Syllabus Fà - Sica Mecánica. S.E.A.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 1

0

SYLLABUS DE FÍSICA MECÁNICA

Código: DO-N-F-004 Versión: 01 Emisión: 20- 03- 2019 Página 1 de 1


Antes de dilgenciar el formato por favor tenga a la mano el PEP y el PAP del programa.
IDENTIFICACIÓN
DIVISIÓN: DECANATURA DE DIVISIÓN DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA 16874 - 96112 - 73245 - 96112
CÓDIGO DEL ESPACIO ACADÉMICO: NATURALEZA DEL ESPACIO ACADÉMICO: Teorico-práctico

FACULTAD/ DEPARTAMENTO ACADÉMICO/ INSTITUTO: CIENCIAS BÁSICAS PROGRAMA ACADÉMICO: INGENIERÍA EN INFORMÁTICA / CONSTRUCCIÓN EN ARQUITECTURA E INGENIERÍA / INGENIERÍA EN LOGÍSTICA Y OPERACIONES

METODOLOGÍA: NOMBRE DEL DOCENTE (S): FRANCIA LEONORA SALAZAR SUÁREZ NÚMERO DE CRÉDITOS: 3

CORREO ELECTRÓNICO: franciasalazar@ustadistancia.edu.co NÚMERO DE HORAS DE T.P. (Por semana) 22

DENOMINACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO: FÍSICA 1: MECÁNICA NÚMERO DE HORAS T.I. (Por semana) 100
SEDE/SECCIONAL: NÚMERO DE HORAS TRABAJO COOPERADO T.C (Por semana) Aplica para programas a distancia y
SYLLABUS UNIFICADO: DUAD 22
Que hace parte de la unificación virtuales.
COMPONENTE: Flexible

OBJETIVO/PROPÓSITO
(Relacionar de manera general los objetivos o propósitos del espacio académico)

La Física Mecánica que ofrece el Departamento de Ciencias Básicas de la Universidad Santo Tomas responde a las exigencias del Decreto 0792 de Mayo 8 de 2001, Por el cual se establecen estándares de calidad en programas académicos de pregrado en Ingeniería, donde se ofrece al estudiante las herramientas necesarias para abarcar
problemas relacionados con los fenómenos naturales presentes en el diario vivir enfocados a predecir su comportamiento, acuerdo a esto se listan los propósitos:
1. Proporcionar al estudiante los fundamentos teóricos básicos de la ciencia física para facilitar el estudio y la interpretación de los sucesos del mundo natural y que íntimamente están relacionados con aspectos del mundo real como: tiempo, espacio, movimiento, materia, electricidad, luz, radiación y aquellos hechos que ocurren en relación
con estos.
2. Proponer metodologías de trabajo que desarrollen habilidades y destrezas en el manejo y aplicación de las propiedades, leyes y principios de la mecánica necesarias tanto en la formación integral y científica como en la solución de los actuales desarrollos tecnológico propios del desempeño profesional del programa.
3. Mostrar las diferentes posibilidades de solución a los problemas formulados y orientados hacia el ejercicio profesional de cada programa, mediante el uso de técnicas adecuadas de razonamientos matemáticos y físicos de las variables involucradas en cada uno de los sistemas existentes.
4. Entregar al estudiante las claves necesarias para la interpretación de problemas presentados en los diferentes temas del espacio académico con el fin de aplicarlos al entorno que los rodea.
5. Inducir en el estudiante la reflexión autocrítica sobre las diversas teorías y planteamientos físicos, con el fin de incentivar la investigación de dichas teorías validándolas mediante la experimentación de los fenómenos físicos.

El núcleo problémic o orientador del proceso pedagógico y didáctico declarado desde el departamento de Ciencias Básicas que apoya a los programas de la división de ingeniería de la Facultad de Ciencias y Tecnologías es:
Aplicar las teorías físicas que describen los fenómenos naturales, la interacción con la materia sus causas y consecuencias, en la solución de problemas tecnológicos con una visión social y ambiental que respete su contexto y sus congéneres.

Particularmente en el área de la ingeniería las preguntas problematizadoras que se encuentran vinculadas al núcleo problémico son:
1. ¿Cómo a partir el aprendizaje de la física es posible resolver problemas que se presentan en el ejercicio profesional de cada programa?
2. ¿Cómo han influenciado las teorías físicas el desarrollo de la tecnología y de la construcción?

