Silabo 2023-I DERECHO PENAL I - PARTE GENERAL A USAT
Silabo 2023-I DERECHO PENAL I - PARTE GENERAL A USAT
Silabo 2023-I DERECHO PENAL I - PARTE GENERAL A USAT
CÓDIGO: USAT-PM0401-D-01
VERSIÓN: 04
FACULTAD DE DERECHO
I. DATOS INFORMATIVOS
1.4 Créditos: 4
N° de horas teóricas: 3
N° de horas totales: 5
"La asignatura de DERECHO PENAL I – PARTE GENERAL corresponde al Área de formación específica, es de
naturaleza teórico práctico y de caràcter obligatorio. El propósito es desarrollar en el estudiante la
capacidad de Interpretar y analizar las bases del derecho penal. desde una visión dogmática, político-
criminal y globalizadora, sobre sus principales instituciones que rigen nuestro sistema punitivo para
garantizar la aplicación correcta de las normas del código penal Abarca los siguientes aspectos: Principios
del Derecho penal, la teoría de ley penal y la primera parte de la teoría general del delito, hasta la
tipicidad. La asignatura está relacionada con el eje transversal de investigación"
III. COMPETENCIA(S)
La asignatura DERECHO PENAL I - PARTE GENERAL, que corresponde al área de estudios Específicas,
contribuye al logro del perfil de egreso, específicamente a la(s) competencia(s):
- Patrocina a los sujetos de derecho mediante la interpretación y aplicación de las fuentes del
ordenamiento jurídico para la toma de decisiones oportunas y pertinentes en el ámbito jurídico conforme
a la dignidad de la persona y el derecho.
Interpreta y analiza los principios del Derecho Penal, con la finalidad de realizar un análisis de tipicidad
frente a un caso determinado, respetando los test de constitucionalidad y convencionalidad, con una
visión transversal del funcionamiento del sistema penal
Indicadores Evaluación
IND1: Comprende la
función del Derecho
Penal y las
consecuencias jurídicas, Prom. Prom. 1.1 Evaluación diagnóstica.
Simple práctica calificada Simple Cuestionario Exposición del sílabo. Introducción a la
utilizando los principios asignatura.
para garantizar la Poder Penal y Derecho Penal.
aplicación correcta de 1.2 Derecho Penal Objetivo en sentido
la norma material
1.3 Derecho Penal Subjetivo: Principios
Limitadores del Poder Punitivo Estatal.
IND2: Diferenciar entre
normas y ley penal, así
como Derecho penal
objetivo y subjetivo Prom. Prom.
Simple Informe de casos. Simple Lista de cotejo
con la finalidad de
aplicar correctamente
las normas a través de
la doctrina.
Unidad didáctica N° 02: TEORÍA DE LA LEY PENAL
Indicadores Evaluación
Descripción Peso Evidencia Peso Instrumentos 2.1 Ley Penal. Concepto e Interpretación de
ley penal.
2.2 Aplicación de la Ley Penal en el Tiempo.
IND3: Diferencia e Informe de Desarrollo Prom. 2.3 Aplicación de la Ley Penal en el Espacio
Simple Lista de cotejo 2.4 La aplicación personal de la ley penal.
Interpreta la ley a de Casos.
Prom. 2.5 PRUEBA ESCRITA
través de los métodos Simple
señalados (dentro y Prom.
fuera del territorio). Examen parcial Simple Cuestionario
Indicadores Evaluación
V. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
• Debates académicos internos, sobre temas específicos, con la finalidad de crear y fortalecer un espíritu
reflexivo y crítico en el alumno respecto a las diferentes instituciones jurídicas.
• Trabajos grupales de investigación jurídica-social, con perfil crítico orientado a solucionar problemas
específicos.
• Exposición y análisis de casos prácticos del trabajo de investigación.
VI. EVALUACIÓN
6.1 Criterios de evaluación
La calificación para todas las asignaturas, se realizará en la escala vigesimal, es decir, de cero (00) a veinte
(20). La nota aprobatoria mínima es catorce (14).
La evaluación será formativa y sumativa, se aplicará evaluaciones de entrada y de salida, considerando las
evidencias (por ejemplo informes, exposiciones sobre textos académicos) e instrumentos que se
emplearán para la evaluación de cada una de ellas. Por ejemplo: listas de cotejo, escalas estimativas,
rúbricas, pruebas de ensayo etc.
Normatividad:
- La asistencia a clases es obligatoria y responsabilidad del estudiante, la misma que será registrada por
el docente en cada sesión en el aula virtual.
- Para justificar la inasistencia, el estudiante deberá presentar una solicitud virtual dirigida al Director de
Escuela, dentro de los dos (2) días hábiles siguientes de ocurrida la inasistencia.
- La comprobación de todo tipo o intento de fraude en cualquier forma de evaluación será considerada
falta grave, se registrará la calificación de cero (00) en la evaluación respectiva. El docente deberá
informar este hecho al Director de Escuela para el inicio de las acciones disciplinarias correspondientes.
Unidad(es) en la(s) N° de
Evaluación Peso
que se trabaja evaluaciones
VII. REFERENCIAS
• •Enrique Bacigalupo. Manual de Derecho Penal, Parte General, Temis-Ilanud, Bogotá, Colombia, 1984.
