S2.s3-4 - Presupuesto Elementos y Requisitos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

DERECHO DE CONTRATOS I

Docente: Mg. Carlos Enrique Castillo Ruiz


ccastillo@usat.edu.pe
INICIO

- Referencia a los temas tratados en la sesión anterior.


- Absolución de dudas.
UTILIDAD

LOGRO DE LA SESIÓN
Al finalizar la sesión, el estudiante conoce los elementos o requisitos del
contrato, teniendo en cuenta la doctrina y las reglas previstas sobre el
Derecho de Contratos en el Código Civil, a parAr de casos prácAcos.
¿Cuál es la utilidad de los
temas de hoy?
SABERES PREVIOS
TRANSFORMACIÓN

Temario:

1. Las partes
2. Objeto
3. Fin
4. Forma
LAS PARTES
• Se en%ende por parte al centro de interés; es decir, la posición donde
confluye un mismo interés que busca ser sa%sfecho mediante el
contrato.
• Puede darse el caso que coincida el concepto de parte contractual y
de sujeto de derecho, cuando la primera esta conforma por un solo
sujeto de derecho; pero este es un caso de parte simple, porque
podría darse la parte compleja [varios sujetos].
• La parte carece de personalidad jurídica, por lo que no puede ser
titular de derechos y deberes. La titularidad contractual es asumida
por los sujetos que integran la parte.
• En cuanto a los intereses
* si son opuestos y se concilian para la formación del contrato, hay
contrato.
• Si son iguales, siempre que no sea el mismo interés y las partes se
pongan de acuerdo para crear entre sí la relación jurídica, hay
contrato.
• Acto complejo forma una parte: Varias personas con intereses iguales
fusionan sus voluntades para formar un solo centro de interés. Ej.
Copropietarios que desean vender su propiedad.
• Acto colec%vo no forma un contrato: Varios sujetos integrantes de un
órgano toman un acuerdo sobre el órgano. Ej. La junta de accionista.
• No pueden constituir parte contractual:

• Los cónyuges, si pretenden celebrar contratos entre sí respecto de los bienes


de la sociedad (Art. 312).

• Los sujetos descritos en los Arts. 1366 y 1367, cuando pretendan adquirir
derechos reales mediante contrato, por el plazo estipulado en el Art. 1368,
salvo las excepciones previstas en el Art. 1369.
• Por regla general, todo sujeto incapaz puede cons%tuir parte
contractual, pero no puede celebrar por sí mismo el contrato, sino a
través de su representante legal.
• Los menores de 16 años no pueden celebrar contratos:

“ArQculo 1358.- Las personas con capacidad de ejercicio restringida


contempladas en el arQculo 44 numerales 4 al 8 pueden celebrar
contratos relacionados con las necesidades ordinarias de su vida
diaria.”
OBJETO
• Sobre el objeto del contrato, hay tres posiciones:
* El objeto es el bien o u%lidad.
* El objeto es la prestación.
* El objeto es la obligación.

• El objeto del contrato es la creación, regulación, modificación o


ex%nción de una obligación. Una vez obtenido esto, el contrato ha
cumplido su propósito y lo que sigue es el cumplimiento de la
obligación.
• La posición del sistema jurídico peruano es que el objeto del contrato
es la obligación.

Artículo 1402

El objeto del contrato consiste en crear,


regular, modificar o extinguir obligaciones.
• El concepto crear, respecto a cualquier tipo de obligación.
• El concepto regular, no implica la modificación de acuerdos, pues
esto cabe dentro del concepto modificar.
• El concepto extinción, la relación jurídica debe estar vigente. Un
supuesto es el mutuo disenso.
• Licitud del objeto del contrato
- Arts. 1403, 1404, 1405 y 1406.

• Determinación del contenido de la Prestación


- Arts. 1407 y 1408.

• Posibilidad del objeto de la obligación


- Arts. 1403, 1404, 1409 y 1410
CAUSA O FIN
• Concepto
- Propósito prác%co y empírico, común a las partes, que cons%tuye la
razón determinante para contratar.
- El fin del contrato es diferente al mo%vo.
FORMA
• Se denomina estructura del contrato a la forma y al contenido que
debe tener el contrato, por ser la exteriorización de la voluntad
común de las partes.
• Forma
• Del formalismo absoluto imperante en el Derecho Romano se pasó al
consensualismo impuesto a parKr del s. XIX.
• Dos sen%dos de forma: En sen%do amplio, todo contrato %ene una
forma determinada que ha sido el medio que las partes han
u%lizado para exteriorizar su voluntad.
* en sen&do estricto, cuando se impone un medio concreto y determinado
para la exteriorización de la voluntad contractual; por ejemplo, la donación
de inmuebles.

- En el sistema jurídico peruano, rige el principio de libertad de forma, según


el cual las partes &enen la libertad de elegir la forma del contrato, por lo
que en general los contratos son consensuales y sólo por excepción
solemnes. Así lo establece el Art. 1352.

- La forma no es requisito de validez del contrato, salvo que la ley o las partes
hayan impuesto una formalidad ad-solemnitatem.
• Clases de forma en sen&do estricto
• Forma Ad-Solemnitatem, que es aquella forma específica mediante la cual debe
celebrarse un contrato, bajo sanción de nulidad. Esta puede ser:
• Legal, impuesta por la ley: Arts. 1605, 1624, 1625, 1650, 1858, 1871, 1925, 1425, 1806.
• Convencional, impuesta por acuerdo escrito y anAcipado de las partes (Art.1411).

• Forma Ad-Proba@onem, es cuando la ley impone una forma cuya inobservancia no


acarrea nulidad, pero que sirve para demostrar de manera privilegiada la existencia y
condiciones de un contrato. Arts.1605, 1816, 1730, 1649.
- Otorgamiento de escritura pública (Art. 1412).

- Modificación de contratos solemnes (Art. 1413).

Contenido

- Preámbulo
- Clausulado
- Conclusión
ESPACIO PRÁCTICO
• Próxima clase
CIERRE
¿Qué
aprendí
hoy?
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
• Conclusiones de la temáAca de la clase.
• Prepararse para la siguiente

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy