04 Zona de Esparcimiento
04 Zona de Esparcimiento
04 Zona de Esparcimiento
01.02.00 POZA DE ALMACENAMIENTO DE AGUA P/CONSTRUCCION Mtodo de Trabajo: La obra por su naturaleza deber de contar con un pozo de almacenamiento de agua para el rea de trabajo y permitir que el personal pueda contar con el mismo sin mayores molestias por parte de personas que ejecutaran la obra. Mtodo de Medicin: Este mtodo de medicin ser en forma global (Glb) y considera los materiales necesarios para la instalacin temporal de la poza. Forma de Pago: La forma de pago ser de acuerdo al mtodo de medicin, segn el costo unitario del presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.
En esta partida se considera el suministro y colocacin de cinta sealizadora plstica para seguridad de la obra. Se incluye los parantes de 1.20m de altura con base mediante un dado de concreto de 25 x 25cm. y 20cm de espesor, los parantes de madera de 1 x 1 en el cual se fijar la cinta, el distanciamiento entre parantes ser como mximo 4.00m, tal como se aprecia en el grfico que se adjunta. Mtodo de Medicin: La unidad de medida es en forma global (Glb). Incluye el suministro de los elementos de sealizacin y la mano de obra para la operacin del mantenimiento. Forma de Pago: La forma de pago ser de acuerdo al mtodo de medicin, segn el costo unitario del presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.
02.02.00 TRAZO, NIVELACIN Y REPLANTEO Mtodo de Trabajo: Esta sub partida considera todos los trabajos topogrficos planimtricos y altimtricos que son necesarios para el replanteo del Proyecto y eventuales ajustes del mismo; apoyo tcnico permanente y control de resultados en campo. Se tendr cuidado en asegurar que las indicaciones de los planos sean llevados fielmente al terreno, debiendo en todo momento mantener los Bench Mark, plantillas de cotas, estacas auxiliares, etc, indicados o los aprobados por la supervisin para la nivelacin de las superficies. La 0bra una vez concluida, deber cumplir con los requerimientos y especificaciones del Proyecto. El trazo consiste en llevar al terreno los alineamientos y niveles establecidos en los planos, proporcionando la ubicacin e identificacin de todos los elementos que se detallan en cada plano y que servirn para el control de las diferentes partidas, que conforman el proyecto. Mtodo de Medicin: Este mtodo de medicin ser en metros cuadrados (m) y se obtendr calculando el ancho de vereda por la longitud del tramo a ejecutar. Forma de Pago: La forma de pago ser de acuerdo al mtodo de medicin, segn el costo unitario del presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.
03.02.00 PREPARACIN SUB RASANTE VEREDAS C/PLANCHA Mtodo de Trabajo: Se efectuar conformando el terreno natural resultante de los cortes y/o rellenos que estn considerados bajo dichas sub partidas. Una vez concluidas los trabajos de movimiento de tierras y se haya comprobado que no existen dificultades con las redes y conexiones domiciliarias de energa, agua y desage, se proceder a la escarificacin en forma manual para su posterior compactacin. Escarificacin: Luego de la eliminacin del material no aceptable se efectuara la escarificacin y batido en los espesores definidos como sub-rasante para el caso de losas. El objeto de esta actividad es obtener una mezcla uniforme y asegurar una compactacin adecuada. Se eliminarn partculas mayores a 2.5. Compactacin: Despus de que la superficie haya quedado nivelada y perfilada se proceder a la distribucin de agua y proceder al riego uniforme de modo tal de obtener una humedad muy prxima a la humedad ptima definida por el ensayo Proctor modificado obtenido en el laboratorio para muestras representativas del suelo de sub-rasante por ningn motivo la humedad exceder al 2% del contenido de humedad ptimo. La humedad del material deber ser uniforme antes del compactado, y si as se requiere se regar durante el compactado, previa coordinacin con la supervisin. La compactacin empezar desde los bordes hacia adentro debindose asegurar una compactacin uniforme de por lo menos el 95% de la mxima densidad seca del Proctor modificado, AASHTO T 180. En este caso se emplearan compactadoras vibratorias tipo plancha. Controles: La compactacin ser comprobada cada 200 m2 de vereda. El grado de compactacin tolerable ser para puntos aislados del 93% siempre que la medida aritmtica de cada 10 puntos sea mayor que 95%
03.03.00 PREPARACIN SUB RASANTE PISOS C/PLANCHA Mtodo de Trabajo: Se efectuar conformando el terreno natural resultante de los cortes y/o rellenos que estn considerados bajo dichas sub partidas. Una vez concluidas los trabajos de movimiento de tierras y se haya comprobado que no existen dificultades con las redes y conexiones domiciliarias de energa, agua y desage, se proceder a la escarificacin en forma manual para su posterior compactacin. Escarificacin: Luego de la eliminacin del material no aceptable se efectuara la escarificacin y batido en los espesores definidos como sub-rasante para el caso de losas. El objeto de esta actividad es obtener una mezcla uniforme y asegurar una compactacin adecuada. Se eliminarn partculas mayores a 2.5. Compactacin: Despus de que la superficie haya quedado nivelada y perfilada se proceder a la distribucin de agua y proceder al riego uniforme de modo tal de obtener una humedad muy prxima a la humedad ptima definida por el ensayo Proctor modificado obtenido en el laboratorio para muestras representativas del suelo de sub-rasante por ningn motivo la humedad exceder al 2% del contenido de humedad ptimo. La humedad del material deber ser uniforme antes del compactado, y si as se requiere se regar durante el compactado, previa coordinacin con la supervisin. La compactacin empezar desde los bordes hacia adentro debindose asegurar una compactacin uniforme de por lo menos el 95% de la mxima densidad seca del Proctor modificado, AASHTO T 180. En este caso se emplearan compactadoras vibratorias tipo plancha. Controles: La compactacin ser comprobada cada 200 m2 de vereda. El grado de compactacin tolerable ser para puntos aislados del 93% siempre que la medida aritmtica de cada 10 puntos sea mayor que 95% de la M. D. S. del laboratorio (AASHTO T -180). Se tolerar desniveles con respecto a las cotas indicadas o deducidas del proyecto no mayores a 20 mm.
03.04.00 RELLENO C/COMPACTADORA 7.0 HP MATERIAL PROPIO Mtodo de Trabajo: La capa de relleno sobre las estructuras de cimentacin ser ejecutado previamente cuando as lo indiquen los planos hasta alcanzar los niveles requeridos, y estar construida por material de propio seleccionado libre de material contaminante que deber cumplir con las especificaciones tcnicas respectivas. El material de relleno con material de propio ser compactado hasta alcanzar la densidad requerida aprobada por la Supervisin, se emplear plancha vibratoria para la compactacin. Mtodo de Medicin: Este mtodo de medicin ser en metros cbico (m3) y se obtendr calculando el rea por la altura a rellenar. Forma de Pago: La forma de pago ser de acuerdo al mtodo de medicin, segn el costo unitario del presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.
03.05.00 AFIRMADO COMPACTADO E=4" EN PISOS Mtodo de Trabajo: Luego de haber obtenido el nivel de la subrasante se proceder a la colocacin de la capa de afirmado esparcido en toda el rea, de tal manera que se logre el espesor indicado en los planos. Este trabajo consiste en la colocacin de los materiales procedentes de canteras para formar los terraplenes los mismos que al trmino de la labor debe reunir las condiciones especficas en lo que a su estabilidad y consistencia se refiere; manteniendo su ubicacin y dimensionamiento en planta, como el perfil longitudinal y transversal respectivamente. El material para formar la capa base de afirmado deber ser de un tipo adecuado aprobado por la inspeccin y no deber contener escombros y estar exento de material orgnico, debiendo cumplir las caractersticas siguientes:
01.02.04 ELIMINACIN DE MATERIAL EXCEDENTE Mtodo de Trabajo: Comprende la eliminacin de los materiales sobrantes de las diferentes etapas constructivas complementando los movimientos de tierras descritos en forma especfica. Se prestar particular atencin al hecho que no ocasionen innecesarias interrupciones al trnsito peatonal o vehicular, as como molestias con el polvo que generan las etapas de aplicacin carguo y transporte que forman parte de esta sub partida Mtodo de Medicin: Este mtodo de medicin ser en metros cbicos (m) y considera el carguo y transporte del material a eliminar. Forma de Pago: La forma de pago ser de acuerdo al mtodo de medicin, segn el costo unitario del presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.
a) Cemento Todo el cemento ser Prtland Tipo MS que cumplir con las especificaciones ASTM C-150, el cemento ser entregado en obra en las bolsas intactas originales del fabricante y ser almacenada en un lugar seco, aislado de suciedad y protegido de la humedad. El cemento ser almacenado de tal modo que se pueda emplear de acuerdo a su orden cronolgico de recepcin. No se permitir el empleo de cemento parcialmente endurecido, fraguando o que contenga terrones. b) Agregado Fino El agregado fino corresponder a una arena limpia, que tenga granos sin revestir, resistentes, fuertes y duros libre de cantidades perjudiciales de polvo, partculas blandas, escamosas, lcalis, cido, material orgnico, arena u otras sustancias dainas. La cantidad de sustancias dainas no exceder de los lmites indicados en la siguiente tabla: SUSTANCIA ARCILLA O TERRENOS DE ARCILLA CARBON Y LIGNITO MATERIALES QUE PASAN LA MALLA N 200 PESO % 1.00 % 1.00 % 3.00 %
En todo caso el agregado fino deber sustentarse en la norma ASTM C-33 y tendr los siguientes lmites de medicin: MALLA 3/8" N 4 N 8 N 16 N 30 N 50 N 100 PORCENTAJE QUE PASA 100 95 - 100 80 - 100 50 - 85 25 - 60 10 - 30 2 - 10
El mdulo de fineza de la arena estar comprendido entre 2.5 a 2.9. Si es necesario se realizarn las pruebas para agregado fino del concreto as: ASTM C-40 C-128 C-38 y otros. La arena ser probada en la medida que se utilice en obra. El almacenaje del agregado fino, se efectuar de tal manera de evitar segregacin o contaminacin sin otras materias o con otros tamaos de agregado. Las masas de agregado sern formadas sobre la base de capas horizontales de no ms de 1 metro de espesor debiendo complementar ntegramente una capa antes de comenzar la siguiente: Se efectuar un mnimo de dos ensayos semanales de arena para establecer que cumpla con la granulometra indicada y que es adecuadamente limpia. Las muestras para esta prueba sern tomadas en el punto de mezclado de concreto. El material ser procedente de cantera, cuya etapa de extraccin, carguo y transporte ser ejecutada con los equipos de la municipalidad.
c) Agregado Grueso
El agregado grueso deber ser grava o piedra triturada o partida de grano compacta y de calidad dura. Debe ser limpio, libre de polvo, materias orgnicas, arena a otras sustancias perjudiciales y no contendr piedra desintegrada, mica o cal libre. SUSTANCIA FRAGMENTOS BLANDAS CARBON Y LIGNITO ARCILLA Y TERRONES DE ARCILLA MATERIAL QUE PASA POR LA MALLA N. 100 1.00 % PIEDRA DELGADAS ALARGADAS LONG. MENOR QUE 5 VECES EL ESPESOR PROM. PESO % 5.00 % 1.00 % 0.25 % 1.00 % 10.00 %
Con tamao mximo 1 1/2 pulgadas adems de cumplir con ASTM C-33. Puede verificarse con las siguientes designaciones: ASTM C-131. C-88. C-127. Se tendr en cuenta las siguientes recomendaciones: el tamao mximo del agregado no ser mayor de 1/5 de la menor dimensin entre las caras de los encofrados del elemento para lo cual se usar el concreto. El almacenaje de los agregados se har segn sus diferentes tamaos y distanciados unas de otros, de modo que los bordes de las pilas no se entremezclan. El almacenaje de cada tamizo de agregado grueso se efectuar por separado y de tal manera de evitar segregacin o contaminacin de otros materiales o con otros tamaos de agregado. Las rumas del agregado sern formadas en base o capas horizontales de no ms de 1 metro de espesor. Se efectuar un mnimo de un ensayo semanal de cada tamizo de piedra en uso para establecer que cumplan con la granulometra indicada. Los testigos para estas pruebas sern tomadas en el punto de mezclado de concreto. d) Agua El agua para la preparacin del concreto ser fresca limpia y potable, se podr emplear agua no potable, solo cuando produzca cubos de mortero que probado a la comprensin a los 7 y 28 das dan resistencia igual a mayor que aquellas obtenidas con especmenes similares preparados con agua potable. La prueba en caso de ser necesario se efectuar de acuerdo a la Norma ASTM-C 104. Se considerar como agua de mezcla tambin aquella contenida en la arena, la que ser determinada de acuerdo a la norma ASTM C-70 e) Aditivos Solo se podr emplear aditivos aprobados por el Ingeniero Supervisor. En cualquier caso, queda expresamente prohibido el uso de aditivos que contengan los recursos y/o nitratos. En caso de emplearse los aditivos, estos sern almacenados de tal manera que se evite la contaminacin y evaporacin o mezcla con cualquier material. Para aquellos aditivos que se administran en forma de suspensiones inestables, debe proveerse equipo mezclados adecuados para asegurar una distribucin uniforme de los componentes. Los aditivos lquidos deben protegerse de temperaturas extremas que puedan modificar sus caractersticas. En todo caso, los aditivos a emplearse deben estar comprendidos dentro de la especificacin ASTM correspondiente, debiendo el contratista suministrar prueba de esta conformidad para lo que ser suficiente en anlisis preparado por el fabricante del proveniente. C) DOSIFICACION
Los diversos componentes del concreto, sern utilizados y dosificados dentro de los lmites que establece la prctica. El contratista efectuar el diseo de la mezcla o dosificacin, despus de que el contratista haya efectuado todas las investigaciones y pruebas necesarias para producir el concreto; en conformidad con estas especificaciones, proporcionar la informacin al Ingeniero Supervisor para su aprobacin. Esta informacin, deber incluir como mnimo la demostracin de la conformidad de cada mezcla con la demostracin y los resultados de testigos rotos en comprensin, de acuerdo a las Normas ASTM C-1 y C-35, y en cantidad suficiente para demostrar que se ha alcanzado el ptimo de la resistencia mnimas especificadas dentro del siguiente procedimiento de evaluacin: que el promedio de tres pruebas consecutivas de cada clase de concreto es igual o mayor que el 115% de la resistencia mnima especificada y que no ms del 10% de todas las pruebas dan valores inferiores al 115% de la resistencia mnima especificada. Se llamar prueba, al promedio el resultado de la resistencia de tres testigos del mismo concreto, probado en la misma oportunidad. D) MEZCLADO
El mezclado en obra ser efectuado en mquina mezcladora aprobados por el ingeniero supervisor. Con el fin de ser aprobada una maquina mezcladora, deber tener sus caractersticas en estricto orden y de acuerdo con las especificaciones de fabricante, para lo cual deber portar de fbrica una placa en la que se indique su capacidad de operaciones y las revoluciones por minutos recomendadas. Deber ser capaz de mezclar plenamente los agregados el cemento y el agua hasta una consistencia uniforme con el tiempo especificado, y de descargar la mezcla sin segregacin. Una vez aprobada la mquina mezcladora por el Ingeniero Supervisor est deber mantenerse en perfectos condiciones de operacin y usarse de acuerdo a las especificaciones del fabricante.- la tanda de agregados y cemento, deber ser colocados en el tambor de la mezcladora cuando en l se encuentre ya parte del agua podr colocarse gradualmente en un plazo que no excede del 25% del tiempo total del mezclado. Deber asegurarse de que existen controles adecuados para impedir terminar el mezclado antes del tiempo especificado e impedir aadir agua adicional una vez que el total especificado ha sido incorporado. El total de la tanda deber ser descargada antes de introducir una nueva tanda. En el caso de aadir aditivos estas sern incorporados como una solucin y empleando un sistema adecuado de dosificaciones y entrega. El concreto ser mezclado solo para uso inmediato, cualquier concreto que haya comenzado a endurecer o fraguar sin haber sido empleado, ser eliminado; as mismo, se eliminar todo concreto que se le haya aadido agua despus de su mezclado sin aprobacin especifica del Ingeniero Supervisor. E) TRANSPORTE El concreto ser transportado del punto de mezclado al punto de empleo, tan rpidamente como sea posible, por mtodos que prevengan la segregacin de los ingredientes y su perdida, y de un modo tal que asegure que se obtenga la calidad de concreto deseada. F) DEPOSITO A COLOCACION El concreto ser depositado en una operacin continua o en capas de tal espesor que ninguna cantidad de concreto se deposite sobre una capa ya endurecida. En la eventualidad que una seccin no puede ser llenadas en una sola operacin se prevern juntas de construccin de acuerdo a la indicada en los planos o, en caso de no ser juntas previstas en el proyecto, se realizara de acuerdo a lo indicado en las presentes especificaciones, siempre y cuando sean aprobados por el Ingeniero Supervisor.
El encofrado ser diseado para resistir con seguridad todas las cargas impuestas por su propio peso, el peso y empuje del concreto y una sobrecarga de llenado no inferior a 20 Kg/m. Las formas debern ser hermticas para prevenir la filtracin del concreto y sern debidamente arriostradas entre s de manera que se mantengan en la posicin y postura deseada con seguridad. Donde sea necesario mantener las tolerancias especificadas el encofrado debe ser bombeado para compensar las deformaciones previamente al endurecimiento del concreto. Inmediatamente despus de quitar las formas la superficie de concreto deber ser examinada cuidadosamente y cualquier irregularidad deber ser tratada como lo ordene el Ingeniero Supervisor. Las zonas de concreto con cangrejeras debern inspeccionarse previamente por el Ingeniero Supervisor a fin de determinar si es procedente el resane. Si a juicio del Inspector las cangrejeras comprometen la seguridad estructural del elemento, este deber demolerse si por el contrario se estima que es factible la reparacin, las cangrejeras debern picarse en la extensin que abarquen tales defectos, y el espacio rellenado o resanando con concreto y/o mortero y terminado de tal manera que se obtenga una superficie de textura similar a la del concreto circulante. No se permitir el resane burdo de tales defectos. El diseo, la construccin, mantenimiento, desencofrado y almacenamiento son de exclusiva responsabilidad de la Residencia de Obra. Mtodo de Medicin: El mtodo de medicin ser en metros cuadrados (m2). y se obtendr calculando, el ancho, por largo de la losa. Forma de Pago: La forma de pago ser de acuerdo al mtodo de medicin, segn el costo unitario del presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor. 04.01.02 SARDINEL VEREDAS Fc = 140 Kg/cm2.
Mtodo de Trabajo: Este trabajo consiste en la colocacin de concreto simple a una resistencia de fc= 140 Kg/cm2., al borde de la vereda y a ambos lados si lo requiere la ubicacin de va. El sardinel forma el borde de una vereda, pista, zona de estacionamiento, etc., pudiendo formar parte de estos elementos o ser independientes, como el caso en que puede ser peraltado. Las veredas tienen por objeto limitar por la parte superior, la superficie destinada a la circulacin, rematando la inferior en la base de los pavimentos, jardines o bermas por lo que deber tener una altura mayor que el espesor de la vereda. Mtodo de Medicin: El mtodo de medicin ser en metros lineales (ml). y se obtendr calculando, la longitud total o permetro de la vereda. Forma de Pago: La forma de pago ser de acuerdo al mtodo de medicin, segn el costo unitario del presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.
Durante el asentado los adoquines se presionarn firmemente para lograr la firmeza, se emplear regla de madera para nivelar la superficie. Se debe lograr superficies planas aplomadas, con filas perfectamente a nivel. No debern quedar vacos debajo de los bloques para lograr un asiento completo y evitar que con el uso pierdan su adherencia y se desprendan de su base. No se aceptar la colocacin de piezas rajadas o rotas; las juntas entre bloques debern quedar perfectamente alineadas.
En toda seleccin de enchape se debe respetar los colores y texturas especificados en los planos. Mtodo de Medicin: El mtodo de medicin ser por M2. Forma de Pago: La forma de pago ser de acuerdo al mtodo de medicin, segn el costo unitario del presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor. 04.04.03 ACABADO Y PULIDO EN PISOS DE GRANITO Se construirn en los lugares, diseos y colores indicados en los planos, con base en la muestra aprobada por el Interventor quien aprobar las proporciones de cemento, granito, arena y colorantes a utilizar. Antes de iniciar los trabajos se humedecer la superficie del muro hasta la saturacin; se aplicar a manera de revoque una capa de mortero a base de cemento y arena en proporcin 1:3 con un espesor mximo de tres (3) centmetros, sobre la cual se colocarn como juntas de dilatacin varillas de bronce, aluminio, plstico, o madera, bien basadas sobre un mismo plano, distribuidas en la forma, dimensiones, espesor de acuerdo a lo indicado en los planos. Antes que el mortero haya fraguado, se aplicar la capa de granito de un (1) centmetro, rellenando los paneles entre las juntas, pasando la regla y golpeando con el palustre hasta lograr una superficie compacta, integrada y adherida a la primera capa. Una vez extendida la capa de granito, se mantendr hmeda por cinco (5) das hasta que el cemento haya fraguado. El pulimento inicial se dar con piedra carborundum No. 60 a 80; luego de retapar los defectos que aparezcan con pasta de cemento blanco y despus de fraguado ste, se dar una segunda esmerilada con piedra No. 120. Terminando el pulimento, se lavar la superficie acabada con agua limpia.
06.01.02 RELLENO COMPACTADO MANUAL MATERIAL PROPIO Mtodo de Trabajo: La capa de relleno sobre las estructuras de cimentacin ser ejecutado previamente cuando as lo indiquen los planos hasta alcanzar los niveles requeridos, y estar construida por material de propio
En todo caso el agregado fino deber sustentarse en la norma ASTM C-33 y tendr los siguientes lmites de medicin: MALLA 3/8" N 4 N 8 N 16 N 30 N 50 N 100 % QUE PASA 100 95 100 80 - 100 50 - 85 25 - 60 10 - 30 2 - 10
El mdulo de fineza de la arena estar comprendido entre 2.5 a 2.9. Si es necesario se realizarn las pruebas para agregado fino del concreto as: ASTM C-40 C-128 C-38 y otros. La arena ser probada en la medida que se utilice en obra.
Con tamao mximo pulgadas adems de cumplir con ASTM C-33. Puede verificarse con las siguientes designaciones: ASTM C-131. C-88. C-127. Se tendr en cuenta las siguientes recomendaciones: el tamao mximo del agregado no ser mayor de 1/5 de la menor dimensin entre las caras de los encofrados del elemento para lo cual se usar el concreto. El almacenaje de los agregados se har segn sus diferentes tamaos y distanciados unas de otros, de modo que los bordes de las pilas no se entremezclan. El almacenaje de cada tamizo de agregado grueso se efectuar por separado y de tal manera de evitar segregacin o contaminacin de otros materiales o con otros tamaos de agregado. Las rumas del agregado sern formadas en base o capas horizontales de no ms de 1 metro de espesor. Se efectuar un mnimo de un ensayo semanal de cada tamizo de piedra en uso para establecer que cumplan con la granulometra indicada. Los testigos para estas pruebas sern tomadas en el punto de mezclado de concreto. d) Agua El agua para la preparacin del concreto ser fresca limpia y potable, se podr emplear agua no potable, solo cuando produzca cubos de mortero que probado a la comprensin a los 7 y 28 das dan resistencia igual a mayor que aquellas obtenidas con especmenes similares preparados con agua potable. La prueba en caso de ser necesario se efectuar de acuerdo a la Norma ASTM-C 104. Se considerar como agua de mezcla tambin aquella contenida en la arena, la que ser determinada de acuerdo a la norma ASTM C-70 C) DOSIFICACION Los diversos componentes del concreto, sern utilizados y dosificados dentro de los lmites que establece la prctica. El supervisor efectuar el diseo de la mezcla o dosificacin, efectuando todas las investigaciones y pruebas necesarias para producir el concreto; en conformidad con estas especificaciones. D) MEZCLADO El mezclado en obra ser efectuado en mquina mezcladora aprobados por el ingeniero inspector. Con el fin de ser aprobada una maquina mezcladora, deber tener sus caractersticas en estricto orden y de acuerdo con las especificaciones de fabricante, para lo cual deber portar de fbrica una placa en la que se indique su capacidad de operaciones y las revoluciones por minutos recomendadas.
07.00.00 BANCAS DE CONCRETO ABACADO GRANITO 07.01.00 BANCAS ACABADO GRANITO PULIDO TIPO I
07.01.01 EXCAVACION DE ZANJAS IDEM 05.01.01 07.01.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE IDEM 05.01.02 07.01.03 CONCRETO FC 175 KG/CM2 PARA BANCAS IDEM 05.01.03 07.01.04 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN BANCAS
11.10.00 COLUMNAS-ENCOFRADO Y DESENCOFRADO IDEM 05.01.04 11.11.00 ACERO REFUERZO EN COLUMNAS IDEM 05.01.05 11.12.00 TARRAJEO EN COLUMNA, M, 1:5, 1.5CM Mtodo de Trabajo: Esta partida considera los trabajos de tarrajeo frotachado en las superficies posteriores de los postes. El tarrajeo ser con mortero cemento arena en proporcin 1 : 5 en espesor entre 1.0cm y 1.50 cm. como mximo. El trabajo se har con cintas de mortero pobre 1:7 cemento-arena corridos verticalmente y a lo largo del poste, la mezcla del tarrajeo ser en proporcin 1:5. El trabajo final obtenido ser una superficie semi lisa y plana sin ondulaciones. Salvo que en los planos se indiquen de otra manera, los encuentros entre los muros revocados se ejecutarn en ngulo recto, cuidando especialmente que quede perfectamente recta la lnea del encuentro. Mtodo de Medicin: Este mtodo de medicin ser en metros cuadrados (m2). Forma de Pago: La forma de pago ser de acuerdo al mtodo de medicin, segn el costo unitario del presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.
11.13.00 REVESTIMIENTO CON GRANITO PULIDO EN COLUMNAS IDEM 04.04.02 11.14.00 PINTURA LATEX EN SUPERFICIES - 02 MANOS Limpiar bien las superficies a pintar, desechar impurezas como polvos, manchas de grasa, residuos de tarrajeo u otros mediante el uso de lijas adecuadas a fin de preparar la superficie lo mejor posible. Seguidamente aplicar el imprimante para muros y cielorrasos con la finalidad de crear una capa intermedia entre la pared tarrajeada y la pintura final que permita realzar los colores finales. Luego usar la pintura ltex lavable para interiores y exteriores de acuerdo a las proporciones y cantidades especificadas en el envase del producto recomendadas por el fabricante. Mtodo de Medicin: Este mtodo de medicin ser en metro cuadrado (M2.).
MONTAJE ELECTROMECANICO Los pastorales se instalarn de tal manera que presenten la disposicin mostrada en los planos. Salvo excepciones, estarn orientados perpendicularmente al eje de la calzada a la cual van a iluminar. Los pastorales de acero se fijarn a los postes de concreto utilizando abrazadera. Los pastorales de acero y sus respectivas luminarias se podrn instalar simultneamente o en forma progresiva, dependiendo de la programacin de la obra y de la disponibilidad de los materiales y equipos. Los pastorales de concreto no podrn instalarse simultneamente con las luminarias, pues, tendr que esperarse el fraguado del mortero. El pastoral se fijar al poste mediante 2 abrazaderas fabricadas con platina galvanizada de Alto (A) = 40 mm y Ancho (B) = 50 mm. Mtodo de Medicin: Este mtodo de medicin ser la unidad (UND).
La excavacin de zanjas para la red de alimentacin y ramales no podr empezarse mientras no se haya hecho un replanteo general y se tenga la certeza de que las tuberas podrn tener las gradientes y profundidad especificadas en los planos y se tenga en obra la tubera necesaria. El ancho de la zanja en el fondo debe ser tal que existe un esparcimiento de 0.15 m. como mnimo entre la cara exterior de las campanas y las paredes de la zanja. El alineamiento de las tuberas se har utilizando cordel en la parte superior de la tubera. Los puntos de nivel deben ser colocados son instrumentos topogrficos (nivel). La tubera y sus respectivas campanas, deben cuidarse que estn completamente limpias, el interior de la tubera ser cuidadosamente limpiada de toda suciedad o residuos y los extremos de cada tramo que ha sido inspeccionado y aprobados sern protegidos convenientemente con tapones de PVC, de modo que impidan el ingreso de tierra y otras materias extraas. El relleno de zanjas se efectuar despus de las pruebas hidrulicas de la tubera instalada. Forma de medicin: La unidad de medida para el suministro y colocacin de las tuberas es en metro lineales (ml), el precio de la partida incluye el material, la mano de obra, herramientas y todo lo necesario para la ejecucin de la actividad. Forma de Pago: La forma de pago ser de acuerdo al mtodo de medicin, segn el costo unitario del presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.
12.04.03 VALVULA CHECK DE BRONCE DE 1 12.04.03 VALVULA CHECK DE BRONCE DE 3/4 12.04.03 VALVULA DE CIERRE RAPIDODE 1 12.04.03 VALVULA DE CIERRE RAPIDODE 1/2 12.04.03 VALVULA GLOBO DE BRONCE DE 1/2 Las vlvulas de interrupcin, check y/o compuerta, sern de bronce con uniones roscadas para 125 1bs/pulg.2, de presin de trabajo, sern de primera calidad. Cualquier vlvula que tenga que instalarse en el piso ser alojada en caja de concreto con marco y tapa de concreto armado y rellena con el mismo material que el piso, si tiene que instalarse en la pared, ser alojada en caja con marco y puerta de madera y revestida interiormente con el mismo material de la pared. Se instalara dos uniones universales al lado de cada vlvula. Las vlvulas de interrupcin (compuertas y/o globo) se instalaran en la entrada de todos los baos, servicios generales, y en general en todos los lugares indicados en el plano. La altura del eje central de la vlvula respecto al NPT ser de 0.30 m
VALVULA CHECK
VALVULA GLOBO
Mtodo de Medicin: El pago por esta partida se efectuara por unidad (Und), entendindose que dicho precio y pago constituir compensacin total por toda mano de obra, material y herramientas e imprevistos necesario para la ejecucin de esta partida. Forma de Pago: La forma de pago ser de acuerdo al mtodo de medicin, segn el costo unitario del presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.
12.07.02 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE IDEM 05.01.02 12.07.03 SOLADO PARA BASES 4 MEZCLA 1:12 CEMENTO-HORMIGON IDEM 06.01.04 12.07.04 CONCRETO EN CISTERNA SUBTERRANEA FC 210 KG/CM2 IDEM 05.01.03 12.07.05 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO EN CISTERNA SUBTERRANEA IDEM 05.01.04 12.07.05 ACERO REFUERZO EN CISTERNA SUBTERRANEA IDEM 05.01.05 12.07.05 TARRAJEO CON IMPERMEABILIZANTE CISTERNA Mtodo de Trabajo: Comprende los revoques con el carcter de definitivos, en su superficie, de acabado spero o semi liso. El trabajo se har con cintas de mortero pobre 1:7 cemento-arena corridos verticalmente y a lo largo del muro, la mezcla del tarrajeo ser en proporcin 1:5. Las cintas se aplomarn y sobresaldrn el espesor exacto del tarrajeo. Luego de rellenado el espacio entre cintas se picar estas y en su lugar se rellenaran con mezcla un poco ms fuerte que la usada en el tarrajeo, las cintas no deben formar parte del tarrajeo. El acabado del tarrajeo ser plano y derecho, sin ondulaciones ni defectos. Para ello se trabajar con puntos de referencia dispuestos en forma conveniente. El tarrajeo tendr un espesor mnimo de 1 cm. y un mximo de 2 cm. Antes de iniciar los trabajos se humedecer convenientemente la superficie que va a recibir el revoque y llenar todos los vacos y grietas. Los ngulos o aristas de muros y derrames, sern perfectamente definidos y sus intersecciones en ngulo recto. Se revocan paos completos en el mismo da, no pudindose hacer para el mismo pao revoques parciales. Forma de Medicin:
13.00.00 KIOSKOS
13.01.00 EXCAVACION MASIVA MANUAL IDEM 12.07.01 13.02.00 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE IDEM 05.01.02 13.03.00 SOLADO PARA BASES 4 MEZCLA 1:12 CEMENTO-HORMIGON IDEM 06.01.04 13.04.00 CIMIENTOS CORRIDOS MEZCLA C:H, 1:8+30% P.G Mtodo de Trabajo: El concreto se verter en las zanjas en forma continua, previamente debe haberse regado tanto las paredes como el fondo a fin de que la arena no absorba el agua del concreto permitiendo colocar una capa de concreto y agregarse piedra con una dimensin mxima de 8" y una proporcin mayor de 30% del volumen del cimiento la piedra tiene que quedar cubierta con concreto, no debindose tener ningn contacto entre las piedras. La parte superior de los cimientos debe quedar plana y rugosa. Se curar el concreto valindose agua en prudente cantidad. En forma general los cimientos deben construirse sobre terreno firme (terreno natural). En casos de que para conformar la plataforma del NPT se tenga que rebajar el terreno la profundidad de la fundacin se medir a partir del NPT. En caso que se tenga que rellenar el terreno natural para obtener la plataforma de NPT la profundidad de la excavacin para los cimiento se medir tomando el nivel medio del terreno natural siendo en este caso los Sobrecimientos de altura variable. La mezcla a utilizar ser de C : H 1 :8 para cimientos corridos. Mtodo de Medicin: Este mtodo de medicin ser en metros cbicos (m) y considera el carguo y transporte del material a eliminar. Forma de Pago: La forma de pago ser de acuerdo al mtodo de medicin, segn el costo unitario del presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.
13.06.00 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO SOBRECIMIENTO REFORZADO 13.07.00 ACERO REFUERZO EN MUROS DE REFUERZO 13.08.00 CONCRETO EN ZAPATAS FC=175KG/CM2 13.09.00 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN ZAPATAS 13.10.00 ACERO REFUERZO ZAPATAS 13.11.00 CONCRETO EN COLUMNAS FC=175KG/CM2 13.12.00 COLUMNAS - ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL 13.13.00 ACERO REFUERZO EN COLUMNAS 13.14.00 CONCRETO EN VIGAS FC=175KG/CM2 13.15.00 EN VIGAS - ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL 13.16.00 ACERO REFUERZO EN VIGAS 13.17.00 CONCRETO FC=175KG/CM2 EN LOSAS MACIZAS 13.18.00 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO NORMAL EN LOSAS MACIZAS 13.19.00 ACERO REFUERZO EN LOSAS MACIZAS GENERALIDADES Este trabajo se refiere a la construccin de los elementos resistentes de la estructura sea techada o libre en el caso de cercos y otros, ejecutado en la ubicacin y medidas indicadas en los planos y las especificaciones tcnicas indicadas en el proyecto. El concreto a utilizar ser ejecutado con una resistencia a la compresin de f'c = 175 kg/cm2 a los 28 das. El asentamiento "SLUMP" medida en el cono de Abrahams tendr un valor de 2" como mximo. MATERIALES a) Cemento El cemento ser Prtland Tipo MS y I, que cumplir con las especificaciones ASTM C-150, el cemento ser entregado en obra en las bolsas intactas originales del fabricante y ser almacenada en un lugar seco, aislado de suciedad y protegido de la humedad. El cemento ser almacenado de tal modo que se pueda emplear de acuerdo a su orden cronolgico de recepcin. No se permitir el empleo de cemento parcialmente endurecido, fraguando o que contenga terrones. b) Agregado Fino El agregado fino corresponder a una arena limpia, que tenga granos sin revestir, resistentes, fuertes y duros libre de cantidades perjudiciales de polvo, partculas blandas, escamosas, lcalis, cido, material orgnico, arena u otras sustancias dainas. La cantidad de sustancias dainas no exceder de los lmites indicados en la siguiente tabla: SUSTANCIA - ARCILLA O TERRONES DE ARCILLA PESO % 1.00 %
En todo caso el agregado fino deber sustentarse en la norma ASTM C-33 y tendr los siguientes lmites de medicin: MALLA 3/8" N 4 N 8 N 16 N 30 N 50 N 100 % QUE PASA 100 95 100 80 - 100 50 - 85 25 - 60 10 - 30 2 - 10
El mdulo de fineza de la arena estar comprendido entre 2.5 a 2.9. Si es necesario se realizarn las pruebas para agregado fino del concreto as: ASTM C-40 C-128 C-38 y otros. La arena ser probada en la medida que se utilice en obra. El almacenaje del agregado fino, se efectuar de tal manera de evitar segregacin o contaminacin sin otras materias o con otros tamaos de agregado. Las masas de agregado sern formadas sobre la base de capas horizontales de no ms de 1metro de espesor debiendo complementar ntegramente una capa antes de comenzar la siguiente: Se efectuar un mnimo de dos ensayos semanales de arena para establecer que cumpla con la granulometra indicada y que es adecuadamente limpia. Las muestras para esta prueba sern tomadas en el punto de mezclado de concreto. c) Agregado Grueso El agregado grueso deber ser grava o piedra triturada o partida de grano compacta y de calidad dura. Debe ser limpio, libre de polvo, materias orgnicas, arena a otras sustancias perjudiciales y no contendr piedra desintegrada, mica o cal libre. SUSTANCIA -FRAGMENTOS BLANDOS -CARBON Y LIGNITO -ARCILLA Y TERRONES DE ARCILLA -MATERIAL QUE PASA POR LA MALLA N. 100 -PIEDRA DELGADAS ALARGADAS -LONG. MENOR QUE 5 VECES EL ESPESOR PROM. PESO % 5.00 % 1.00 % 0.25 % 1.00 % 10.00 %
Con tamao mximo pulgadas adems de cumplir con ASTM C-33. Puede verificarse con las siguientes designaciones: ASTM C-131. C-88. C-127. Se tendr en cuenta las siguientes recomendaciones: el tamao mximo del agregado no ser mayor de 1/5 de la menor dimensin entre las caras de los encofrados del elemento para lo cual se usar el concreto. El almacenaje de los agregados se har segn sus diferentes tamaos y distanciados unas de otros, de modo que los bordes de las pilas no se entremezclan. El almacenaje de cada tamizo de agregado grueso se efectuar por separado y de tal manera de evitar segregacin o contaminacin de otros materiales o con otros tamaos de agregado. Las rumas del agregado sern formadas en base o capas horizontales de no ms de 1 metro de espesor. Se efectuar un mnimo de un ensayo semanal de cada tamizo de piedra en uso para establecer que cumplan con la granulometra indicada. Los testigos para estas pruebas sern tomadas en el punto de mezclado de concreto. d) Agua
Las zonas de concreto con cangrejeras debern inspeccionarse previamente por el Ingeniero supervisor a fin de determinar si es procedente el resane. Si a juicio del supervisor las cangrejeras comprometen la seguridad estructural del elemento, este deber demolerse si por el contrario se estima que es factible la reparacin, las cangrejeras debern picarse en la extensin que abarquen tales defectos, y el espacio rellenado o resanando con concreto y/o mortero y terminado de tal manera que se obtenga una superficie de textura similar a la del concreto circulante. No se permitir el resane burdo de tales defectos. El diseo, la construccin, mantenimiento, desencofrado y almacenamiento son de exclusiva responsabilidad de la residencia de Obra. ACERO DE REFUERZO Se colocar acero de refuerzo en las estructuras tal como se indica en los planos. Materiales El acero especificado en los planos en base a su carga de fluencia, ser de caractersticas corrugado de acuerdo a la norma ASTM A6l5, en general deber satisfacer las siguientes condiciones: Carga de fluencia de 4200 Kg/cm2 Corrugaciones de acuerdo a la norma ASTM A 615 Carga de rotura mnima 5,900Kg/cm2 Elongacin en 20 cm. mnimo 8% Fabricacin Todas las armaduras de refuerzo debern cortarse a la medida y fabricarse estrictamente como se indica en los detalles y dimensiones mostrados en los planos y/o diagramas de doblado y no exceder las tolerancias sealadas ms adelante. Almacenaje y limpieza El acero se almacenar fuera del contacto con el suelo preferiblemente cubierto y se mantendr libre de tierra suciedad, aceite, grasa y oxidacin excesiva. Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo se reinspeccionar y se volver a limpiar cuando sea necesario. Colocacin del refuerzo La colocacin de la armadura ser efectuada en estricto acuerdo con los planos y se asegurar contra cualquier desplazamiento por medio de alambre de hierro recocido. El recubrimiento de la armadura se lograr por medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma que tenga un rea mnima de contacto con el encofrado. Empalmes La longitud de los empalmes o traslapes para barras no ser menor de 36 dimetros ni menor de 30 cm. para barras lisas ser el doble del que use para las corrugadas debiendo respetarse los sealado en el R.N.C. Mtodo de Medicin: El cmputo total para la ejecucin de concreto armado tiene como unidad de medida el metro cbico (m3) para el concreto, metro cuadrado (m2) para el encofrado y desencofrado, y el Kilogramo (Kg) para el acero de refuerzo. Se obtendr del cmputo en base a las medidas y planos detallados. Forma de Pago:
Toda caracterstica de los ladrillos, deber sujetarse a las Normas ASTM. FACTORES DE RECHAZO: Se rechazaran los ladrillos que no posean las caractersticas antes mencionadas y los que presenten notoriamente los siguientes defectos: Los sumamente porosos desmenuzables, permeables, insuficientemente cocidos, los que al ser golpeados con el martillo emitan un sonido sordo. Los ladrillos que presenten resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas, los vidriosos, deformes y retorcidos. Los que contengan materias extraas, profundas o superficiales como conchuelas, grumos de naturaleza calcrea residuos de materiales orgnicos, manchas y vetas de origen salitroso. Los que presenten notoriamente manchas blanquecinas de carcter salitroso, los que puedan producir eflorescencias y otras manchas, como veteados negruzcos, etc. Las caras lisas, no speras o que no presenten posibilidades de una buena adherencia con el mortero. En todos los casos, el Ing. Supervisor y/o Inspector se reserva al derecho de comprobar estos requisitos mediante las inspecciones y ensayos necesarios. PRUEBAS: Muestreo.El muestreo ser efectuado a pie de la obra. Por cada lote compuesto hasta 50 millares de unidades se seleccionara al azar una muestra de 10 unidades, sobre las que se efectuaran las pruebas de variacin de dimensiones y alabeo. Cinco de estas unidades se ensayaran a compresin y las otras cinco a absorcin. Resistencia a la Compresin.Para la determinacin de la resistencia a la compresin de las unidades de albailera, se efectuara los ensayos de laboratorio correspondiente, de acuerdo a lo indicado en las Normas NTP 399.613 y 339.604. La resistencia caracterstica a la compresin axial de la unidad de albailera (fb) se obtendr restando una desviacin estndar al valor promedio de la muestra. Variacin Dimensional.-
PROCEDIMIENTOS PARA EL ASENTADO DE LADRILLOS: Con anterioridad al asentado masivo de ladrillos, se emplantillar cuidadosamente su hilada, en forma de obtener su completa horizontalidad en su cara superior, comprobar su alineamiento con respecto a los ejes de construccin y la perpendicularidad de los encuentros de muros y establecer una separacin uniforme entre ladrillos. Se exigir el uso de escantillones graduados desde la colocacin de la segunda hilera de ladrillos. Se colocarn los ladrillos sobre una capa completa de mortero una vez puesto el ladrillo de plano sobre su sitio, se presionar ligeramente para que el mortero tienda a llenar la junta vertical y garantice el contacto del mortero con toda la cara plana inferior del ladrillo. Podr golpearse ligeramente en su centro pero no se colocar encima ningn peso. Se rellenar con mortero el resto de la junta vertical que no haya sido cubierta. Se distribuir una capa de mortero, otra de ladrillo alternando las juntas verticales para lograr un buen amarre.
CONSTRUCCIN DEL MURO Para la construccin de la primera hilada coge mezcla de la batea con el badilejo y esprcela sobre el sobrecimiento. Coloca los ladrillos sobre la mezcla que has echado y verifica que el borde de los ladrillos rocen el cordel que une a los ladrillos maestros. Para la construccin de las hiladas superiores coloca mezcla sobre la hilada inferior y llena las juntas verticales.
AVANCE POR DA No construyas ms de 1,20m de altura de muro en una jornada de trabajo. Si asientas una altura mayor, el muro se puede caer ya que la mezcla est fresca todava.
UNIN COLUMNA-MURO Para que las columnas puedan confinar bien a los muros deja dentado en el muro a los lados de cada columna.
Si decides no dejar el muro dentado, coloca 2 mechas de alambre #8 cada dos hiladas, ancladas 50 cm. dentro del muro.
INSTALACIONES ELCTRICAS EN LOS MUROS Empotra las tuberas de las instalaciones elctricas en falsas columnas llenadas con concreto 1:6 entre muros dentados y sin acero,
MONTANTES DE DESAGE Y VENTILACIN Empotra las montantes de desage y ventilacin en falsas columnas entre muros dentados. Coloca alambre #8 cada tres hiladas y envuelve las tuberas con alambre #16.
TOLERANCIA: El desalineamiento admisible en el emplantillado ser de 0.5 cm cada tres metros con un mximo de 1 cm. El desplome o desalineamiento en los muros no ser mayor de 1.00 cm cada tres metros con un mximo de 2.5 cm. El espesor de las juntas del mortero tendr una variacin mxima del 10%. INSERTOS: Se empotrarn todos los anclajes necesarios para puertas y ventanas. Si no se indican detalles especiales, se colocarn los marcos de madera entarugados a los vanos respectivos. MUESTRAS: El inspector presentar tres muestras de ladrillo, seleccionando para los parmetros convencionales, los cuales servirn de comparacin de calidad del material antes de comenzar los trabajos respectivos. Mtodo de Medicin: El mtodo de medicin ser en metros cuadrados (m2). Forma de Pago: La forma de pago ser de acuerdo al mtodo de medicin, segn el costo unitario del presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor. 13.21.00 TARRAJEO EN SUPERFICIE DE MUROS CALIDAD DE LOS MATERIALES.- Se utilizara cemento, arena y agua. La arena no deber ser arcillosa, ser lavada, limpia y bien graduada, libre de materias orgnicas y salitre. Cuando este seca, la arena para tarrajeo grueso tendr una granulometra comprendida entre la malla N 10 y N 40 (granos no mayores de 2 mm). ni menores de 0.40 mm.). SUPERFICIES DE APLICACION.- Los revoques solo se aplicaran despus de que el asentado del muro de ladrillo haya secado estimndose el tiempo entre ambas actividades de 02 semanas, salvo indicacin diferente de la inspeccin. Deber procurarse que las superficies que van a ser tarrajeadas tengan la superficie aspereza para que exista una buena adherencia del mortero.
13.22.00 FALSO PISO DE 4 DE CONCRETO C:H, 1:8 Descripcin Es la capa de espesor 10 cm. segn el piso superior, que se vaciar sobre la capa de terreno debidamente nivelada y compactada y que servir de base previa a la ejecucin de los pisos. Se har con concreto de C/H en proporcin 1 : 8, debiendo tener cuidado durante el vaciado en dejar empotrados las tuberas y otros de las instalaciones. Mtodo de Medicin: El mtodo de medicin ser por M2. Forma de Pago: La forma de pago ser de acuerdo al mtodo de medicin, segn el costo unitario del presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.
13.24.00 PUERTA DE MADERA CEDRO TABLERADA En donde se indique en los planos y segn detalle, se colocarn puertas de tablero de madera cedro y puertas contra placadas con interior de madera Cedro en su totalidad y triplay 4mm (stos para ingreso de inodoros). Las hojas de las puertas sern del tipo de tablero de madera cedro o contra placadas con triplay de 4 mm y marcos de madera cedro interior con retcula formando tableros, con dimensiones 4 x 2 en los bordes y los intermedios de 2 x 2. Los marcos de las puertas sern de 4 x 2 en madera cedro. Los marcos detallados se colocarn entornillados sobre los tarugos que se insertarn previamente en la albailera. Los marcos de las puertas en los servicios higinicos sern de 3 x 2 en madera cedro y se fijarn monolticamente con los tabiques divisorios. Las puertas (Marco y Hoja) se presentarn acabadas con barniz, laca o similar aprobado por la inspeccin y/o supervisin. Las hojas de puertas tendrn un espesor de 40mm en los ambientes exterior e interior. La superficie de madera deber estar bien lijada y pulida prolijamente, libre de polvo, grasa o aceite o manchas de cualquier tipo. Las grietas se rellenarn con pasta de cola sinttica y polvo de madera, lijando nuevamente los elementos resanados. La madera que se encuentra expuesta a intemperismo se aplicar un sellador de poros y barniz marino transparente para no alterar el color natural de la madera.
13.25.00 BISAGRA ALUMINAZADA CAPUCHINA DE 3 X3 Sern de tipo aluminizada de tipo capuchina de 3 x 3 con seguro en los pasadores en ambientes principales con un mnimo de tres piezas por elemento en puertas principales. Para las puertas de baos sern de tipo aluminizada de 2x2 con un mnimo de 02 bisagras por hoja de cada puerta.
13.26.00 CERRADURA PARA PUERTA 02 GOLPES Las cerraduras debern estar de acuerdo con la funcin de cada puerta. Las puertas tendrn chapas de dos golpes tipo YALE o similar. Cada cerradura se suministrar con dos (02) llaves, no debiendo existir dos cerraduras para el mismo tipo de llave. Las cerraduras sern del tipo YALE, FORTE o similar con mecanismos de acero laminado y cromado resistente a la corrosin, acabado cromo mate (US 26 D). DIVERSOS: Los elementos de cerrajera sern entregados en obra en sus cajas de origen, con su respectiva indicacin para cada unidad. Usar los nmeros de las puertas para tal efecto. Mtodo de Medicin: La Valorizacin de esta partida se har por Pieza (Pza). Forma de Pago: La forma de pago ser de acuerdo al mtodo de medicin, segn el costo unitario del presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.
13.27.00 CERROJO ALUMINAZADO DE 3 P/PUERTA CEDRO Mtodo de trabajo: Las puertas de los baos interiores y duchas tendrn cerrojos de 2 Ejecucin: Se colocarn una vez instaladas las puertas cumpliendo con las especificaciones anteriores. Mtodo de Medicin: La Valorizacin de esta partida se har por unidad (UND). Forma de Pago: La forma de pago ser de acuerdo al mtodo de medicin, segn el costo unitario del presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.
15.00.00 OTROS
15.01.00 BOTADERO DE BASURA FIBRA DE VIDRIO Mtodo de Trabajo: Esta partida se refiere a la colocacin de basureros de fibra de vidrio segn el diseo indicado en los planos. Los basureros se sustentarn en dos parantes de fierro galvanizado de 1.5 de dimetro y su funcionamiento sern en forma de batiente vertical. Los parantes se cimentarn en dados de concreto fc=140 kg/cm2. La altura a la que se instalarn los basureros ser de 1.00m. Mtodo de Medicin: El mtodo de medicin ser por unidad (Und) de basurero instalado lo que incluye la mano de obra, materiales y equipo. Forma de pago: El pago se efectuar al precio unitario del presupuesto entendindose que dicho precio constituye la compensacin total por toda la mano de obra, materiales, equipo, herramientas e imprevistos y todos los gastos que demande el cumplimiento del trabajo. 15.02.00 JUEGOS INFANTILES - KIT Mtodo de Trabajo: Esta partida considera, el suministro y colocacin de juegos infantiles de longitud de acuerdo al diseo y modelo indicado en los planos. La inspeccin deber aprobar la estructura de los juegos una vez llevadas a la obra, debiendo rechazar las que no se encuentre satisfactoria para la funcin que debe cumplir. Mtodo de Medicin: Este mtodo de medicin ser global (GLB) y considera el suministro y colocacin de los elementos. Forma de Pago: La forma de pago ser de acuerdo al mtodo de medicin, segn el costo unitario del presupuesto y conforme al avance de obra de esta partida, aprobada por el supervisor.