanto su capacidad jurídica de autodeterminación interna. La Corte
Suprema de Justicia es categórica en reconocer el precedente proferido por la Corte
Constitucional sobre la transformación del modelo familiar tradicional y la obligación
impuesta a los jueces en los procesos de impugnación e investigación de la paternidad
de interpretar el orden jurídico de una forma integral y razonable, más allá de la
incuestionable y arbitraria autoridad. En este sentido, propone una solución sistémica
del problema, donde se articula el principio de interés superior del menor, con el
artículo 116 del Decreto 1260 de 1970 referido a los eventos en que la prueba de ADN
es considerada contraria al derecho a la intimidad. Luego, la aplicación exegética y
legalista de los artículos 1 de la Ley 721 de 2001 y el artículo 386 del Código General
del Proceso, referidos a la práctica coercitiva del examen genético, si bien persiguen el
derecho a saber el verdadero origen biológico, este conocimiento termina siendo
facultativo frente a la voluntad del hijo y su vínculo preexistente. Para la Corte
Suprema de Justicia es claro que la seguridad jurídica del estado civil consolidado en el
vínculo socio-afectivo vivenciado entre la adolescente tutelante y su padre legal
prevalece sobre la verdad biológica lo que significa la tutela del derecho al interés
superior alegado. Por tanto, ordenó dejar sin efecto las providencias de la autoridad
judicial accionada tendientes a investigar la paternidad de la adolescente accionada,
quedando incuestionable su vínculo legal; y proceder a archivar la demanda de
impugnación.
La importancia del presente comentario jurisprudencial radica en que la Corte
Suprema de Justicia, en sala de tutela, superpone el sistema de principios y valores
constitucionales en favor de los derechos de una adolescente, por encima del aparato
institucional de la filiación contenida en el Código Civil. La tradición interpretativa
civilista en esta materia, está profundamente relacionada con las raíces patriarcales
del exegético Código napoleónico, que a su vez sirvió como fuente material para
determinar el Código Civil chileno, del cual bebió el proyecto regeneracionista que
articuló la República conservadora de 1886 en Colombia12. Esto significó la protección
de la progenitura legítima masculina como fuente de poder en las relaciones
familiares. Los hijos habidos por fuera del matrimonio carecían de derechos y eran
denominados de manera peyorativa13. La protección jurídica del paradigma patriarcal
erigía al matrimonio como referente de autoridad doméstica frente a las mujeres y los
hijos14. El artículo 406 del Código Civil consagró la acción de reclamación del estado
civil en favor del verdadero padre o madre contra quienes se presenten como padres
de su verdadero hijo. “… esta acción de reclamación implica el ataque a la presunción
de paternidad, por lo cual toma aspectos de la impugnación, que son de fondo: así,
quien pasa por padre no lo es.”15 Esto significa, que a pesar de la seguridad jurídica
que avalaba las relaciones paterno filiales derivadas del matrimonio, existía un
excepcionalísimo evento en que podría discutirse la real filiación, por fuera del sistema
de impugnación de la paternidad asignado al marido, pues en este evento, ni el hijo, ni
la mujer, serían escuchados por el Estado.
El comentario jurisprudencial aquí avocado es congruente con las grandes
transformaciones decantadas, en principio, durante el siglo XX, tales como: (i) la
positivización de los derechos de los hijos extramatrimoniales a partir de la Ley 45 de
1936, y su búsqueda por un trato paritario frente a los hijos legítimos, donde destaca
la posesión notoria del estado civil de hijo como una figura que responde al trato
público y social asumido por un pretenso padre respecto de otro sujeto tratado como
hijo, sin que medie vínculo biológico, pero creando lazos afectivos que garantizan
subsistencia, educación y manutención16; (ii) la ampliación de las causales de
investigación de la paternidad e integración con otros medios probatorios como la
práctica de pruebas científicas para apoyar los tradicionales documentos y testimonios
con la Ley 75 de 1968; (iii) el trato igualitario de derechos hereditarios entre las
distintas clases de hijos, sin considerar su fuente filial según la Ley 29 de 1982; (iv) la
práctica obligatoria de la prueba de ADN en los procesos de filiación, bien sea para
impugnar o investigar la paternidad, bajo un trámite expedito y preferente para excluir
o incluir la relación biológica de parentesco.
El impacto de esta sentencia objeto de comentario jurisprudencial sobre la tradicional
forma de interpretar las relaciones filiales radica en que, según lo antes expuesto, no
existen reglas jurídicas predeterminadas por el legislativo que en clave exegética
respondan a los reclamos de amparo formulados por la adolescente accionante, en
términos de privilegiar su voluntad. En sentido contrario, lo que se encuentra en el
orden jurídico legalista colombiano, son normas que apoyan la tesis del padre
biológico y con ello, la orden del juzgado de familia accionado, en el sentido de realizar
la prueba de ADN.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy