Especificaciones Técnicas 17.12.22 GRANADOS
Especificaciones Técnicas 17.12.22 GRANADOS
Especificaciones Técnicas 17.12.22 GRANADOS
RESERVORIO
01 RESERVORIO APOYADO
El constructor podrá escoger la ubicación del campamento en los terrenos destinados para
la construcción de las estructuras importantes, siempre y cuando estos cuenten con la
disponibilidad y autorización correspondiente para su uso en la obra.
Método de Medición
Unidad de medida será de manera global (Gbl)
Forma de Pago
Esta Partida se pagará de manera Gbl mediante las respectivas valorizaciones y de acuerdo
al avance de obra
Método de Medición
Unidad de Medida: Gbl
Forma de Pago
Esta Partida se pagará de manera Global (Gbl), mediante las respectivas valorizaciones y
de acuerdo al avance de obra
Descripción:
El Contratista bajo este ítem, deberá construir cartel de obra en el que se indicarán los
datos principales del proyecto tales como: denominación de la obra, tramo, meta,
presupuesto, fecha de inicio, duración, contratista, supervisor, plazo de ejecución,
fuente de financiamiento. Los carteles de obra deberán tener las siguientes
dimensiones: Largo 8.50 m y Ancho 3.60 m. Esos se ubica en lugar visible de modo
que, a través de su lectura, cualquier persona pueda enterarse de la obra que se está
ejecutando; la ubicación será previamente aprobada por el Supervisor.
Método de construcción:
El cartel estará constituido por una estructura metálica la que permitirá la colocación
de un panel de gigantografía en las medidas indicadas y sujetadas a la estructura
metálica, la base será de concreto a una profundidad que permita la estabilidad de
dicha estructura, para posteriormente pintarlo y describir los datos del proyecto.
Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del Contrato, para la partida CARTEL DE
IDENTIFICACION DE LA OBRA DE 8.50 m X 3.60 m, entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total por los trabajos prescritos en esta
partida y cubrirá los costos de materiales, mano de obra, equipos, herramientas y todos
los gastos que demande el cumplimiento satisfactorio del contrato, incluyendo los
imprevistos.
Descripción
La obra deberá contar con un cerco que separe la vía de la obra. Para su instalación se
emplearán puntales de madera y/o eucalipto, anclados al piso con una mezcla pobre con
piedras. Para la instalación de la manta arpillera se empleará alambre negro recocido nº16
que amarrará la manta al puntal. Enterrar la base de la manta para evitar el ingreso de
personas ajenas a la obra. La manta debe estar bien tensada.
Metodo de Medición
Metro (m)
Forma De Pago
El pago de esta partida será de acuerdo a la unidad de medición y constituirá compensación
completa por los trabajos descritos incluyendo mano de obra, leyes sociales, materiales,
equipo, imprevistos y en general todo lo necesario para completar la partida.
01.01.05 SERVICO DE BAÑO PORTATIL TIPO DISAL O SIMILAR (MES)
Esta sección incluye las especificaciones para las partidas trazos y Replanteos
Iniciales y Finales de Obra, según lo siguiente:
Generalidades
Levantamientos Topográficos
Nivel de Referencia
Protección de Información de Levantamiento
Unidades y Forma de Pago
Generalidades
Ejecutar todo el Trabajo de acuerdo con los trazos y gradientes indicados en los planos.
Asumir toda la responsabilidad por conservar el alineamiento y gradiente.
Levantamiento topográfico
Puntos de Control: Los puntos base de control, tanto horizontales como verticales, serán
establecidos y/o designados por el supervisor y utilizados como referencia para el Trabajo.
Ejecutar todos los levantamientos topográficos, planos de disposición, y trabajos de
medición adicionales que sean necesarios.
A. Mantener al supervisor informado, con suficiente anticipación, sobre los momentos
y los lugares en que se va a realizar el Trabajo, de modo que tanto los puntos base de
control horizontales como los verticales, puedan ser establecidos y chequeados por el
supervisor, con el mínimo de inconveniencia y sin ninguna demora para EL
CONTRATISTA. La intención no es la de impedir el Trabajo para establecer los puntos
de control, ni tampoco la verificación de los alineamientos ni las gradientes establecidas
por el CONTRATISTA, pero cuando sea necesario, suspender los trabajos por un tiempo
razonable que el supervisor pueda requerir para este propósito. Los costos relacionados
con está suspensión son considerados como incluidos dentro del precio del Contrato, y no
se considerará ampliación de tiempo o de costos adicionales.
B. Proveer una cuadrilla con experiencia, para el levantamiento topográfico, que
conste de un operador de instrumentos, ayudantes competentes, y otros instrumentos,
herramientas, estacas, y otros materiales que se requieran para realizar el levantamiento
topográfico, el plano de disposición y el trabajo de medición ejecutado por el
CONTRATISTA.
Nivel de referencia
Metodo de medición
La unidad de medida, es el m2. Para el caso de las obras
Forma de Pago
el Metrado de las partidas iniciales de obra, se dividirá proporcionalmente entre el plazo de
ejecución de los trabajos y la forma de pago será según el mes trabajado.
01.02.02 LIMPIEZA, NIVELACION DEL TERRENO Y ELIMINACION DE DESMONTE
(m2)
Las instalaciones existentes no indicadas para ser demolidas o trasladadas deberán ser
protegidas de daños, cualquier parte de dicha instalación que sea dañada por el contratista
deberá ser restaurada o reemplazada inmediatamente a costo del contratista.
Todos los desechos y residuos del material resultante de la limpieza deberán ser removidos
de la zona y eliminado por el contratista.
Método de medición
Unidad de Medida: M2
Forma de pago
el supervisor deberá verificar que el metrado indicado en el presupuesto sea el realmente
ejecutado; la forma de pago será por M2 trabajado o su fracción.
La excavación en corte abierto será hecha a mano o con equipo mecánico, a trazos, anchos
y profundidades necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos replanteados en
obra y/o presentes Especificaciones.
Por la naturaleza del terreno, en algunos casos será necesario el tablestacado, entibamiento
y/o pañeteo de las paredes, a fin de que estas no cedan.
1.2. Despeje
Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, será primero
despejado de todas las obstrucciones existentes.
a. Autorizada
Cuando los materiales encontrados excavados a profundidades determinadas, no son las
apropiadas tales como: terrenos sin compactar o terreno con material orgánico objetable,
basura u otros materiales fangosos.
b. No Autorizada
Cuando el constructor por negligencia, ha excavado más allá y más abajo de las líneas y
gradientes determinadas,
En instalación de estructuras, (tuberías, ductos, etc.) será de 0.15 m mínimo con respecto a
las uniones.
La variación de los espaciamientos entre los límites establecidos, dependerá del área de la
estructura, profundidad de las excavaciones y tipo de terreno.
. Remoción de agua
Todos los daños causados por la extracción de agua de las obras, será prontamente
reparadas por el constructor.
1.6. Clasificación de terreno
Para los efectos de la ejecución de obras de saneamiento, los terrenos a excavar se han
clasificado en tres tipos:
a. Terreno Normal
Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa, gravillas, etc. y
terrenos consolidados tales como hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc. los
cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico.
b. Terreno Semirocoso
El constituido por terreno normal, mezclado con boloneria de diámetros de 8" hasta (*) y/o
con roca fragmentada de volúmenes 4 dm3 hasta (**) dm3 y, que para su extracción no se
requiera el empleo de equipos de rotura y/o explosivos
c. Terreno Rocoso
Conformado por roca descompuesta y/o roca fija, y/o boloneria mayores de (*) de
diámetro, en que necesariamente se requiera para su extracción, la utilización de equipos
de rotura y/o explosivos.
(*) 20" = Cuando la extracción se realiza con mano de obra, a pulso
30" = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o equipo similar
(**) 66 dm3 = Cuando la extracción se realiza con mano de obra a pulso.
230 dm3 = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o equipo similar
Inspección y control
Método de Medición
Forma de Pago
Para todos los casos la forma de pago será realizará mensualmente aprecio unitario de
acuerdo al avance de obra.
Sobre la superficie debidamente preparada, se colocarán los materiales que serán utilizados
para el relleno. El extendido se hará en capas horizontales cuyo ancho y longitud faciliten
los métodos de acarreo, mezcla riego o secado y compactación usados. No se utilizarán
capas de espesor compactado mayor de 25 cm. sin la autorización escrita del inspector.
Cada capa de relleno será humedecida o secada al contenido de humedad necesario para
asegurar la compactación requerida. Donde sea necesario asegurar un material uniforme, el
contratista mezclará el material usando plancha compactadora, pisón manual u otro método
o proceso aprobado por el inspector.
Esta partida consiste en el nivelado y apisonamiento del terreno en los ambientes interiores
que recibirán la losa de falso piso. Dicho trabajo se efectuará previa limpieza del terreno
del cual se eliminarán todo tipo de desperdicios, materia orgánica y material suelto.
Asimismo deberá escarificarse el terreno y humedecerlo de manera uniforme para asegurar
una compactación adecuada. Para proceder al compactado hasta conformar una superficie
de acuerdo a la geometría del proyecto se empleará plancha compactadora de tipo manual
y en las zonas donde no es posible su aplicación se empleará pisones de concreto. Dicho
trabajo deberá asegurar que posteriormente se evite el acolchonamiento del suelo y falla en
los falsos pisos y acabados.
Método de Medición
Forma de Pago
Generalidades
Comprende los trabajos tendientes a superar depresiones de terreno, utilizando el
volumen necesario de material del préstamo para lograr una ejecución óptima de
los rellenos. No se ejecutarán rellenos que cubran trabajos de cimentación,
instalaciones y otros, si antes no han sido aprobados por el Ingeniero Supervisor.
Se aplicara todo lo indicado para rellenos con material de préstamo, el cual puede
ser compactado con equipo o manual.
Método de Medición
El método de medición será por metro cúbico (m3), según lo indicado en los planos
y aceptado por la supervisión.
Forma de Pago
El pago se hará al respectivo precio unitario del Contrato, por metro cúbico, para
toda la obra ejecutada de acuerdo con la respectiva especificación y aceptada a
satisfacción de la Supervisión.
Este precio incluirá compensación total por todo el trabajo especificado en esta
partida, materiales, mano de obra, herramientas, equipos, transporte e imprevistos
necesarios para completar el trabajo.
Todos los materiales excavados que no sean apropiados, o que no se necesiten para la
construcción de rellenos, según lo determine el Ingeniero será retirado a zonas para
desmonte. Estas zonas serán aprobadas por el Ingeniero.
Se podrá utilizar zonas temporales para desmonte con el fin de almacenar material
excavado según se requiera, lo cual será arreglado por el Contratista, sujeto a la aprobación
del Ingeniero. Supervisor.
En todo caso estas zonas temporales para desmonte deberán tener una forma adecuada para
mantener en todo momento su estabilidad.
El cemento a emplearse será del tipo i, y para el muestreo se tomarán las especificaciones
de la Norma ITINTEC 334.007, debiendo el constructor verificar la calidad del concreto
debiendo asegurar las resistencias exigidas en la Norma Itintec a los 3, 7 y 28 días. Los
agregado deberán cumplir con los requisitos indicados en la Norma Itintec 400.037 y para
el caso que no cumplan con algunos de estos requisitos indicados podrán ser utilizados
siempre que se demuestre mediante un informe técnico, sustentando con pruebas de
laboratorio, que pueden producirse concretos de las propiedades requeridas.
Los agregados seleccionados deben ser aprobados por el ingeniero supervisor antes de ser
utilizados en obra. Se deberá tener cuidado con el transporte y manipuleo de los mismos a
fin de evitar se contaminen con sustancias extrañas y que no se presenten roturas y
segregaciones importantes en ellos.
El agregado fino consiste en arena natural, estará compuesta por partículas limpias de
perfiles angulares, duros, compactos y resistentes.
Método de Medición
Unidad de medida será por metro cúbico (M3).
Forma de Pago:
Esta partida se pagará por metro cúbico (M3) de acuerdo al avance aprobado por el Ing°
Supervisor.
B. Concreto Cara Vista: El concreto se define como el concreto para las siguientes
superficies expuestas de concreto reforzado:
1. Muros interiores.
2. Muros exteriores hasta 15 cm por debajo del nivel de terreno.
3. Vigas.
4. Columnas.
5. La parte inferior de losas de piso, losas de techos y escaleras.
Referencias
A. Las Normas referidas en esta Sección son las siguientes:
Presentación de documentos
D. Pruebas del contenido de aire en conformidad con la Norma ASTM C 138 o ASTM C
173, con datos de diseño de mezcla.
Control de calidad
Apilar los agregados de manera que evite la segregación, a menos que se provea
un tamizado terminado en la planta de dosificación.
1.2. Materiales
A. Suministrar cemento que sea un producto nacional, de una fuente aprobada. Utilizar
Cemento Portland estándar, que cumpla con los requerimientos de la Norma ASTM C
150 Tipo I o Tipo V y otro tipo de cemento que se indique en los planos.
B. Suministrar agregados finos de arena de aristas afiladas y natural que cumpla con los
requerimientos de la Norma ASTM C 330, para concreto de peso normal, excepto a los
aquí modificados. Suministrar agregados finos sujetos a la prueba de impurezas
orgánicas, que no produzcan un color más oscuro que el estándar.
1. Suministrar agregados finos que cumplan con los requerimientos de firmeza
establecidos en el Acápite 7.1 de la Norma ASTM C 22. No se aplican las
excepciones fijadas en los Acápites 7.2 y 7.3.
C. Suministrar agregados gruesos consistentes en piedra chancada que cumpla con los
requerimientos de la Norma ASTM C 33 para concretos de peso normal.
1. Los límites para las sustancias deletéreas y requerimientos de propiedades físicas
dados en el Cuadro 3 de la Norma ASTM C 33 se aplican para cada designación
de clase de concreto sin excepción.
E. Utilizar agua limpia para la mezcla de concreto que no contenga cantidades deletéreas
de ácidos, álcalis o materias orgánicas, suministrado solamente de fuentes de
abastecimiento de agua aprobadas.
F. Suministrar cubiertas acolchadas para curado con agua, consistente en capas exteriores
de tela de crudo o algodón u otro material aprobado, que en total, no tenga menos de
568 gramos por cada 0.84 m2 (20 onzas por yarda cuadrada).
G. Suministrar papel a prueba de agua o película de polietileno que cumplan ambos con
los requerimientos de la Norma ASTM C 171 para uso como cubiertas de curado y
barreras de vapor.
1. Para el curado suministrar papel a prueba de agua consistente de una capa de tipo
aprobado de fibra, papel de construcción a prueba de agua y reforzado, consistente
de fibras entrecruzadas embebidas en asfalto, entre dos capas de papel de
construcción a prueba de agua, todo enteramente combinado bajo calor y presión
para formar una hoja monolítica.
H. Suministrar un compuesto de curado y sellado del tipo acrílico estireno claro, con un
contenido mínimo de sólidos del 30%, y que tenga una información de prueba de un
laboratorio independiente, indicando una pérdida máxima de humedad de 0.030 gr. por
cm2 cuando se aplica una tasa de cobertura de 7.36 m2 por litro.
I. Suministrar un compuesto de curado tipo resina disipante, conforme con la Norma ASTM
C 309 Tipo 1 D, para curado claro, para superficies de pisos de concreto que están
expuestos a luz solar. Utilizar una membrana que tenga un agotamiento químico en un
periodo de cuatro a seis semanas.
J. Suministrar polvo de óxido de aluminio fundido, o bien de esmeril chancado, como un
agregado abrasivo para obtener los acabados antideslizantes con contenido de esmeril,
con no menos de 40 por ciento de óxido de aluminio, y no menos que 25 por ciento de
óxido férrico. Utilizar material que venga clasificado por la humedad y productos de
limpieza.
1. DISEÑO DE MEZCLA
2.Preparar diseños de mezcla para cada tipo de concreto requerido y presentarlas para su
aprobación por el Supervisor. El concreto que será colocado por métodos de bombeo
requerirá un diseño de mezcla separado y la aprobación del diseño de mezcla descrita
será adicional a la aprobación del diseño de mezcla requerido para otros métodos.
C. Seleccionar proporciones de concreto que suministren la resistencia y la duración
requerida, para que proporcionen trabajabilidad y consistencia de modo que el concreto
pueda ser trabajado dentro de encofrados y alrededor de refuerzo, sin chorreado
excesivo.
1. Suministrar concreto para todas las estructuras que sean a prueba de agua. No
permitir que la máxima proporción agua - cemento exceda el 0.45 del peso total del
constituyente cementoso. Medir la cantidad de agua para que sea la cantidad total,
incluyendo la humedad libre superficial contenida en los agregados.
1. Medir el cemento, y los agregados finos y gruesos separadamente por peso, con el
equipo, logrando una precisión dentro del 1% de la carga neta pesada. Medir el
cemento y el agua con una precisión de 1 por ciento en peso. Medir los agregados con
una precisión de 2 por ciento. Medir los aditivos con una precisión de 3 por ciento.
2. Utilizar un equipo para pesar que cumpla con los requerimientos de la Oficina de
Estándares de los Estados Unidos. Disponer que todas las balanzas de pruebas
estándar y otros equipos necesarios esté disponibles en todo momento para probar el
equipo.
3. Mezclar el concreto en un mezclador tipo dosificador, rotatorio, de diseño adecuado
para producir una mezcla completa, homogénea en su composición y uniforme en
color. Mezclar cada lote de un metro cúbico o menos, no menos de 2 minutos,
después que el último ingrediente haya sido añadido al mezclador. Incrementar el
mezclado a 20 segundos por cada metro cúbico o fracción.
1.3. Ejecución
1.3.1. Vaciado de concreto
A. Vaciar el concreto solamente en presencia del Supervisor. En donde el procedimiento
no esté especificado, vaciar el concreto de acuerdo con las recomendaciones de la
Norma ACI 304R.
B. No vaciar concreto después que haya ocurrido su fraguado inicial, y no utilizar
concreto pre-mezclado bajo ninguna condición. Hacer operaciones continuas de
vaciado haya sido terminado. En caso que las operaciones de vaciado tengan que ser
interrumpidas, proveer juntas de construcción ubicadas en los puntos especificados.
C. Transportar el concreto y colocarlo con un mínimo de manipulación y depositarlo en
los encofrados tan cerca como sea posible a su posición final y por ningún motivo a
más de 5 pies en dirección horizontal del lugar. No manipular dos veces el concreto.
D. Colocar el concreto en capas horizontales lo suficientemente delgadas de modo que la
capa previa esté aún suave cuando se añada la siguiente capa y así las dos capas puedan
ser vibradas juntas. No exceder 45 cm de profundidad por cada capa.
H. Empotramientos en Concreto:
B. Proveer una intensidad y una duración de vibración suficiente que permita combinar el
concreto recién vaciado con el concreto previamente colocado, y llenar así las
esquinas, para compactar completamente y empotrar el esfuerzo, tuberías, conductos y
trabajos similares. Insertar los vibradores en el concreto y retirarlos del concreto
verticalmente, a intervalos cortos. No utilizar vibradores para mover el concreto
lateralmente.
F. Probar los cilindros de acuerdo con la Norma ASTM C 39 tanto para la resistencia a la
compresión a los 7 días y a los 28 días.
A. Seguir en forma general las recomendaciones de la Norma ACI 308 para el curado de
concreto.
A. Dejar juntas de construcción donde sea mostrado o permitido. Ubicar tales juntas de
modo de asegurar, estabilidad, resistencia y hermeticidad y proveer un tapajuntas
donde sea mostrado. Construir todas las esquinas monolíticamente y en forma
continua, con concreto, a cada lado de los puntos mostrados.
C. Construir ranuras horizontales para permitir que el agua de lavado fluya de las ranuras.
D. Suministrar ranuras continuas, derechas y regulares en las juntas. Llevar las superficies
de concreto expuestas a un verdadero nivel, a la parte superior de cada junta de
construcción horizontal. Proveer las uniones expuestas de construcción con una fila de
amarre del encofrado ubicado en el concreto desde 10 cm a 15 cm de la junta para
sujetar las formaletas a subsecuentes secciones. Fijar el esfuerzo para que se extienda
en las secciones siguientes de la construcción, como se muestra. Si se requiere, proveer
tapajuntas para agua con empalmes herméticos y con intersecciones de esquina que
cumplan con los requerimientos especificados. Retirar toda obstrucción o material de
junta, antes de colocar el concreto adyacente.
E. Llevar a cabo la colocación del concreto en forma continua, entre las juntas de
construcción indicadas. Si por cualquier razón se hace necesario detener la colocación
del concreto en otras ubicaciones de las indicadas, estas nuevas ubicaciones y la
manera de hacer las juntas estaránsujetas a la aprobación por escrito del Supervisor.
F. Limpiar completamente y mojar la superficie del concreto contra la cual se va a colocar
el concreto nuevo. Antes de colocar el concreto nuevo, untar las superficies
horizontales y las juntas con al menos 5 cm de lechada de cemento de la misma mezcla
que la utilizada para el concreto, pero omitiendo el agregado grueso. Tener especial
cuidado al colocar y aplicar el concreto en las uniones verticales para garantizar su
adherencia con el concreto existente. No hacer uniones de construcción verticales en
construcción de tipo a prueba de agua, a menos que se muestre o apruebe por escrito
por el Supervisor.
G. Construir juntas de contracción en losas que están sobre el terreno formando paneles
con patrones tal como se muestra. Utilizar cortes de sierra de 3.2 mm y una
profundidad de 6 mm del espesor de la losa o insertos de 6.4 mm de ancho con una
profundidad de 6 mm del espesor de la losa, salvo que se indique lo contrario.
1. Formar juntas de contracción insertando plásticos premoldeados, tiras duras o
piezas de fibra de madera en el concreto fresco hasta que la superficie superior de
la tira quede al ras con la superficie de la losa. Redondear los bordes de la losa a
cada lado del inserto con una herramienta. Después de que el concreto ha sido
curado, retirar los insertos y limpiar las ranuras de los restos sueltos que pudieran
quedar.
2. Las juntas de contracción en losas no expuestas, pueden ser formadas con corte
de sierra, tan pronto como sea posible, después de que el terminado de la losa
pueda ser realizado en forma segura sin desalojar el agregado.
3. Si no se indica un patrón de juntas, proveer juntas que no excedan los 4.60 m en
cada dirección y ubicadas para conformar con el espaciamiento del paño cuando
sea posible (en el centro de la columna a medio paño a tercio de paño)
1.3.6. Superficies de concreto de tipo estructural
A. Acabar los bordes principales de las paredes y bases del equipo con un borde biselado
de 13 mm a menos que se muestre otro detalle, y quitar cualquier aspereza que pudiera
permanecer, luego de retirara las formaletas.
C. Parchar los huecos de amarres, juntas, vacíos, bolsillos producidos por piedras, u otras
áreas defectuosas, antes de que el concreto esté totalmente seco. Cortar y botar las
áreas defectuosas hasta una profundidad de no menos 25 mm con todos los bordes
perpendiculares a la superficie. Mojar el área que será resanada, incluyendo al menos
13 cm de la superficie adjunta antes de colocar el mortero en el lugar a resanar. Raspar
sobre la superficie un mortero hecho con partes iguales de cemento y arena mezclados
a una consistencia de escobillado de brocha, seguido inmediatamente por mortero de
resane. Hacer el resane con el mismo material y aproximadamente con las misma
proporciones que se utilizaron para el concreto, con excepción de que se debe omitir el
agregado grueso. Para el concreto expuesto, sustituir cemento blanco, por parte del
cemento gris para que el parche concuerdo con el del concreto que lo rodea.
Determinar la proporción de cemento blanco y de gris haciendo un resanado de ensayo.
Utilizar lo menos posible el agua consistente con los requerimientos de manejo y
colocación.
A. Utilizar adhesivo epóxico para unir concreto fresco, con el concreto existente, en
donde se ha mostrado y para la colocación de dowels en agujeros verticales.
B. Mezclar y aplicar adhesivo epóxico de acuerdo con las recomendaciones del fabricante
y en conformidad con las recomendaciones de la “Standard
SpecificationforBongingPlastic Concrete toHardened Concrete with a Multi-
componentEpoxyAdhesive” (Especificación Estándar para la Adhesión de Concreto
Plástico a Concreto Endurecido con un Adhesivo de tipo EpóxicoMulti-Componente) -
ACI 503 R.
C. Hacer áspero al concreto existente mediante chorro de arena a presión. Lograr que
todas las superficies y queden libres de agua estancada y limpiar como sea requerido.
Limpiar a presión con chorro de arena el acero de refuerzo hasta lograr un color blanco
metálico, recubriendo inmediatamente el refuerzo con dos capas gruesas de revestimiento
resistente a la corrosión, de 10 milésimo de pulgada cada una, aplicada de acuerdo con las
recomendaciones del fabricante.
A. Rellenar los agujeros y aberturas que han quedado en las estructuras de concreto para
el paso del trabajo de otros oficios salvo que se haya mostrado o indique de otra
manera una vez que los otros trabajos hayan concluido. Mezclar, colocar y curar el
concreto como se especifica para combinar con la construcción existente. Suministrar
todos los otros rellenos misceláneos, mostrados o requeridos para completar el trabajo.
B. Lograr un acabado monolítico para los sardineles interiores, mediante el retiro de las
formaletas mientras todavía el concreto esté aún fresco y frotachar con badilejo de
acero con un acabado denso y duro en las esquinas, intersecciones y extremos
ligeramente redondeados.
C. Suministrar bases y cimentaciones para las máquinas y equipo. Fijar los pernos de
anclaje para las máquinas y el equipo con apoyo de plantillas con las elevaciones
correctas, que cumplan con los diagramas certificados o utilizar plantillas del
fabricante que suministra las máquinas y el equipo.
Este tipo de concreto se usará en las Zapatas, Cimientos Corridos, Sobrecimientos, Muros
y Estructuras que se indiquen en los planos, y se apoyarán directamente sobre el terreno.
El concreto ciclópeo consta de cemento y agregados dosificados en tal forma que se
obtenga a los 28 días una resistencia mínima a la compresión de 100 kg/cm2. (en probetas
normales de 6” x 12”) se tomarán muestras según lo indicado para concreto estructural.
Se utilizará cemento Pórtland tipo I o el que se indique según el estudio de suelos, la
dosificación del cemento se efectuará según el requerimiento indicado en los planos para
concreto 1 : 10 ó 1 : 8 correspondiendo una parte de cemento por 8 ó 10 partes de
hormigón.
Se agregará piedra en volumen que no exceda lo indicado en los planos, siendo 30% de
piedra grande con un tamaño máximo de 0.15 m de diámetro para cimientos y 25% de
piedra mediana con un tamaño máximo de 7.5 cm de diámetro, para sobrecimientos.
El concreto podrá vaciarse directamente a la zanja sin encofrado, siempre que lo permita la
estabilidad del talud.
Se humedecerán las zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocarán las piedras, sin
antes haber vaciado una capa de concreto de por lo menos 10 cm de espesor, todas las
piedras deberán quedar completamente rodeadas por la mezcla.
La profundidad mínima de los cimientos indicados en los planos respectivos se medirá a
partir del terreno natural, en caso de tener que cortar el terreno natural, para conseguir el
nivel de plataforma indicado en los planos correspondientes, la profundidad mínima de los
cimientos se considera a partir de este último nivel.
a) Enderezamiento y Redoblado
- Las barras no deben enderezarse ni volverse a doblar, en forma tal que el material sea
dañado.
- No se usarán las barras con ondulaciones o dobleces, no mostradas en los planos, ni
tampoco las que tengan fisuras o roturas.
- El calentamiento del acero, se permitirá solamente cuando toda la operación sea
aprobada por la inspección o proyectista.
b) Colocación de refuerzo
- La colocación de la armadura, será efectuada en estricto acuerdo con los planos y con
una tolerancia no mayor de 1 cm. Se asegurará contra cualquier desplazamiento por
medio de amarres de alambre, ubicados en las intersecciones.
c) Empalmes
- Estos pueden ser soldados, si los extremos no se sueldan el refuerzo habrá que
traslaparse 30 diámetros en barras corrugadas.
- Se debe tener en cuenta el siguiente cuadro:
d) Soldadura
- Se utilizará el tipo de soldadura recomendada por el fabricante del acero, y que cumpla
con las Normas Técnicas Nacionales.
- Deberá usarse electrodos de bajo contenido de hidrógeno, ya que estos permiten soldar
a temperaturas muy bajas.
- Es conveniente efectuar la soldadura formando cordones sucesivos, utilizando
electrodos de 1/8” con un amperaje de 90ª.
- Después de cada cordón, deberá limpiarse completamente la escoria.
- La malla soldada será soportada del mismo modo que las barras de refuerzo.
- Los traslapes de la malla soldada, será como mínimo tres cocadas o 30 cm, el que sea
mayor.
e) Tolerancia.
- Las tolerancias de fabricación y colocación para acero de refuerzo serán las
siguientes:
a) Las varillas utilizadas para el refuerzo de concreto, cumplirán los siguientes
requisitos par tolerancia de fabricación:
Longitud de corte = 2.5 cm
Estribos, espirales y soportes = 1.2 cm
Dobleces = 1.2 cm
b) Las varillas serán colocadas para las siguientes tolerancias:
- Cobertura de concreto a las superficies = 6 mm
- Espaciamiento mínimo entre varillas = 6 mm
- Miembros de 20 cm de profundidad o menos = 6 mm
- Miembros de más de 20 cm pero inferior a 5cm de prof.=1.2 cm
- Miembros de más de 60 cm de prof. = 2.5 cm
IDEM 01.04.01
Descripción
Esta partida se refiere a trabajos de encofrados para concreto estructural y no estructural, a
fin de dar forma al concreto, tal como ha sido especificado y mostrado en los planos;
siendo los puntos principales:
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero fibra acrílica, etc.; cuyo objeto
principal es contener el concreto dándole la forma requerida, debiendo estar de acuerdo
con lo especificado en las normas de ACI-348-68.
Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto estructural y no estructural,
Deben tener la suficiente capacidad de resistir la presión resultante de la colocación y
vibrado del concreto, además de la suficiente rigidez para mantener las tolerancias
especificadas.
El encofrado será típico con madera preparada, de acuerdo a las líneas de la estructura y
apuntalados sólidamente con madera para que conserven su rigidez, y el desencofrado se
efectuará a los 7 días de vaciado el concreto.
MATERIALES
Los materiales a suministrar para el desarrollo de esta actividad serán acorde al siguiente
detalle:
1. Obtener la aprobación por escrito del Inspector Supervisor para los materiales de
los encofrados antes de la construcción de los mismos.
2. Los encofrados podrán ser construidos con madera contraplacada, láminas
metálicas o láminas de plástico.
3. Utilizar resina o un tipo de polímero que no forme grumos y que no manche, o
algún tipo de polímero que no deje materia residual sobre la superficie de concreto o que
afecte de manera adversa la adherencia de la pintura, yeso, mortero, revestimientos
protectores, materiales impermeables u otros aplicados al concreto. Revestimientos que
contengan aceites minerales, parafinas, ceras, u otros ingredientes que no sequen, no serán
permitidos.
4. Utilizar uniones, sujetadores y prensas, del tipo que, al ser retirados los encofrados,
no quede ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá
amarres de alambre.
5. Utilizar arriostres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela
estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de
estos amarres.
6. Utilizar tarugos, conos, arandelas u otros dispositivos que no dejen huecos o
depresiones mayores de 22 mm de diámetro.
METODO DE CONSTRUCCION
DIMENSIONES
Los elementos de encofrado serán dimensionados de forma tal que soporten
adecuadamente las cargas, pero además que las deflexiones que se produzcan en las
planchas en contacto, no sean superiores a 5 mm; ni que la deformación total del encofrado
sea superior a L/800, siendo “L” la longitud por la deformación.
EJECUCION GENERAL
A. Asumir la responsabilidad tanto del diseño, ingeniería y construcción de los
encofrados para concreto de uso estructural. Seguir las recomendaciones de las Normas
ACI SP-4.
B. Considerar en el diseño y remoción de los encofrados la presencia de ceniza volátil
o restos granulares de altos hornos, debido a que estos retrasan el tiempo de fraguado.
C. Diseñar encofrados que puedan producir elementos de concreto, idénticos en forma,
líneas y dimensiones a los elementos mostrados.
REFORZAMIENTO
A. Desarrollar un sistema de reforzamiento o apuntalamiento de modo que se pueda
desmoldar rápidamente el concreto de los encofrados, en caso que sea necesario retirarlas
antes. Incluir los detalles y los programas sobre este sistema para cada elemento que debe
ser reforzado.
B. No aplicar cargas de construcción sobre cualquier parte de la estructura, no
reforzada, en exceso de las cargas de diseño estructural.
TOLERANCIA
Diseñar, construir y mantener los encofrados dentro de los límites de tolerancia fijados en
la Norma ACI-SP-4
RETIRO DE ENCOFRADOS
El encofrado se diseñará de forma que permita su fácil retiro sin tener que recurrir al
martilleo o palanqueo contra la superficie del concreto, asimismo se debe tener en cuenta
las siguientes recomendaciones:
No retirar los encofrados del concreto estructural, hasta que el concreto haya fraguado lo
suficiente, de modo que soporte su propio peso sin peligro; además de cualquier otra carga
que le pueda ser colocada. Dejar los encofrados en su lugar, por un tiempo mínimo no
menor de 12 horas o hasta que el concreto haya alcanzado la resistencia mínima indicada,
tal como ha sido determinado por las pruebas, cualquiera que haya resultado ser el tiempo
más corto.
Asimismo, el Residente de obra/Contratista puede prever de soluciones técnicas que
permitan acortar estos tiempos siempre bajo su responsabilidad, a pesar de lo antedicho, el
Residente de obra/Contratista será considerado responsable de cualquier daño producido
por el retiro del encofrado antes de que la estructura esté en condiciones de soportar su
propio peso y cualquier carga ocasional como se había mencionado en el párrafo anterior.
Tabla 26: Tiempo mínimo de desencofrado
Tiempo mínimo para desencofrado en clima normal
(para concreto con cemento Portland corriente)
Días
Lados de vigas, muros y columnas 1
Losas (manteniendo puntales)4
Puntales para losas 10
Sófitos de las vigas (manteniendo los puntales) 7
Puntales para la viga 14
FUENTE: PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL
INSPECCION
Todos los encofrados serán inspeccionados inmediatamente antes que se produzca el
vaciado del concreto.
Todos los diseños de los encofrados (con sus características y con la de los materiales
empleados), se presentarán previamente al Supervisor para su aprobación.
PRESENTACION DE DOCUMENTOS
Presentar los documentos que se indican a continuación:
Presentación de Planos de Detalle del Residente de obra/Contratista, con la disposición de
los encofrados propuestos y patrones para concreto. La revisión de estos Planos no exime
al Residente de obra/Contratista de la responsabilidad que tiene para diseñar y construir
adecuadamente los encofrados. Suministro de muestras de cada tipo de tablestacados,
chaflanes, encofrados de unión, encofrados de revestimientos y tiras de relieve.
Método de Medición
Es el metro cuadrado (m²).
Se medirá por metro cuadrado de encofrado, habilitado y colocado en obra y aprobado por
el supervisor (m2).
Forma de pago
El pago por esta partida será en por metro cuadrado (m2), una vez que sea verificado por el
supervisor la culminación de la misma, aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total (mano de obra,
herramientas, leyes sociales, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que sea
necesario para la ejecución del trabajo, según corresponda de acuerdo a la modalidad de
ejecución de obra).
IDEM 01.04.02
IDEM 01.04.01
IDEM 01.04.04
IDEM 01.04.02
IDEM 01.04.01
01.04.10 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA P/VIGA CIRCULAR (m2)
Descripción
Esta partida se refiere a trabajos de encofrados para concreto estructural y no estructural, a
fin de dar forma al concreto, tal como ha sido especificado y mostrado en los planos;
siendo los puntos principales:
Los encofrados son formas que pueden ser de madera, acero fibra acrílica, etc.; cuyo objeto
principal es contener el concreto dándole la forma requerida, debiendo estar de acuerdo
con lo especificado en las normas de ACI-348-68.
Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto estructural y no estructural,
El encofrado será típico con madera preparada, de acuerdo a las líneas de la estructura y
apuntalados sólidamente con madera para que conserven su rigidez, y el desencofrado se
efectuará a los 7 días de vaciado el concreto.
MATERIALES
Los materiales a suministrar para el desarrollo de esta actividad serán acorde al siguiente
detalle:
1. Obtener la aprobación por escrito del Inspector Supervisor para los materiales de
los encofrados antes de la construcción de los mismos.
2. Los encofrados podrán ser construidos con madera contraplacada, láminas
metálicas o láminas de plástico.
3. Utilizar resina o un tipo de polímero que no forme grumos y que no manche, o
algún tipo de polímero que no deje materia residual sobre la superficie de concreto o que
afecte de manera adversa la adherencia de la pintura, yeso, mortero, revestimientos
protectores, materiales impermeables u otros aplicados al concreto. Revestimientos que
contengan aceites minerales, parafinas, ceras, u otros ingredientes que no sequen, no serán
permitidos.
4. Utilizar uniones, sujetadores y prensas, del tipo que, al ser retirados los encofrados,
no quede ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de concreto. No se permitirá
amarres de alambre.
5. Utilizar arriostres que queden incorporados al concreto, junto con una arandela
estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la infiltración de humedad a través de
estos amarres.
6. Utilizar tarugos, conos, arandelas u otros dispositivos que no dejen huecos o
depresiones mayores de 22 mm de diámetro.
METODO DE CONSTRUCCION
DIMENSIONES
Los elementos de encofrado serán dimensionados de forma tal que soporten
adecuadamente las cargas, pero además que las deflexiones que se produzcan en las
planchas en contacto, no sean superiores a 5 mm; ni que la deformación total del encofrado
sea superior a L/800, siendo “L” la longitud por la deformación.
EJECUCION GENERAL
A. Asumir la responsabilidad tanto del diseño, ingeniería y construcción de los
encofrados para concreto de uso estructural. Seguir las recomendaciones de las Normas
ACI SP-4.
B. Considerar en el diseño y remoción de los encofrados la presencia de ceniza volátil
o restos granulares de altos hornos, debido a que estos retrasan el tiempo de fraguado.
C. Diseñar encofrados que puedan producir elementos de concreto, idénticos en forma,
líneas y dimensiones a los elementos mostrados.
DETALLES DE CONSTRUCCION PARA ENCOFRADOS
Para la construcción de encofrados se deben seguir los siguientes detalles:
1. Suministrar encofrados que sean consistentes, de construcción sólida, con un apoyo
firme, apropiadamente apuntalados, arriostrados y amarrados, para soportar la colocación y
vibración del concreto, así como los efectos de la intemperie y todas las presiones a las que
pueden ser sometidos.
2. Las superficies del encofrado que estén en contacto con el concreto estarán libres
de materias extrañas adherente, clavos y otros elementos salientes, hendiduras u otros
defectos y todo encofrado estará limpio y libre de agua empozada, suciedad, virutas,
astillas u otras materias extrañas. Las juntas serán lo suficientemente impermeables para
evitar el escape de mortero o la formación de rebordes u otras imperfecciones en la
superficie del concreto.
3. Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre por la
naturaleza del trabajo y la altura a la cual se colocará el concreto para ello se deben hacer
encofrados adecuados para producir superficies lisas y exactas, con variaciones que no
excedan 3 mm, en cualquier dirección, desde un plano geométrico. Lograr uniones
horizontales que queden niveladas y uniones verticales que estén a plomo.
4. Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en números
suficiente, para asegurar el ritmo de avance requerido.
5. Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e inspeccionar
los encofrados inmediatamente antes de colocar el concreto. Se deben eliminar los
encofrados deformados, rotos o defectuosos de la Obra.
6. Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones convenientes
para facilitar su limpieza e inspección.
7. Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de liberación
adecuado, antes de colocar el concreto. No se permite que el agente de liberación esté en
contacto con el acero de refuerzo.
8. Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados, así como de la
reparación de cualquier defecto que sugiera de su utilización
REFORZAMIENTO
A. Desarrollar un sistema de reforzamiento o apuntalamiento de modo que se pueda
desmoldar rápidamente el concreto de los encofrados, en caso que sea necesario retirarlas
antes. Incluir los detalles y los programas sobre este sistema para cada elemento que debe
ser reforzado.
B. No aplicar cargas de construcción sobre cualquier parte de la estructura, no
reforzada, en exceso de las cargas de diseño estructural.
TOLERANCIA
Diseñar, construir y mantener los encofrados dentro de los límites de tolerancia fijados en
la Norma ACI-SP-4
CONTROL DE LOS ENCOFRADOS MEDIANTE INSTRUMENTOS
A. Emplear un topógrafo para revisar con instrumentos topográficos, los alineamiento
y niveles de los encofrados terminados, y realizar las correcciones o ajustes al encofrado
que sean necesarios, antes de colocar el concreto, corrigiendo cualquier desviación de las
tolerancias especificadas.
B. Revisar los encofrados durante la colocación de concreto
RETIRO DE ENCOFRADOS
El encofrado se diseñará de forma que permita su fácil retiro sin tener que recurrir al
martilleo o palanqueo contra la superficie del concreto, asimismo se debe tener en cuenta
las siguientes recomendaciones:
No retirar los encofrados del concreto estructural, hasta que el concreto haya fraguado lo
suficiente, de modo que soporte su propio peso sin peligro; además de cualquier otra carga
que le pueda ser colocada. Dejar los encofrados en su lugar, por un tiempo mínimo no
menor de 12 horas o hasta que el concreto haya alcanzado la resistencia mínima indicada,
tal como ha sido determinado por las pruebas, cualquiera que haya resultado ser el tiempo
más corto.
Asimismo, el Residente de obra/Contratista puede prever de soluciones técnicas que
permitan acortar estos tiempos siempre bajo su responsabilidad, a pesar de lo antedicho, el
Residente de obra/Contratista será considerado responsable de cualquier daño producido
por el retiro del encofrado antes de que la estructura esté en condiciones de soportar su
propio peso y cualquier carga ocasional como se había mencionado en el párrafo anterior.
Tabla 26: Tiempo mínimo de desencofrado
Tiempo mínimo para desencofrado en clima normal
(para concreto con cemento Portland corriente)
Días
Lados de vigas, muros y columnas 1
Losas (manteniendo puntales)4
Puntales para losas 10
Sófitos de las vigas (manteniendo los puntales) 7
Puntales para la viga 14
FUENTE: PROGRAMA NACIONAL DE SANEAMIENTO RURAL
INSPECCION
Todos los encofrados serán inspeccionados inmediatamente antes que se produzca el
vaciado del concreto.
Todos los diseños de los encofrados (con sus características y con la de los materiales
empleados), se presentarán previamente al Supervisor para su aprobación.
PRESENTACION DE DOCUMENTOS
Presentar los documentos que se indican a continuación:
Presentación de Planos de Detalle del Residente de obra/Contratista, con la disposición de
los encofrados propuestos y patrones para concreto. La revisión de estos Planos no exime
al Residente de obra/Contratista de la responsabilidad que tiene para diseñar y construir
adecuadamente los encofrados. Suministro de muestras de cada tipo de tablestacados,
chaflanes, encofrados de unión, encofrados de revestimientos y tiras de relieve.
Metodo de Medicion
Es el metro cuadrado (m²).
Se medirá por metro cuadrado de encofrado, habilitado y colocado en obra y aprobado por
el supervisor (m2).
Forma de Pago
El pago por esta partida será en por metro cuadrado (m2), una vez que sea verificado por el
supervisor la culminación de la misma, aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total (mano de obra,
herramientas, leyes sociales, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que sea
necesario para la ejecución del trabajo, según corresponda de acuerdo a la modalidad de
ejecución de obra).
IDEM 01.04.02
IDEM 01.04.01
01.04.13 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO CARAVISTA P/LOSA DE TECHO -
CUPULA
(m2)
IDEM 01.04.04
IDEM 01.04.02
IDEM 01.04.01
IDEM 01.04.02
IDEM 01.04.04
01.05.01 PISO PULIDO CON IMPERMEABILIZANTES M=1:3 C:A (e=3.0 CM) EN FONDO
DE RESERVORIO (m2)
Los pisos de cemento tendrán un acabado final libre de huellas y otras marcas. Las
superficies deberán curarse con abundante agua durante 3 días siguientes a su vaciado, éste
se hará alternado para evitar rajaduras por dilatación, posteriormente y durante 5 días
deberán seguir recibiendo agua.
Forma de Pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario de
revoques, es decir por m2. trabajado.
La nivelación de la vereda se ejecutará de acuerdo con la rasante del piso terminado del
reservorio apoyado, generalmente será de 15cm más elevado que la rasante del piso
terminado o del terreno natural.
Antes de aplicar la segunda capa se dejará reposar esta en un tiempo de 60 minutos, para
planchar la segunda capa, se dejará reposar esta en un tiempo de 30 minutos, la superficie
de acabados se asentará primero con paleta de madera y se terminará con plancha de
metal. Será conveniente dejar con cierta aspereza el piso. El vaciado se hará por paños
alternados, después que hayan fraguado los primeros paños se quitarán las reglas y se
vaciarán los paños intermedios tomando como referencia los paños ya vaciados.
Después de vaciado se apisonará con fuerza el concreto para garantizar que no queden
vacíos entre la vereda y el terreno compactado.
Juntas
Entre paño y paño quedarán juntas de vaciado. Las reglas se colocarán distanciadas 5.00
m. como máximo en ambos sentidos, las juntas se terminarán con bruña de canto de 1.5
cm. de radio, las juntas se rellenarán con asfalto y arena. Después de que la superficie
haya comenzado a fraguar, la vereda terminada se someterá a un curado de agua constante
durante 5 días como mínimo, los cuales se contarán a partir de su vaciado.
01.06 CONTRAZOCALOS
Los contrazócalos de cemento se ejecutarán después de los tarrajeos de las paredes y de los
pisos de cemento. Se efectuará una limpieza general de las superficies donde se ejecutará
los contrazócalos, removiendo todo el material extraño.
1. Materiales
Todo el material a utilizarse debe ser de la mejor calidad y libre de imperfecciones. Los
tubos de acero inoxidable serán del tipo 304 que es un acero austenítico para todo
propósito, bajo en carbón de 18-8 cromo – níquel, tiene buena resistencia a la corrosión y
es soldable.
Todos los accesorios, pernos, anclajes y sus tuercas, serán de acero inoxidable.
2. Normas
Los trabajos de fabricación se ejecutarán de acuerdo a lo estipulado en los AISC
Especificaciones, secciones 1.23 y 2.10 así como a lo previsto en el AISC Coda of
Standard Practica.
3. Cortes
Los cortes térmicos (oxigeno) será preferiblemente hechos por máquina. Los bordes
cortados que vayan a soldarse posteriormente deberán estar razonablemente libres de
rebabas que impidan la adecuada colocación del cordón de soldadura.
4. Perforaciones
Los huecos pueden ser punzados y de un diámetro final acorde a lo especificado en los
planos.
5. Soldadura
Las superficies a soldarse estarán libres de escoria, oxido, grasa, pintura o cualquier
material que evite una apropiada soldadura, debiendo para ello ser limpiadas previamente
con escobillas especiales.
Todos los trabajos de soldadura estarán en concordancia con el AWS Estructural Wheeling
Coda, Secciones 3 y 4.
Especificaciones de montaje
Alineamiento
Ninguna soldadura o empernado permanente se realizará hasta que la estructura haya sido
correctamente alineada.
Errores de fabricación
En el caso que el Contratista encuentre errores atribuibles a la fase de fabricación, estos
deberán corregirse previa aprobación del ingeniero.
Soldadura
Cualquier pintura en superficies adyacentes a uniones que vayan a ser soldadas en el
campo, será rasqueteada para reducir al mínimo los óxidos superficiales.
Unidad de Medida y Forma de Pago:
La forma de medición y la base de pago de la partida serán por ML, de acuerdo al avance
aprobado por el Ing° Supervisor.
IDEM 01.07.02
01.08 PINTURA
DESCRIPCIÓN
La presente partida consiste en el proceso de pintado de muros interiores, exteriores y
cielorraso de la UBS con pintura tipo látex satinado.
PROCEDIMIENTO
La ejecución de esta partida estará dada por los criterios siguientes:
Preparación de las superficies.
Antes de aplicar la pintura será necesario efectuar resanes y el lijado de todas las
superficies, las superficies con imperfecciones serán resa-nadas con un mayor
grado de enriquecimiento de material, antes de ser pintado cualquier ambiente todo
tramo en el área será protegido contra salpicaduras y manchas.
Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado. En general se
pintará todas las superficies interiores de albañilería, carpintería de madera y
carpintería metálica, las cuales llevarán una base de imprimante de la mejor calidad
que se consiga en el mercado.
Se aplicarán dos manos de pintura, sobre la primera mano de muros y cielorrasos,
se harán los resanes y masillados necesarios hasta conseguir una superficie
uniforme con el resto, antes de aplicar la segunda mano.
Las superficies deberán ser terminadas satisfactoriamente, no se aceptarán
veteaduras ni acumulaciones, ni la utilización de desmanches, sino más bien capas
sucesivas de pintura del paño completo hasta obtener el resultado esperado, sin
costo alguno adicional para el propietario.
A las superficies que llevarán pintura con agua se le aplicará el imprimante
recomendado.
A las superficies que lleven pintura al óleo se les imprimirá agua y cuando
muestren sales o manchas blanquecinas se les dará una solución de agua con
cristales de sulfato de zinc.
Pintado.
Será ejecutado por operarios especializados calificados y el inicio de las mismas
deberá ser posterior a la aprobación del Ingeniero Residente.
No se iniciará la segunda mano hasta que la primera mano haya resecado, la
operación podrá hacerse con brochas pulverizantes o rodillos. El trabajo concluirá
cuando las superficies queden perfectas.
En zonas de exterior ningún pintado se efectuará en horas de lluvia por menuda que
esta fuera.
Calidad de los materiales
La pintura será de tipo oleo mate, según se requiera. Para efectos de
mantenimiento, llegarán a la obra en sus envases originales intactos, se deberán
evitar asentamientos por medio de un batido previo a la aplicación.
Para cielos rasos se aplicará pintura a base de látex lavable de marca muy conocida
y garantizada; en el caso de paredes, se aplicará la base de látex polivinílico de
marca igualmente conocida.
Para exteriores se aplicará pintura formulada especialmente para resistir las
adversas condiciones climatológicas.
Método de Medición
Se medirá en unidades de superficie, de acuerdo al número de metros cuadrados
necesarios. En consecuencia, la unidad de medida de esta partida será el metro cuadrado
(m2).
Forma de Pago
Las cantidades medidas y aceptadas serán pagadas al precio de contrato. El pago
constituirá compensación total por los trabajos.
El pago del pintado será de acuerdo con el avance de obra de la partida específica.
IDEM 01.08.01
01.09 VARIOS
01.09.01 JUNTA WATER STOP PVC DE 9" (m)
Las cintas de WATER STOP PVC, son bandas impermeables, de gran resistencia y
flexibilidad que incorporadas en las juntas del concreto aseguran una mejor estanqueidad
en las obras hidráulicas donde se requiere resistencias a las fuertes presiones del agua,
contracciones y dilatación.
Estas cintas están diseñadas con nervaduras múltiples que permiten una buena adherencia y
acoplamiento al concreto, la presión
Originada por los movimientos de las estructuras son controlados por el vulvo central de la
cinta.
Campo de aplicación:
Para el concreto en las juntas de dilatación en: tanques, reservorios, represas, canales de
irrigación, piscinas, puentes, túneles y edificaciones en general.
Presentación:
ANCHO ESPESOR PESO LONGITUD DE ROLLO
6" 4.2 mm 0.86 kg/m 50 mt.
9" 4.8 mm 1.52 kg/m 25 mt.
Modo de empleo:
Las cintas de WATER STOP PVC quedan incorporadas a la estructura junto con el
concreto fija en el encofrado y refuerzos. Al vaciar el concreto téngase cuidado que no
haya desplazamientos y efectúe un buen vibrado. La cinta debe quedas bien instalada y
embebida dentro de la estructura de concreto.
Método de Medición
Unidad de Medida: ml
Forma de Pago
Esta Partida se pagará por metro lineal (ml), de acuerdo al avance de obra.
IDEM 01.04.01
01.09.03 TAPA METALICA DE SEGURIDAD Y ACCESO A RESERVORIO APOYADO
(und)
Dejar juntas de construcción donde sea mostrado o permitido. Ubicar tales juntas de modo de
asegurar, estabilidad, resistencia y hermeticidad y proveer un tapajuntas donde sea
mostrado. Construir todas las esquinas monolíticamente y en forma continua, con
concreto, a cada lado de los puntos mostrados.
Método de medida
Es el metro cuadrado (m²).
Forma de pago
El pago por esta partida será en por metro cuadrado (m2), una vez que sea verificado por el
supervisor la culminación de la misma, aplicando el costo unitario correspondiente,
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total (mano de obra,
herramientas, leyes sociales, impuestos y cualquier otro insumo o suministro que sea
necesario para la ejecución del trabajo, según corresponda de acuerdo a la modalidad de
ejecución de obra).
DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en el suministro e instalación de válvulas de control y los respectivos
accesorios necesarios, generalmente ubicados en los puntos de bifurcación o ramales,
según sectorización, los cuales tienen la finalidad de controlar la distribución de caudal de
agua de acuerdo a la necesidad o procedimiento que se desarrolle durante la operación del
sistema.
Esto también se daría para las válvulas de purga.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se considera los insumos y accesorios necesarios para la instalación de las válvulas de
control en las redes de distribución, de acuerdo a las cantidades y los diámetros
establecidos en los planos.
Los accesorios deberán soportar fluidos a una presión mínima de 10 kg/cm2.
Los accesorios serán fabricados a inyección y deberán cumplir con la norma técnica
nacional respectiva para accesorios roscados o a simple presión.
El funcionamiento de los accesorios será comprobado luego de las instalaciones y deberán
funcionar adecuadamente, sin permitir pérdidas por goteo y similares.
Se tendrá cuidado de no dañar los accesorios antes, durante y después de la instalación,
hasta la recepción conforme de los mismos.
Las cantidades y diámetros de cada accesorio son especificadas en los planos respectivos.
Método de Medición
La unidad de medida será la Unidad (Und), que comprende todos los accesorios que son
necesarias para el buen funcionamiento de este tipo de estructura hidráulica.
Forma de pago
El pago se realizará por unidad (Und) de piezas a utilizar, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas
y demás conceptos que completan esta partida.
Descripción
Medidores de caudal tipo electromagnético para la medición del caudal de agua con
precisión o error de medición máximo (incluido sensor) : +- 0.25% o mejor (linealidad ,
histéresis y repetibilidad)
Tendrán las siguientes características como mínimo:
Cuerpo de Acero al carbono.
Recubrimiento interno de hard rubber , EPDM O Nbr
Electrodo de medición de Hard rubber , EPDME O NBR
Electrodo de medición de Hastelloy C o superior.
Electrodo de puesta a tierra de hastelloy C o superior.
Electrodo de puesta a tierra de Hastelloy C o superior
Conexión: Bridas ISO PN 16
Protección ip 67 el sensor
Sensor con señales en salidas analógicas de 4-20 m.a
Recubrimiento resistente a la corrosión (mínimo 150 um)
Con transmisor para alimentación de 11/30 vdc
Con indicador de caudal instantáneo y totalizador
Configuración en m3/h y lt/s
Método de medición
La medición de esta partida es por unidad.
Forma de pago
Será pagado al precio unitario, dimensiones y características establecida, entendiéndose
que dicho pago constituye compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida.
01.10.03 MACROMEDIDOR ELECTROMAGNETICO DE 8" (und)
Ídem 01.10.03
01.10.04 TOMA DE PRESION ø1/2" CON LLAVE ESFERICA P/VALV. NIVEL (und)
Ídem 01.10.01
No se deberá utilizar ninguna sustancia o producto que pueda impartir toxicidad, sabor,
olor o color al agua o pueda ser de alguna manera objetado desde el punto de vista de la
salud, donde pueda ser aplicado o introducido al agua que será suministrada para beber,
lavar o cocinar.
A no ser que se establezca otra cosa las válvulas deben tener bridas integradas según la
Clase 150 de la norma ANSI B16.5 según aplique. Las bridas según otras normas se usarán
solamente bajo aprobación de la Supervisión y siempre que las diferencias no afecten las
dimensiones de los acoplamientos. Las caras posteriores de las bridas serán maquinadas y,
a no ser que se especifique lo contrario, deberán ser suministradas perforadas.
Las válvulas de compuerta y las de mariposa deberán ser adecuadas para aceptar flujo en
ambas direcciones.
Todas las partes movibles y superficies de desgaste de las válvulas estándar deberán ser
adecuadas para operación frecuente y para operación esporádica después de estar
completamente abiertas o cerradas por largos períodos de tiempo.
El material elástico usado en las válvulas deberá ser propileno etilénico (EPDM o EPM) ó
butadieno estireno (SBR). Debe cumplir con los requerimientos de las normas ASTM
D2768 o D1416, según corresponda, ser adecuado para constituir un sello flexible a largo
plazo y ser resistente a los ataques mecánicos, químicos o bacteriológicos que provoquen
la destrucción del sello flexible.
VALVULAS DE COMPUERTA
Fabricar todas las válvulas de compuerta, para que se abra cuando la tuerca o manubrio
gire en sentido contra el reloj.
Para servicio bajo tierra, proporcionar válvulas de compuerta con vástago no emergente.
Utilizar Sellos “O-Ring” para vástagos.
Son aquellas válvulas cuya función es la de aislar secciones de tubería y son diseñadas para
usarlas completamente abiertas o cerradas. Las válvulas clasificadas como válvulas
aisladoras, deberán cumplir las siguientes cláusulas según el tipo apropiado de válvula.
Las válvulas de compuerta que vayan a ser empleadas como válvulas aisladoras deben
cumplir con los requerimientos de la norma AWWA C509-87 para válvulas con asiento
elástico y ser adecuadas para uso frecuente.
Los vástagos de las válvulas deben ser de tipo no ascendente. El sello de los vástagos de
las válvulas debe ser del tipo de glándula de material elástico y debe poder ser
reemplazado con la válvula completamente abierta y la tubería bajo presión.
Las válvulas de compuerta serán de hierro fundido dúctil fabricadas de conformidad con la
Norma Internacional ISO 7259 tipo A.
La compuerta será del tipo sobre moldeada de elastómero y el paso del fluido será
rectilíneo.
Las válvulas de compuerta serán con extremidades de bridas salvo prescripción contraria,
como extremos machos o hembras para junta de enchufe.
Las dimensiones cara a cara de las válvulas de compuerta con extremidades de bridas
cumplirán la Norma Internacional ISO 5752, serie de base 14 (distancia corta entre caras) o
serie de base 15 (distancia larga entre caras).
Las extremidades con bridas deberán tener dimensiones conformes con las de las bridas de
conexión de la Norma Internacional ISO 7005-2 (ISO PN 10 o ISO PN 16 según la lista de
piezas)
El cuerpo, la tapa y la compuerta serán de hierro fundido dúctil conforme con la Norma
Internacional ISO 1083. La compuerta irá revestida con elastómero EPDM, nitrilo o
equivalente.
El eje de maniobra estará fabricado con acero inoxidable con un 13% de cromo o
equivalente (material Z2oC13 según NF A 35-574 ó 1.4021- DIN 17440).
La tuerca del eje de maniobra será de latón o equivalente (materia CuZn39Pb2 según NF A
51- 101 ó 2.0380-DIN 17660).
Cada válvula de compuerta deberá sufrir ensayos hidráulicos en fábrica según la Norma
Internacional ISO 5208:
- Ensayo de la envoltura a 1,5 vez la presión máxima admisible
- Ensayo del asiento a 1,1 vez la presión máxima admisible.
VALVULAS MARIPOSA
La válvula mariposa tiene como función la regulación y corte del flujo en una cañería.
Es utilizada principalmente en sistemas de abastecimiento y distribución de agua dulce
cruda o tratada, y en plantas de tratamiento de agua y desagües cloacales. El agua no
debe exceder la temperatura de 60°C y a la presión interior de 1,6 MPa.
Características Constructivas
Una válvula mariposa con bridas está formada por:
un cuerpo (1) de forma cilíndrica, con bridas en ambas extremidades para su conexión a
la cañería,
un disco (2) en forma lenticular (mariposa) que cierra, abre o regula el paso del fluido,
dos semi-ejes (3) en acero inoxidable, que actúan directamente en el disco, uno para
soporte el otro para accionamiento, transmitiendo el movimiento de apertura y cierre de
la válvula,
cojinetes (4) autolubricantes como guías del eje,
asiento de cierre (5) en acero inoxidable, en forma de anillo fijado en el cuerpo, sobre
el cual es fabricado un perfil que garantiza una perfecta estanqueidad,
una junta de estanqueidad (6) patentada, que consiste en un anillo de Buna N (6A)
fijado al disco por una brida de conexión (6B), garantizando la estanqueidad,
independiente del sentido del flujo.
perfecta estanqueidad, independiente del sentido del flujo, posibilidad de substitución de
la junta de estanqueidad sin desmontar el disco, mínimo toque de cierre, ausencia de
vibraciones en la posición semi abierta.
Nº Componentes Materiales
1 Cuerpo Hierro dúctil NBR 6916 clase 42012
2 Disco o mariposa Hierro dúctil NBR 6916 clase 42012
Hierro dúctil NBR 6916 classe 42012/
3 Anillo de apriete
acero inoxidable ASTM A-351 Gr CF8
4 Tapa Hierro dúctil NBR 6916 clase 42012
5 Porta-junta Hierro dúctil NBR 6916 clase 42012
6 Eje de soporte Acero inoxidable AISI 304
7 Eje de accionamiento Acero inoxidable AISI 304
8 Asiento de cierre Acero inoxidable AISI 304
9 Cojinetes superior e inferior Teflón reforzado con bronce
10 Junta de estanqueidad Goma sintética tipo Buna N
11 Anillo bipartido Bronce
12 Anillo o'ring Caucho
13 Empaquetadura Caucho
14 Perno Allen Acero inoxidable AISI 304
15 Clavija de traba Acero carbono
Revestimiento
Los elementos de las válvulas de mariposa sujetos a corrosión reciben revestimiento,
después de la preparación de la superficie, con pintura epoxy poliamida.
Especificaciones Técnicas
Válvula Mariposa con Bridas serie AWWA - VBFW
Válvula Mariposa con Bridas, cuerpo corto, construcción de acuerdo con la norma
AWWA C 504-80, clase 150 B, taladro de las bridas de acuerdo con la norma (1),
cuerpo y disco en hierro fundido dúctil NBR 6916 clase 42012, asiento de cierre del
cuerpo en (2) junta de estanqueidad de 360°, continua, de goma sintética (3) fijada al
disco por anillo de apriete en hierro fundido dúctil 3 Ni y bulones de acero inoxidable
18.8 (AISI 304), permitiendo substitución y ajuste sin que sean removidos los ejes del
disco, eje del disco de acero inoxidable 18.8 (AISI 304), bujes de teflón reforzado con
bronce, para el giro de los ejes y el apoyo del disco, junta de estanqueidad en goma
Ídem a 01.10.05
Idem 01.10.05
01.10.08 VALVULA DE NIVEL F.F. T/ALTITUD DE 8" (und)
Descripción
Las válvulas de control de altitud 106-A-Tipo 2 y 206-A-Tipo 2 están basadas en las
válvulas
principales 106-PG o 206-PG y son ideales para mantener un nivel de agua máximo
predeterminado.
Nota: Esta válvula no opera como válvula de retención para prevenir el caudal de reversa.
Materiales Estándar
Materiales estándar para los componentes del sistema piloto son:
• Hierro Dúctil
• Acero Inoxidable
• Aleación de Cobre
• Cobre
Resumen de la Selección
1. Generalmente seleccionar el diámetro de la línea para minimizar las pérdidas durante el
caudal normal.
2. Usar las curvas de funcionamiento y el boletín de dimensionamiento para determinar la
caída depresión a través de la válvula.
3. Caudal máximo continuo – 106 es 20 pies/s / 6 m/s, 206 es 16 pies/s / 5 m/s. Consultar a
Singer
Valve si caudales mayores son esperados.
4. El sistema piloto descarga a la atmósfera asegurando que la válvula abre completamente;
requiere que el volumen desplazado de agua del bonete sea enviada al drenaje en cada
apertura.
5. Seleccionar el rango del resorte del piloto. Estándar (301-4) es 10 a 60 pies / 3 a 18 m.
Especificar para rangos del 301-4 de 4 a 20 pies / 1 a 6 m, 40 a 125 pies / 12 a 38 m,
60 a 220 pies / 18 a 67 m.6. Caída de nivel requerida para abrir: 1 pies a 3 pies / 0.3 m a
0.91 m aproximadamente.
7. Si la línea de llenado descarga debajo de la superficie del tanque, una válvula de
retención interna o una válvula de retención separada es sugerida. Para prevenir el retorno
del caudal en pérdidas de presión de suministro
Método de medición
La medición de esta partida es por unidad.
Forma de pago
Será pagado al precio unitario, dimensiones y características establecida, entendiéndose
que dicho pago constituye compensación completa para toda la mano de obra, equipo,
herramientas y demás conceptos necesarios para completar esta partida.
Descripción
Son válvulas con un dispositivo hidromecánico de accionamiento automático que cumple
con tres funciones:
Para la purga de pequeños volúmenes de aire cuando las tuberías están presurizadas
(desgasificación permanente funcionamiento como purgador).
Evacuación de grandes volúmenes de aire durante el llenado de las tuberías
Admisión de aire para evitar la formación de vacíos tras una depresión de la tubería
Debe ser de tipo combinación de tipo función aire pulga y vacío. Su diámetro está en
función al volumen del aire a a de mover diámetro de la tubería matriz la pendiente aguas
abajo la longitud del tramo el diámetro mínimo seba de 50 mm 2 in debe ser instalado
aguas debajo de la estación reductora o válvula de línea o o de vibración
Se utilizan en diámetros nominales a 50, 80, 100, 150 y 200 mm (2, ,3,4,6 y 8 in) y una
prisión pn 16 a 25 bar
Cuerpo de la válvula con extremo buscado NPT en DN 50 a superior. Y una presión PN 16
o 25 bar.
La válvula de doble cámara la principal y auxiliar estará provista cada una de flotadores
(dos en total), uno para trabajar sin presión y otro de menor diámetro para eliminar el aire a
presión. La PN y diámetros de los orificios de la válvula, serán concordantes con la presión
de trabajo de la tubería y el caudal de agua. los flotadores deberán cumplir con una
previsión de color seguimiento de 68 atmósferas (1000 libras /pulg2)
Este tipo de válvulas son conocidas también como válvulas combinadas de aire
Las válvulas combinadas de aire aevitan la acumulación de aire en puntos altos dentro de
un sistema dejando escapar de este grandes volúmenes de aire conforme llenado y
liberando bolsas de aire acumulando mientras el sistema está operacional y bajo
presión .Las válvulas combinadas de aire evitan también la formación de vacíos
potencialmente destructores al admitir aire en en el sistema durante fallas en el suministro
eléctrico ,separación de la columna de agua o una ruptura repentina de la tubería además
esta válvula permite que el sistema sea fácilmente llenado debido aque el aire re-entrara
según las necesidades.
Especificaciones básicas
Deberá asegurar el desplazamiento de un caudal equivalente al desplazado por el pistón de
agua en la tubería según la carga estadística del equipo de bombeo.
Tendrá que cumplir las siguientes condiciones
La presión de trabajo deberá ser igual a la máxima presión de descarga de la bomba
válvula cerrada
El volumen de paso de aire de verdad ser igual al máximo caudal de bombeo que ha
visto en la curva de vencimiento considerándose el proceso de arranque.
El sistema de flotación de verdad está protegido contra falsos cierres ocasionados
por la velocidad del flujo del aire a alta presión evitar el cierre prematuro.
Debido a permitir la evacuación del aire tanto para la puesta en funcionamiento del
equipo y durante todo el proceso de bombeo permitiendo asimismo el ingreso del
aire cuando se parece al equipo presión de presión de operación.
Método de medición
La cantidad se medirá en unidades colocadas en obra.
Forma de pago
Separada por la cantidad de unidades instaladas en la obra entendiéndose que dicho pago
constituye compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas y
demás conceptos necesarios para completar esta partida.
Descripción
La canastilla será de cobre tipo bridado con el diámetro que indique la partida y es
empleada para evitar el ingreso de material sólido que pudiera posible la conducción no un
mal del agua a través de la tubería.
Método de Medición
La cantidad se medirá en unidades (und), estando cobre con los planos y aprobados por el
supervisor.
Forma de pago
El número descrita anteriormente se va pagado al precio unitario dimensiones y
características establecidas.
Descripcion
Se refiere a la instalación del acceso según se encuentran especificados en los planos del
proyecto.
los codos son fabricados conforme la norma técnica peruana NTP-ISO 2531 , 1997 de 50
mm 2 a 600 mm ;los materiales llevan cumplió todas las normas ITINTEC del
caso ,garantizándose su vida útil y debidamente aprobadas pues la supervisión .
Método de medición
la cantidad se medirá en unidad(und) de accesorios colocados estando acorde con los
planos y aprobados por el supervisor
Forma de pago
el número de (und)descrita anteriormente, sera apagado al precio unitario dimensiones y
características establecidas entendiéndose que dicho pago constituye compensación
completa para toda la mano de obra equipo herramientas y demás conceptos necesarios
para completada esta partida completado esta partida.
Idem 01.10.11
Idem 01.10.11
Idem 01.05.11
Procedimiento de instalación:
La instalación de un accesorio depende de sus extremos, s si se tiene un accesorio de
extremo liso para un tipo de tubería como PVC, acero, hierro dúctil, asbesto cemento,
GRP, será acoplado o empatado con una campana junta hidráulica, junta rápida, junta
mecánica o con alguna unión que se use para este tipo de tubería.
En caso de tener un accesorio de extremo campana o junta hidráulica, con empaques que
dependen de la espiga de la tubería lisa a empatar o ensamblar. Cuando se utiliza este tipo
de extremo, dependiendo del tendido de tuberías se reduce la cantidad de unión a utilizar.
Cuando lo requerido en el tendido de tubería es extremo bridado o flanchados. Es
indispensable la coincidencia en las normas de fabricación de las bridas ya que,
dependiendo de esto, se asegura un correcto montaje con la tornillería y la empaquetadura
a utilizar.
Certificación
El fabricante extenderá un certificado indicando que sus productos están de acuerdo a los
requerimientos de estas especificaciones, a las normas que en ella se indican o similares
aprobadas previamente.
Marcas de identificación
Cada accesorio tendrán fundido o estampado la marca del fabricante, el año de producción
y la clase.
Campanas y Espiga
Los accesorios con campana y espiga para tubería de fierro: fundición gris o fundición
dúctil se suministraran bajo las especificaciones: ANSA21-10-1971 AWWA-C110-71) y la
norma ISO 2531.
Los accesorios de espiga y campana serán diseñados para utilizarse con tubería de asbesto-
cemento. Sus dimensiones (L) y pesos (P) según la clase (Kg/cm2), deben contar en los
catálogos de los fabricantes.
Accesorios tipo Brida
Los accesorios que se suministran bajo denominación son aquellas cuyos extremos tienen
una brida, y bajo pedido se podrán combinar con campanas, espiga o extremo liso. Las
bridas, sus dimensiones, presión de prueba, clases, usos, recubrimientos cumplirán
estrictamente con las normas: ANSI-A21.10-1971 (AWWA-C110-7) y la Norma ISO 2531
Accesorios con junta mecánica
Los accesorios que se suministran bajo esta denominación son aquellos constituidos por
una caja prensa estopa (empaquetadura) cerrada mediante un número determinado de
pernos.
Las dimensiones, peso, presión para los distintos diámetros serán de conformidad a la
norma: ANSA21.10-1971-(AWWA-C110-71) Norma ISO 2531 o norma similar aprobada
por la DGOS.
Método de Medición
la cantidad se medirá en unidad(und) de accesorios colocados estando acorde con los
planos y aprobados por el supervisor
Forma de pago
el número de (und) descrita anteriormente, sera apagado al precio unitario dimensiones y
características establecidas entendiéndose que dicho pago constituye compensación
completa para toda la mano de obra equipo herramientas y demás conceptos necesarios
para completada esta partida completado esta partida.
Idem 01.10.15
Idem 01.10.15
Descripcion
Los accesorios serán de fundición dúctil de acuerdo con la norma internacional NORMA
NTP 350.108.97 / AWWA C219 está instalados de acuerdo a lo especificado en los planos
Y contando con la aprobación de la supervisión.
Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida serán
suministrados por el contratista pues lo que es de su responsabilidad la selección de los
mismos ,de las fuentes de aprovisionamiento teniendo en cuenta que los materiales deben
cumplir con todos los requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de los planos y
requerimientos establecidos en los estudios técnicos y ambientales del proyecto y a la falta
de estas se aplicara las siguientes en el orden de prevalencia
Normas el reglamento nacional de edificaciones
Normas técnicas nacionales
Normas internacionales oficialmente aceptadas
Las normas internacionales se aceptarán siempre y cuando garanticen una calidad igual o
superior a las normas nacionales los materiales y elementos que el contratista empieza en
la ejecución de la presente tiene tendrá la aprobación del supervisor podrán ser rechazados
por esto y cuando no cumpla con los controles de calidad correspondiente
Método de medida
La cantidad se medirá en unidades estando acordé con los planos y aprobados por el
supervisor.
Forma de pago.
El número de descrita anteriormente se va ha pagado al precio unitario dimensiones y
características establecidas entendiéndose que dicho pago constituye compensación y
completa mano de obra equipo herramientas y demás conceptos necesarios para completar
esta partida.
Idem 01.10.18
Descripción
los accesorios bridados de hierro dúctil, codos, tees, reducciones, cruces, transiciones son
fabricados conforme la norma técnica peruana NTP-ISO 2531 los materiales deban
cumplir todas las normas ITINTEC del caso, garantizándose su vida útil y debidamente
aprobadas por la supervisión. Se refiere a la instalación del accesorio según se encuentran
especificado en los planos del proyecto.
Hierro Dúctil ASTMA-536 GRADO 65-45-12, con alta resistencia a la corrosión, al
impacto y trafico pesado con muy buenas propiedades mecánicas.
Procedimiento de instalación:
La instalación de un accesorio depende de sus extremos, s si se tiene un accesorio de
extremo liso para un tipo de tubería como PVC, acero, hierro dúctil, asbesto cemento,
GRP, será acoplado o empatado con una campana junta hidráulica, junta rápida, junta
mecánica o con alguna unión que se use para este tipo de tubería.
En caso de tener un accesorio de extremo campana o junta hidráulica, con empaques que
dependen de la espiga de la tubería lisa a empatar o ensamblar. Cuando se utiliza este tipo
de extremo, dependiendo del tendido de tuberías se reduce la cantidad de unión a utilizar.
Cuando lo requerido en el tendido de tubería es extremo bridado o flanchados. Es
indispensable la coincidencia en las normas de fabricación de las bridas ya que,
dependiendo de esto, se asegura un correcto montaje con la tornillería y la empaquetadura
a utilizar.
Certificación
El fabricante extenderá un certificado indicando que sus productos están de acuerdo a los
requerimientos de estas especificaciones, a las normas que en ella se indican o similares
aprobadas previamente.
Marcas de identificación
Cada accesorio tendrán fundido o estampado la marca del fabricante, el año de producción
y la clase.
Campanas y Espiga
Los accesorios con campana y espiga para tubería de fierro: fundición gris o fundición
dúctil se suministraran bajo las especificaciones: ANSA21-10-1971 AWWA-C110-71) y la
norma ISO 2531.
Los accesorios de espiga y campana serán diseñados para utilizarse con tubería de asbesto-
cemento. Sus dimensiones (L) y pesos (P) según la clase (Kg/cm2), deben contar en los
catálogos de los fabricantes.
Accesorios tipo Brida
Los accesorios que se suministran bajo denominación son aquellas cuyos extremos tienen
una brida, y bajo pedido se podrán combinar con campanas, espiga o extremo liso. Las
bridas, sus dimensiones, presión de prueba, clases, usos, recubrimientos cumplirán
estrictamente con las normas: ANSI-A21.10-1971 (AWWA-C110-7) y la Norma ISO 2531
Accesorios con junta mecánica
Los accesorios que se suministran bajo esta denominación son aquellos constituidos por
una caja prensa estopa (empaquetadura) cerrada mediante un número determinado de
pernos.
Las dimensiones, peso, presión para los distintos diámetros serán de conformidad a la
norma: ANSA21.10-1971-(AWWA-C110-71) Norma ISO 2531 o norma similar aprobada
por la DGOS.
Método de medición
la cantidad se medirá en unidad(und) de accesorios colocados estando acorde con los
planos y aprobados por el supervisor
Forma de pago
el número de (und) descrita anteriormente, sera apagado al precio unitario dimensiones y
características establecidas entendiéndose que dicho pago constituye compensación
completa para toda la mano de obra equipo herramientas y demás conceptos necesarios
para completada esta partida completado esta partida.
Idem 01.10.20
01.10.22 BRIDA DE ACERO ROMPE AGUA DE 8" (und)
Todos los accesorios serán resistentes y sin defectos para que nos e deterioren en el
servicio. No se aceptarán reparaciones de defectos de fabricación.
Las dimensiones: longitudes, diámetros y espacios de los accesorios deben estar de estricto
acuerdo con estas normas y tablas correspondientes del fabricante.
El comprador podrá inspeccionar la planta de fabricación de los accesorios para lo cual los
inspectores tendrán libre acceso a todos aquellos compartimentos de la fábrica para
asegurar una adecuada verificación del cumplimiento de estas normas. El fabricante
presentará todas las facilidades necesarias para efectuar las pruebas que se soliciten.
Los accesorios que no cumplan con estas normas serán rechazados y reemplazados por
otros.
Composición, análisis químicos de la fundición gris.
La composición química de los accesorios debe estar conforme a los requerimientos de la
norma ASTM-126 tipo B, que establece como elementos constituidos de la fundición gris:
carbón, puede variar entre 1.00 y 4.00%, silicio puede variar entre 1.00 y 3.00 %,
manganeso puede variar entre 0.10 y 0.90%, azufre puede variara entre 0.10 y 0.12%.
El control de fósforo y azufre deben efectuarse frecuentemente. Las muestras para los
análisis deben ser representativas.
Dimensiones y tolerancias
Los accesorios deben ser calibrados perfectamente en cuanto sus dimensiones, y espacios
usándose instrumentos adecuados, proceso que debe efectuarse continuamente para
asegurar que todas ellas cumplen con los especificados en estas normas.
Con un calibrador, circular deberá efectuarse verificaciones de precisión tanto de los
diámetros interiores de las campanas así como de los diámetros exteriores de las espigas de
los accesorios.
Tolerancias
Espesores: Los espesores mínimos aceptables en los accesorios son como se indica a
continuación:
Peso: El peso de cualquier accesorio no debe ser menor que el tabulado en esta norma y lo
indicado en las tablas de los fabricantes:
De 3” a 12” no debe ser más de 10%
De 16” o más no debe ser más de 12%
Diámetro de accesorioTolerancia
De 3” a 16” 3.00 m.m.
18” a 21” 4.00 m.m.
30” a 36” 5.00 m.m.
Recubrimientos y Baños
Como protección de los accesorios en su superficie exterior se empleara un recubrimiento
bituminoso de aproximadamente de 1mm. De espesor. El terminado debe ser continuo,
alisado, no debe agrietarse cuando se expone al frío o al sol y debe estar fuertemente
adherido al accesorio.
El recubrimiento interior será especificado según las circunstancias, pudiendo ser mortero
de cemento (AWWa C-104) aplicado centrífugamente.
Presión de prueba
Las pruebas hidrostáticas de los accesorios se efectuarán de acuerdo con la norma: ANSI
A21. 10-1971 (AWWA – C110-71). Y la Norma ISO 2531
Clases
Según ANSI – A21.10-1971 se tienen las clases siguientes:
Certificación
El fabricante extenderá un certificado indicando que sus productos están de acuerdo a los
requerimientos de estas especificaciones, a las normas que en ella se indican o similares
aprobadas previamente.
Marcas de identificación
Cada accesorio tendrá fundido o estampado la marca del fabricante, el año de producción y
la clase.
Campanas y Espiga
Los accesorios con campana y espiga para tubería de fierro: fundición gris o fundición
dúctil se suministrarán bajo las especificaciones: ANSA21-10-1971 AWWA-C110-71) y la
norma ISO 2531.
Los accesorios de espiga y campana serán diseñados para utilizarse con tubería de asbesto-
cemento. Sus dimensiones (L) y pesos (P) según la clase (Kg/cm2), deben contar en los
catálogos de los fabricantes.
Accesorios tipo Brida
Los accesorios que se suministran bajo denominación son aquellas cuyos extremos tienen
una brida, y bajo pedido se podrán combinar con campanas, espiga o extremo liso. Las
bridas, sus dimensiones, presión de prueba, clases, usos, recubrimientos cumplirán
estrictamente con las normas: ANSI-A21.10-1971 (AWWA-C110-7) y la Norma ISO 2531
Accesorios con junta mecánica
Los accesorios que se suministran bajo esta denominación son aquellos constituidos por
una caja prensa estopa (empaquetadura) cerrada mediante un número determinado de
pernos.
Las dimensiones, peso, presión para los distintos diámetros serán de conformidad a la
norma: ANSA21.10-1971-(AWWA-C110-71) Norma ISO 2531 o norma similar aprobada
por la DGOS.
IDEM 01.10.22
01.10.24 TUBERIA DE ACERO SCH-40 INCLUYE ELEMENTO UNION-250MM (m)
Descripción
Las Tuberías de sch -40 se fabricarán conforme a las especificaciones de las normas
ASTM A135 y ASTM A795
Instalación de Tuberías Schedule 40
Al fin de logra un funcionamiento correcto es necesario limpiar la superficie de todas las
tuberías antes de proceder a instalarlas. La unión con las bridas debe ser exactas, la
soldadura tendrá acabado liso. Así mismo, para que el asiento de la junta quede a prueba de
fugas todas las superficies deben estar libres de muescas y limaduras desde el extremo de
la tubería hasta la canaladura. Limpie todo resto de pintura, escamas suciedad, rebabas,
grasa y herrumbre antes de proceder con la instalación. Si no se siguen estos pasos
importantes, es posible que las piezas no se acoplen bien, causando fugas. consulte el tipo
de accesorios necesarios en las instrucciones del fabricante.
Método de medición y Forma de pago
La forma de medición será por metro lineal (m) y el pago se efectuará de acuerdo al precio
unitario
IDEM 01.10.25
Descripción
Esta refieren exclusivamente a la colocación de tuberías niple, la unión entre tubería niple,
codos ,rejilla se realizara mediante rosca , y el anclaje de tubería a reservorio mediante
mezcla para la unión entre si .
Esta sección incluye las especificaciones para las partidas trazos y Replanteos
Iniciales y Finales de Obra, según lo siguiente:
Generalidades
Levantamientos Topográficos
Nivel de Referencia
Protección de Información de Levantamiento
Unidades y Forma de Pago
Generalidades
Ejecutar todo el Trabajo de acuerdo con los trazos y gradientes indicados en los planos.
Asumir toda la responsabilidad por conservar el alineamiento y gradiente.
Levantamiento topográfico
Puntos de Control: Los puntos base de control, tanto horizontales como verticales, serán
establecidos y/o designados por el supervisor y utilizados como referencia para el Trabajo.
Ejecutar todos los levantamientos topográficos, planos de disposición, y trabajos de
medición adicionales que sean necesarios.
Nivel de referencia
Todas las elevaciones indicadas o especificadas se refieren al Datum Provisional Sud -
americano 1956, mantenida por el Instituto Geográfico Nacional (I.G.N.). Todas las
elevaciones indicadas o especificadas se refieren al nivel medio del mar y están expresadas
en metros.
Método de medición
La unidad de medida, es el m2. Para el caso de las obras
Forma de Pago
el Metrado de las partidas iniciales de obra, se dividirá proporcionalmente entre el plazo de
ejecución de los trabajos y la forma de pago será según el mes trabajado.
Las instalaciones existentes no indicadas para ser demolidas o trasladadas deberán ser
protegidas de daños, cualquier parte de dicha instalación que sea dañada por el contratista
deberá ser restaurada o reemplazada inmediatamente a costo del contratista.
Todos los desechos y residuos del material resultante de la limpieza deberán ser removidos
de la zona y eliminado por el contratista.
Método de medición
Unidad de Medida: M2
Forma de pago
el supervisor deberá verificar que el metrado indicado en el presupuesto sea el realmente
ejecutado; la forma de pago será por M2 trabajado o su fracción.
La excavación en corte abierto será hecha a mano o con equipo mecánico, a trazos, anchos
y profundidades necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos replanteados en
obra y/o presentes Especificaciones.
Por la naturaleza del terreno, en algunos casos será necesario el tablestacado, entibamiento
y/o pañeteo de las paredes, a fin de que estas no cedan.
1.2. Despeje
Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, será primero
despejado de todas las obstrucciones existentes.
a. Autorizada
Cuando los materiales encontrados excavados a profundidades determinadas, no son las
apropiadas tales como: terrenos sin compactar o terreno con material orgánico objetable,
basura u otros materiales fangosos.
b. No Autorizada
Cuando el constructor por negligencia, ha excavado más allá y más abajo de las líneas y
gradientes determinadas,
En instalación de estructuras, (tuberías, ductos, etc.) será de 0.15 m mínimo con respecto a
las uniones.
La variación de los espaciamientos entre los límites establecidos, dependerá del área de la
estructura, profundidad de las excavaciones y tipo de terreno.
. Remoción de agua
Para los efectos de la ejecución de obras de saneamiento, los terrenos a excavar se han
clasificado en tres tipos:
a. Terreno Normal
Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa, gravillas, etc. y
terrenos consolidados tales como hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc. los
cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico.
b. Terreno Semirocoso
El constituido por terreno normal, mezclado con boloneria de diámetros de 8" hasta (*) y/o
con roca fragmentada de volúmenes 4 dm3 hasta (**) dm3 y, que para su extracción no se
requiera el empleo de equipos de rotura y/o explosivos
c. Terreno Rocoso
Conformado por roca descompuesta y/o roca fija, y/o boloneria mayores de (*) de
diámetro, en que necesariamente se requiera para su extracción, la utilización de equipos
de rotura y/o explosivos.
(*) 20" = Cuando la extracción se realiza con mano de obra, a pulso
30" = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o equipo similar
(**) 66 dm3 = Cuando la extracción se realiza con mano de obra a pulso.
230 dm3 = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o equipo similar
Inspección y control
Método de Medición
Esta partida consiste en el nivelado y apisonamiento del terreno en los ambientes interiores
que recibirán la losa de falso piso. Dicho trabajo se efectuará previa limpieza del terreno
del cual se eliminarán todo tipo de desperdicios, materia orgánica y material suelto.
Asimismo deberá escarificarse el terreno y humedecerlo de manera uniforme para asegurar
una compactación adecuada. Para proceder al compactado hasta conformar una superficie
de acuerdo a la geometría del proyecto se empleará plancha compactadora de tipo manual
y en las zonas donde no es posible su aplicación se empleará pisones de concreto. Dicho
trabajo deberá asegurar que posteriormente se evite el acolchonamiento del suelo y falla en
los falsos pisos y acabados.
Método de Medición
Forma de Pago
Sobre la superficie debidamente preparada, se colocarán los materiales que serán utilizados
para el relleno. El extendido se hará en capas horizontales cuyo ancho y longitud faciliten
los métodos de acarreo, mezcla riego o secado y compactación usados. No se utilizarán
capas de espesor compactado mayor de 25 cm. sin la autorización escrita del inspector.
Cada capa de relleno será humedecida o secada al contenido de humedad necesario para
asegurar la compactación requerida. Donde sea necesario asegurar un material uniforme, el
contratista mezclará el material usando plancha compactadora, pisón manual u otro método
o proceso aprobado por el inspector.
La forma de medición y la base de pago de la partida serán por metro cúbico M3, de
acuerdo al avance aprobado por el Ing° Supervisor.
Todos los materiales excavados que no sean apropiados, o que no se necesiten para la
construcción de rellenos, según lo determine el Ingeniero será retirado a zonas para
desmonte. Estas zonas serán aprobadas por el Ingeniero.
Se podrá utilizar zonas temporales para desmonte con el fin de almacenar material
excavado según se requiera, lo cual será arreglado por el Contratista, sujeto a la aprobación
del Ingeniero. Supervisor.
En todo caso estas zonas temporales para desmonte deberán tener una forma adecuada para
mantener en todo momento su estabilidad.
DESCRIPCION
Este tipo de concreto se usará en las Zapatas, Cimientos Corridos, Sobrecimientos, Muros
y Estructuras que se indiquen en los planos, y se apoyarán directamente sobre el terreno.
El concreto ciclópeo consta de cemento y agregados dosificados en tal forma que se
obtenga a los 28 días una resistencia mínima a la compresión de 100 kg/cm2. (en probetas
normales de 6” x 12”) se tomarán muestras según lo indicado para concreto estructural.
El concreto podrá vaciarse directamente a la zanja sin encofrado, siempre que lo permita la
estabilidad del talud.
Se humedecerán las zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocarán las piedras, sin
antes haber vaciado una capa de concreto de por lo menos 10 cm de espesor, todas las
piedras deberán quedar completamente rodeadas por la mezcla.
La profundidad mínima de los cimientos indicados en los planos respectivos se medirá a
partir del terreno natural, en caso de tener que cortar el terreno natural, para conseguir el
nivel de plataforma indicado en los planos correspondientes, la profundidad mínima de los
cimientos se considera a partir de este último nivel.
IDEM 01.11.03.01
IDEM 01.04.04
Descripción
El piso de concreto de superficie rugosa que se apoya directamente sobre la base de
afirmado considerada en la partida correspondiente y sirve de base A los piso de la planta
baja
Está conformado por cemento arena y piedra o por cemento y hormigón en una proporción
variable llevaran falso piso todos los ambientes del primer piso en contacto con el terreno y
deberá efectuarse inmediatamente después de haber vaciado los sobrecimientos. La
superficie resultante debe ser rugosa.
Curado
Después de su endurecimiento inicial se humedecerá la superficie del falso piso
sometiéndola así un curado de 3 o 4 días como mínimo
Método de Medición
La medición de esta partida será por metro cuadrado(m2),de concreto vaciado, aprobados
por el supervisor
Método de pago
El trabajo realizado se pagar aprecio unitario para esta partida y su pago constituirá
compensación completa por los trabajos descritos.
Descripción
Se refiere al concreto con una resistencia a la compresión de f’c=210 kg/cm2 que se
utilizarán en las columnas.
Los materiales, equipo y método de ejecución se encuentran descritos en las
especificaciones generales para concreto. El aporte de los materiales para este tipo de
concreto se indica en el análisis de precios unitarios correspondiente.
Método de medición
Se hará por m3, multiplicando la sección de las columnas por la altura total de las mismas
medida desde la cara superior de la zapata o cimiento corrido hasta el fondo de la viga
peraltada o fondo de losa aligerada.
Forma de pago
La cantidad de concreto a pagar, estará constituida por el metrado del volumen en metro
cubico (m3), parcial o total de concreto vaciado de las columnas, multiplicado por el
precio unitario del presupuesto. Dicha valorización comprende mano de obra, herramientas
y equipo y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida.
DESCRIPCIÓN
el encofrado llevará largueros y tornapuntas convenientemente distanciados, las caras
interiores del encofrado deben de guardar la verticalidad, alineamiento y ancho constante.
Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rígido y que esta rigidez sea uniforme
en el elemento por llenar.
DESENCOFRADO
El desencofrado se hará cuando el concreto se haya endurecido lo suficiente como para que
no produzca daños durante la remoción de los soportes y todo el encofrado.
En ningún caso los encofrados serán removidos antes de las 24 horas, sin la aprobación del
Supervisor, aunque se usen aditivos o cemento de fragua rápida.
En caso de usar concreto con cemento de fragua rápida, deberá comprobarse previamente
mediante especímenes curados en obra y análisis de laboratorio correspondientes.
Los encofrados deberán estar preparados para soportar sobre cargas debido a materiales,
equipos, personal e impacto; sin embargo no se permitirán cargas que deformen la
estructura.
Método de medición
La unidad de medición a que se refiere esta partida es metros cuadrados (m2)
Forma de pago
El pago de la partida se efectuará, previa autorización del ingeniero supervisor, por la
unidad de medida correspondiente. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del
contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, y
demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida
Descripción
Comprende el armado del acero, tomándose en consideraciones las siguientes
especificaciones generales del acero.
Materiales a utilizar
El acero está especificado en los planos basándose en su carga de fluencias f’y=4,200
kg/cm², debiéndose satisfacer las siguientes condiciones:
Almacenaje y limpieza
Las varillas de acero se almacenarán fuera del contacto con el suelo, preferiblemente
cubiertas y se mantendrán libres de tierra y suciedad, aceite, grasa y oxidación excesiva.
Antes de su colocación en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas
de laminado, óxido, y cualquier capa que pueda reducir su adherencia.
Enderezamiento y Redoblado
No se permitirán enderezamientos, ni redoblado en el acero obtenido en base a torsionado
u otra forma semejante de trabajo en frío. En acero convencional, las barras no deberán
enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el material sea dañado.
Método de Ejecución
La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y se
asegurará contra cualquier desplazamiento por medio del alambre de hierro recogido o
clips adecuados en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se logrará por
medio de espaciadores de concreto tipo anillo y de otra forma que tenga un área mínima de
contacto con el encofrado.
Método de Medición
Se medirán en kilogramos (Kg) con aproximación de dos decimales.
Forma de Pago
Se valorización según los kilogramos (Kg) de acero colocado en las estructuras de
acuerdo al avance de ejecución en forma mensual, según el precio unitario del presupuesto.
DESCRIPCIÓN
Se refiere al concreto con una resistencia a la compresión de f’c=210 kg/cm2 que se
utilizarán en las vigas.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La cantidad de concreto a pagar, estará constituida por el metrado del volumen en metro
cubico (m3), parcial o total de concreto vaciado de las columnas, multiplicado por el
precio unitario del presupuesto. Dicha valorización comprende mano de obra, herramientas
y equipo y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida.
IDEM 01.04.04
IDEM 01.4.05
Descripción
Se refiere al concreto con una resistencia a la compresión de f’c=210 kg/cm2 que se
utilizarán en losas aligeradas.
El aporte de los materiales para este tipo de concreto se indica en el análisis de precios
unitarios correspondiente.
Espesores
El espesor de las losas está indicado en planos respectivos.
Método de Medición
Se hará por m3, multiplicando la superficie de las losas por la altura de los mismos
dependiendo del tipo de ladrillo hueco que se use.
Forma de pago
La cantidad de concreto a pagar, estará constituida por el Metrado del volumen en metro
cubico (m3), parcial o total de concreto vaciado de las losas aligeradas, multiplicado por el
precio unitario del presupuesto. Dicha valorización comprende mano de obra, herramientas
y equipo y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida.
Descripción
Comprende el encofrado que da forma a las losas aligeradas, las que son trasmitidas sobre
el suelo rígido por medio de puntales o soportes verticales.
Equipo a emplearse
Se hará uso herramientas manuales.
Método de medición
para el encofrado y desencofrado será el producto de largo por ancho de las losas.
Forma de Pago
Será por metro cuadrado (m2), según precio unitario de la partida, el costo incluye
material, herramientas, mano de obra, equipo y todo trabajo necesario para la correcta
ejecución de las partidas.
Descripción
Comprende el armado del acero en Losas Aligeradas, tomándose en consideraciones las
siguientes especificaciones generales del acero.
Método de Medición
Se medirán en kilogramos (Kg) con aproximación de dos decimales.
Forma de Pago
Se valorización según los kilogramos (Kg) de acero colocado en las estructuras de
acuerdo al avance de ejecución en forma mensual, según el precio unitario del presupuesto.
01.11.04.10 LOSA ALIGERADA - LADRILLO HUECO 15x30x30 (und)
Descripción
Esta partida comprende la instalación de ladrillo para techo en losa aligerada de espesor
0.20 y/o 0.25 m. Los ladrillos se colocarán de acuerdo a los planos del proyecto.
Se utilizará unidades de albañilería, también llamado ladrillos de arcilla. Su tipo su ancho
se indica en los planos. Las unidades de albañilería deberán ser mecanizadas y aprobadas
por el Supervisor.
La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su interior, y
su producción debe ser uniforme, bien quemado en fábrica y con un sonido metálico, sin
fracturas ni deformaciones.
Método de Medición
El método de medición será la unidad de ladrillo colocado (und), según lo indicado en los
planos y aprobados por el Supervisor.
Forma de pago
El ladrillo hueco será pagado por unidad, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, materiales (Ladrillo hueco de 15 x 30 x
30 en losa aligerada con un espesor de 0.20 m y Ladrillo hueco de 20 x 30 x 30 en losa
aligerada con un espesor de 0.25 m), y equipo utilizado y todo lo necesario para el
suministro y colocación de estos ladrillos.
IDEM 01.11.04.01
IDEM 01.11.04.02
01.11.04.13 ACERO Fy=4200 KG/CM2 P/CAJA DE VALVULAS (kg)
IDEM 01.11.04.03
Se empleará ladrillos de arcilla cocida tipo King-Kong "de cabeza" para los muros
portantes y "de soga" para los muros no portantes en las zonas señaladas en planos.
Además llevarán este mismo tipo de ladrillos los servicios higiénicos y los vanos de
cerrar.
El ladrillo K-K debe ser compactado y bien cocido. Al ser golpeado por un martillo dará
un sonido claro metálico, debe tener color uniforme rojizo-amarillento, debe tener ángulos
rectos, aristas vivas, caras planas, dimensiones exactas y constantes dentro de lo posible.
Para los ladrillos de arcilla cocida tipo King Kong, se empleará una mezcla de cemento y
arena en proporción 1:5 (cemento-arena).
Se empaparán los ladrillos K-K en agua al pie del sitio donde se va levantar la obra y antes
de su asentado.
No se permitirá agua vertida sobre ladrillo puesto en la hilada en el momento de su
asentado.
Antes de levantar los muros de ladrillos se harán sus replanteos marcando los vanos y otros
desarrollos, se limpiará y mojará la cara superior del sobrecimiento.
Deberá utilizarse escantillón a modo de guía, que servirá para la perfecta ejecución de los
niveles.
En los empalmes de columnas de concreto con muros de ladrillos se dejará en las columnas
debidamente ancladas alambre Nº 8 de 0.40 m. de longitud espaciados cada tres hiladas
para el amarre con el muro.
El tarrajeo frotachado se utilizará en todos los muros interiores y exteriores de todos los
ambientes.
3.20 Ejecución
Se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando plomada de albañil; las cintas
sobresaldrán el espesor máximo del tarrajeo. Se emplearán reglas de madera perfiladas que
se correrán sobre las cintas, que harán las veces de guías, comprimiendo la mezcla contra
el muro para aumentar su compactación, logrando una superficie pareja y plana sin
perjuicio de presionar la paleta en el momento de allanar la mezcla del tarrajeo.
c) No se deberá distinguir los sitios en que estuvieron las cintas, las huellas de la aplicación
de la paleta, ni ningún otro defecto que disminuya el buen acabado.
d) El curado se hará con agua. La humectación se comenzará tan pronto como el tarrajeo
haya endurecido lo suficiente para no sufrir deterioros, aplicándose el agua en forma de
pulverización fina, en la cantidad necesaria para que sea absorbida.
f) El terminado final deberá quedar listo para recibir la pintura en los casos indicados en
los Planos y Cuadro de Acabados.
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero pero aplicada en dos
etapas. En la primera etapa o pañeteo simplemente se proyectará el mortero sobre el
paramento humedecido y encintado corriendose la regla de nivelar, luego cuando el pañeteo
ha endurecido se iniciará la segunda etapa aplicando el mortero sobre el pañeteo para obtener
una superficie plana y alisada. Todo el proceso se efectuará y medirá de acuerdo a lo indicado
en este capítulo.
Comprende la vestidura con mortero de vigas y columnas; la superficie por vestir de las vigas
es el área que queda visible bajo las losas, la superficie por vestir de las columnas es el área
comprendida entre el piso y la cota de fondo de vigas. Para su ejecución son válidas las
especificaciones indicadas en este capítulo.
Métodos de Medición
Se computarán todas las áreas netas a revocar, por consiguiente, se descontarán los vanos o
aberturas y otros elementos distintos al revoque, como molduras, cornisas y demás
salientes que deberán considerarse en partidas independientes.
Forma de Pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario de
revoques, es decir por m2. trabajado.
IDEM 01.11.06.01
El trabajo se ejecutará con puntos de nivelación. Para que exista una definición de pintura
en el encuentro de paredes y cielos, se correrá una bruña de 10 mm x 10 mm en todos los
casos. No se permitirá de ningún modo, un cielo ondulado o con depresiones causados por
un mal acabado y cualquier defecto que se presente en el acabado, deberá ser eliminado
oportunamente con yeso puro bien fresco con anticipación suficiente para que el resane
seque bien antes de iniciar las labores de pintura.
Bruñas
Las dimensiones de las bruñas están especificadas en los planos y se fijarán en las
intersecciones de las superficies tarrajeadas y los pisos o cielo raso. Las bruñas se harán
del mismo material del tarrajeo y se cuidará de que tanto sus aristas y ángulos interiores
presenten un acabado perfectamente alineado.
Métodos de Medición
Se medirá el área neta comprendida entre las caras laterales sin revestir de las paredes o
vigas que la limitan, que incluyen la longitud total de bruñas
Forma de Pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario de
cielo raso, es decir por m2. Trabajado, el mismo que incluye el trabajo de las bruñas.
DESCRIPCIÓN
Es una losa de concreto vaciada sobre una base empedrada con piedras medianas
(promedio 4”) losa que será con una mezcla de cemento y arena gruesa en un diseño de
mezcla de C:A, 1: 6, y agua, Sirve de apoyo y base para alcanzar el nivel requerido,
proporcionando la superficie regular y plana que se necesita especialmente para sustentar
en ese mismo orden el contra piso pisos pegados u otros.
PROCESO CONSTRUCTIVO:
El contra piso tendrá un espesor de 4mm o el especificado en los planos del
proyecto. El cemento se mezcla con arena, ripio de ½” y ¾” del tipo corriente.
El concreto a utilizarse será de f’c = 140 Kg/cm², tanto los materiales, transporte,
vaciado y curado del concreto se hará de acuerdo con las especificaciones.
Se vaciará el concreto sobre la superficie empedrada previamente limpiada de
manera profusa con agua limpia.
El concreto será extendido entre cintas correctamente niveladas, ejecutadas
previamente.
Con el uso de reglas chuceadores y pisones se hará resumir el mortero en todos los
resquicios del empedrado, con el fin de obtener un acabado muy parejo, con la
regla de madera se dejará la superficie completamente horizontal, sin ondulaciones
y sin que marquen las cintas.
Método de Medición
Unidad de medida : metro cuadrado (M2)
Forma de Pago
El pago de la partida se efectuará, previa autorización del ingeniero supervisor, por la
unidad de medida correspondiente. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del
contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, y
demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.
La nivelación de la vereda se ejecutará de acuerdo con la rasante del piso terminado del
reservorio apoyado, generalmente será de 15cm más elevado que la rasante del piso
terminado o del terreno natural.
Antes de aplicar la segunda capa se dejará reposar esta en un tiempo de 60 minutos, para
planchar la segunda capa, se dejará reposar esta en un tiempo de 30 minutos, la superficie
de acabados se asentará primero con paleta de madera y se terminará con plancha de
metal. Será conveniente dejar con cierta aspereza el piso. El vaciado se hará por paños
alternados, después que hayan fraguado los primeros paños se quitarán las reglas y se
vaciarán los paños intermedios tomando como referencia los paños ya vaciados.
Después de vaciado se apisonará con fuerza el concreto para garantizar que no queden
vacíos entre la vereda y el terreno compactado.
Juntas
Entre paño y paño quedarán juntas de vaciado. Las reglas se colocarán distanciadas 5.00
m. como máximo en ambos sentidos, las juntas se terminarán con bruña de canto de 1.5
cm. de radio, las juntas se rellenarán con asfalto y arena. Después de que la superficie
haya comenzado a fraguar, la vereda terminada se someterá a un curado de agua constante
durante 5 días como mínimo, los cuales se contarán a partir de su vaciado.
Los contrazócalos de cemento se ejecutarán después de los tarrajeos de las paredes y de los
pisos de cemento. Se efectuará una limpieza general de las superficies donde se ejecutará
los contrazócalos, removiendo todo el material extraño.
Descripción
Se usarán para las puertas los perfiles y planchas indicados en los planos. Todas las uniones
y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados en la forma que la unión sea invisible,
debiendo proporcionar al segmento la solidez necesaria para que no se deforme, al ser
ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos aún por su propio
peso.
Todos los trabajos en fierro se rasquetearán y lijarán cuidadosamente según sea necesario
antes de pintarlos con pintura anticorrosiva. El contratista tomará la providencia a fin de que
la carpintería de fierro no sufra deterioros durante el transporte a la obra y durante el tiempo
que dure la construcción y entrega de la edificación.
Método de Medición:
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por el
total en unidades (und).
Forma de Pago:
El pago se efectuará en unidades (und), al precio unitario de contrato. El precio unitario
comprende todos los costos de mano de obra, herramientas, equipos, implementos de
seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida a entera satisfacción del
Supervisor.
Descripción
Consiste en la colocación de una ventana metálica con tuberías de fierro galvanizado de 2"
de diámetro, que a la vez se colocará malla olímpica de alambre Nº 10 con cocos de 2”, en
la parte superior se soldarán angulares de 1 3/4”x 3/4” x 3/16” de espesor para soldar el
alambrado de púas galvanizado, cada 0.20 mts formado hileras. Las dimensiones y
especificaciones de la estructura metálica se detallan en los planos.
Método constructivo
La malla será soldada en los tubos de FºGº así como los alambre púa sobre los angulares,
con el uso de una motosoldadora en los lugares donde no existe suministro de energía
eléctrica.
Método de Medición
El trabajo se medirá por unidad; para el cómputo de la partida de acuerdo con las presentes
especificaciones; deberá contar con la conformidad y aceptación del Ingeniero Supervisor.
Forma de pago
La ventana metálica de ingreso, medido Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por
valorizar del Presupuesto aprobado, por metro unidad, para la partida puerta metálica de
ingreso cerco, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
toda mano de obra, equipos, herramientas y materiales e imprevistos necesarios para
completar satisfactoriamente la partida y según corresponda de acuerdo a la modalidad de
ejecución de obra.
01.11.10 PINTURA
IDEM 01.08.01
01.11.11 OTROS
Los vaciados se harán de tal manera que no haya deformación en los encofrados, el espesor
de las capas y la ubicación de las juntas de construcción deberán ser aprobadas por el
Inspector, antes del llenado. La suspensión del vaciado coincidirá con las juntas de
construcción. Se deberá tener especial cuidado de que se lleve a cabo una unión perfecta
entre las juntas de construcción, a fin de evitar infiltraciones a través de ellas; antes del
vaciado se limpiarán las superficies y se colocará lechada de cemento; asimismo se deberá
tomar las previsiones y medidas para que el concreto sea vaciado sin la presencia de agua.
El concreto in situ deberá ser vibrado hasta que el Inspector-Residente lo indique.
Forma de Pago
El pago de la partida se efectuará, previa autorización del ingeniero supervisor, por la
unidad de medida correspondiente. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del
contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, y
demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.
La excavación en corte abierto será hecha a mano o con equipo mecánico, a trazos, anchos
y profundidades necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos replanteados en
obra y/o presentes Especificaciones.
Por la naturaleza del terreno, en algunos casos será necesario el tablestacado, entibamiento
y/o pañeteo de las paredes, a fin de que estas no cedan.
1.2. Despeje
Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, será primero
despejado de todas las obstrucciones existentes.
a. Autorizada
Cuando los materiales encontrados excavados a profundidades determinadas, no son las
apropiadas tales como: terrenos sin compactar o terreno con material orgánico objetable,
basura u otros materiales fangosos.
b. No Autorizada
Cuando el constructor por negligencia, ha excavado más allá y más abajo de las líneas y
gradientes determinadas,
En instalación de estructuras, (tuberías, ductos, etc.) será de 0.15 m mínimo con respecto a
las uniones.
La variación de los espaciamientos entre los límites establecidos, dependerá del área de la
estructura, profundidad de las excavaciones y tipo de terreno.
. Remoción de agua
Todos los daños causados por la extracción de agua de las obras, será prontamente
reparadas por el constructor.
1.6. Clasificación de terreno
Para los efectos de la ejecución de obras de saneamiento, los terrenos a excavar se han
clasificado en tres tipos:
a. Terreno Normal
Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa, gravillas, etc. y
terrenos consolidados tales como hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc. los
cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico.
b. Terreno Semirocoso
El constituido por terreno normal, mezclado con boloneria de diámetros de 8" hasta (*) y/o
con roca fragmentada de volúmenes 4 dm3 hasta (**) dm3 y, que para su extracción no se
requiera el empleo de equipos de rotura y/o explosivos
c. Terreno Rocoso
Conformado por roca descompuesta y/o roca fija, y/o boloneria mayores de (*) de
diámetro, en que necesariamente se requiera para su extracción, la utilización de equipos
de rotura y/o explosivos.
(*) 20" = Cuando la extracción se realiza con mano de obra, a pulso
30" = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o equipo similar
(**) 66 dm3 = Cuando la extracción se realiza con mano de obra a pulso.
230 dm3 = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o equipo similar
Inspección y control
Método de medición
Forma de pago
Para todos los casos la forma de pago será realizará mensualmente aprecio unitario de
acuerdo al avance de obra.
IDEM 01.02.04
Descripción
Es el conjunto de tuberías y accesorios de PVC-P (tipo pesado), así como conductores de
cobre tipo LSOH-80 con 4.0mm2 para las fases y 4.0 mm2 para línea a tierra, y cajas
metálicas que serán usados como salidas en paredes, siendo estas cajas de PVC pesado, la
caja de salida para tomacorrientes será del tipo rectangular. El tomacorriente (placa) posee
un ensamble de dos tomacorrientes bipolares con toma a tierra, 15Amp - 220V. Todos los
conductores de una misma fase serán del mismo color desde su salida en bornes del tablero
hasta el punto de utilización, dejándose un bucle para su conexión correspondiente.
Materiales:
Caja Rectangular Pesada 100x50x55 mm.
Placa Tomacorriente Doble con Línea a Tierra 15 A-220V.
Pegamento de Tubería.
Cinta Aislante.
Tubo PVC-P 20mmФ (3/4”)
Curva PVC-P 20mmФ (3/4”)
Unión Simple 20mmФ (3/4”)
Equipos
Herramientas Manuales
Método de Medición
La unidad de medida será por punto (pto)
Forma de pago:
El pago de estos trabajos se hará por punto, cuyos precios unitarios se encuentran definidos
en el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el desarrollo de la obra,
hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos realizados.
Descripción
Esta partida está referida, al suministro e instalación de materiales, para salida de los
puntos de las luminarias.
El material básico a utilizar en la presente partida consiste en:
Pegamento de Tubería
Caja octogonal
Clavos
Método de Medición
La unidad de medida será por metro punto (pto)
Forma de pago:
El pago de estos trabajos se hará por punto, cuyos precios unitarios se encuentran definidos
en el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el desarrollo de la obra,
hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos realizados.
IDEM 01.12.04
01.12.06 SALIDA PARA LUZ DE EMERGENCIA (pto)
Descripción
Esta partida está referida, al suministro e instalación de materiales para la luminaria luz de
emergencia 2x6w led 2.4w. esto incluye la caja octogonal Pesada 100x55 mm, de la misma
forma la luminaria.
Ancho (Cm) 34 cm
Profundidad 7 cm
(Cm)
Alto (Cm) 10 cm
Material PVC
Color Blanco
Características Lampara de emergencia recargable y de
encendido automático, cuenta con botón
de prueba e indicador de carga LED,
además las lámparas son movibles y son
aptas para fijar a la pared.
Observaciones Tiene una batería de respaldo de un
aproximado de 3 horas y conformado por
12 LEDS.
Tiempo de carga 16 h
Autonomía 3h
Potencia 2.4 W
Área de No aplica m²
cobertura
Tipo de montaje Adosado a la Pared o Techo
Peso 0.9 kg
Método de Medición
Forma de pago:
El pago de estos trabajos se hará por punto, cuyos precios unitarios se encuentran definidos
en el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el desarrollo de la obra,
hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos realizados.
01.12.07 CAJA DE PASE F°G° 4x4x2" (pto)
Método de Medición
Se medirán por puntos de salida (pto), obtenidos según lo indica en los planos y
aprobados por el ingeniero inspector residente.
Forma de Pago
Esta partida se pagará al precio unitario medido por puntos de salida. Dicho precio y
pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.
Luminaria de radiación directa, gracias a la rejilla facilita una iluminación sin reflejos
para aplicaciones exigentes obteniendo un alto confort visual. Diseñado para ser
instalado adosado o suspendido con tubo de bajada o cadena galvanizada.
Descripción técnica:
Caja porta equipo y rejilla fabricados en plancha de acero LAF de 0.50mm, es matrizada
y plegada e incorporada en los extremos tapas de acero. Sometidos a un proceso de
fosfatizado por inmersión que protege contra la corrosión permitiendo mejor pintado en
polvo de calor blanco por sistema elestrostaico, asegurando mejor calidad y resistencia.
Sistema de sujeción de la rejilla de fácil acceso al equipo y lámparas.
Método de Medición
Se medirán por unidad (und), obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el
ingeniero inspector residente.
Forma de Pago
Esta partida se pagará al precio unitario medido por unidad. Dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos
que se presenten en el momento de realizar el trabajo.
IDEM 01.12.08
Descripcion
Método de Medición
Se medirán por metro lineal (m), obtenidos según lo indica en los planos y aprobados
por el ingeniero inspector residente.
Forma de Pago
Esta partida se pagará al metro lineal por el precio unitario. Dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos
que se presenten en el momento de realizar el trabajo.
01.12.11 TUBERIA PVC-P 25mm (m)
IDEM 01.12.11
DESCRIPCIÓN:
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos
conformados por conductores N2HX los cuales se ejecutaran de acuerdo al análisis de
precios unitarios. NORMAS El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la
fecha de la Licitación, de las siguientes Normas:
- Código Nacional de Electricidad.
PROCESO DE INSTALACIÓN
CONECTORES – TERMINALES
PRUEBAS
Los Conductores deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con los
procedimientos indicados en las normas aplicables listadas anteriormente. El fabricante
o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas, así
como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas
especificaciones. El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un
listado de las pruebas a realizar. El método de prueba deberá ser especificado haciendo
referencia a la norma aplicable o dando una descripción del método de prueba.
Unidad de medida:
Forma de pago:
IDEM 01.12.12
Esta partida está referida, al suministro e instalación el tablero eléctrico, será del tipo
empotrable, permitirá montar los interruptores del tipo de fuera, utilizando barras de cobre
fijadas a la estructura del tablero mediante aisladores, será de 20 polos, monofasico, 220V,
60Hz, Con Grado de protección IP65, el gabinete, marco y tapa fabricado con planchas de
fierro galvanizado con 1/16” de espesor mínimo, en sus cuatro costados tendrán aberturas
circulares de diferentes diámetros como para la entrada de tubería de alimentación, será
pintada con 2 capas de pintura anticorrosiva interior y exteriormente, el acabado final de
color gris claro RAL7032.
Materiales
El tablero consistirá:
.
01 Interruptor Termomagnético 2x63A 220V-10KA
10 terminales de 10 mm2.
10 terminales de 4 mm2.
Método de medición
La unidad de medida será por unidad (und)
Forma de pago:
El pago de estos trabajos se hará por unidad, cuyos precios unitarios se encuentran
definidos en el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el desarrollo de
la obra, hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos realizados
Descripción
En las estructuras metálicas el sistema de puesta a tierra consiste en colocar varillas de
acero en forma vertical en el fondo de cada cimentación, los cuales estarán unidos al stubs
mediante un cable de acero inoxidable y fijados por conectores bifilares, de tal manera que
queden embebidos en el concreto.
Para el caso de los postes de madera, estos deberán conectarse a tierra mediante electrodos
de puesta a tierra los cuales deben estar unidos mediante cables de acero inoxidable y
adosado a los postes mediante grapas de bronce. En la parte inferior del poste el cable de
bronce deberá cubrirse con tubería PVC para evitar el contacto directo, en la parte superior
del poste el cable se unirá a los herrajes de la cadena de aisladores.
Cuando las condiciones de corrosión y de acidez del terreno así lo demanden, el material
de la puesta a tierra deberá ser en copperclad.
UNIDAD: UND.
DESCRIPCIÓN
Consiste en aterrizar un equipo montado en poste hasta a tierra.
Los materiales mínimos a utilizar son los siguientes:
• Una varilla copperweld de ¾” x 8 ft, será de 2.54 micras
• Diez metros de de cobre desnudo 19 hilos, calibre 4 AWG.
• Materiales para una soldadura cobre – varilla
• Dos tubos EMT ½” con accesorios
METODO DE MEDICION
Se medirá por unidad Global (GLB) de montaje de las instalaciones hidráulicas del
Reservorio y aprobado por el supervisor.
METODO DE CONSTRUCCION
A. TUBERÍA PARA EQUIPAMIENTO HIDRÁULICO DE CAMARAS
Tuberías de Acero Schedule 40 Y/O HD, toda tubería expuesta y colgada para la
conducción de agua de serán de acero schedule 40 Y/O HD.
1. La tubería de acero sch-40 deberá ser una pieza continua sin costura.
2. A menos que se indique lo contrario en los planos respectivos o se especifique en
cualquier otra parte, toda la tubería expuesta y/o colgada para la aplicación indicada
arriba, será de acero sch-40 de acuerdo con la Norma Americana ASTM A 53.
3. Espesor del tubo será generalmente para Sch-40 de conformidad con la Norma
Americana ASTM A 53.
B. TENDIDO DE LA TUBERIA
a. General:
1. Los tipos y tamaños de las tuberías y accesorios deben ser como se especifica en la
presente y como se muestra en los dibujos.
2. Colocar cuidadosamente la tubería y apoyarlas uniformemente en los dados de
apoyos apropiadas.
3. El interior de la tubería, accesorios y acoplamientos deben ser limpios y libres de
contaminación. Cuando el trabajo no está en progreso, los extremos abiertos de la
tubería y accesorios deben cerrase de manera segura para prevenir la entrada de
materias extrañas.
4. Ninguna tubería debe ser tendida en el agua y la responsabilidad de la derivación del
drenaje y el desagüe de las zanjas durante la construcción, incluyendo el
cumplimiento de todos los requerimientos de seguridad, debe quedar a cargo del
Residente de obra/Contratista.
5. Toda la tubería en su ubicación deberá ser aprobada por el Supervisor a
b. Instalación de uniones:
1. Debe tenerse cuidado de mantener un correcto alineamiento de las tuberías cuando se
hacen las uniones. Los extractores de palanca o de fricción u otro medio aprobado
para asegurar el arrastre recto deben ser usados en las tuberías mayores de 200 mm y
también en tamaños más pequeños donde el daño en los bordes puede ocurrir. No se
permitirá las "aberturas" de las uniones. Los accesorios de las tuberías para las
válvulas, hidrantes y los moldeados de pared deben ser trabajados con anticipación a
la instalación para asegurar la correcta orientación de los extremos de encaje y
asentamiento de la aproximación de las tuberías.
2. Las bridas, pernos de las bridas, y otras superficies exteriores de las uniones
restringidas y acoplamientos bridados instalados bajo tierra se les debe dar dos capas
de revestimiento a base de alquitrán apropiado para este propósito.
3. Los acoplamientos tipo manga instalados bajo tierra deben ser recubiertos con una
capa de pintura bituminosa de 20 mil, antes de aplicar el relleno. Cubrir con 150 mm
de arena antes de aplicar el relleno.
4. Las uniones tipo acoplamiento mecánico de manga, de manga partida deberán ser
hechas de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
a. Los extremos de la tubería que reciben los acoplamientos deberán ser acabados al
diámetro exterior y el acabado de la superficie requerido por el fabricante del
acoplamiento.
b. Antes de ensamblar, todas las superficies que van a ser inaccesibles después de la
instalación deben recibir una capa de protección.
5. El enganche de las uniones deben ser provistas en las uniones de acoplamiento tipo
manguito sobre las tuberías de presión y en todas las bombas de descarga de tubería.
El enganche debe ser ajustado lo suficiente para no permitir el desplazamiento de la
tubería agua abajo debajo de la presión hidráulica.
6. Debe proveerse guarniciones en las juntas con acoplamiento tipo manga en las
tuberías de presión. Las guarniciones deberán ser ajustadas lo suficiente para impedir
el desplazamiento de la tubería aguas abajo debido al empuje hidráulico.
c. Restricción del empuje:
1. En todas las tuberías de presión de 100 mm o más que tengan uniones flexibles, debe
proveerse bloques de anclaje de concreto en todos los accesorios y en codos mayores
a 22,5 grados, a menos que se provea uniones empotradas. El concreto debe ser
conforme a los requerimientos para concreto de 210 kg/cm 2 (3000 psi) de acuerdo
con lo especificado en la Sección “Concreto in situ” y debe ser colocado contra
amortiguación, en suelos sin alteración, centrado en la línea resultante del empuje.
El concreto deberá ser libre de juntas y cualquier contaminación del mortero debe ser
removido.
2. Si el Supervisor lo aprueba, deberá colocarse uniones empotradas para tuberías de
hierro dúctil con accesorios especiales, en lugar de bloques de empuje de concreto.
C. NIPLES DE ACERO
La tubería de acero debe ser montada en las péndolas y jaladas con poleas hasta su
posición definitiva. Soldando los tramos en forma consecutiva.
Las tuberías de acero Schedule 40 serán cortadas con el equipo de oxicorte de acuerdo a la
longitud que se requiera, y se pasará el esmeril en el borde de corte para evitar todo tipo de
irregularidades en el borde tipo Enchufe.
En el caso de que uno o ambos de los extremos sean bridados, la brida se colocará
aplicando una soldadura al borde de todo el perímetro de la unión de la brida con la
sección de tubería de acero SCH 40.
La tubería debe ser soldada mediante los siguientes Electrodos de Soldadura:
1. Electrodos de acero. Los electrodos de soldadura serán conforme al AWS D1.1, excepto
que las varas o electrodos E7024 no serán utilizados.
2. Electrodos de acero inoxidable. Soldar acero inoxidable con electrodos y técnicas según
lo contenido en la Especificación de Serie AWS A5 correspondiente, y según lo
recomendado en las Técnicas y Propiedades de Acero Inoxidable de Cromo-Níquel
Austénítico Soldado publicadas por la Compañía Internacional de Níquel, Inc., Nueva
York, Nueva York.
Las dimensiones de la soldadura y pasos de instalación se realizaran siguiendo las
pautas indicadas por el Fabricante.
Revestimiento exterior:
Los accesorios estarán revestidos exteriormente de zinc metálico en conformidad con la
Norma Internacional ISO 8179 Parte I-1995, la cantidad de zinc depositado no será inferior
a 130 gr/m2.
D. PRUEBAS
Las pruebas de las líneas de agua se realizarán:
Considerando el diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión de prueba se
elegirá con aprobación de la empresa el tipo de bomba de prueba, que puede ser accionado
manualmente o mediante fuerza motriz.
La bomba de prueba, deberá instalarse en la parte más baja de la línea y de ninguna manera
en las altas.
Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá necesariamente
instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la
misma.
La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conectarán a la tubería mediante:
- Abrazaderas, en las redes locales, debiendo ubicarse preferentemente frente a lotes, en
donde posteriormente formaran parte integrante de sus conexiones domiciliarias.
- Tapones con niples especiales de conexión, en las líneas de impulsión, conducción y
aducción. No se permitirá la utilización de abrazaderas.
Se instalará como mínimo manómetros de rangos de presión apropiados, preferentemente
en ambos extremos del circuito o tramo a probar.
La supervisión previamente al inicio de las pruebas, verificara el estado y funcionamiento
de los manómetros. Ordenando la no utilización de los malogrados o los que no se
encuentren calibrados.
FORMA DE PAGO
Se pagará por el montaje global (glb) de las instalaciones hidráulicas del Cisterna, de
acuerdo al porcentaje de avance aprobado por el Supervisor, tomando en cuenta la Norma
de Medición y la Unidad de Medida correspondiente.
01.13.02 CAJA DE PASE F°G° 4x4x2" (pto)
Método de Medición
Se medirán por puntos de salida (pto), obtenidos según lo indica en los planos y aprobados
por el ingeniero inspector residente.
Forma de Pago
Esta partida se pagará al precio unitario medido por puntos de salida. Dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos
que se presenten en el momento de realizar el trabajo.
Principio de funcionamiento
Estos equipos están construidos por un tubo revestido interiormente con material aislante.
En dos puntos diametralmente opuestos de la superficie están colocadas dos bobinas
magnéticas, que con ayuda de corriente eléctrica producen un campo magnético constante
en la sección transversal del tubo. Dos electrodos son colocados en la posición indicada
para medir la diferencia de potencial producida por la corriente de fluido al pasar el campo
magnético. Puesto que estos electrodos tienen que hacer contacto con el fluido, su material
tiene que ser compatible con las propiedades químicas del mismo. Entre los materiales más
utilizados se pueden citar al acero inoxidable no magnético, platino, monel, hastelloy,
titanio y circonio para líquidos particularmente agresivos. La diferencia de potencial
medido entre los electrodos es del orden de los milivoltios, por lo que la señal debe ser
amplificada mediante un dispositivo secundario (convertidor), que proporciona una señal
de salida en miliamperios, voltios o en impulsos.
Condiciones de instalación
Durante la instalación del medidor de flujo se deben considerar ciertos parámetros para
obtener la mejor lectura del caudal. Los más importantes son:
Para que el convertidor pueda adquirir la señal desde los electrodos, debe ser referenciado
al mismo potencial que el líquido. Éste puede ser considerado el factor más importante
para un correcto funcionamiento del equipo. En caso de que la tubería sea de un material
eléctricamente conductor, simplemente se deben conectar los dos cables de tierra del
sensor a las contrabridas; uno a cada lado del sensor. Si el interior de la tubería es de
plástico (o cualquier otro material no conductor), es necesario instalar dos discos de toma
de tierra y dos juntas adicionales, uno a cada lado del medidor. Los cables de tierra se
conectan a dichos discos. En caso de líquidos que no sean compatibles con discos de toma
de tierra metálicos, también están disponibles discos plásticos con materiales de electrodo
específicos.
Método de Medición
Se medirán por unidad obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el
ingeniero inspector residente.
Forma de Pago
Esta partida se pagará al precio unitario medido por unidad . Dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos
que se presenten en el momento de realizar el trabajo.
Los sensores de presión piezorresistivos carecen casi totalmente de deriva y, por lo tanto, son
ideales para medir presiones estáticas.
El chip de silicio detecta la presión a medir a través de una membrana y aceite de silicona no
compresible. El chip recibe energía a través de una alimentación de vidrio aislante y alambres de
unión. La salida de la señal de presión se indica en mV. La señal de presión se compensa con la
temperatura y se amplifica a una señal de salida V o mA correspondiente.
Los sensores de presión piezorresistivos miden contra diferentes puntos cero (absoluto en
relación con el vacío, en relación con la presión ambiental y diferencial con otra presión) en
función del tipo de sensor. En función de la aplicación, pueden ser adecuados los sensores de
presión absoluta, relativa (manómetro) o diferencial. La siguiente descripción general muestra
las diferentes configuraciones del tipo de sensor de presión correspondiente.
Método de Medición
Se medirán por unidad obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el
ingeniero inspector residente.
Forma de Pago
Esta partida se pagará al precio unitario medido por unidad . Dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos
que se presenten en el momento de realizar el trabajo.
Método de Medición
Se medirán por unidad obtenidos según lo indica en los planos y aprobados por el
ingeniero inspector residente.
Forma de Pago
Esta partida se pagará al precio unitario medido por unidad . Dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos
que se presenten en el momento de realizar el trabajo.
Forma de Pago
Esta partida se pagará al metro lineal por el precio unitario. Dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos
que se presenten en el momento de realizar el trabajo.
Descripción
Esta partida está referida, al suministro e instalación de materiales, el tendido de
alimentador principal de energía eléctrica es desde la distribución del tanque elevado
(paneles solares) hasta la distribución de la cisterna (inversor), para alimentar de energía
eléctrica. En tendido se realizará con tubo de 2 pulgadas con cable 2_1x25 mm2 NYY,
debe ir enterrado.
El material básico a utilizar en la presente partida consiste en:
Pegamento de Tubería
Tubo PVC-P 2” pulgas.
Curva PVC-P 2” pulgadas.
Conexión PVC-P 2” pulgadas.
Cable 2_1x25 mm2 NYY
Medición
La unidad de medida será por metro (m)
Forma de pago:
El pago de estos trabajos se hará por metro, cuyos precios unitarios se encuentran definidos
en el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el desarrollo de la obra,
hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos realizados.
01.14 OTROS
01.14.01 RIPIADO CON CONFITILLO DE 1/4" DEL PATIO DE MANIOBRAS (m2)
IDEM 02.03.04
La nivelación de la vereda se ejecutará de acuerdo con la rasante del piso terminado del
reservorio apoyado, generalmente será de 15cm más elevado que la rasante del piso
terminado o del terreno natural.
Antes de aplicar la segunda capa se dejará reposar esta en un tiempo de 60 minutos, para
planchar la segunda capa, se dejará reposar esta en un tiempo de 30 minutos, la superficie
de acabados se asentará primero con paleta de madera y se terminará con plancha de
metal. Será conveniente dejar con cierta aspereza el piso. El vaciado se hará por paños
alternados, después que hayan fraguado los primeros paños se quitarán las reglas y se
vaciarán los paños intermedios tomando como referencia los paños ya vaciados.
Después de vaciado se apisonará con fuerza el concreto para garantizar que no queden
vacíos entre la vereda y el terreno compactado.
Juntas
Entre paño y paño quedarán juntas de vaciado. Las reglas se colocarán distanciadas 5.00
m. como máximo en ambos sentidos, las juntas se terminarán con bruña de canto de 1.5
cm. de radio, las juntas se rellenarán con asfalto y arena. Después de que la superficie
haya comenzado a fraguar, la vereda terminada se someterá a un curado de agua constante
durante 5 días como mínimo, los cuales se contarán a partir de su vaciado.
Esta sección incluye las especificaciones para las partidas trazos y Replanteos
Iniciales y Finales de Obra, según lo siguiente:
Generalidades
Levantamientos Topográficos
Nivel de Referencia
Protección de Información de Levantamiento
Unidades y Forma de Pago
Generalidades
Ejecutar todo el Trabajo de acuerdo con los trazos y gradientes indicados en los planos.
Asumir toda la responsabilidad por conservar el alineamiento y gradiente.
Levantamiento topográfico
Puntos de Control: Los puntos base de control, tanto horizontales como verticales, serán
establecidos y/o designados por el supervisor y utilizados como referencia para el Trabajo.
Ejecutar todos los levantamientos topográficos, planos de disposición, y trabajos de
medición adicionales que sean necesarios.
Nivel de referencia
Método de medición
La unidad de medida, es el m2. Para el caso de las obras
Forma de Pago
el Metrado de las partidas iniciales de obra, se dividirá proporcionalmente entre el plazo de
ejecución de los trabajos y la forma de pago será según el mes trabajado.
Las instalaciones existentes no indicadas para ser demolidas o trasladadas deberán ser
protegidas de daños, cualquier parte de dicha instalación que sea dañada por el contratista
deberá ser restaurada o reemplazada inmediatamente a costo del contratista.
Todos los desechos y residuos del material resultante de la limpieza deberán ser removidos
de la zona y eliminado por el contratista.
Método de medición
Unidad de Medida: M2
Forma de pago
el supervisor deberá verificar que el metrado indicado en el presupuesto sea el realmente
ejecutado; la forma de pago será por M2 trabajado o su fracción.
La excavación en corte abierto será hecha a mano o con equipo mecánico, a trazos, anchos
y profundidades necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos replanteados en
obra y/o presentes Especificaciones.
Por la naturaleza del terreno, en algunos casos será necesario el tablestacado, entibamiento
y/o pañeteo de las paredes, a fin de que estas no cedan.
1.2. Despeje
Como condición preliminar, todo el sitio de la excavación en corte abierto, será primero
despejado de todas las obstrucciones existentes.
1.3. Sobre - excavaciones
Las sobre - excavaciones se pueden producir en dos casos
a. Autorizada
Cuando los materiales encontrados excavados a profundidades determinadas, no son las
apropiadas tales como: terrenos sin compactar o terreno con material orgánico objetable,
basura u otros materiales fangosos.
b. No Autorizada
Cuando el constructor por negligencia, ha excavado más allá y más abajo de las líneas y
gradientes determinadas,
En instalación de estructuras, (tuberías, ductos, etc.) será de 0.15 m mínimo con respecto a
las uniones.
La variación de los espaciamientos entre los límites establecidos, dependerá del área de la
estructura, profundidad de las excavaciones y tipo de terreno.
. Remoción de agua
Todos los daños causados por la extracción de agua de las obras, será prontamente
reparadas por el constructor.
1.6. Clasificación de terreno
Para los efectos de la ejecución de obras de saneamiento, los terrenos a excavar se han
clasificado en tres tipos:
a. Terreno Normal
Conformado por materiales sueltos tales como: arena, limo, arena limosa, gravillas, etc. y
terrenos consolidados tales como hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc. los
cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico.
b. Terreno Semirocoso
El constituido por terreno normal, mezclado con boloneria de diámetros de 8" hasta (*) y/o
con roca fragmentada de volúmenes 4 dm3 hasta (**) dm3 y, que para su extracción no se
requiera el empleo de equipos de rotura y/o explosivos
c. Terreno Rocoso
Conformado por roca descompuesta y/o roca fija, y/o boloneria mayores de (*) de
diámetro, en que necesariamente se requiera para su extracción, la utilización de equipos
de rotura y/o explosivos.
(*) 20" = Cuando la extracción se realiza con mano de obra, a pulso
30" = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o equipo similar
(**) 66 dm3 = Cuando la extracción se realiza con mano de obra a pulso.
230 dm3 = Cuando la extracción se realiza con cargador frontal o equipo similar
Inspección y control
Método de Medición
La unidad de medida, en el caso de excavación a máquina para obras lineales, es el ml,
para excavación manual y las demás obras, no lineales es el m3.
Forma de pago
Para todos los casos la forma de pago será realizará mensualmente aprecio unitario de
acuerdo al avance de obra.
Sobre la superficie debidamente preparada, se colocarán los materiales que serán utilizados
para el relleno. El extendido se hará en capas horizontales cuyo ancho y longitud faciliten
los métodos de acarreo, mezcla riego o secado y compactación usados. No se utilizarán
capas de espesor compactado mayor de 25 cm. sin la autorización escrita del inspector.
Cada capa de relleno será humedecida o secada al contenido de humedad necesario para
asegurar la compactación requerida. Donde sea necesario asegurar un material uniforme, el
contratista mezclará el material usando plancha compactadora, pisón manual u otro método
o proceso aprobado por el inspector.
La forma de medición y la base de pago de la partida serán por metro cúbico M3, de
acuerdo al avance aprobado por el Ing° Supervisor.
Esta partida consiste en el nivelado y apisonamiento del terreno en los ambientes interiores
que recibirán la losa de falso piso. Dicho trabajo se efectuará previa limpieza del terreno
del cual se eliminarán todo tipo de desperdicios, materia orgánica y material suelto.
Asimismo deberá escarificarse el terreno y humedecerlo de manera uniforme para asegurar
una compactación adecuada. Para proceder al compactado hasta conformar una superficie
de acuerdo a la geometría del proyecto se empleará plancha compactadora de tipo manual
y en las zonas donde no es posible su aplicación se empleará pisones de concreto. Dicho
trabajo deberá asegurar que posteriormente se evite el acolchonamiento del suelo y falla en
los falsos pisos y acabados.
Método de Medición
Forma de Pago
Todos los materiales excavados que no sean apropiados, o que no se necesiten para la
construcción de rellenos, según lo determine el Ingeniero será retirado a zonas para
desmonte. Estas zonas serán aprobadas por el Ingeniero.
Se podrá utilizar zonas temporales para desmonte con el fin de almacenar material
excavado según se requiera, lo cual será arreglado por el Contratista, sujeto a la aprobación
del Ingeniero. Supervisor.
En todo caso estas zonas temporales para desmonte deberán tener una forma adecuada para
mantener en todo momento su estabilidad.
DESCRIPCION
Este tipo de concreto se usará en las Zapatas, Cimientos Corridos, Sobrecimientos, Muros
y Estructuras que se indiquen en los planos, y se apoyarán directamente sobre el terreno.
El concreto ciclópeo consta de cemento y agregados dosificados en tal forma que se
obtenga a los 28 días una resistencia mínima a la compresión de 100 kg/cm2. (en probetas
normales de 6” x 12”) se tomarán muestras según lo indicado para concreto estructural.
El concreto podrá vaciarse directamente a la zanja sin encofrado, siempre que lo permita la
estabilidad del talud.
Se humedecerán las zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocarán las piedras, sin
antes haber vaciado una capa de concreto de por lo menos 10 cm de espesor, todas las
piedras deberán quedar completamente rodeadas por la mezcla.
La profundidad mínima de los cimientos indicados en los planos respectivos se medirá a
partir del terreno natural, en caso de tener que cortar el terreno natural, para conseguir el
nivel de plataforma indicado en los planos correspondientes, la profundidad mínima de los
cimientos se considera a partir de este último nivel.
IDEM 01.11.03.01
IDEM 01.04.04
Descripción
El piso de concreto de superficie rugosa que se apoya directamente sobre la base de
afirmado considerada en la partida correspondiente y sirve de base A los piso de la planta
baja
Está conformado por cemento arena y piedra o por cemento y hormigón en una proporción
variable llevaran falso piso todos los ambientes del primer piso en contacto con el terreno y
deberá efectuarse inmediatamente después de haber vaciado los sobrecimientos. La
superficie resultante debe ser rugosa.
Curado
Después de su endurecimiento inicial se humedecerá la superficie del falso piso
sometiéndola así un curado de 3 o 4 días como mínimo
Método de Medición
La medición de esta partida será por metro cuadrado(m2),de concreto vaciado, aprobados
por el supervisor
Método de pago
El trabajo realizado se pagar aprecio unitario para esta partida y su pago constituirá
compensación completa por los trabajos descritos.
Descripción
Se refiere al concreto con una resistencia a la compresión de f’c=210 kg/cm2 que se
utilizarán en las columnas.
Los materiales, equipo y método de ejecución se encuentran descritos en las
especificaciones generales para concreto. El aporte de los materiales para este tipo de
concreto se indica en el análisis de precios unitarios correspondiente.
Metodo de medición
Se hará por m3, multiplicando la sección de las columnas por la altura total de las mismas
medida desde la cara superior de la zapata o cimiento corrido hasta el fondo de la viga
peraltada o fondo de losa aligerada.
Forma de pago
La cantidad de concreto a pagar, estará constituida por el metrado del volumen en metro
cubico (m3), parcial o total de concreto vaciado de las columnas, multiplicado por el
precio unitario del presupuesto. Dicha valorización comprende mano de obra, herramientas
y equipo y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida.
DESCRIPCIÓN
el encofrado llevará largueros y tornapuntas convenientemente distanciados, las caras
interiores del encofrado deben de guardar la verticalidad, alineamiento y ancho constante.
Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rígido y que esta rigidez sea uniforme
en el elemento por llenar.
DESENCOFRADO
El desencofrado se hará cuando el concreto se haya endurecido lo suficiente como para que
no produzca daños durante la remoción de los soportes y todo el encofrado.
En ningún caso los encofrados serán removidos antes de las 24 horas, sin la aprobación del
Supervisor, aunque se usen aditivos o cemento de fragua rápida.
En caso de usar concreto con cemento de fragua rápida, deberá comprobarse previamente
mediante especímenes curados en obra y análisis de laboratorio correspondientes.
Los encofrados deberán estar preparados para soportar sobre cargas debido a materiales,
equipos, personal e impacto; sin embargo no se permitirán cargas que deformen la
estructura.
Método de medición
La unidad de medición a que se refiere esta partida es metros cuadrados (m2)
Forma de pago
El pago de la partida se efectuará, previa autorización del ingeniero supervisor, por la
unidad de medida correspondiente. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del
contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, y
demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida
Descripción
Comprende el armado del acero, tomándose en consideraciones las siguientes
especificaciones generales del acero.
Materiales a utilizar
El acero está especificado en los planos basándose en su carga de fluencias f’y=4,200
kg/cm², debiéndose satisfacer las siguientes condiciones:
Almacenaje y limpieza
Las varillas de acero se almacenarán fuera del contacto con el suelo, preferiblemente
cubiertas y se mantendrán libres de tierra y suciedad, aceite, grasa y oxidación excesiva.
Antes de su colocación en la estructura, el refuerzo metálico deberá limpiarse de escamas
de laminado, óxido, y cualquier capa que pueda reducir su adherencia.
Enderezamiento y Redoblado
No se permitirán enderezamientos, ni redoblado en el acero obtenido en base a torsionado
u otra forma semejante de trabajo en frío. En acero convencional, las barras no deberán
enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el material sea dañado.
Método de Ejecución
La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y se
asegurará contra cualquier desplazamiento por medio del alambre de hierro recogido o
clips adecuados en las intersecciones. El recubrimiento de la armadura se logrará por
medio de espaciadores de concreto tipo anillo y de otra forma que tenga un área mínima de
contacto con el encofrado.
Método de Medición
Se medirán en kilogramos (Kg) con aproximación de dos decimales.
Forma de Pago
Se valorización según los kilogramos (Kg) de acero colocado en las estructuras de
acuerdo al avance de ejecución en forma mensual, según el precio unitario del presupuesto.
DESCRIPCIÓN
Se refiere al concreto con una resistencia a la compresión de f’c=210 kg/cm2 que se
utilizarán en las vigas.
FORMA DE VALORIZACIÓN
La cantidad de concreto a pagar, estará constituida por el metrado del volumen en metro
cubico (m3), parcial o total de concreto vaciado de las columnas, multiplicado por el
precio unitario del presupuesto. Dicha valorización comprende mano de obra, herramientas
y equipo y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida.
IDEM 01.11.04.02
IDEM 01.11.04.02
Descripción
Se refiere al concreto con una resistencia a la compresión de f’c=210 kg/cm2 que se
utilizarán en losas aligeradas.
El aporte de los materiales para este tipo de concreto se indica en el análisis de precios
unitarios correspondiente.
Espesores
El espesor de las losas está indicadas en planos respectivos.
Método de Medición
Se hará por m3, multiplicando la superficie de las losas por la altura de los mismos
dependiendo del tipo de ladrillo hueco que se use.
Forma de pago
La cantidad de concreto a pagar, estará constituida por el Metrado del volumen en metro
cubico (m3), parcial o total de concreto vaciado de las losas aligeradas, multiplicado por el
precio unitario del presupuesto. Dicha valorización comprende mano de obra, herramientas
y equipo y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida.
Descripción
Comprende el encofrado que da forma a los losas aligeradas, las que son trasmitidas sobre
el suelo rígido por medio de puntales o soportes verticales..
Equipo a emplearse
Se hará uso herramientas manuales.
Método de medición
para el encofrado y desencofrado será el producto de largo por ancho de las losas.
forma de pago
Será por metro cuadrado (m2), según precio unitario de la partida, el costo incluye
material, herramientas, mano de obra, equipo y todo trabajo necesario para la correcta
ejecución de las partidas.
Descripción
Comprende el armado del acero en Losas Aligeradas, tomándose en consideraciones las
siguientes especificaciones generales del acero.
Método de medición
Se medirán en kilogramos (Kg) con aproximación de dos decimales.
Forma de pago
Se valorización según los kilogramos (Kg) de acero colocado en las estructuras de
acuerdo al avance de ejecución en forma mensual, según el precio unitario del presupuesto.
02.04.10 LOSA ALIGERADA - LADRILLO HUECO 15x30x30 (und)
Descripción
Esta partida comprende la instalación de ladrillo para techo en losa aligerada de espesor
0.20 y/o 0.25 m. Los ladrillos se colocarán de acuerdo a los planos del proyecto.
Se utilizará unidades de albañilería, también llamado ladrillos de arcilla. Su tipo su ancho
se indica en los planos. Las unidades de albañilería deberán ser mecanizadas y aprobadas
por el Supervisor.
La unidad de albañilería no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su interior, y
su producción debe ser uniforme, bien quemado en fábrica y con un sonido metálico, sin
fracturas ni deformaciones.
Método de Medición
El método de medición será la unidad de ladrillo colocado (und), según lo indicado en los
planos y aprobados por el Supervisor.
Forma de Pago
El ladrillo hueco será pagado por unidad, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, materiales (Ladrillo hueco de 15 x 30 x
30 en losa aligerada con un espesor de 0.20 m y Ladrillo hueco de 20 x 30 x 30 en losa
aligerada con un espesor de 0.25 m), y equipo utilizado y todo lo necesario para el
suministro y colocación de estos ladrillos.
Se empleará ladrillos de arcilla cocida tipo King-Kong "de cabeza" para los muros
portantes y "de soga" para los muros no portantes en las zonas señaladas en planos.
Además llevarán este mismo tipo de ladrillos los servicios higiénicos y los vanos de
cerrar.
El ladrillo K-K debe ser compactado y bien cocido. Al ser golpeado por un martillo dará
un sonido claro metálico, debe tener color uniforme rojizo-amarillento, debe tener ángulos
rectos, aristas vivas, caras planas, dimensiones exactas y constantes dentro de lo posible.
Para los ladrillos de arcilla cocida tipo King Kong, se empleará una mezcla de cemento y
arena en proporción 1:5 (cemento-arena).
Se empaparán los ladrillos K-K en agua al pie del sitio donde se va levantar la obra y antes
de su asentado.
No se permitirá agua vertida sobre ladrillo puesto en la hilada en el momento de su
asentado.
Antes de levantar los muros de ladrillos se harán sus replanteos marcando los vanos y otros
desarrollos, se limpiará y mojará la cara superior del sobrecimiento.
Deberá utilizarse escantillón a modo de guía, que servirá para la perfecta ejecución de los
niveles.
El espesor de las juntas deberá ser uniforme y constante, no mayor de dos centímetros,
En los empalmes de columnas de concreto con muros de ladrillos se dejará en las columnas
debidamente ancladas alambre Nº 8 de 0.40 m. de longitud espaciados cada tres hiladas
para el amarre con el muro.
El tarrajeo frotachado se utilizará en todos los muros interiores y exteriores de todos los
ambientes.
d) Las superficies de elementos que no garanticen una buena adherencia del tarrajeo como
por ejemplo los cielos rasos, recibirán previamente, en toda su extensión, un pañeteado con
mortero de cemento y arena gruesa en proporción 1:4, que será arrojado con fuerza para
asegurar un buen agarre, dejando el acabado rugoso para recibir el tarrajeo final.
3.20 Ejecución
Se controlará el perfecto plomo de las cintas empleando plomada de albañil; las cintas
sobresaldrán el espesor máximo del tarrajeo. Se emplearán reglas de madera perfiladas que
se correrán sobre las cintas, que harán las veces de guías, comprimiendo la mezcla contra
el muro para aumentar su compactación, logrando una superficie pareja y plana sin
perjuicio de presionar la paleta en el momento de allanar la mezcla del tarrajeo.
c) No se deberá distinguir los sitios en que estuvieron las cintas, las huellas de la aplicación
de la paleta, ni ningún otro defecto que disminuya el buen acabado.
d) El curado se hará con agua. La humectación se comenzará tan pronto como el tarrajeo
haya endurecido lo suficiente para no sufrir deterioros, aplicándose el agua en forma de
pulverización fina, en la cantidad necesaria para que sea absorbida.
f) El terminado final deberá quedar listo para recibir la pintura en los casos indicados en
los Planos y Cuadro de Acabados.
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero pero aplicada en dos
etapas. En la primera etapa o pañeteo simplemente se proyectará el mortero sobre el
paramento humedecido y encintado corriendose la regla de nivelar, luego cuando el pañeteo
ha endurecido se iniciará la segunda etapa aplicando el mortero sobre el pañeteo para obtener
una superficie plana y alisada. Todo el proceso se efectuará y medirá de acuerdo a lo indicado
en este capítulo.
El proceso a seguir será como lo indicado en el item tarrajeo frotachado de interiores, pero
deberá considerarse el uso de andamios, ciñéndose para su ejecución y medida a lo indicado
en este capítulo.
Comprende la vestidura con mortero de vigas y columnas; la superficie por vestir de las vigas
es el área que queda visible bajo las losas, la superficie por vestir de las columnas es el área
comprendida entre el piso y la cota de fondo de vigas. Para su ejecución son válidas las
especificaciones indicadas en este capítulo.
Métodos de Medición
Se computarán todas las áreas netas a revocar, por consiguiente se descontarán los vanos o
aberturas y otros elementos distintos al revoque, como molduras, cornisas y demás
salientes que deberán considerarse en partidas independientes.
Forma de Pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario de
revoques, es decir por m2. trabajado.
IDEM 01.11.06.01
IDEM 01.11.06.01
El trabajo se ejecutará con puntos de nivelación. Para que exista una definición de pintura
en el encuentro de paredes y cielos, se correrá una bruña de 10 mm x 10 mm en todos los
casos. No se permitirá de ningún modo, un cielo ondulado o con depresiones causados por
un mal acabado y cualquier defecto que se presente en el acabado, deberá ser eliminado
oportunamente con yeso puro bien fresco con anticipación suficiente para que el resane
seque bien antes de iniciar las labores de pintura.
Bruñas
Las dimensiones de las bruñas están especificadas en los planos y se fijarán en las
intersecciones de las superficies tarrajeadas y los pisos o cielo raso. Las bruñas se harán
del mismo material del tarrajeo y se cuidará de que tanto sus aristas y ángulos interiores
presenten un acabado perfectamente alineado.
Métodos de Medición
Se medirá el área neta comprendida entre las caras laterales sin revestir de las paredes o
vigas que la limitan, que incluyen la longitud total de bruñas
Forma de Pago
Los trabajos descritos en esta partida serán pagados, según las cantidades medidas
señaladas en el párrafo anterior y de acuerdo a la unidad de medida del precio unitario de
cielo raso, es decir por m2. Trabajado, el mismo que incluye el trabajo de las bruñas.
DESCRIPCIÓN
Es una losa de concreto vaciada sobre una base empedrada con piedras medianas
(promedio 4”) losa que será con una mezcla de cemento y arena gruesa en un diseño de
mezcla de C:A, 1: 6, y agua, Sirve de apoyo y base para alcanzar el nivel requerido,
proporcionando la superficie regular y plana que se necesita especialmente para sustentar
en ese mismo orden el contra piso pisos pegados u otros.
PROCESO CONSTRUCTIVO:
El contra piso tendrá un espesor de 4mm o el especificado en los planos del
proyecto. El cemento se mezcla con arena, ripio de ½” y ¾” del tipo corriente.
El concreto a utilizarse será de f’c = 140 Kg/cm², tanto los materiales, transporte,
vaciado y curado del concreto se hará de acuerdo con las especificaciones.
Se vaciará el concreto sobre la superficie empedrada previamente limpiada de
manera profusa con agua limpia.
El concreto será extendido entre cintas correctamente niveladas, ejecutadas
previamente.
Con el uso de reglas chuceadores y pisones se hará resumir el mortero en todos los
resquicios del empedrado, con el fin de obtener un acabado muy parejo, con la
regla de madera se dejará la superficie completamente horizontal, sin ondulaciones
y sin que marquen las cintas.
Método de Medición
Unidad de medida : metro cuadrado (M2)
Forma de Pago
El pago de la partida se efectuará, previa autorización del ingeniero supervisor, por la
unidad de medida correspondiente. La partida será pagada de acuerdo al precio unitario del
contrato, el cual contempla todos los costos de mano de obra, materiales, herramientas, y
demás insumos e imprevistos necesarios para la ejecución total de la partida.
DESCRIPCIÓN
Esta partida describe la colocación de pisos en los ambientes determinados, con cerámico
de alto tránsito de 30 cm x 30 cm y 6 mm de espesor.
PROCESO CONSTRUCTIVO
La superficie a ser enchapada deberá ser libre de impurezas e irregularidades, para locuaz
deberá ser adecuadamente limpiada; adecuadamente nivelada o aplomada, esta debe de ser
rayada y rugosa para tener una adecuada adherencia entre base y enchapado.
El enchape se realizará usando como adherente pegamento flexible para cerámicos, el cual
será aplicando usando rasquetas u otras herramientas adecuadas para su aplicación
uniforme; por lo cual no será necesario remojar las mayólicas. Debe evitarse dejar espacios
vacíos en el enchapado.
Para controlar los alineamientos entre mayólicas se emplearán crucetas plásticas de 3 mm,
con lo cual obtendremos un espaciamiento uniforme entre las distintas piezas.
Para dar término al trabajo se fraguará con porcelana blanca de primera calidad las juntas
entre mayólicas. La fragua será hecha con polvo de porcelana. Antes de fraguar la mezcla,
las juntas deben ser saturadas con agua limpia.
El acabado presentará una superficie homogénea y limpia, con juntas perfectamente
alineadas sin resquebrajaduras, fracturas, u otros defectos. Las vueltas salientes del zócalo
se harán empleando terminales plásticos tipo Rodón de igual espesor a la mayólica
empleada.
La unión del zócalo con el piso será en ángulo recto. En el caso de usar cartabones las
piezas deberán ser cortadas a máquina y no presentarán resquebrajaduras, fracturas, u otros
defectos.
Previa evaluación se debe considerar la instalación en aquellos lugares de quiebres y/o
aristas de las cintas de rodón plástico, las mismas que deben integrarse monolíticamente al
paño enchapado con mayólica.
Se controlará la adecuada colocación de los cerámicos mediante la prueba de sonido,
debiendo retirarse los elementos que no satisfagan la ejecución del trabajo.
Método de Medición
El método de medición será el área en metros cuadrados, medida según los planos
aprobados, comprendiendo el metrado.
Forma de pago
El número de metros cuadrados obtenido en la forma anteriormente descrita, se pagará al
precio unitario establecido en el contrato. El precio y pago constituye compensación
completa por materiales, mano de obra, equipos, herramientas y transportes para completar
la partida.
La nivelación de la vereda se ejecutará de acuerdo con la rasante del piso terminado del
reservorio apoyado, generalmente será de 15cm más elevado que la rasante del piso
terminado o del terreno natural.
Antes de aplicar la segunda capa se dejará reposar esta en un tiempo de 60 minutos, para
planchar la segunda capa, se dejará reposar esta en un tiempo de 30 minutos, la superficie
de acabados se asentará primero con paleta de madera y se terminará con plancha de
metal. Será conveniente dejar con cierta aspereza el piso. El vaciado se hará por paños
alternados, después que hayan fraguado los primeros paños se quitarán las reglas y se
vaciarán los paños intermedios tomando como referencia los paños ya vaciados.
Después de vaciado se apisonará con fuerza el concreto para garantizar que no queden
vacíos entre la vereda y el terreno compactado.
Juntas
Entre paño y paño quedarán juntas de vaciado. Las reglas se colocarán distanciadas 5.00
m. como máximo en ambos sentidos, las juntas se terminarán con bruña de canto de 1.5
cm. de radio, las juntas se rellenarán con asfalto y arena. Después de que la superficie
haya comenzado a fraguar, la vereda terminada se someterá a un curado de agua constante
durante 5 días como mínimo, los cuales se contarán a partir de su vaciado.
Metodo de Medición y Forma de Pago:
Esta partida se pagará por m2 previa aprobación del Ing° Supervisor.
Los contrazócalos de cemento se ejecutarán después de los tarrajeos de las paredes y de los
pisos de cemento. Se efectuará una limpieza general de las superficies donde se ejecutará
los contrazócalos, removiendo todo el material extraño.
02.10 COBERTURA
Descripción
Se refiere a las planchas de teja andina que se utilizarán para cubrir la losa aligerada Teja
Andina es una plancha decorativa de fibro-cemento que, por su atractivo
color, brinda siempre un excelente acabado. Por sus características, dimensiones y de peso,
determinan ahorro de mano de obra en su instalación y en la estructura de apoyo. Las
planchas de teja andina tendrán dimensiones de 1.14x0.72, las cuales
serán distribuidos de acuerdo a los planos.
Método de Medición.
Es el metro cuadrado (m2), el metrado se obtendrá multiplicando lalongitudes por sus resp
ectivos anchos de la losa, según planillas demetrados.
Forma de Pago
La obra ejecutada se pagará aplicando el costo unitario correspondiente
delpresupuesto, entendiéndose que dicho precio y pago constituiráncompensación total por
mano de obra, leyes sociales, equipo, herramientas, impuestos y cualquier otro insumo o
suministro que se requiere para la ejecución del trabajo.
Descripción
Se usarán para las puertas los perfiles y planchas indicados en los planos. Todas las uniones
y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados en la forma que la unión sea invisible,
debiendo proporcionar al segmento la solidez necesaria para que no se deforme, al ser
ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos aún por su propio
peso.
Todos los trabajos en fierro se rasquetearán y lijarán cuidadosamente según sea necesario
antes de pintarlos con pintura anticorrosiva. El contratista tomará la providencia a fin de que
la carpintería de fierro no sufra deterioros durante el transporte a la obra y durante el tiempo
que dure la construcción y entrega de la edificación.
Método de Medición:
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por el
total en unidades (und).
Forma de Pago:
El pago se efectuará en unidades (und), al precio unitario de contrato. El precio unitario
comprende todos los costos de mano de obra, herramientas, equipos, implementos de
seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida a entera satisfacción del
Supervisor.
Descripción
Se usarán para las puertas los perfiles y planchas indicados en los planos. Todas las uniones
y empalmes deberán ser soldados al ras y trabados en la forma que la unión sea invisible,
debiendo proporcionar al segmento la solidez necesaria para que no se deforme, al ser
ensamblado, ni cuando sea sometido a los esfuerzos de trabajo ni menos aún por su propio
peso.
Todos los trabajos en fierro se rasquetearán y lijarán cuidadosamente según sea necesario
antes de pintarlos con pintura anticorrosiva. El contratista tomará la providencia a fin de que
la carpintería de fierro no sufra deterioros durante el transporte a la obra y durante el tiempo
que dure la construcción y entrega de la edificación.
Método de Medición:
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por el
total en unidades (und).
Forma de Pago:
El pago se efectuará en unidades (und), al precio unitario de contrato. El precio unitario
comprende todos los costos de mano de obra, herramientas, equipos, implementos de
seguridad e imprevistos necesarios para culminar esta partida a entera satisfacción del
Supervisor.
02.12 VENTANAS
Descripción
Consiste en la colocación de una ventana metálica con tuberías de fierro galvanizado de 2"
de diámetro, que a la vez se colocará malla olímpica de alambre Nº 10 con cocos de 2”, en
la parte superior se soldarán angulares de 1 3/4”x 3/4” x 3/16” de espesor para soldar el
alambrado de púas galvanizado, cada 0.20 mts formado hileras. Las dimensiones y
especificaciones de la estructura metálica se detallan en los planos.
Método constructivo
La malla será soldada en los tubos de FºGº así como los alambre púa sobre los angulares,
con el uso de una motosoldadora en los lugares donde no existe suministro de energía
eléctrica.
Método de Medición
El trabajo se medirá por unidad; para el cómputo de la partida de acuerdo con las presentes
especificaciones; deberá contar con la conformidad y aceptación del Ingeniero Supervisor.
Forma de pago
La ventana metálica de ingreso, medido Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por
valorizar del Presupuesto aprobado, por metro unidad, para la partida puerta metálica de
ingreso cerco, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
toda mano de obra, equipos, herramientas y materiales e imprevistos necesarios para
completar satisfactoriamente la partida y según corresponda de acuerdo a la modalidad de
ejecución de obra.
Descripción
Consiste en la colocación de una ventana metálica con tuberías de fierro galvanizado de 2"
de diámetro, que a la vez se colocará malla olímpica de alambre Nº 10 con cocos de 2”, en
la parte superior se soldarán angulares de 1 3/4”x 3/4” x 3/16” de espesor para soldar el
alambrado de púas galvanizado, cada 0.20 mts formado hileras. Las dimensiones y
especificaciones de la estructura metálica se detallan en los planos.
Método constructivo
La malla será soldada en los tubos de FºGº así como los alambre púa sobre los angulares,
con el uso de una motosoldadora en los lugares donde no existe suministro de energía
eléctrica.
Método de Medición
El trabajo se medirá por unidad; para el cómputo de la partida de acuerdo con las presentes
especificaciones; deberá contar con la conformidad y aceptación del Ingeniero Supervisor.
Forma de pago
La ventana metálica de ingreso, medido Se pagará de acuerdo al avance en los periodos por
valorizar del Presupuesto aprobado, por metro unidad, para la partida puerta metálica de
ingreso cerco, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
toda mano de obra, equipos, herramientas y materiales e imprevistos necesarios para
completar satisfactoriamente la partida y según corresponda de acuerdo a la modalidad de
ejecución de obra.
02.13 PINTURA
IDEM 01.08.01
02.14 VIDRIOS
Método de Medición
El método de medición es por pie cuadrado de colocado.
Forma de Pago
El pago se efectuara al precio unitario del presupuesto, por pie cuadrado entendiéndose que
dicho precio y pago constituirá compensación total por el equipo, mano de obra,
herramientas e imprevistos.
02.15 INSTALACIONES SANITARIAS
DESCRIPCIÓN
Comprende el suministro de los inodoros de tanque bajo para adultos y niños que se
indican en los planos y todos los accesorios necesarios para su instalación.
CALIDAD DE MATERIALES:
Descripción: Inodoro de tanque de alto, modelo Rapid Jet o similar.
Operación: Descarga por acción de cadena y palanca del estanque, de acción sifónica y
descarga silenciosa con trampa incorporada.
Accesorios: Asiento de frente abierto y tapa de plástico pesado. Accesorios interiores de
bronce con válvula de control regulable y sistema de descarga.
Conexiones: Para agua fría con tuberías de abasto de acero trenzado de 1/2” X 7/8” de
diámetro y válvula de interrupción tipo angular.
Montaje fijado al piso terminado sobre anillo de cera con dos pernos de anclaje y
capuchones tapaperno.
Método de Medición:
La unidad de medida será por Pieza (pza) al precio unitario definido en el presupuesto, y
previa aprobación del inspector quien velará por su correcto suministro e instalación en
obra.
Forma de Pago:
Las cantidades descritas serán pagadas al precio unitario correspondiente. Dicho pago
constituirá compensación total por la mano de obra, materiales, equipos y herramientas,
por el suministro y transporte, almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos.
Descripción
La partida comprende la el suministro e instalación de lavatorios incluidos sus accesorios y
grifería.
Forma de ejecución
Material
La condición que deben cumplir los aparatos sanitarios es de no constituirse focos de
contaminación, lo que determina el tipo de material elegido (losa vitrificada); los lavatorios
podrán ser de los modelos Manantial o Acquabel.
Los lavatorios mencionados estarán implementados con los siguientes accesorios:
Tendrán una o dos perforaciones (según sea el caso), para llaves individuales y para colgar
con uñas de sujeción; la grifería será cromada para agua fría, entrada de ½”,
empaquetadura y contratuerca de ajuste a lavatorio.
El desagüe será de bronce o latón cromado de 1 ¼”, con rejilla, cadena cromada y tapón de
caucho, con una trampa tipo “P“ de 1 ¼ “ de cobre, latón cromado o PVC, con registro
roscado en la parte inferior.
Las uñas de sujeción, unitarias o separadas con tornillos de bronce 1½“ x 8“ fijadas a la
pared con tarugos de PVC; la manguera o tubo de abasto será de ½“ con rosca.
Solo se aceptará el uso de estos aparatos en obra una vez que la Supervisión haya aprobado
la calidad de éstos, no eximiéndose la responsabilidad del contratista de poder cambiar
total o parcialmente los referidos aparatos, si al momento de su colocación así fuese
necesario.
Instalación:
En los siguientes gráficos se presentan las dimensiones para instalar un lavatorio simple sin
pedestal.
Herramientas:
Arco de sierra.
Llave Stillson.
Llave francesa.
Martillo.
Taladro.
Materiales/ accesorios.
1 lavatorio
1 pedazo de lija fina.
1 cinta teflón.
2 uñas para lavatorio.
6 tornillos autorroscantes de 1 ½’’
6 tarugos de plásticos de 3/8’’.
1 tubo de abasto para lavatorio de ½’’.
Procedimiento
El punto de desagüe debe tener 50 cm de altura desde el nivel del piso terminado.
Traza una línea (eje del lavatorio). El punto de salida de agua fría debe tener una altura de
55 a 60 cm.
Sobre la línea horizontal mida 8 ó 10 cm a cada lado del eje y marque formando una cruz.
Esta medida de separación debe ser de acuerdo con el tamaño del lavatorio.
Ilustración. Colocación de uñas en cada cruz para marcar con lápiz los orificios.
Perfora con taladro los puntos marcados, coloca los tarugos y procede a colocar las uñas
con sus respectivos tornillos (Para realizar la perforación debes emplear el taladro con
brocas para concreto de acuerdo con el diámetro del tarugo.
Método de Medición
Se medirá por pieza de lavatorio suministrada e instalada.
Forma de Pago
En base al número piezas instaladas y probadas y el precio unitario determinado se
realizará el pago, el cual será el monto correspondiente a los insumos, equipos, mano de
obra, herramientas e imprevistos necesarios para ejecutar dicha partida.
02.15.02.01 SALIDA DE AGUA FRIA PVC INCL. TUB. Y ACCESORIOS 1/2" (pto)
Descripción
Comprende el suministro y colocación de tubería y accesorios (niplería y codos) en las
líneas de distribución de agua fría que alimentarán a los Inodoros y/o duchas.
Método de Construcción:
Comprende el suministro y colocación de accesorios en la línea de distribución, para la
instalación de estos accesorios se debe proceder a limpiar el accesorio y la tubería al cual
se debe insertar el accesorio, esta se debe realizar con un paño para extraer el polvo que
se encuentra impregnado.
Para la instalación de la tubería y los accesorios de PVC, se seguirán las normas
convenidas de trabajo y de acuerdo al tipo de material a utilizarse.
La tubería y accesorios para agua fría, principalmente serán de (PVC), tipo roscado, para
una presión de trabajo de 150 Lb/pulg2, las mismas que irán empotradas en piso o en
muro. El extremo de la salida que se empalma con el tubo de abasto del aparato será de
fierro galvanizado Ø ½”. Colocar la cinta teflón al elemento para luego realizar la unión
del accesorio con la tubería.
Calidad de Materiales:
En esta partida se incluyen los materiales (pegamento, cinta teflón, tubería, accesorios y
niplería de 1/2”), además de los materiales esta partida contiene mano de obra y
herramientas.
Método de Medición:
La unidad de medida es el Punto (Pto).
Forma de Pago:
La forma de pago se realizará al verificarse la correcta ejecución del trabajo de acuerdo al
método de medición, multiplicado por el costo unitario correspondiente; previa
aprobación del Inspector.
Descripción
Son los elementos de sección circular que permiten evacuar el recurso hídrico desde el
lugar de abastecimiento hasta los domicilios.
Método de Construcción:
Las tuberías a utilizar serán de Policloruro de Vinílico (P.V.C.), de clase 10, de acuerdo a
las solicitudes que se requieran y que están claramente indicadas en los planos. A la
adquisición de las tuberías, se deberá exigir al proveedor el certificado de garantía y las
especificaciones correspondientes.
Las tuberías no deben de presentar rajaduras, desportillados, o defectos que previa
inspección se determinarán, se debe también verificar que la marca a utilizar sea buena y
de las garantías necesarias en lo referente a la calidad de las tuberías.
Toda tubería y accesorios serán revisados cuidadosamente antes de ser instalados a fin de
detectar los defectos, tales como roturas, rajaduras, etc. Así mismo verificándose que
deben estar libres de cuerpos extraños.
Las tuberías y accesorios deben ser bajados a la zanja en forma tal que se evite golpes o
daños en el recubrimiento de la tubería. Bajo ninguna circunstancia la tubería y accesorios
deberán dejarse caer dentro de la zanja.
Antes de colocar la tubería en la zanja mientras está suspendida deberá ser inspeccionado
golpeándola suavemente a todo su largo, con un martillo de peso liviano para descubrir
posibles rajaduras. Cualquier tubo encontrado defectuoso deberá rechazarse. La tubería
deberá mantenerse libre de todo material extraño durante el trabajo. En los momentos en
que el tendido de la tubería está paralizado, los extremos abiertos de la tubería serán
cerrados de modo que no entre el agua del exterior. Es preferible que las tuberías traigan
incluido al anillo.
Dado que en este proyecto se considera tubería de unión flexible (UF) se seguirán los
siguientes pasos:
- Verificar la presencia del chaflán en la espiga del tubo a instalar de ser necesario
deberá usarse lijar o escofina para obtener un buen chaflán.
- Sobre la tubería a instalar Marque la longitud a introducir.
- Limpie cuidadosamente el interior de la campana y el anillo de caucho y la espiga del
tubo a instalar.
- A continuación, el instalador presenta o ajusta el tubo cuidando que el chaflán que,
de insertado en el anillo, mientras que otro operario procede a empujar el tubo hasta
el fondo, retirándolo luego 1 cm., para que cada empalme se comporte como junta de
dilatación.
- Esta operación puede efectuarse con ayuda de una barreta y un taco de madera de la
manera como se indica en la figura inferior.
Durante el transporte y acarreo de la tubería, deberá tenerse el mayor cuidado evitando
golpes y trepidaciones que puedan causar deterioros. Cada tubo será revisado por el
Residente al momento de la entrega por parte del proveedor; para constatar que no
presenten defectos visibles. Los tubos serán bajados a zanja manualmente, teniendo en
cuenta que la generatriz inferior del tubo deba coincidir con el eje de la zanja a fin de dar
un apoyo continuo al tubo. Luego se procede a unir cuidadosamente el tubo bajado al
tramo tendido, para lo cual se lija el interior de la campana del tramo y la espiga del tubo a
unir, aplicándoles luego pegamento PVC para finalmente embonar el tubo en la campana
respectiva.
Calidad de materiales:
Los materiales empleados serán en todos los casos de la mejor calidad cumpliendo las
normas y dentro de la respectiva clase, marca reconocida y aceptada por la inspección,
provisto de sello de garantía. Siendo el residente el responsable por la calidad de los
insumos.
Método de Medición:
Las tuberías se medirán en metros lineales de tubería correctamente instalada.
Forma de Pago:
Se pagará por metro lineal de tubería instalada según el precio unitario del expediente
técnico.
Descripción
La partida consiste en el suministro e instalación de accesorios de POLICLORURO DE
VINILO (PVC) fabricados de acuerdo a la NTP 399.002, para el abastecimiento de agua,
con instalación subterránea o enterrada y funcionamiento a presión. Estos accesorios
deberán haber sido aprobados por el ingeniero supervisor y de la clase especificada en los
planos respectivos.
Procedimiento constructivo
Antes de realizar la colocación de los accesorios se debe observar que el fondo de
la zanja esté libre de material cortante (grava, piedras) debiendo estar colocada la
cama de arena, así como también que las tuberías y accesorios no presenten golpes
ni rajaduras.
Antes de proceder a la colocación se deberá limpiar al interior campana y exterior
de la espiga con un trapo limpio y seco, cuidando de no golpear la tubería.
Se realizará la medida de la campana, marcando ésta en el extremo biselado del
otro tubo o accesorio, con el fin de verificar la profundidad de la inserción y el
pegado.
Se aplicará una capa de pegamento de aproximadamente 1 mm de espesor, en el
interior de la campana y en el exterior de la espiga.
Se consideran como accesorios las tee, reducciones, codos y Yees, de los diámetros
y especificaciones establecidas en los planos.
Los accesorios deberán soportar fluidos a una presión mínima de 10 kg/cm2.
Los accesorios serán fabricados a inyección y deberán cumplir con la norma técnica
nacional respectiva para accesorios roscados o a simple presión.
El funcionamiento de los accesorios será comprobado luego de las instalaciones y
deberán funcionar adecuadamente, sin permitir pérdidas por goteo y similares.
Se tendrá cuidado de no dañar los accesorios antes, durante y después de la
instalación, hasta la recepción conforme de los mismos.
Método de Medición
La forma de medida es la Unidad (Und)
Forma de Pago
El pago se realizará de forma unitaria (Und), entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto.
Descripción
Esta partida consiste en el suministro e instalación de accesorios necesarios para la
instalación de las válvulas de control en la línea de conduccion, generalmente ubicados en
los puntos de bifurcación o ramales, los cuales tienen la finalidad de controlar la
distribución de caudal de agua de acuerdo a la necesidad o procedimiento que se desarrolle
durante la operación del sistema.
Procedimiento constructivo
Se considera los insumos y accesorios necesarios para la instalación de las válvulas de
control en la línea de conduccion, de acuerdo a las cantidades y los diámetros establecidos
en los planos
Los accesorios deberán soportar fluidos a una presión mínima de 10 kg/cm2.
Los accesorios serán fabricados a inyección y deberán cumplir con la norma técnica
nacional respectiva para accesorios roscados o a simple presión.
El funcionamiento de los accesorios será comprobado luego de las instalaciones y deberán
funcionar adecuadamente, sin permitir pérdidas por goteo y similares.
Se tendrá cuidado de no dañar los accesorios antes, durante y después de la instalación,
hasta la recepción conforme de los mismos.
Las cantidades y diámetros de cada accesorio son especificadas en los planos respectivos.
Método de Medición
La unidad de medida será la Unidad (Und), que comprende todos los accesorios que son
necesarias para el buen funcionamiento de este tipo de estructura hidráulica.
Forma de Pago
El pago se realizará por unidad (Und) de piezas a utilizar, entendiéndose que dicho precio
y pago constituirá compensación completa para toda la mano de obra, equipo, herramientas
y demás conceptos que completan esta partida.
02.15.06 OTROS
Descripcion
Esta partida se refiere a la construcción de cámaras donde se instalarán válvulas, purgas y
desfogues.
Estos elementos pueden ser parte del sistema a construir y el CONTRATANTE
especificará las características de las cámaras en dimensiones, tipo de material a emplear
y su emplazamiento definitivo, en los planos de detalle
correspondientes.
1:4. El acero debe contar con las especificaciones de ensayos mecánicos en algún
laboratorio establecido y certificado, las cuales serán presentadas al SUPERVISOR.
Los materiales pétreos (piedra bolón, piedra manzana, grava, etc.) deben ser aquellos
provenientes de canteras de depósitos cuaternarios o bancos de material en playones de
lechos de ríos (es decir piedras, cantos rodados, etc., denominados macho).
En caso de especificarse el uso de tapas metálicas, estas deben estar construidas con
plancha de espesor 1/16” ó 1.6 mm y angulares de 3/4” x 1/8”, a lo cual debe integrarse
dos bisagras adecuadas para el peso y tamaño de la tapa.
Procedimiento para la ejecución
Las cámaras deben ser emplazadas conjuntamente el SUPERVISOR y su construcción será
de Hormigón Armado, de acuerdo a lo establecido en planos de detalle, no se permitirá la
construcción con otros materiales que no sean los señalados en planos.
La base estará constituida por una soladura de piedra, ladrillo u otro material que cumpla
esa función, sobre la cual se colocará una capa de hormigón simple y a continuación se
procederá con la ejecución de los muros laterales.
Los espesores de las paredes laterales deben ajustarse estrictamente a las dimensiones
señaladas en los planos
respectivos. En la parte del fondo, las paredes laterales y el coronamiento de las cámaras,
deben aplicarse revoques con espesor mayor a 1,5 cm., con un mortero de cemento de
dosificación 1:3 y bruñidas con una mezcla de mortero 1:1.
Las cámaras deben estar provistas de tapa de hormigón armado o tapas metálicas según lo
señalado en los planos.
El coronamiento de las cámaras deberá conformarse de tal manera que permita colocar y
retirar la tapa de hormigón con la facilidad adecuada, sin que sufra atascamientos.
En tapas de Hormigón Armado, estas deben construirse con un espesor mínimo de 10
centímetros, con varillas de hierro de 1/2” - colocadas en dos direcciones cada 10
centímetros - y con agarrador para el manipuleo correspondiente.
Cualquier modificación adicional a las presentes especificaciones técnicas, pueden ser
impartidas por el SUPERVISOR en forma escrita y firmada en formulario existente.
Método de Medición
La construcción de cámaras será medida por pieza totalmente concluida y debidamente
aprobada por el
SUPERVISOR, de acuerdo a lo señalado en el formulario de presentación de propuestas.
Forma de Pago
La ejecución de esta partida se pagará de acuerdo al precio unitario de la propuesta
aceptada que se consigna bajo la denominación:
CAMARA DE VALVULAS TIPO DE HORMIGON ARMADO Unidad: Pieza
Descripción.-
Comprende el suministro de Tanque elevado 750LTS de resina de polietileno para
almacenamiento de agua el que incluye todos los accesorios que corresponde desde el
punto de salida de agua en techo y el punto de distribución interior.
De acuerdo al mercado de estos productos, es deseable que los depósitos tengan una
protección anti reproductora de bacterias, posea garantía de durabilidad del producto y las
propiedades sanitarias se conserven a lo largo del tiempo útil.
La adquisición del tanque debe incluir todos los accesorios para su funcionamiento,
(válvula esférica, flotador, tubo de ventilación y respectivos filtros.
Las redes sanitarias, su ubicación y los detalles serán indicados en planos de Instalaciones
Sanitarias respectivas
Método de medición
Se efectuara el conteo de la cantidad de tanque instalados incluidos todos los accesorios y
la mano de obra para instalación, es decir por unidad.
Forma de Pago
Está partida se valorizara, por unidad (und), incluyendo equipos, mano de obra,
herramientas y todo lo necesario para la correcta ejecución de la partida de obra.
Descripcion.
Esta actividad comprende realizar la prueba hidráulica y desinfección, para verificar la
hermeticidad de las instalaciones y eliminar agentes patógenos.
Pruebas Hidráulicas y Desinfección de Líneas de Agua Potable.
Generalidades:
La finalidad de las pruebas hidráulicas y de desinfección, es verificar que todas las partes
de la línea de agua potable, hayan quedado correctamente instaladas, probadas contra fugas
y desinfectadas, listas para prestar servicio. Tanto el proceso de prueba como los
resultados, serán dirigidos y verificados por la Supervisión con asistencia del constructor,
debiendo este último proporcionar el personal, material, aparatos de prueba, medición y
cualquier otro elemento que se requiera para las pruebas.
La bomba de prueba, deberá instalarse en la parte más baja de la línea y de ninguna manera
en las altas.
Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá necesariamente
instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la
misma.
El tiempo mínimo de duración de la prueba con tubería cubierta será de un (1) hora,
debiendo la línea de agua permanecer durante este tiempo permanecer bajo la presión de
prueba.
Todas la líneas de agua, antes de ser puestas en servicio, serán completamente
desinfectadas de acuerdo con el procedimiento que se indica en la presente especificación.
Materiales.
En esta partida se incluyen como materiales (agua, hipoclorito de calcio al 70 %), se
considera mano de obra y herramientas manuales.
Método de Construcción.
Una vez vaciada la línea, probados los accesorios, colocados los anclajes correspondientes,
se introduce agua con una bomba especial, llegando a las presiones y con el tiempo de
contacto indicado línea arriba, si se detecta fugas deberán ser reparadas
Metodo de Medicion:
Unidad de medida (ml.)
Forma de Pago
Las cantidades medidas en la forma arriba descrita serán pagadas al precio unitario
correspondiente, establecido en el contrato. Dicho pago constituirá compensación total por
la mano de obra, materiales, equipos y herramientas, por el suministro y transporte,
almacenaje y manipuleo, y todos los imprevistos surgidos para la ejecución de los trabajos
descritos.
IDEM 02.15.08.02
Descripción
Estas tuberías son elementos que sirven para conducir las aguas, pluviales de forma
vertical hacia la caja de registro o a los colectores de aguas pluviales, los mismos que
provienen del conjunto de techo de la edificación.
Forma de ejecución
Por el diseño esta estará adosada a las columnas con abrazaderas.
En las uniones y cambios de dirección se utilizarán accesorios del mismo material
unidos con pegamento PVC SAP.
La tubería para las instalaciones de desagüe será de PVC SAP rígido, para fluidos
sin presión, debiendo cumplir con los requisitos establecidos en la NTP ISO 4435.
Selección de materiales:
La selección de materiales será realizada teniendo en cuenta los siguientes criterios:
Disponibilidad de los distintos materiales en el mercado local.
Disponibilidad de mano de obra especializada.
Costos.
De este modo se ha seleccionado las tuberías de plástico PVC SAL por las siguientes
ventajas:
Alta resistencia a la corrosión y a los cambios de temperatura.
Auto lubricación.
Superficie liza sin porosidad.
Alto coeficiente de lujo.
Peso liviano y facilidad para su almacenamiento transporte e instalación.
Alta resistencia al tratamiento químico del agua con gas, cloro o flúor.
Mayor vida útil.
Método de Medición
Unidad de medición m, Norma de medición se medirá los metros lineales de tuberías
instaladas.
Forma de Pago
Los pagos se realizarán:
Previa inspección del corrector desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederá a valorizar los metros para poder
así realizar los pagos correspondientes a esta partida.
IDEM 02.15.09.02
Descripción
La partida consiste en el suministro e instalación de accesorios de POLICLORURO DE
VINILO (PVC) fabricados de acuerdo a la NTP 399.002, para el abastecimiento de agua,
con instalación subterránea o enterrada y funcionamiento a presión. Estos accesorios
deberán haber sido aprobados por el ingeniero supervisor y de la clase especificada en los
planos respectivos.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Antes de realizar la colocación de los accesorios se debe observar que el fondo de
la zanja esté libre de material cortante (grava, piedras) debiendo estar colocada la
cama de arena, así como también que las tuberías y accesorios no presenten golpes
ni rajaduras.
Antes de proceder a la colocación se deberá limpiar al interior campana y exterior
de la espiga con un trapo limpio y seco, cuidando de no golpear la tubería.
Se realizará la medida de la campana, marcando ésta en el extremo biselado del
otro tubo o accesorio, con el fin de verificar la profundidad de la inserción y el
pegado.
Se aplicará una capa de pegamento de aproximadamente 1 mm de espesor, en el
interior de la campana y en el exterior de la espiga.
Se consideran como accesorios las tee, reducciones, codos y Yees, de los diámetros
y especificaciones establecidas en los planos.
Los accesorios deberán soportar fluidos a una presión mínima de 10 kg/cm2.
Los accesorios serán fabricados a inyección y deberán cumplir con la norma técnica
nacional respectiva para accesorios roscados o a simple presión.
El funcionamiento de los accesorios será comprobado luego de las instalaciones y
deberán funcionar adecuadamente, sin permitir pérdidas por goteo y similares.
Se tendrá cuidado de no dañar los accesorios antes, durante y después de la
instalación, hasta la recepción conforme de los mismos.
Metodo de Medición
La forma de medida es la Unidad (Und)
Forma de pago
El pago se realizará de forma unitaria (Und), entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá la compensación total por la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en el presupuesto
IDEM 02.15.10.01
IDEM 02.15.07.01
Las cajas de registro serán de 3 cuerpos pre-fabricadas de concreto simple que cumplan
con las normas ITINTEC.
Estas cajas constan de:
Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse por unidad (Und), instalada la caja con
su respectiva tapa y aprobada por el supervisor.
Forma de Pago
El pago se hará cuantificando las cajas de registro con sus respectivas tapas instaladas al
precio pactado en el contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá
compensación total por toda la mano de obra, materiales, equipos, etc., y cualquier
actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.
El extremo espigado del niple, será lijado en una longitud similar al espesor de la pared del
Buzón., luego se aplicará pegamento a esta zona para finalmente rociarle arena de
preferencia gruesa y dejar orear.
Esta operación nos permite obtener una adecuada adherencia entre el PVC-U y el mortero.
Seguidamente ubicamos el niple PVC con su extremo arenado en el interior del orificio del
buzón, dándole una pendiente adecuada, verificándola con el nivel de mano y alineando el
niple en dirección del otro buzón extremo.
Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse por unidad (Und), por buzón
empalmado correctamente y despúes de haberse realizado la prueba hidráulica, y aceptado
por el contratista.
Forma de Pago
El pago se hará por unidad (Und) construida según el precio unitario pactado en el
contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, materiales, equipos, etc., y cualquier actividad o suministro necesario para
la ejecución del trabajo.
IDEM 01.12.04
Descripción
Esta partida está referida, al suministro e instalación de materiales para la luminaria luz de
emergencia 2x6w led 2.4w. esto incluye la caja octogonal Pesada 100x55 mm, de la misma
forma la luminaria.
Ancho (Cm) 34 cm
Profundidad 7 cm
(Cm)
Alto (Cm) 10 cm
Material PVC
Color Blanco
Características Lampara de emergencia recargable y de
encendido automático, cuenta con botón
de prueba e indicador de carga LED,
además las lámparas son movibles y son
aptas para fijar a la pared.
Observaciones Tiene una batería de respaldo de un
aproximado de 3 horas y conformado por
12 LEDS.
Tiempo de carga 16 h
Autonomía 3h
Potencia 2.4 W
Área de No aplica m²
cobertura
Tipo de montaje Adosado a la Pared o Techo
Peso 0.9 kg
Medición
La unidad de medida será por punto (pto)
Forma de pago:
El pago de estos trabajos se hará por punto, cuyos precios unitarios se encuentran definidos
en el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el desarrollo de la obra,
hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos realizados.
Descripción
Es el conjunto de tuberías y accesorios de PVC-P (tipo pesado), así como conductores de
cobre tipo LSOH-80 con 4.0mm2 para las fases y 4.0 mm2 para línea a tierra, y cajas
metálicas que serán usados como salidas en paredes, siendo estas cajas de PVC pesado, la
caja de salida para tomacorrientes será del tipo rectangular. El tomacorriente (placa) posee
un ensamble de dos tomacorrientes bipolares con toma a tierra, 15Amp - 220V. Todos los
conductores de una misma fase serán del mismo color desde su salida en bornes del tablero
hasta el punto de utilización, dejándose un bucle para su conexión correspondiente.
Materiales:
Caja Rectangular Pesada 100x50x55 mm.
Placa Tomacorriente Doble con Línea a Tierra 15 A-220V.
Pegamento de Tubería.
Cinta Aislante.
Tubo PVC-P 20mmФ (3/4”)
Curva PVC-P 20mmФ (3/4”)
Unión Simple 20mmФ (3/4”)
Equipos
Herramientas Manuales
Medición
La unidad de medida será por punto (pto)
Forma de pago:
El pago de estos trabajos se hará por punto, cuyos precios unitarios se encuentran definidos
en el presupuesto. El Supervisor velará permanentemente durante el desarrollo de la obra,
hasta su culminación por la calidad de los materiales y de los trabajos realizados.
Descripcion
Forma de Pago
Esta partida se pagará al metro lineal por el precio unitario. Dicho precio y pago
constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos
que se presenten en el momento de realizar el trabajo.
Método de Medición
Se medirán por puntos de salida (pto), obtenidos según lo indica en los planos y
aprobados por el ingeniero inspector residente.
Forma de Pago
Esta partida se pagará al precio unitario medido por puntos de salida. Dicho precio y
pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales, herramientas e
imprevistos que se presenten en el momento de realizar el trabajo.
DESCRIPCIÓN:
Consiste en el suministro e instalación del cableado eléctrico de los circuitos
conformados por conductores N2HX los cuales se ejecutaran de acuerdo al análisis de
precios unitarios. NORMAS El suministro deberá cumplir con la edición vigente, en la
fecha de la Licitación, de las siguientes Normas:
- Código Nacional de Electricidad.
CONECTORES – TERMINALES
PRUEBAS
Los Conductores deberán ser sometidos a las pruebas de acuerdo con los
procedimientos indicados en las normas aplicables listadas anteriormente. El fabricante
o proveedor, deberá ejecutar todas las pruebas de rutina indicadas en las normas, así
como, cualquier otra prueba necesaria para asegurar la conformidad con estas
especificaciones. El fabricante o proveedor deberá proporcionar junto con su oferta un
listado de las pruebas a realizar. El método de prueba deberá ser especificado haciendo
referencia a la norma aplicable o dando una descripción del método de prueba.
Metodo de Medición
Forma de pago:
IDEM 01.12.13
El equipo instalado dentro de la luminaria debe estar bien fijado para evitar cualquier falso
contacto eléctrico. Incluye condensador, balasto de bajas pérdidas, block de conexión y un
aislador que mantiene los cables por la parte interior de la carcasa.
DESCRIPCION Y METODO
02 cloradores de inyección al vacío REGAL (USA) Modelo 216 con intercambio
Automático, de material ABS, o SIMILAR con eyector y accesorios básicos de
instalación.
01 rotámetro 100 PPD
4 cilindros para cloro, de 150 Lb (68 Kg) de capacidad, sin costura
01 tablero con dos arrancadores para trabajo alterno Schneider.
02 balanza de plataforma de 500 Kg de capacidad, para pesaje de cilindros
01 kit de instalación, conteniendo mangueras, niples, manómetro y filtro para
instalación
01 electrobomba tipo booster, centrifuga horizontal, trifásica, tipo monoblock
(bomba y motor forman una sola unidad), fabricada en acero inox, con sello
mecánico de carbón/cerámica, para 220V/60hz
mascara antigás cloro con careta panorámica y canister de 500cc
comparador de cloro residual (kit completo)
arrancador electromagnético para bomba booster inc. caja botonera p/motor de 1.5
hp
Succión: 1"
Descarga: 1"
Voltaje: 220 / 440 voltios / 60 Hz
Velocidad: 3450 RPM
Potencia motor: 1.5 HP, Caudal: 0.5 LPS a 55 mts.
Equipo detector de fugas de gas cloro Marca REGAL serie 3000 con dos Sensores de
medición. O SIMILAR Diseñado para La detección de posibles fugas que Pudieran
representar un riesgo para el Personal o para los equipos cercanos. Aquí algunas
características del detector:
Un despliegue numérico de 3 Dígitos y gráficas de barras de Colores, tipo LED,
demuestran la Concentración del gas de cloro y/o Dióxido de azufre.
Incluye seis circuitos de Relevadores (2 de advertencia, 2 De peligro, 1 de bocina/falla y 1
de Enganche). Todos los relevadores Excepto el relevador de
Bocina/falla pueden ser Configurados para la operación en El modo normal o de
falla/segura. Todas las alarmas externas Conectados al relevador de la
Bocina/falla pueden ser Silenciadas (apagadas) con la Tecla SILENCE del teclado.
Las alarmas audibles y las Alarmas de “advertencia” con Relevador suenan a 1 PPM para
el Cloro, mientras que las alarmas de “peligro” suenan a 3 PPM para el Cloro.
Incluye un programa para simplificar. La calibración del detector desde el Teclado. No se
necesita entrar al gabinete para hacer las calibraciones. El usuario también puede
reestablecer los valores originalmente calibrados en fábrica si se comete un error,
simplemente presionando una tecla del teclado
Método de Medición
Unidad de Medida: GLB
Forma de Pago
Esta Partida se pagará en forma global (GLB), mediante las respectivas valorizaciones y de
acuerdo al avance de obra.
Descripcion
Consiste en los trabajos de verificación de los rellenos, practicados en los tramos
de zanja sobre la tubería, a los costados de la tubería y también en los rellenos y
terraplenes.
Método de Ejecución
Se efectuará con apisonadora tipo canguro en las zanjas y con plancha
compactador en los terraplenes y rellenos controlados.
Sistemas de control de calidad
El Ingeniero Supervisor verificará las pruebas necesarias de cada por cada capa de
100m de relleno en los tramos lineales, En el cual se controlará el grado de
compactación comparando las densidades secas en obras con las densidades secas
obtenidas en laboratorio.
En los terraplenes se verificará el grado de compactación cada capa de suelo de un
máximo de 0.40ml
Se verificar que los rellenos tengan como mínimo una densidad no menor del 95%
obtenida en laboratorio.
Método de Ejecución
La forma de muestrear los agregados de modo que sean representativos será el
siguiente:
1.- Sacar lampeadas de agregados de diferentes lugares y altura de la ruma
2.- Juntar el peso del agregado requerido. Cuando se trata de muestras para el
Diseño de mezclas se requiere 20kg de agregado fino y 80kg de agregado grueso.
3.- Mezclar bien las distintas lampeadas, formando un montón de aspecto
redondeado.
4.- Dividir en cuatro partes, eliminando dos opuestas.
5.- Mezclar nuevamente las dos restantes, dividir nuevamente hasta obtener el
peso del agregado requerido.
6.- Llevar al laborara torio el cual nos alcanzara las proporciones de cemento,
agua, agregados para las diferentes estructuras.
Proctor Modificado
Se determinaciones de la densidad de cada capa compactada se realizará según los
requisitos exigidos y los tramos por aprobar se definirán sobre la base de un
mínimo
de seis (6) determinaciones de densidad. Los sitios para las mediciones se elegirán
al azar.
Las densidades individuales del tramo (Di) deberán ser, como mínimo, el noventa
por ciento (90%) de la máxima densidad obtenida en el ensayo proctor modificado
de referencia (De) para los estratos inferior e intermedio del terraplén y el noventa
y cinco por ciento (95) con respecto a la máxima obtenida en el mismo ensayo,
cuando se verifique la compactación del estrato superior del terraplén.
Di > 0.90 De (estratos inferior e intermedio)
Di > 095 De (estrato superior)
La humedad del trabajo no debe variar en ± 2% respecto del Optimo Contenido de
Humedad obtenido con el Proctor modificado.
El incumplimiento de estos requisitos originará el rechazo del tramo.
Siempre que sea necesario, se efectuarán las correcciones por presencia de
partículas gruesas, previamente al cálculo de los porcentajes de compactación.
Irregularidades
Todas las irregularidades que excedan las tolerancias de la presente especificación
deberán ser corregidas por el Contratista, a su costo, de acuerdo con las
instrucciones del Supervisor y a plena satisfacción de éste.
Método de Medición,
Se medirá el número de ensayos practicados los cuales serán registrados en el
cuaderno de obra, La unidad de medida será la unidad (und)
Forma de Pago
La unidad de medida es global considerándose ejecutados los ensayos con
resultados entregados con un certificado expedido por Laboratorio conocido.
Una vez preparada la superficie, sature completamente con agua limpia para
lograr una superficie saturada superficialmente seca (SSS). Antes de la aplicación,
elimine
el exceso de agua, con una esponja limpia. Los poros superficiales y las cavidades
no deben contener agua en exceso.
Método de medición
Se medirá por m2
Forma de pago
La forma de medición y la base de pago de la partida serán por metro cuadrado
(m2), de acuerdo al avance aprobado por el Ing° Supervisor.
Idem 02.18.02
02.18.04 PRUEBA DE CALIDAD DEL CONCRETO (PRUEBA A LA COMPRESION)
(und)
DESCRIPCION
El Ingeniero Supervisor verificará las pruebas necesarias de los materiales y
agregados, de los diseños propuestos de mezcla y del concreto resultante, para
verificar el cumplimiento con los requisitos técnicos de las especificaciones de la
Obra.
Método de Ejecución
El Ingeniero Supervisor verificará las pruebas necesarias de los materiales y
agregados, de los diseños propuestos de mezcla y del concreto resultante, para
verificar el cumplimiento con los requisitos técnicos de las especificaciones de la
Obra.
Se ejecutará las Pruebas de resistencia del concreto, de acuerdo con los
procedimientos siguientes:
- Obtener muestras de concreto de acuerdo con las especificaciones ASTM
C172 "Método para muestrear concreto fresco".
- Preparar series de dos testigos en base a las muestras obtenidas de acuerdo
con las especificaciones ASTM C 31 "Método para preparar y curar testigos de
Concreto para Pruebas a la Compresión y flexión en el Campo" y curarlos bajo las
condiciones normales de humedad y temperatura de acuerdo con el método
indicado del ASTM.
- Probar los testigos a los a los 28 días en condiciones húmedas, de acuerdo
con la especificación ASTM C 39. "Método para probar cilindros Moldeados de
Concreto para Resistencia a la Compresión". Opcionalmente se podrá ensayar a
otras edades contando con la aprobación del Ingeniero Supervisor.
- El resultado de la prueba será el promedio de la resistencia de los dos
testigos, obtenidos en el mismo día.
Llevar un registro de cada testigo fabricado, en el que constará la fecha de
elaboración (inclusive la hora), la clase de concreto (indicando el lugar
específico), edad al momento de la prueba, resultado y número de la misma
Forma de pago
Esta partida se pagará por costo unitario que corresponde al número de ensayos
Dicho precio y pago constituirá compensación total por mano de obra, materiales,
herramientas e imprevistos que se presenta
02.19 OTROS
- Velar por el cumplimiento de los compromisos ambientales por las cuales el proyecto
fue autorizado, incluidos en el Plan de Manejo Ambiental del EIAs.
- Verificar que las condiciones ambientales se encuentren dentro de los límites
permisibles durante las fases de construcción y operación del proyecto, así como los
mecanismos de respuesta ante los casos de contingencia y/o desastres naturales.
- Verificar los parámetros ambientales que sirva de apoyo al programa de control y/o
mitigación ambiental. - Construir una base de datos sobre la evolución de los impactos
ambientales que sirvan de apoyo al programa de control y/o mitigación ambiental.
Forma de pago
El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario del presupuesto, por unidad
ejecutados y aprobados por la supervisión, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por los equipos, mano de obra, materiales,
herramientas e imprevistos necesarios
Descripcion
Esta partida comprende los recursos e implementaciones que requiera el personal
obrero para que faciliten su desempeño de forma efectiva en sus labores.
Se considera los siguientes implementos: mamelucos, cascos amarillos, lentes visor
y zapatos de punta de acero.
Metodo de Medicion (GLB)
Esta partida será medida en forma global (glb), medidos de acuerdo a lo requerido
en el Expediente Técnico de obra en lo referente a personal y recursos disponibles
para ejecutar esta actividad, con la conformidad Ingeniero Supervisor.
Forma de pago
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto en forma global (glb)
entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación completa para
toda la mano de obra, equipo, herramientas y demás conceptos que completan esta
partida.
LINEA DE ADUCCION Y RED DE DISTRIBUCION
Descripción
Consiste en la colocación de marcas físicas para determinar el eje y la conformación
de la vía; con estacas de madera, yeso, pintura y clavos, que definen las áreas,
longitudes, linderos a intervenir en diferentes actividades del proyecto.
El trazo se hará tanto para labores en planta y perfiles longitudinales, siguiendo las
especificaciones de los planos según diseño del proyectista.
Se determinará físicamente el ancho de la vía, sardineles, áreas verdes, veredas,
muros de contención, canales, sumideros y otros que se encuentren especificados en
los planos correspondientes.
Deberá marcarse y determinarse los B.M. los que serán monumentados para un
control durante todo el proceso de ejecución de la obra, serán y servirán de referencia
y determinación de los niveles y control de Supervisión durante la ejecución de la
obra.
Método de construcción
Esta tarea se llevará a cabo de acuerdo a los requerimientos de cada labor específica.
Para las actividades en general se utilizara equipo topográfico compuesto por un
estación total, niveles con sus respectivos accesorios como trípodes, miras, jalones y
otros, se procederá con la determinación de los ejes sobre la superficie de rodadura
mediante la colocación de estacas que limiten entre otras el ancho respectivo, en lo
que corresponde a las otras partidas, también se determinaran alineamientos y anchos
en veredas, sardineles, áreas verdes, ubicación de muros de contención, etc.
Se deberá ubicar y monumentar con estacas de fierro corrugado y su respectivo
bloque de concreto y/o determinar lugares fijos (veredas, postes, rocas, etc.), los BMs
para un control planimétrico y altimétrico del proyecto durante toda la ejecución de la
obra, el mismo que debe estar registrado en los planos de obra y en cuaderno de obra,
para un control oportuno de parte de la Supervisión.
Metodo de Medición
El trabajo realizado con el trazo y replanteo inicial del proyecto, será medido por
kilómetro (km).
Forma de Pago
La longitud medida en la forma descrita anteriormente será pagada al precio unitario
del contrato, por kilómetro, para la partida, entendiéndose que dicho precio y pago
constituirá compensación total por toda mano de obra, equipos, herramientas,
materiales e imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente el trabajo.
Descripción
Generalidades
Este trabajo consiste en el desbroce y limpieza manual del terreno natural en las áreas que
ocuparán las obras del proyecto y las zonas o fajas laterales reservadas para la línea de
conducción, que se encuentren cubiertas de rastrojo, maleza, bosque, pastos, cultivos, etc.,
incluyendo la remoción de tocones, raíces, escombros y basuras, de modo que el terreno
quede limpio y libre de toda vegetación y su superficie resulte apta para iniciar los demás
trabajos.
El trabajo incluye, también, la disposición final, de todos los materiales provenientes de las
operaciones de desbroce y limpieza, previa autorización del Supervisor, atendiendo las
normas y disposiciones legales vigentes.
CLASIFICACION
Materiales
El volumen obtenido por esta labor no se depositará por ningún motivo en lugares donde
interrumpa alguna vía altamente transitada o zonas que sean utilizadas por la población
como acceso a centros de importancia social, salvo si el Supervisor lo autoriza por
circunstancias de fuerza mayor.
Requerimiento de Construcción
Ejecución de los Trabajos
Los trabajos de desbroce y limpieza deberán efectuarse en todas las zonas señaladas en los
planos o indicadas por el Supervisor y de acuerdo con procedimientos aprobados por éste,
tomando las precauciones necesarias para lograr condiciones de seguridad satisfactorias.
Remoción de Capa Vegetal
La remoción de la capa vegetal se efectuará con anterioridad al inicio de los trabajos a un
tiempo prudencial para que la vegetación no vuelva a crecer en los lugares donde pasará la
línea de conducción y en las zonas reservadas para este fin.
Remoción y disposición de materiales
Los productos del desbroce y limpieza, que sean aprovechables serán de propiedad del
dueño del terreno.
Cuando la autoridad competente y las normas de conservación de Medio Ambiente lo
permitan, la materia vegetal inservible y los demás desechos del desbroce y limpieza
podrán quemarse en un momento oportuno y de una manera apropiada para prevenir la
propagación del fuego. La quema no se podrá efectuar al aire libre. El Contratista será
responsable tanto de obtener el permiso de quema como de cualquier conflagración que
resulte de dicho proceso.
Por ningún motivo se permitirá que los materiales de desecho se incorporen en los
terraplenes, ni disponerlos a la vista en las zonas o fajas laterales reservadas para la línea
de conducción, ni en sitios donde puedan ocasionar perjuicios ambientales.
El Contratista aplicará las acciones y procedimientos constructivos recomendados en los
respectivos estudios o evaluaciones ambientales del proyecto y las disposiciones vigentes
sobre la conservación del medio ambiente y los recursos naturales, y el Supervisor velará
por su cumplimiento.
Orden de las Operaciones
Los trabajos de desbroce y limpieza deben efectuarse con anterioridad al inicio de las
operaciones de explanación. En cuanto dichas operaciones lo permitan, y antes de disturbar
con maquinaria la capa vegetal, deberán levantarse secciones transversales del terreno
original, las cuales servirán para determinar el volumen de la capa vegetal y del
movimiento de tierra.
Si después de ejecutados el desbroce y la limpieza, la vegetación vuelve a crecer por
motivos imputables al Contratista, éste deberá efectuar una nueva limpieza, a su costo,
antes de realizar la operación constructiva subsiguiente.
Aceptación de los Trabajos
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuará los siguientes controles
principales:
Verificar que el Contratista disponga de todos los permisos requeridos.
Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos aplicados por el Contratista.
Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.
Comprobar que la disposición de los materiales obtenidos de los trabajos de desbroce y
limpieza se ajuste a las exigencias de la presente especificación y todas las
disposiciones legales vigentes.
Medir las longitudes en faja de la línea de conducción en las que se ejecuten los trabajos
en acuerdo a esta especificación.
El Contratista aplicará las acciones y los procedimientos constructivos recomendados en
los respectivos estudios o evaluaciones ambientales del proyecto y las disposiciones
vigentes sobre la conservación del medio ambiente y los recursos naturales, y el Supervisor
velará por su cumplimiento.
La actividad de desbroce y limpieza se considerará terminada cuando la zona quede
despejada para permitir que se continúe con las siguientes actividades de la construcción.
La máxima distancia en que se ejecuten las actividades de desbroce dentro del trazo de la
carretera será de un kilómetro (km) delante de las obras de explanación. El Supervisor no
permitirá que esta distancia sea excedida.
Método de Medición
La unidad de medida del área desbrozada y limpiada será el metro (m), de longitud
limpiada y desbrozada satisfactoriamente, dentro de las zonas señaladas en el expediente
técnico o indicadas por el Supervisor.
Forma de Pago
El pago del desbroce y limpieza se hará al respectivo precio unitario del contrato, por todo
trabajo ejecutado de acuerdo con esta especificación y aceptado a plena satisfacción por el
Supervisor.
El precio deberá cubrir todos los costos de desmontar, destroncar, desraizar, rellenar y
compactar los huecos de tocones; disponer los materiales sobrantes de manera uniforme en
los sitios aprobados por el Supervisor.
El pago por concepto de desbroce y limpieza se hará independientemente del
correspondiente a la remoción de capa vegetal en los mismos sitios, aún cuando los dos
trabajos se ejecuten en una sola operación.
La remoción de capa vegetal se medirá y pagará de acuerdo con por metro (m).
IDEM: 011.02.01
Descripción
Se efectuará después de concluida la excavación.
El refine consiste en perfilar las paredes y el fondo, teniendo especial cuidado que no
quede protuberancias rocosas que hagan contacto con el cuerpo de las tuberías, las que
pueden causar diversas averías a las instalaciones de las mismas.
La nivelación se efectuará en el fondo del terreno, con el tipo de tierra clasificada y
aprobada por la Supervisión. Tanto la clase de material de relleno, como la compactación
deben controlarse continuamente durante la ejecución de la obra.
El trabajo a realizar bajo estas Partidas del Contrato comprende el suministro de toda la
mano de obra, herramientas, materiales, equipos y servicios necesarios para el refine y
nivelación de zanja, en los diferentes diámetros y alturas que se indica en los planos y que
cumplan con las Especificaciones Técnicas aplicables.
Método de Medición
Forma de Pago
El pago se efectuará de acuerdo al precio unitario del contrato, constituyendo dicho precio
y pago, compensación plena por mano de obra, equipos fletes, etc. y todos los imprevistos
necesarios para completar la partida.
Descripción
De acuerdo a las características del terreno, tipo y clase de tubería a instalarse, se diseñará
la cama de apoyo de tal forma que garantice la estabilidad y el descanso uniforme de los
tubos.
El tipo y calidad de la "Cama de Apoyo" que soporta la tubería es muy importante para una
buena instalación, lo cual se puede lograr fácil y rápidamente, si el terreno tiene poca
presencia de material grueso o piedra, se puede cernir y utilizar como cama de apoyo
(arcilla, arena limosa, etc.). La capa de dicho material tendrá un espesor mínimo de 10 cm.
En la parte inferior de la tubería y debe extenderse entre 1/6 y 1/10 del diámetro exterior
hacia los costados de la tubería.
De no contravenir con lo indicado en los Planos del Proyecto, los materiales de la cama de
apoyo que deberán colocarse en el fondo de la zanja serán:
Sólo en caso de zanja, en que se haya encontrado material arenoso, que cumpla con lo
indicado para material selecto, no se exigirá cama.
En terreno Rocoso:
Será del mismo material y condición del inciso a.1), pero con un espesor no menor de 0.15
m.
En terreno Saturado:
La cama se ejecutará de acuerdo a las recomendaciones del Proyectista. En casos de
terrenos donde se encuentren capas de relleno no consolidado, material orgánico objetable
y/o basura, será necesario el estudio y recomendaciones de un especialista de mecánica de
suelos.
Metodo de Medición
La unidad de medida será en metros (m).
.
Forma de Pago
El pago se efectuará en metros (m) y de acuerdo a la modalidad de contrato. El precio
unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra, herramientas, equipos, e
imprevistos necesarios para culminar esta partida a entera satisfacción del Supervisor
Sobre la superficie debidamente preparada, se colocarán los materiales que serán utilizados
para el relleno. El extendido se hará en capas horizontales cuyo ancho y longitud faciliten
los métodos de acarreo, mezcla riego o secado y compactación usados. No se utilizarán
capas de espesor compactado mayor de 25 cm. sin la autorización escrita del inspector.
Cada capa de relleno será humedecida o secada al contenido de humedad necesario para
asegurar la compactación requerida. Donde sea necesario asegurar un material uniforme, el
contratista mezclará el material usando plancha compactadora, pisón manual u otro método
o proceso aprobado por el inspector.
La forma de medición y la base de pago de la partida serán por metro cúbico M3, de
acuerdo al avance aprobado por el Ing° Supervisor.
03.02.05 RELLENO COMPACT. C/EQUIPO C/MAT. CLASIFICADO EN ZANJA DE
0.85x0.55 m (m)
Sobre la superficie debidamente preparada, se colocarán los materiales que serán utilizados
para el relleno. El extendido se hará en capas horizontales cuyo ancho y longitud faciliten
los métodos de acarreo, mezcla riego o secado y compactación usados. No se utilizarán
capas de espesor compactado mayor de 25 cm. sin la autorización escrita del inspector.
Cada capa de relleno será humedecida o secada al contenido de humedad necesario para
asegurar la compactación requerida. Donde sea necesario asegurar un material uniforme, el
contratista mezclará el material usando plancha compactadora, pisón manual u otro método
o proceso aprobado por el inspector.
La forma de medición y la base de pago de la partida serán por metro cúbico M3, de
acuerdo al avance aprobado por el Ing° Supervisor.
Descripción
Esta partida comprende el carguío y la eliminación de los materiales
provenientes de las excavaciones que fueron excedentes o material inservible.
Ejecución
El material que no sea requerido y el inadecuado, deberán removerse y debe ser
eliminado fuera de la obra, el lugar debe ser el que oficialmente la Entidad
Licitante autorice y de acuerdo a la reglamentación Municipal vigente.
Se debe almacenar en montículos el suelo apropiado para la nivelación final y el
material excavado que sea apropiado para el relleno de zanjas, en lugares
separados y en ubicaciones aprobadas.
Colocar el material excavado y otros materiales, a una distancia suficiente del
borde de cualquier excavación, para prevenir su caída o deslizamiento dentro de
la excavación y para evitar el colapso de la pared de la excavación. Dejar no
menos de 60 cm. del espacio libre entre el extremo del montículo o material y el
borde de cualquier excavación.
No se deberán bloquear veredas o calles con dichos montículos o materiales.
Se debe transportar y eliminar el desmonte y material excavado sobrante y el
material excavado que no sea apropiado para el relleno de zanjas, a una
ubicación de desecho autorizada fuera del área del Trabajo.
Equipo
Cargador Frontal
Camión Volquete 10 M3
Método de Medición
La cantidad de trabajo de la eliminación será medido por metro cúbico (M3) de
material evacuado de la obra.
Forma de Pago
El pago se hará por metro cúbico (M3) y según precio unitario del contrato
Generalidades
El material presentado bajo esta Especificación Técnica, deberá cumplir con la Norma
Técnica Peruana NTP ISO 1452:2011 para tuberías de 63mm a mayores.
La instalación de la tubería de PVC es a través de unión flexible (UF)
Descripción:
El trabajo a realizar bajo estas Partidas del Contrato comprende el suministro de toda la
mano de obra, materiales, equipos y servicios necesarios para ejecutar la entrega en los
almacenes de obra del Contratista de tuberías, de fabricación nacional o importada, para
agua potable, a usar en la línea de impulsión en el diámetro que se indica en los planos. En
caso de materiales importados se incluye los costos de transporte, impuestos, desaduanaje
etc.
El tipo y clase de material de toda línea de agua potable, será determinado por el
Proyectista de acuerdo a las características de la misma; topografía del terreno,
recubrimiento y mantenimiento de la línea a instalar, tipo y calidad del suelo; esta última
en lo que respecta a su agresividad por presunción de sulfatos, cloruros y/o en donde exista
presencia de corrientes eléctricas vagabundas.
Transporte y descarga
Durante el transporte y el acarreo de la tubería, válvula, etc., desde la fábrica hasta la
puesta a pie de obra, deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y
trepidaciones, siguiendo las instrucciones y recomendaciones de los fabricantes.
Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores o de poco peso, deberá usarse
cuerdas y tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la
bajada.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberán ubicarse al lado opuesto del
desmonte excavado y, quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.
Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en el almacén de la obra, deberán
ser apilados en forma conveniente, en terreno nivelado y colocando cuñas de madera para
evitar desplazamientos laterales, bajo sombra, así como sus correspondientes elementos de
unión.
Niplería
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como empalmes a líneas
existentes, a grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas, también en los cruces con
servicios existentes.
Para la preparación de los niples se utilizará cortadoras rebajadoras y/o tarrajas, no
permitiéndose el uso de herramientas de percusión.
Bajada a zanja
Antes de que los tubos, válvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc., sean bajadas a la
zanja para su colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose
cualquier elemento defectuoso que presente rajaduras o protuberancias.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de
izamientos, de acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la
recomendación de los fabricantes con el fin de evitar que sufran daños, que comprometan
el buen funcionamiento de la línea.
Cruces
En los puntos de cruce de tuberías de alcantarillado con tuberías de agua potable
preferentemente se buscará el pase de estas últimas por encima de aquellos con una
distancia mínima de 0.25 m medida entre los planos horizontales tangentes respectivos,
coincidiendo el cruce con el centro del tubo de agua.
No se instalará ninguna línea de agua potable, que pase a través o entre en contacto con
cámaras de inspección de luz, teléfono, etc. ni canales de regadío.
Medición
Los trabajos ejecutados para el tendido de tuberías se medirán en metros lineales de tubería
tendida en el terreno conforme lo especifican los planos (m).
Forma de Pago
La presente partida estará pagada por metro lineal (m) de tubería tendida conforme lo
especifican los planos, con el precio unitario del presupuesto y en las condiciones antes
señaladas, según el avance real de los trabajos, previa verificación del Ingeniero
Supervisor.
Generalidades
El material presentado bajo esta Especificación Técnica, deberá cumplir con la Norma
Técnica Peruana NTP ISO 1452:2011 para tuberías de 63mm a mayores.
La instalación de la tubería de PVC es a través de unión flexible (UF)
Descripción:
El trabajo a realizar bajo estas Partidas del Contrato comprende el suministro de toda la
mano de obra, materiales, equipos y servicios necesarios para ejecutar la entrega en los
almacenes de obra del Contratista de tuberías, de fabricación nacional o importada, para
agua potable, a usar en la línea de impulsión en el diámetro que se indica en los planos. En
caso de materiales importados se incluye los costos de transporte, impuestos, desaduanaje
etc.
El tipo y clase de material de toda línea de agua potable, será determinado por el
Proyectista de acuerdo a las características de la misma; topografía del terreno,
recubrimiento y mantenimiento de la línea a instalar, tipo y calidad del suelo; esta última
en lo que respecta a su agresividad por presunción de sulfatos, cloruros y/o en donde exista
presencia de corrientes eléctricas vagabundas.
Transporte y descarga
Durante el transporte y el acarreo de la tubería, válvula, etc., desde la fábrica hasta la
puesta a pie de obra, deberá tenerse el mayor cuidado evitándose los golpes y
trepidaciones, siguiendo las instrucciones y recomendaciones de los fabricantes.
Para la descarga de la tubería en obra en diámetros menores o de poco peso, deberá usarse
cuerdas y tablones, cuidando de no golpear los tubos al rodarlos y deslizarlos durante la
bajada.
Los tubos que se descargan al borde de zanjas, deberán ubicarse al lado opuesto del
desmonte excavado y, quedarán protegidos del tránsito y del equipo pesado.
Cuando los tubos requieren previamente ser almacenados en el almacén de la obra, deberán
ser apilados en forma conveniente, en terreno nivelado y colocando cuñas de madera para
evitar desplazamientos laterales, bajo sombra, así como sus correspondientes elementos de
unión.
Niplería
Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como empalmes a líneas
existentes, a grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas, también en los cruces con
servicios existentes.
Para la preparación de los niples se utilizará cortadoras rebajadoras y/o tarrajas, no
permitiéndose el uso de herramientas de percusión.
Profundidad de la línea de agua
El recubrimiento del relleno sobre la clave del tubo, en relación con el nivel de la rasante
del pavimento será de 1.00 m. debiendo cumplir además la condición de, que la parte
superior de sus válvulas accionadas directamente con cruceta, no quede a menos de 0.60
m. por debajo del nivel del pavimento.
Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angostas hasta 3 m. de ancho en donde no
existe circulación de tránsito vehicular, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.60 m.
sobre la clave del tubo.
Bajada a zanja
Antes de que los tubos, válvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc., sean bajadas a la
zanja para su colocación, cada unidad será inspeccionada y limpiada, eliminándose
cualquier elemento defectuoso que presente rajaduras o protuberancias.
La bajada podrá efectuarse a mano sin cuerdas, a mano con cuerdas o con equipo de
izamientos, de acuerdo al diámetro, longitud y peso de cada elemento y, a la
recomendación de los fabricantes con el fin de evitar que sufran daños, que comprometan
el buen funcionamiento de la línea.
Cruces
En los puntos de cruce de tuberías de alcantarillado con tuberías de agua potable
preferentemente se buscará el pase de estas últimas por encima de aquellos con una
distancia mínima de 0.25 m medida entre los planos horizontales tangentes respectivos,
coincidiendo el cruce con el centro del tubo de agua.
No se instalará ninguna línea de agua potable, que pase a través o entre en contacto con
cámaras de inspección de luz, teléfono, etc. ni canales de regadío.
Medición
Los trabajos ejecutados para el tendido de tuberías se medirán en metros lineales de tubería
tendida en el terreno conforme lo especifican los planos (m).
Forma de Pago
La presente partida estará pagada por metro lineal (m) de tubería tendida conforme lo
especifican los planos, con el precio unitario del presupuesto y en las condiciones antes
señaladas, según el avance real de los trabajos, previa verificación del Ingeniero
Supervisor.
IDEM: 03.03.02
IDEM 03.03.02
Ídem a 01.04.11
DESCRIPCION
Corresponde al suministro e instalación de micromedidor de caudales de ½” o ¾”.
Se colocarán micro medidores de caudal con la finalidad de obtener los caudales de
consumo en cada domicilio. Será de chorro múltiple, debiendo la entidad prestadora del
servicio aprobar el tipo de micromedidor a suministrar.
METODO DE EJECUCION
Los micro medidores serán Testeados bajo pruebas severas y selectivas, pudiendo ser
usados con cualquier tipo de agua; sea esta dura, turbia o barrosa, los contadores numéricos
están contenidos en una cápsula sellada compuesta por un líquido especial, que aseguran la
misma presión tanto en el interior como en el exterior de la cápsula, deberá poseer un
sistema de anti-empañamiento asegurando una lectura correcta.
Los punteros serán de tipo “bandera” para evitar errores de paralaje, las fracciones de m³
serán siempre visibles, indistintamente del tipo de agua que está siendo medida, y no
podrán ser influenciados por campos magnéticos
Metodos de Medición
El método de medición será por unidad (und) de micro medidor, obtenidos según lo indica en
los planos y aprobados por el ingeniero Inspector.
Forma de Pago
El micro medidor, será pagado al precio unitario del contrato por unidad (und), según lo
indican los planos, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por
mano de obra, materiales, herramientas e imprevistos que se presenten.
Todos los accesorios serán resistentes y sin defectos para que nos e deterioren en el
servicio. No se aceptarán reparaciones de defectos de fabricación.
Las dimensiones: longitudes, diámetros y espacios de los accesorios deben estar de estricto
acuerdo con estas normas y tablas correspondientes del fabricante.
El comprador podrá inspeccionar la planta de fabricación de los accesorios para lo cual los
inspectores tendrán libre acceso a todos aquellos compartimentos de la fábrica para
asegurar una adecuada verificación del cumplimiento de estas normas. El fabricante
presentará todas las facilidades necesarias para efectuar las pruebas que se soliciten.
Los accesorios que no cumplan con estas normas serán rechazados y reemplazados por
otros.
Dimensiones y tolerancias
Los accesorios deben ser calibrados perfectamente en cuanto sus dimensiones, y espacios
usándose instrumentos adecuados, proceso que debe efectuarse continuamente para
asegurar que todas ellas cumplen con los especificados en estas normas.
Tolerancias
Espesores: Los espesores mínimos aceptables en los accesorios son como se indica a
continuación:
Diámetro del acces. Tolerancia mínima
(Pulgadas) (Pulgadas) (mm)
<3 < 0.17 1.50
3-6 0.10 2.50
8-20 0.12 3.00
21-36 0.15 4.00
Peso: El peso de cualquier accesorio no debe ser menor que el tabulado en esta norma y lo
indicado en las tablas de los fabricantes:
De 3” a 12” no debe ser más de 10%
De 16” o más no debe ser más de 12%
Diámetro de accesorioTolerancia
De 3” a 16” 3.00 m.m.
18” a 21” 4.00 m.m.
30” a 36” 5.00 m.m.
Recubrimientos y Baños
Como protección de los accesorios en su superficie exterior se empleara un recubrimiento
bituminoso de aproximadamente de 1mm. De espesor. El terminado debe ser continuo,
alisado, no debe agrietarse cuando se expone al frío o al sol y debe estar fuertemente
adherido al accesorio.
El recubrimiento interior será especificado según las circunstancias, pudiendo ser mortero
de cemento (AWWa C-104) aplicado centrífugamente.
Presión de prueba
Las pruebas hidrostáticas de los accesorios se efectuará de acuerdo con la norma: ANSI
A21. 10-1971 (AWWA – C110-71). Y la Norma ISO 2531
Clases
Según ANSI – A21.10-1971 se tienen las clases siguientes:
Certificación
El fabricante extenderá un certificado indicando que sus productos están de acuerdo a los
requerimientos de estas especificaciones, a las normas que en ella se indican o similares
aprobadas previamente.
Marcas de identificación
Cada accesorio tendrán fundido o estampado la marca del fabricante, el año de producción
y la clase.
Campanas y Espiga
Los accesorios con campana y espiga para tubería de fierro: fundición gris o fundición
dúctil se suministraran bajo las especificaciones: ANSA21-10-1971 AWWA-C110-71) y la
norma ISO 2531.
Los accesorios de espiga y campana serán diseñados para utilizarse con tubería de asbesto-
cemento. Sus dimensiones (L) y pesos (P) según la clase (Kg/cm2), deben contar en los
catálogos de los fabricantes.
Accesorios tipo Brida
Los accesorios que se suministran bajo denominación son aquellas cuyos extremos tienen
una brida, y bajo pedido se podrán combinar con campanas, espiga o extremo liso. Las
bridas, sus dimensiones, presión de prueba, clases, usos, recubrimientos cumplirán
estrictamente con las normas: ANSI-A21.10-1971 (AWWA-C110-7) y la Norma ISO 2531
Accesorios con junta mecánica
Los accesorios que se suministran bajo esta denominación son aquellos constituidos por
una caja prensa estopa (empaquetadura) cerrada mediante un número determinado de
pernos.
Las dimensiones, peso, presión para los distintos diámetros serán de conformidad a la
norma: ANSA21.10-1971-(AWWA-C110-71) Norma ISO 2531 o norma similar aprobada
por la DGOS.
IDEM 03.03.07
IDEM 03.03.07
IDEM 03.03.07
IDEM 03.03.07
03.03.12 REDUCTOR LUFLEX DE 250 MM A 200 MM (und)
IDEM 03.03.07
Las Válvulas de Compuerta son utilizadas para interrumpir el flujo en las líneas de agua
potable, funcionando básicamente en posición abierta o cerrada.
Serán instaladas en contacto con el terreno y llevarán una caja de registro de acuerdo a las
Especificaciones Técnicas de ejecución de obra vigente.
De no indicarse lo contrario en los proyectos, las Válvulas de Compuerta se emplearán en
redes hasta DN 300 mm.
Método de Construcción:
Las Válvulas de Compuerta deberán cumplir lo indicado en las Normas NTP 350.064 y
NTP-ISO 7259 y serán aptas para una presión nominal de 10 kg/cm2 (PN 10) o la
indicada en los proyectos.
El cuerpo y la tapa serán de Fierro Fundido de grafito laminar o Fierro Fundido de grafito
esferoidal, con recubrimiento interior y exterior por empolvado epoxy (Procedimiento
electrostático) con un espesor mínimo de 150 micras.
De no indicarse lo contrario, las Válvulas serán de cuerpo largo (serie 15) los de embone
a tubos y serie 3 las bridadas.
De acuerdo a la clasificación de las Normas NTP 350.064 y NTP-ISO 7259, la Válvula
corresponde a la categoría A, siendo sus elementos internos compuesto de los siguientes
materiales:
- Compuerta sólida: Fundición de grafito laminar o esferoidal recubierta
íntegramente con elastómero, con cierre estanco por compresión del mismo.
- Vástago: de Acero Inoxidable forjado en frío (mínimo 11.5% de Cromo)
- Tuerca del vástago: de aleación de cobre.
De utilizarse pernos para unir el cuerpo y la tapa, estos serán de acero inoxidable, y la
estanqueidad entre estos elementos se logrará mediante un sello de elastómero.
Podrá usarse pernos de fierro, siempre que se adicione protección adicional para evitar la
corrosión.
La estanqueidad del vástago será obtenida mediante (2) anillos cónicos de elastómero.
El cierre de la Válvula se realizará mediante giro del vástago en el sentido horario,
consiguiéndose la compresión de todo el obturador en el perímetro interno de la parte
tubular del cuerpo. Este, no llevará ninguna acanaladura en su parte interior que pueda
producir el cizallamiento total o parcial del elastómero, así mismo se debe replegar,
cuando la válvula este totalmente abierta de la tal manera que el paso para el flujo sea del
100%.
El diseño de la Válvula será de tal manera, que permita desmontar y retirar el obturador
sin necesidad de separar el cuerpo de la línea. Así mismo, deberá permitir sustituir los
elementos que dan la estanqueidad al vástago estando la línea en servicio, sin necesidad
de desmontar la Válvula ni el obturador.
Las embocaduras de las Válvulas, serán diseñados de tal manera que permitan el acople
con tubos de:
Asbesto cemento: Norma NTP-ISO 160
Poli (Cloruro) de Vinilo rígido PVC: Norma NTP-ISO 4422 bridados : Norma ISO
7005-2
El número de vueltas en el vástago para la apertura y cierre será igual a:
80 75 225
100 100 300
150 150 450
200 200 600
250 250 750
300 300 900
Método de Medición:
El proceso de medición de los trabajos realizados, será por unidad debidamente colocada;
para el control, el Inspector aprobará dicho trabajo.
Forma de Pago:
Se valorizará y pagará por unidad de trabajo realizado de acuerdo a lo establecido en el
análisis costos unitarios, el cual constituirá compensación total de pago, de mano de obra,
herramientas e imprevistos necesarios que permita desarrollar esta actividad
DESCRIPCIÓN:
Una vez tendida la red y parcialmente rellenadas las zanjas es necesario realizarse la
desinfección y las pruebas de presión para comprobar una perfecta ejecución del trabajo,
para el éxito de una prueba deberá tomarse en cuenta los siguientes factores:
• Perfecto montaje de las uniones.
• Llenado de agua y expulsión de aire perfectamente efectuados.
METODO DE CONSTRUCCION:
• PRUEBA HIDRAULICA
Las pruebas de tuberías se hacen por tramos no mayores de 400 m medida que la obra
progrese, cerrando uno de los extremos del sector de tubo a probar mediante tapón y
anclajes. Esta distancia podrá ser menor en cambios de dirección originados por los
accesorios. Antes de efectuar la prueba de presión las tuberías deben estar llenas de agua
con 24 horas de anticipación para tubos PVC.
El llenado de la tubería se hará lentamente desde el punto más bajo a probar, en los puntos
altos deberán disponer de salidas de aire que permanecerán abiertas hasta el llenado a fin
de expulsar el aire atrapado y facilitar su purga total para obtener pruebas satisfactorias.
a) Prueba de Presión
En el punto más bajo del tramo se coloca una bomba de mano con la finalidad de cortar
golpes de ariete o lecturas falsas en el manómetro, ésta bomba llenará gradualmente al
tramo a la presión de prueba.
También se efectuarán purgas de aire en la bomba, como en los puntos altos con purga de
aire. Una vez que llegue a 1,5 veces la presión de trabajo del tipo de material indicado por
la clase será suficiente la presión de prueba como norma.
b) Pruebas de Fuga
El objetivo principal de la prueba de fugas, es el de comprobar la impermeabilidad de la
línea incluyendo todas sus uniones y accesorios con la presión máxima de servicio.
La presión se debe mantener tan constantes como sea posible durante toda la prueba, la
presión inicial y final deben ser iguales, con la finalidad de eliminar los errores producidos
por el efecto de las bolsas de aire que se encuentran en la tubería.
Si existiera fuga en el tramo de prueba, ésta no debe exceder la cantidad estipulada en la
siguiente fórmula:
Dónde:
F = Pérdida máxima tolerada en una hora, en litros.
D = Diámetro de la tubería en mm.
P = Presión de prueba en metros de agua.
N = Número de uniones.
Caso contrario se reparará y se repetirá tantas veces como sea necesario, hasta conseguir
resultados positivos.
• LIMPIEZA DE LA RED
La limpieza se realizará con hipoclorito de calcio al 70% y siguiendo el siguiente
procedimiento:
1. Cerrar la válvula de salida del reservorio, abrir la válvula de purga y los grifos de las
conexiones domiciliarias, hasta que no haya agua en las tuberías.
2. Calcular el volumen de agua que contiene toda la red, en m; considerando para ello los
datos de diámetro y longitudes de la tubería del sistema.
3. Calcular la cantidad de cloro y litros de agua, para diluir según el volumen de la red y
conexiones domiciliarias de acuerdo a la tabla.
4. Preparar la solución en baldes según el peso de cloro y litros de agua calculado.
5. Echar gradualmente la mezcla al reservorio, para que ingrese a la red de distribución y
conexiones domiciliarias dejando abierta la válvula de purga o el grifo de la vivienda de la
parte más baja, hasta que se verifique el paso de agua con cloro.
6. Una vez llenadas las tuberías de la red de distribución y conexiones domiciliarias dejar
durante 4 horas.
7. Pasadas las 4 horas, abrir la válvula de purga y grifos, para vaciar la red.
8. Proceder luego al lavado, para lo cual se abre la válvula de salida del reservorio y dejar
correr el agua, hasta no percibir olor a cloro.
9. Reponer el servicio, cuando no se perciba olor a cloro o cuando al medir con el
comparador, el cloro residual no sea mayor a 0.50 mg./litro.
10. Concluida la desinfección de todas las partes del sistema, estará lista para ponerlo en
funcionamiento y proceder a la cloración en el reservorio.
11. Registrar en la ficha de control de la desinfección, la actividad realizada.
MÉTODO DE MEDICIÓN:
La medición se ejecutará por metro lineal (ml)
Forma de Pago:
Se ejecutará el pago por metro (ml) de avance.
Descripción
La finalidad de las pruebas hidráulicas, es verificar que todas las partes de la línea de agua
potable, hayan quedado correctamente instaladas, probadas contra fugas, listas para prestar
servicio. Materiales y equipos a utilizarse:
Agua
Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidos y verificados por la
Empresa, con asistencia del constructor, debiendo este último proporcionar el personal,
material, aparatos de pruebas, de medición y cualquier otro elemento que se requiera para
las pruebas.
Método constructivo:
Las pruebas de las líneas de agua se realizarán en 2 etapas:
De acuerdo a las condiciones que se presenten en la obra, se podrá efectuar por separado la
prueba a zanja con relleno compactado, de la prueba de desinfección. De igual manera
podrá realizarse en una sola prueba a zanja abierta, la de redes con sus correspondientes
conexiones domiciliarias.
En la prueba hidráulica a zanja abierta, sólo se podrá subdividir las pruebas de los circuitos
o tramos, cuando las condiciones de la obra no permitirán probarlos por circuitos o tramos
completos, debiendo previamente ser aprobados por la Empresa. Considerando el diámetro
de la línea de agua y correspondiente presión de prueba se elegirá, con aprobación de la
empresa, el tipo de bomba de prueba, que puede ser accionado manualmente o mediante
fuerza motriz. La bomba de prueba, deberá instalarse en la parte más baja de la línea y de
ninguna manera en las altas.
Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberán necesariamente
instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la
misma.
De donde:
F= Pérdida total máxima en litros por hora.
N = Número total de uniones (*).
D = Diámetro de la tubería en milímetros.
P= Presión de pruebas en metros de agua.
(*) En los accesorios, válvulas y grifos contra incendio se considerará a cada campana
de empalme como una unión.
Tabla 1: Pérdida máxima de agua en litros en una hora y para 100 uniones
Diámetro PRESION DE PRUEBA DE FUGAS
de tubería 7.5 10 15.5 21
(pulg) kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2 kg/cm2
3" 6.30 7.90 9.10 11.60
4" 8.39 10.05 12.10 14.20
6" 12.59 15.05 18.20 21.50
8" 16.78 20.05 24.25 28.40
10" 20.98 25.05 30.30 35.50
12" 25.17 30.05 36.35 46.60
14" 29.37 35.10 42.40 50.00
16" 33.56 40.10 48.50 57.00
18" 37.80 43.65 54.45 63.45
20" 42.00 48.50 60.50 70.50
24" 50.40 58.20 72.60 84.60
Elaboración: Programa Nacional de Saneamiento Rural
Prueba hidráulica a zanja abierta
La presión de prueba a zanja abierta, será de 1.5 de la presión nominal de la tubería de
redes y líneas de impulsión, conducción y de aducción y de 1.0 de esta presión nominal,
para conexiones domiciliarias, medida en el punto más bajo del circuito o tramo que se está
probando.
En el caso de que el constructor solicitará la prueba en una sola vez, tanto para las redes
como para sus conexiones domiciliarias, la presión de prueba será 1.5 de la presión
nominal.
Antes de proceder a llenar las líneas de agua a probar, tanto sus accesorios como sus grifos
contra incendio previamente deberán estar ancladas, lo mismo que efectuado su primer
relleno compactado, debiendo quedar sólo al descubierto todas sus uniones.
Sólo en los casos de tubos que hayan sido observados, éstos deberán permanecer
descubiertos en el momento que se realice la prueba. La línea permanecerá llena de agua
por un período mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar la prueba. El tiempo mínimo de
duración de la prueba será de dos (2) horas debiendo la línea de agua permanecer durante
éste tiempo bajo la presión de prueba.
Reparación de fugas
Cuando se presente fugas en cualquier parte de la línea de agua, serán de inmediato
reparadas por el constructor debiendo necesariamente, realizar de nuevo la prueba
hidráulica del circuito y la desinfección de la misma, hasta que se consiga resultado
satisfactorio y sea decepcionada por la Empresa.
Método de Medición:
Se realizará de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor y se medirá por el
total en metros (m).
Forma de Pago:
El pago se efectuará en m, al precio unitario de contrato. El precio unitario comprende
todos los costos de mano de obra, herramientas, equipos, implementos de seguridad e
imprevistos necesarios para culminar esta partida a entera satisfacción del Supervisor
IDEM 03.01.01
IDEM 03.01.01
Descripción
Excavación de las zanjas.
La realización de la zanja y su rellenado depende de los siguientes parámetros:
Como regla general no debe procederse a excavar las zanjas con demasiada anticipación al
trabajo de colocación de la tubería.
A menudo se obtendrán ventajas evitándose tramos demasiados largos de zanja abierta, por
ejemplo:
- Reduce al mínimo la posibilidad que la zanja se inunde.
- Reduce las cavernas causadas por el agua subterránea.
- Se evita la rotura del talud de la zanja.
- Reducir en lo posible la necesidad de entibar los taludes de la zanja.
- Reducción de peligros para tránsito y trabajadores.
Para la excavación de la zanja para el presente proyecto, se considerado el empleo de
retroexcavadora de 60-100 HP y otros según el tipo de trabajo a realizar, lo cual puede ser
modificado por la supervisión si este no genere retrasos ni incrementos presupuestales para
esta partida.
Método de Medición:
La medición de esta partida es por metro (m).
Bases de Pago:
El Pago de esta partida es por metro (m).
04.02.02 REFINE Y NIVELACION DE ZANJAS
Descripción:
El fondo de la zanja debe ser totalmente plano, regular y uniforme, libre de materiales
duros y cortantes, considerando las pendientes previstas en el proyecto, exentos de
protuberancia o cangrejeras, las cuales deben ser rellenadas con materiales adecuados y
convenientemente compactado al nivel del suelo natural; mas aun si se dio la existencia de
sobre excavaciones.
El fondo de la zanja será nivelado siguiendo las pendientes establecidas en los planos.
En caso de suelos inestables, estas serán removidas hasta la profundidad requerida y el
material removido será reemplazado con piedra bruta (material granular de ¼” a 1 1/2”),
para luego colocar la cama de apoyo.
Si el tubo estuviese por debajo del nivel freático y con suelo inestable, se deberá colocar
material granular de ¼” a 1 1/2” a fin de crear un sistema de drenaje por debajo de la
tubería hasta llegar al nivel de colocación de cama de apoyo.
Si se tiene existencia de nivel freático y con suelo bastante estable sólo es necesario
realizar el refine y nivelación adecuado.
Si el fondo es de un material suave o fino sin piedra y se pueda nivelar fácilmente, no es
necesario usar rellenos de base especial. En cambio si el fondo está conformado por
material rocoso y pedregoso, es aconsejable colocar una capa de material fino escogido,
exento de piedras o cuerpos extraños con un espesor mínimo de 10 a20 cm, el cual
depende de la profundidad de la zanja. Este relleno previo debe ser bien apisonado antes de
la colocación de la cama de apoyo y la instalación de los tubos.
Retirar rocas y piedras del borde de la zanja para evitar el deslizamiento al interior y
ocasionar posibles roturas. Independiente del tipo de soporte especificado, es importante la
excavación de nichos o huecos en la zona de las campanas de tal forma que el cuerpo del
tubo esté uniformemente soportado en toda su longitud.
Métodos de Medición.-
La medición de esta partida es por metro lineal (ML).
Forma de Pago.-
El Pago de esta partida es por metro lineal (ML).
04.02.03 CAMA DE APOYO PARA TUBERIAS
Descripción
De acuerdo a las características del terreno, tipo y clase de tubería a instalarse, se diseñará
la cama de apoyo de tal forma que garantice la estabilidad y el descanso uniforme de los
tubos.
El tipo y calidad de la "Cama de Apoyo" que soporta la tubería es muy importante para una
buena instalación, lo cual se puede lograr fácil y rápidamente, si el terreno tiene poca
presencia de material grueso o piedra, se puede cernir y utilizar como cama de apoyo
(arcilla, arena limosa, etc.). La capa de dicho material tendrá un espesor mínimo de 10 cm.
En la parte inferior de la tubería y debe extenderse entre 1/6 y 1/10 del diámetro exterior
hacia los costados de la tubería.
De no contravenir con lo indicado en los Planos del Proyecto, los materiales de la cama de
apoyo que deberán colocarse en el fondo de la zanja serán:
En terrenos Normales y Semi-rocosos:
Será específicamente de arena gruesa y/o gravilla y/o hormigón zarandeado y/o material
propio de la excavación, que cumpla con las características exigidas como material selecto,
a excepción de su granulometría.
Tendrá un espesor no menor de 0.10 m. debidamente y/o acomodada y/o compactada,
medida desde la parte baja del cuerpo del tubo; siempre y cuando cumpla también con la
condición de espaciamiento de 0.05 m que debe existir entre la pared exterior de la unión
del tubo y el fondo de la zanja excavada.
Sólo en caso de zanja, en que se haya encontrado material arenoso, que cumpla con lo
indicado para material selecto, no se exigirá cama.
En terreno Rocoso:
Será del mismo material y condición del inciso a.1), pero con un espesor no menor de 0.15
m.
En terreno Saturado:
La cama se ejecutará de acuerdo a las recomendaciones del Proyectista. En casos de
terrenos donde se encuentren capas de relleno no consolidado, material orgánico objetable
y/o basura, será necesario el estudio y recomendaciones de un especialista de mecánica de
suelos.
Metodo de Medicion
La unidad de medida será en metros (m).
.
Forma de Pago
El pago se efectuará en metros (m) y de acuerdo a la modalidad de contrato. El precio
unitario comprende todos los costos de materiales, mano de obra, herramientas, equipos, e
imprevistos necesarios para culminar esta partida a entera satisfacción del Supervisor
Generalidades
El primer relleno compactado que comprende a partir de la cama de apoyo de la tubería,
hasta 0,30m ó 0.40m, por encima de la clave del tubo, será de material selecto para terreno
normal. Para otro tipo de terreno se usará una capa de material de préstamo (ripio corriente
o arenilla) desde la cama de apoyo hasta la clave de la tubería y a partir de ésta hasta 0,15m
ó 0.20m encima, el relleno será apisonado. Este relleno, se colocará en capas de 0,20m de
espesor terminado, desde la cama de apoyo compactándolo íntegramente con pisones
manuales de peso aprobado o mediante planchas compactadoras, teniendo cuidado de no
dañar la tubería.
El relleno deberá seguir a la instalación de la tubería tan cerca como sea posible, los fines
esenciales que deberán cumplir este relleno son proporcionar un lecho para la tubería,
proporcionar por encima de la tubería, una capa de material escogido que sirva de
amortiguador al impacto de las cargas exteriores. Siempre que sea posible, se deberá
utilizar el mismo material excavado para el relleno de la zanja.
El relleno podrá realizarse con el material de la excavación, siempre y cuando cumpla con
las características establecidas en las definiciones del material seleccionado o selecto.
Todo el material de relleno deberá tener la humedad óptima para ser colocado en la zanja.
Los materiales para los rellenos se obtendrán, según el caso, de las excavaciones o de las
fuentes seleccionadas por el Contratista y aprobadas por el CONTRATANTE (Supervisor).
Por lo menos 30 días antes de que el Contratista se proponga iniciar los trabajos de relleno,
deberá someter a la consideración del CONTRATANTE (Supervisor) las fuentes de
materiales y deberá presentar muestras representativas y los resultados de los ensayos de
laboratorio. El suministro de las muestras y los ensayos no serán objeto de pago adicional.
No se hará pago por separado por la explotación, procesamiento, selección, apilamiento o
transporte de cualquier material de relleno.
La compactación del relleno se hará por medio de equipos manuales o mecánicos, rodillos
apisonadores o compactadores vibratorios, según sea el sitio de localización y tipo del
relleno, y de acuerdo con lo indicado u ordenado por el CONTRATANTE. El
Contratista mantendrá en los lugares de trabajo, el equipo mecánico y manual necesario en
buenas condiciones y en cantidad suficiente para efectuar oportunamente la compactación
exigida en estas Especificaciones.
Las pruebas de compactación en el terreno, se hará con muestras tomadas de los sitios
convenientes. En las calles donde se requiera efectuar la reposición del pavimento se
realizarán ensayos de densidad en el terreno con una distancia en promedio no mayor de 25
metros a fin de confirmar la compactación de cada capa del relleno de la zanja y los
espesores y resistencias de las capas del pavimento.
En caso que los resultados de los ensayos presenten valores inferiores a los especificados,
se deberán tomar las medidas complementarias necesarias tales como compactación
adicional, escarificación, estabilización o cualesquiera otros procedimientos para lograr la
especificación
requerida. Estos trabajos deberán ejecutarse sin ningún costo adicional para el
CONTRATANTE.
Definiciones
Material seleccionado: Es todo material propio de la excavación, libre de desperdicios,
materia orgánica objetable, basura y otros materiales fangosos, raíces, madera o
inapropiados.
El relleno, a menos que se haya especificado de otra manera, será hecho de material selecto
para relleno, libre de desperdicios, materia orgánica objetable, basura y otros materiales
fangosos o inapropiados.
Método de Medición
La partida se mide como zanja rellenada y compactada (pruebas de compactación
aceptadas por el supervisor) hasta los niveles de la rasante en la vía según los planos y
estas especificaciones en metros.
Forma de Pago
El pago se hará por valorización de la partida, al precio pactado en el contrato, en metros.
Sobre la superficie debidamente preparada, se colocarán los materiales que serán utilizados
para el relleno. El extendido se hará en capas horizontales cuyo ancho y longitud faciliten
los métodos de acarreo, mezcla riego o secado y compactación usados. No se utilizarán
capas de espesor compactado mayor de 25 cm. sin la autorización escrita del inspector.
Cada capa de relleno será humedecida o secada al contenido de humedad necesario para
asegurar la compactación requerida. Donde sea necesario asegurar un material uniforme, el
contratista mezclará el material usando plancha compactadora, pisón manual u otro método
o proceso aprobado por el inspector.
La forma de medición y la base de pago de la partida serán por metro cúbico M3, de
acuerdo al avance aprobado por el Ing° Supervisor.
Descripción
Esta partida comprende el carguío y la eliminación de los materiales
provenientes de las excavaciones que fueron excedentes o material inservible.
Ejecución
El material que no sea requerido y el inadecuado, deberán removerse y debe ser
eliminado fuera de la obra, el lugar debe ser el que oficialmente la Entidad
Licitante autorice y de acuerdo a la reglamentación Municipal vigente.
Se debe almacenar en montículos el suelo apropiado para la nivelación final y el
material excavado que sea apropiado para el relleno de zanjas, en lugares
separados y en ubicaciones aprobadas.
Colocar el material excavado y otros materiales, a una distancia suficiente del
borde de cualquier excavación, para prevenir su caída o deslizamiento dentro de
la excavación y para evitar el colapso de la pared de la excavación. Dejar no
menos de 60 cm. del espacio libre entre el extremo del montículo o material y el
borde de cualquier excavación.
No se deberán bloquear veredas o calles con dichos montículos o materiales.
Se debe transportar y eliminar el desmonte y material excavado sobrante y el
material excavado que no sea apropiado para el relleno de zanjas, a una
ubicación de desecho autorizada fuera del área del Trabajo.
Equipo
Cargador Frontal
Camión Volquete 10 M3
Método de Medición
La cantidad de trabajo de la eliminación será medido por metro cúbico (M3) de
material evacuado de la obra.
Forma de Pago
El pago se hará por metro cúbico (M3) y según precio unitario del contrato
04.03 TUBERIAS
04.03.01.01 SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC NTP NORMA ISO 4435 S-25 UF DN
250 mm (m)
A. DESCRIPCION
Tubería para Alcantarillado PVC Norma ISO-4435:
Los tubos para alcantarillado son clasificados en Series (S) en función del diámetro
exterior del tubo y su espesor y en relación al factor de rigidez. Se utiliza en el transporte
de desechos de origen doméstico e industrial, así como de aguas superficiales.
El material de fabricación de estos tubos y conexiones básicamente está compuesto de Poli
(Cloruro de Vinilo) PVC al cual se le añade los aditivos necesarios para que tengan buen
acabado superficial, sean durables, resistentes y opacos.
El color del tubo de acuerdo a la Norma NTP ISO 4435 es marrón anaranjado y su longitud
es de 6m; lleva un anillo Elastomérico en uno de los extremos y en el otro un bisel
(0110mm a 630mm). Para unir los tubos con facilidad se utiliza lubricante PVC. Se ha
considerado la longitud del tubo de 6m incluida la campana U.F. para efectos de tener
medidas Standard ya que la longitud de la campana varía de diámetro en diámetro.
Los tubos deben cumplir ciertos requisitos de rigidez especificados en el siguiente cuadro:
ESPESOR NOMINAL DE PARED
DIAMETR (e) (mm)
DIAMET
O RIGIDEZ REFERENCIAL KN/M2
RO
REFEREN 2 4 8
EXTERI
CIAL S – 25 S - 20 S – 16.7
OR (mm)
(PULG.) ESPESOR ESPESO ESPESO
(mm) R (mm) R (mm)
4 110 - 3.0 3.2
5 125 3.0 3.1 3.7
6 160 3.2 4.0 4.7
8 200 3.9 4.9 5.9
10 250 4.9 6.2 7.3
12 315 6.2 7.7 9.2
14 355 7.0 8.7 10.4
16 400 7.8 9.8 11.7
No se instalará ninguna línea de agua potable y/o desagüe, que pase a través o entre en
contacto con ninguna cámara de inspección de desagües, luz, teléfono, etc.
Forma de Medicion
Este ÍTEM será medido por metro lineal (ml), según la longitud requerida y aprobada por
el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo aprobado en el presupuesto.
Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, (ml), entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total de las herramientas, materiales empleadas
e imprevistos necesarios para cumplir con la partida.
04.03.01.02 SUMINISTRO E INST. DE TUBERIA PVC NTP NORMA ISO 4435 S-25 UF DN
100 mm (m)
A. DESCRIPCION
Tubería para Alcantarillado PVC Norma ISO-4435:
Los tubos para alcantarillado son clasificados en Series (S) en función del diámetro
exterior del tubo y su espesor y en relación al factor de rigidez. Se utiliza en el transporte
de desechos de origen doméstico e industrial, así como de aguas superficiales.
El material de fabricación de estos tubos y conexiones básicamente está compuesto de Poli
(Cloruro de Vinilo) PVC al cual se le añade los aditivos necesarios para que tengan buen
acabado superficial, sean durables, resistentes y opacos.
El color del tubo de acuerdo a la Norma NTP ISO 4435 es marrón anaranjado y su longitud
es de 6m; lleva un anillo Elastomérico en uno de los extremos y en el otro un bisel
(0110mm a 630mm). Para unir los tubos con facilidad se utiliza lubricante PVC. Se ha
considerado la longitud del tubo de 6m incluida la campana U.F. para efectos de tener
medidas Standard ya que la longitud de la campana varía de diámetro en diámetro.
Los tubos deben cumplir ciertos requisitos de rigidez especificados en el siguiente cuadro:
ESPESOR NOMINAL DE PARED
DIAMETR (e) (mm)
DIAMET
O RIGIDEZ REFERENCIAL KN/M2
RO
REFEREN 2 4 8
EXTERI
CIAL S – 25 S - 20 S – 16.7
OR (mm)
(PULG.) ESPESOR ESPESO ESPESO
(mm) R (mm) R (mm)
4 110 - 3.0 3.2
5 125 3.0 3.1 3.7
6 160 3.2 4.0 4.7
8 200 3.9 4.9 5.9
10 250 4.9 6.2 7.3
12 315 6.2 7.7 9.2
14 355 7.0 8.7 10.4
16 400 7.8 9.8 11.7
No se instalará ninguna línea de agua potable y/o desagüe, que pase a través o entre en
contacto con ninguna cámara de inspección de desagües, luz, teléfono, etc.
Metodo de Medición
Este ÍTEM será medido por metro lineal (ml), según la longitud requerida y aprobada por
el Ingeniero Supervisor, de acuerdo a lo aprobado en el presupuesto.
Forma de Pago
El pago se efectuará al precio unitario del presupuesto, (ml), entendiéndose que dicho
precio y pago constituirá la compensación total de las herramientas, materiales empleadas
e imprevistos necesarios para cumplir con la partida.
04.04 OTROS
METODO DE MEDICION
Se medirá por unidad (UND) de producto entregado para la obra y será aprobada por el
supervisor.
METODO DE CONSTRUCCION
Esta partida comprende todos los trabajos necesarios para la construcción de la caja de
Rebose que se indica en los planos de estructuras
- Excavaciones
- Refine, nivelación y compactación
- Eliminación de desmonte a pulso
- Concreto f'c = 100 kg/cm2 p/solados de cámaras, cajas
- Encofrado p/solados, buzones, cámaras, cajas
- Concreto f'c= 210 kg/cm2 p/ losa fondo-base de buzones, cámaras.
- Encofrado (i/habilitación) p/losa fondo-base buzones, cámaras
- Acero estructural. Trabajado p/losa fondo-base, buzones, cámaras
- Concreto f'c=210 kg/cm2 p/muro cámaras, cajas
- Encofrado (i/habilitación) p/muro caravista. De buzones, cámara, cajas
- Acero estructural. Trabajado p/muro de cámaras, cajas
- Concreto f'c=210 kg/cm2 p/losas removibles de buzones, cámara
- Encofrado p/losas removibles de cámaras, cajas
- Acero estructural. Trabajado p/losas removibles de buzones, cámara
- Aditivo desmoldeador p/encofrado caravista de alta calidad
- Acabado pulido de piso c/mortero 1:2 x 1.5 cm
- Suministro y colocado de perfil metálico 2"x3"x1/16" p/marco losa
- Perfil metálico "u" de 2"x3"x2"x1/16" p/losa removible
Excavación
Estas actividades se realizarán luego de haberse efectuado el trazo y replanteo
correspondiente y aprobado por la Supervisión.
Para los efectos de llevar a cabo este trabajo, se debe de tener en cuenta el establecer las
medidas de seguridad y protección tanto con el personal de la construcción, como de las
personas y público en general.
En caso de excavarse más allá de los niveles indicados, el Residente de obra/Contratista
llenará todo el espacio de la sobre excavación con concreto de f’c=140 kg/cm2.
Encofrado y Desencofrado
Son construcciones de formas temporales para contener el concreto de modo que, al
endurecer, tome la forma que se estipula en los planos respectivos, tanto en dimensiones
como en su ubicación.
El Residente de obra/Contratista será el encargado de diseñar los encofrados de cada uno
de los elementos de las partes que formen los diversos elementos de concreto.
El constructor será el responsable luego de la aprobación de los planos del encofrado, de
que estos soporten adecuadamente las cargas que estarán sometidos.
La aprobación del Supervisor indicará que los materiales y la disposición general de los
elementos son razonablemente adecuados para los fines que deben cumplir.
1. Materiales para los encofrados: Los encofrados podrán ser construidos con madera
contraplacada, láminas metálicas o láminas de plástico.
Las caras de los encofrados en contacto con el concreto tendrán que ser uniformes para
que puedan garantizar una superficie pareja en el concreto terminado. Se tendrá especial
cuidado de evitar el uso de material con superficies deterioradas.
Para mantener la posición de las paredes opuestas de los encofrados se usará tubos,
pernos y separadores especiales metálicos y/o plásticos.
A fin de facilitar el desencofrado las caras en contacto con el concreto, los encofrados
serán impregnados en laca especial, aceite o encerados para impedir que se adhiera al
concreto y desmejore su acabado.
2. Dimensiones: Los elementos de encofrado serán dimensionados de forma tal que
soporten adecuadamente las cargas, pero además que las deflexiones que se produzcan
en las planchas en contacto, no sean superiores a 5 mm. Ni que la deformación total del
encofrado sea superior a L/800, siendo “L” la longitud por la deformación.
El diseño deberá proveer un desencofrado suave sin producir trepidaciones que puedan
afectar el concreto. Esto implica que los elementos verticales del falso puente deben
estar provistos de cuñas, cajas de arena o tornillos que faciliten el desencofrado.
Tiempo de desencofrado: El tiempo de desencofrado no será menor de:
Caras laterales verticales 12 horas
Fondos de losas 4 días
Acero Estructural
1. Material: El acero de refuerzo será de grado 60º (fy=60000 Lb./pulg 2 igual a 4200
Kg./cm2).
Todas las barras deberán ser corregidas de acuerdo por lo establecido por el ASTM a
615-68(A 60) o AASHTO M-137.
Todas las barras, antes de usarla deberán estar completamente limpias es decir libres de
polvo, pintura, oxido, grasa o cualquier otra materia que disminuya su adherencia.
2. Corte doblado y colocación: Las barras deberán ser dobladas en frío de acuerdo a la
forma y las dimensiones estipuladas en los planos. A menos que se estipule otra cosa,
los estribos y barras de anclaje deberán ser doblados alrededor de un pivote de diámetro
no menor de 2 veces el diámetro de la barra, para otras barras el doblado deberá hacerse
alrededor de un pivote de diámetro no menor de 6 veces el diámetro de la barra.
Para ganchos a 90º. El radio debe ser no menor de 4 veces el diámetro de la barra y una
extensión al extremo de por lo menos 12 diámetros de la barra.
Todas las armaduras deberán ser colocadas exactamente en su posición según lo
indicado en los planos y firmemente sujetas para evitar desplazamientos durante la
ejecución de llenado del concreto.
Las barras deben ser atadas o alternativamente sujetas con puntos de soldadura en todas
las intersecciones, excepto cuando el espaciamiento de ellas es menor a 30 cm. En
cualquier dirección, caso en que se ataran alternativamente.
Las armaduras serán colocadas en los encofrados formando la canasta en la posición
indicada en los planos, logrando los recubrimientos previstos por medio de separadores
plásticos o de concreto.
El supervisor aprobará la armadura colocada según se indica en los planos.
Toda armadura deberá ser suministrada en las longitudes que se estipulan en los planos.
3. Empalmes: Los empalmes de barras serán por traslape y con las longitudes mínimas
siguientes, de acuerdo a su diámetro:
Ø 3/8” 40 cm.
Ø ½” 55 cm.
Ø 5/8” 70 cm.
Ø ¾” 90 cm.
Ø 1” 120 cm.
Forma de Pago
Los trabajos descritos en esta partida será por unidad (und). El precio unitario incluye el
pago por material, mano de Obra, equipo, herramientas y cualquier imprevisto necesario
para su buena colocación.
Ídem a 02.02.06.05.03.03
04.06 BUZONES
Método de Medición
Los trabajos ejecutados para la partida limpieza de terreno manual se medirán en metros
cuadrados (m2).
Forma de Pago:
La partida se pagará con el precio unitario indicado en el presupuesto de la obra previa
aprobación del Ingeniero Supervisor de la obra, el precio unitario para esta partida considera
todos los costos de mano de obra, y herramientas, para la correcta ejecución de la presente
partida.
Ídem a 02.01.01.01.01.02
Descripción.
Esta partida comprende el trabajo de transporte de todo el material excedente que se
produce en obra hasta los lugares asignados, para su carguío a los volquetes. La partida
comprende desbroce, remoción, carguío mediante carretilla y almacenamiento temporal.
Proceso constructivo.
Se utilizará mano de obra no calificada para cargar en carretillas o buguies.
Se trasladará el material a un lugar de la obra para su ulterior evacuación a los
botaderos autorizados.
Metodo de Medición
Unidad de medida : m3.
Norma de medición :
Se medirá el volumen de material eliminado y no el volumen de material excavado, ya que
el primero se encuentra afectado por su esponjamiento.
Forma de pago
Los pagos se realizarán:
Previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos descritos.
Una vez realizadas las verificaciones se procederán a valorizar los metros cúbicos para
poder así realizar los pagos correspondientes a esta partida
Todos los materiales excavados que no sean apropiados, o que no se necesiten para la
construcción de rellenos, según lo determine el Ingeniero será retirado a zonas para
desmonte. Estas zonas serán aprobadas por el Ingeniero.
Se podrá utilizar zonas temporales para desmonte con el fin de almacenar material
excavado según se requiera, lo cual será arreglado por el Contratista, sujeto a la aprobación
del Ingeniero. Supervisor.
En todo caso estas zonas temporales para desmonte deberán tener una forma adecuada para
mantener en todo momento su estabilidad.
IDEM 02.03.04
IDEM 01.11.04.01
Descripción
Los buzones podrán ser prefabricados ó construidos IN SITU. De ser estos de concreto,
tendrán las paredes y losa una resistencia de f'c = 210 kg/cm2 y la losa de techo con
concreto armado de Fc=210kg/cm2.
No se permitirá que la dirección del flujo entre la tubería receptora y a portante sea
mayor de 90° en:
Los marcos de las tapas serán de FºFº y las tapas serán de concreto armado; además
estos serán normalizados y deberán cumplir las siguientes condiciones: resistencia a la
abrasión (desgaste por fricción), facilidad de operación y no propicia al robo.
Para condiciones especiales de terreno, que requiera buzón de diseño especial, éste
previamente deberá ser aprobado por la Supervisión.
Método de medición
ÍDEM 01.04.04
ÍDEM 01.04.04
04.06.04.04 ACERO DE REFUERZO f'y=4200kg/cm2 PARA BUZONES (Kg)
IDEM 01.04.02
04.06.05 TAPA
Definición
Estos ítems se refieren al dispositivo u accesorio que sirva para cubrir el acceso al tanque
cisterna, que estará fabricado con plancha de acero, provisto de bisagras ancladas a la losa
y su respectivo candado de seguridad.
Características Físicas:
- Diámetro de abertura : 600 mm
- Altura del marco : 100 mm
- Material : hierro ductil iso 1083 grado 400-15
- Peso total mínimo : 57 kg.
- Peso de la tapa mínimo : 32 kg.
- La tapa deberá poder ser separada del marco.
- Junta de isonorización de polietileno entre marco y tapa.
- Debe ser no ventilado.
- Sistema de seguridad contra robos.
Forma de pago
El pago se efectuará de acuerdo a la propuesta entregado por el contratista y aprobada por
la institución, dicho pago corresponderá a la compensación de todos los gastos efectuados
por el Contratista para la buena ejecución del ítem, esto quiere decir gastos en todos los
materiales, necesarios, gastos en mano de obra y todos los gastos tanto directos e indirectos
que pudiera realizar el Contratista.
El extremo espigado del niple, será lijado en una longitud similar al espesor de la pared del
Buzón., luego se aplicará pegamento a esta zona para finalmente rociarle arena de
preferencia gruesa y dejar orear.
Esta operación nos permite obtener una adecuada adherencia entre el PVC-U y el mortero.
Seguidamente ubicamos el niple PVC con su extremo arenado en el interior del orificio del
buzón, dándole una pendiente adecuada, verificándola con el nivel de mano y alineando el
niple en dirección del otro buzón extremo.
Método de Medición
Para el metrado de esta partida deberá considerarse por unidad (Und), por buzón
empalmado correctamente y despúes de haberse realizado la prueba hidráulica, y aceptado
por el contratista.
Forma de Pago
El pago se hará por unidad (Und) construida según el precio unitario pactado en el
contrato, entendiéndose que dicho precio y pago constituirá compensación total por toda la
mano de obra, materiales, equipos, etc., y cualquier actividad o suministro necesario para
la ejecución del trabajo.
05 OBRAS COMPLEMENTARIAS
05.02 REPOSICION DE BASE GRANULAR E=0.20M P/ZANJA H= 1.50 -2.00 REDES (m)
Este trabajo consiste en el suministro, transporte, colocación y compactación de material
de Base Granular, con un espesor de 0.30m, aprobado sobre una subrasante, en una o
varias capas, conforme con las dimensiones, alineamientos y pendientes señalados en los
planos del proyecto u ordenados por el Supervisor.
Materiales
Los agregados para la construcción de la Base Granular deberán satisfacer los requisitos
indicados líneas abajo:
Para la construcción de bases granulares, los materiales serán agregados naturales
procedentes de excedentes de excavaciones o canteras clasificados y aprobados por el
Supervisor o podrán provenir de la trituración de rocas y gravas, o podrán estar
constituidos por una mezcla de productos de ambas procedencias.
Los materiales para Base Granular solo provendrán de canteras autorizadas y será
obligatorio el empleo de un agregado que contenga una fracción producto de trituración
mecánica.
En ambos casos, las partículas de los agregados serán duras, resistentes y durables, sin
exceso de partículas planas, blandas o desintegrables y sin materia orgánica, terrones de
arcilla u otras sustancias perjudiciales. Sus condiciones de limpieza dependerán del uso
que se vaya a dar al material.
Los requisitos de calidad que deben cumplir los diferentes materiales y los requisitos
granulométricos se presentan en la especificación respectiva.
Granulometría
La composición final de la mezcla de agregados presentará una granulometría continua y
bien graduada (sin inflexiones notables) según una fórmula de trabajo de dosificación
aprobada por el Supervisor y según uno de los requisitos granulométricos que se indican en
la siguiente tabla.
Requerimientos Granulométricos para Base Granular:
Porcentaje que Pasa en Peso
Tamiz Gradación Gradación Gradación
Gradación B
A C D
50 mm (2”) 100 100 --- ---
25 mm (1”) --- 75 – 95 100 100
9.5 mm (3/8”) 30 – 65 40 – 75 50 – 85 60 – 100
4.75 mm (Nº 4) 25 – 55 30 – 60 35 – 65 50 – 85
2.0 mm (Nº 10) 15 – 40 20 – 45 25 – 50 40 – 70
4.25 um (Nº 40) 8 – 20 15 – 30 15 – 30 25 – 45
75 mm (Nº 200) 2 – 8 5 – 15 5 – 15 8 – 15
Fuente: ASTM D 1241
El material de Base Granular deberá cumplir además con las siguientes características
físico-mecánicas y químicas que a continuación se indican:
Valor Relativo de Soporte, Tráfico Ligero y Medio Mín 80%
CBR (1) Tráfico Pesado Mín 100%
(1) Referido al 100% de la Máxima Densidad Seca y una Penetración de Carga de 0.1” (2.5
mm).
La franja por utilizar será la establecida en los documentos del proyecto o la determinada
por el Supervisor.
Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y resistencia exigidos
por la presente especificación, el material que produzca el residente deberá dar lugar a una
curva granulométrica uniforme, sensiblemente paralela a los límites de la franja por
utilizar, sin saltos bruscos de la parte superior de un tamiz a la inferior de un tamiz
adyacente o viceversa.
Agregado Grueso
Se denominará así a los materiales retenidos en la Malla N° 4, los que consistirán de
partículas pétreas durables y trituradas capaces de soportar los efectos de manipuleo,
extendido y compactación sin producción de finos contaminantes.
Requerimientos para el Agregado Grueso:
Requerimientos
Norma Altitud
Norma Norma
Ensayo AASHT < Menor
MTC ASTM 3000
O de 3000
msnm
msnm
Partículas con
MTC E
una cara D 5821 80% min. 80% min.
210
fracturada
Partículas con
MTC E
dos caras D 5821 40% min. 50% min.
210
fracturadas
Abrasión Los MTC E
C 131 T 96 40% máx 40% max
Angeles 207
Partículas Chatas MTC E
D 4791 15% máx. 15% máx.
y Alargadas (1) 221
Sales Solubles MTC E
D 1888 0.5% máx. 0.5% máx.
Totales 219
Pérdida con MTC E
C 88 T 104 -.- 12% máx.
Sulfato de Sodio 209
Pérdida con
MTC E
Sulfato de C 88 T 104 -.- 18% máx.
209
Magnesio
(1) La relación a emplearse para la determinación es: 1 / 3 (espesor / longitud)
Agregado Fino
Se denominará así a los materiales pasantes la malla Nº 4 que podrá provenir de fuentes
naturales o de procesos de trituración o combinación de ambos.
Tabla 03.02 – 3. Requerimientos Agregado Fino
Requerimientos
Ensayo Norma < 3 000 > 3 000
m.s.n.m. m.s.n.m
Índice Plástico MTC E 111 4% máx 2% máx
Equivalente de
MTC E 114 35% mín 45% mín
arena
Sales solubles
MTC E 219 0,55% máx 0,5% máx
totales
Índice de
MTC E 214 35% mín 35% mín
durabilidad
Equipo
Todos los equipos deberán ser compatibles con los procedimientos de construcción
adoptados y requieren la aprobación previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su
capacidad y eficiencia se ajusten al programa de ejecución de las obras.
El equipo será el más adecuado y apropiado para la explotación de los materiales, su
clasificación, trituración de ser requerido, lavado de ser necesario, equipo de carga,
descarga, transporte, extendido, mezcla, homogeneización, humedecimiento y
compactación del material, así como herramientas menores.
El empleo de una planta de trituración, con unidades primaria y secundaria, como mínimo,
es obligatorio.
Método de Medición
La unidad de medida es el Metro lineal (m).
Forma de Pago:
La forma de valorización de esta partida será por metro lineal(m). La valorización de esta
partida será de acuerdo a la unidad de medición, según precios que se encuentran definidos
en el presupuesto de obra que incluyen materiales, mano de obra, equipos y herramientas
necesarios para su conclusión.
DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en suministrar y aplicar material bituminoso a una base o superficie
del camino preparada con anterioridad, de acuerdo con las especificaciones o como sea
designado por el Residente de Obra, a fin de prepararla para recibir una capa de mezcla
asfáltica
Materiales
Los áridos empleados se compondrán de gravas o piedras trituradas y arena. Deberán
cumplir con las especificaciones técnicas para capa de rodadura tipo IV b del Instituto del
Asfalto o alguna de las otras especificaciones consideradas convenientes por el Inspector.
Tabla de granulometría de especificaciones
MALLA TM =
TM = 1”
N° 2”
1” 100 -
3/4" - 100
1/2" 75-90 75-90
# 04 50-70 50-70
# 10 35-50 35-50
# 40 20-30 20-30
# 200 0-3 0-3
Metodo de Medición
La unidad de medida es gbl (GBL).
Forma de pago:
La forma de valorización de esta partida será global (GBL). La valorización de esta partida
será de acuerdo a la unidad de medición,