•Enrique Bacigalupo. Derecho Penal Parte General, Presentación y Anotaciones de Derecho Penal Peruano
por el profesor Percy García Cavero, Ara Editores, Lima, Perú, 2004.
•Juan Bustos Ramírez. Manual de Derecho Penal, Parte General, Tercera Edición, Editorial Ariel S.A.,
Barcelona, España, 1989.
•Juan Bustos Ramírez. Derecho Penal, Parte General y Control Social y otros Estudios, Obras Completas
Tomos I y II, Ara Editores, Lima, Perú, 2005.
•José Luis Castillo Alva, Principios de Derecho Penal, Parte General, Gaceta Jurídica Editores, Lima, Perú,
2002.
•José Cerezo Mir. Curso de Derecho Penal, Parte General, Editorial B de F., Buenos Aires, Argentina, 2008.
•José Cerezo Mir, Derecho penal Parte General, Obras Completas, Tomos I y II, Ara Editores, Lima, Perú,
2006.
•Carlos Creus. Derecho Penal, Parte General, Editorial Astrea, Buenos Aires, Argentina, 1990.
•Joaquin Cuello Contreras, El Derecho Penal Español, Parte General, Editorial Dykinson, Tercera Edición,
Madris, España, 2002.
•Gunther Jakobs, Bases para una Teoría Funcional del Derecho Penal, Palestra Editores, Lima, Peru, 2000.
•Gunther Jakobs, La Imputación Objetiva en Derecho Penal, Traducción al castellano por Manuel Cancio
Meliá, Editora Jurídica Grijley, Lima, Perú, 1998.
•Jocobo López Barja de Quiroga. Derecho Penal, Parte General Tomos I, III y III, con anotaciones al
Derecho penal Peruano por Luis Miguel Reyna Alfaro, Gaceta Jurídica Editores, Lima, Perú, 2004.
•Miguel Polaino Navarrete. Derecho Penal Parte General, Tomo I, Bosch Casa Editorial, Barcelona, España,
1984.
•Alfonso Reyes Echandía, Tipicidad, Editorial Temis, Santa Fé de Bogotá, Colombia, 1997.
•Claus Roxin, La Imputación Objetiva en el Derecho Penal, Traducción al castellano por Manuel Abanto
Vasquez, IDEMSA, Lima, Perú, 1997.
•Claus Roxin, Poblemas Actuales de Dogmática Penal, Traducción al castellano por Manuel Abanto
Vasquez, Ara Editores, Lima, Peru, 2004.
•Jesús María Silva Sánchez, Estudios sobre los delitos de omisión, Editora Jurídica Grijley, Lima, Perú, 2004.
•Eugenio Raul Zaffaroni. Tratado de Derecho Penal, Parte General, 5 Tomos, Ediar, Buenos Aires, Argentina,
1983.
1-2 / 28 -30 de marzo 1.1 Evaluación diagnóstica. Exposición del sílabo. • Evaluación diagnostica de manera
Introducción a la asignatura.Poder Penal y oral sobre el derecho penal.Se
Derecho Penal. informan sobre el contenido del
sílabo y fundamentos de la
asignatura Firman el acta de
exposición de sílabo.
3-4 / 4 -11 de abril 1.2 Derecho Penal Objetivo en sentido material • Diálogo con los • Informe de
estudiantes.Exposición el docente. casos. (Lista de
• Cine fórum. cotejo)
5-6-7-8 / 13 -18 -20 - 1.3 Derecho Penal Subjetivo: Principios • Diálogo con los • práctica
25 de abril Limitadores del Poder Punitivo Estatal. estudiantes.Exposición el docente. calificada
• Diálogo con los (Cuestionario)
estudiantes.Exposición el docente.
• Desarrollo de casos.
9-10 / 27 -4 de mayo 2.1 Ley Penal. Concepto e Interpretación de ley • Diálogo con los
penal. estudiantes.Exposición el docente.
11-12-13 / 9 -11 -16 2.2 Aplicación de la Ley Penal en el Tiempo. • Diálogo con los
de mayo estudiantes.Exposición el docente.
14-15 / 18 -23 de 2.3 Aplicación de la Ley Penal en el Espacio • Diálogo con los
mayo estudiantes.Exposición el docente.
16-17-18 / 25 -30 -1 2.4 La aplicación personal de la ley penal. • Diálogo con los • Informe de
de junio estudiantes.Exposición el docente. Desarrollo de
Casos. (Lista de
cotejo)
21-22 / 8 -13 de junio 3.1 El comportamiento humano: La acción. • Diálogo con los
estudiantes.Exposición el docente.
23-25 / 15 -20 -22 de 3.2 El comportamiento humano: La omisión. • Diálogo con los
junio estudiantes.Exposición el docente.
26-27 / 27 -4 de julio 3.3 Tipicidad: Cuestiones Generales y Estructura • Diálogo con los
del Tipo penal y Clases de Tipos penales. estudiantes.Exposición el docente.
28-29 / 6 -11 de julio 3.4 Teoría de la imputación objetiva y subjetiva. • Diálogo con los • Exposición de
estudiantes.Exposición el docente. Trabajo de
Investigación.
(Lista de cotejo)