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Relacionar de manera general las estrategias que se implementarán: a) En el proceso de formación, teniendo en cuenta la naturaleza del espacio académico y su propósito, b) Para las horas de trabajo independiente.
(Para maestrías en investigación y doctorados relacionar las estrategias que se implementarán para el desarrollo de las competencias investigativas)

El propósito fundamental de la relación docente – estudiante en este espacio académico es la búsqueda del aprendizaje basado en la resolución de problemas, para lograrlo el docente en su práctica se comporta como mediador y conductor del aprendizaje propiciando y diseñando estrategias pedagógicas y didácticas que favorezcan la
comprensión y adecuado desempeño por parte de los alumnos, las cuales se llevarán a cabo de acuerdo a: el desarrollo de los temas, la disposición y avance en los procesos académicos del grupo, sin conservar un orden o jerarquía particular, algunas de estas son:

• Pre-consulta: Dado que el estudiante conoce el syllabus del curso, cuenta con una ruta de aprendizaje antes de cada encuentro académico debe realizar una revisión del tema a tratar por medio de lecturas (textos y artículos), videos, tutoriales web, blogs especializados, entre otros, dicho material, en algunos casos serán propuestos por el
profesor en el aula virtual y en otros será objeto de la búsqueda particular del estudiante. Esta estrategia pretende enfatizar la habilidad de lectura, escritura y la exploración de diversas fuentes de información como fase inicial de los procesos de investigación formativa.

• Encuentros académicos Participativos: se efectuarán tres encuentros académicos grupales presenciales y tres en línea por video conferencia, en los que a partir del análisis de determinadas situaciones, se aclararán los conceptos planteados para cada temática.

• Trabajo cooperativo: el cual tiene como propósito que el estudiante desarrolle actividades propuestas en grupo con el fin de fomentar entre ellos el respeto, la solidaridad, la responsabilidad, la autonomía, el liderazgo, el trabajo en equipo, la distribución asertiva de funciones, el aprendizaje entre pares, la discusión, la tolerancia, la
comunicación, entre otros.
Aplicar el conocimiento científico adquirido en la elaboración de un diseño experimental, estableciendo relaciones entre las etapas de la problemática para generar un diálogo asertivo de su interpretación con las diferentes áreas del conocimiento.

• Trabajo independiente: A partir de los leyes físicas explicadas por el profesor, se abordarán situaciones problémicas para ser desarrollados por los estudiantes. Para esto podrá emplear las siguientes herramientas:

• Acompañamiento individual: constituye el espacio al que el estudiante recurre luego de consultar, asistir al encuentro académico, realizar ejercicios, preguntar en la clase, para realizar consultas que amplíen su conocimiento y aclarar dudas.

COMPETENCIAS, RESULTADOS DE APRENDIZAJE, DIDÁCTICAS Y EVALUACIÓN POR RÚBRICA

DIMENSIONES DE LA ACCIÓN HUMANA ENTREGABLES, PRODUCTOS RECURSOS DIDÁCTICOS


COMPETENCIAS RESULTADOS DE CONTENIDOS: ACTIVIDADES DIDÁCTICAS: TIEMPOS:
(Seleccione las dimensiones que se relacionan con la competencia) O EVIDENCIAS: (Bibliográficos, audiovisuales, físicos)
APRENDIZAJE (sesiones x 2 horas)
Comprender Obrar Hacer Comunicar
La física: unidades y
Implementar estrategias de resolución de situaciones problémicas a partir del conocimiento científico de forma organizada para contribuir positivamente al desarrollo social, ambiental y tecnológico.

Clasifica magnitudes físicas


X X sistemas.
Elaborar representaciones esquemáticas en las que se clasifiquen de forma simple las interacciones presentes en situaciones problémicas, estructurando su conceptualización para dar respuesta a las

y las expresa en dierentes


Identificar las variables físicas presentes en el análisis y formulación de una situación problémica o en la interpretación de un fenómeno físico, con el propósito de definirlas de tal manera que pueda

Organizar la información obtenida de diversas fuentes (apuntes de clase, libros, datos de laboratorio, tablas, gráficas, TIC*, TAC*, TEP*, entre otros), con el objetivo de identificar y caracterizar las

sistemas. • Cantidades físicas.


• Sistemas de
Representa en diferentes
unidades.
tipos de coordenadas una X X X
Magnitudes Lista de asistencia al encuentro
magnitud vectorial.
escalares y Un encuentro académico presencial.
vectoriales. presencial y otro en línea, por
Aplica los teoremas y las
X X X • Representación video conferencia. Evaluación distancia 1
relaciones trigonométricas
gráfica de un vector Video del encuentro en línea.
para sumar vectores.
y descomposición
Diferencia el producto vectorial.
escalar y vectorial y los X X X • Suma y resta de
determina. vectores. Métodos
gráficos y analíticos.
Define las variables Cinemática en una y
cinemáticas y las analiza en dos dimensiones.
X X X
Verificar que la formulación matemática propuesta para describir la situación problémica en estudio sea coherente, para justificar y validar sus resultados.

para establecer
condiciones del • Concepto de
variables físicas requeridas en las formulaciones matemáticas presentes en el sistema físico, para proponer una solución a las situaciones problémicas.

posición y
Identifica las expresiones desplazamiento.
matemáticas que modelan • Velocidad media e
el comportamiento de los X X instantánea.
movimientos en una y dos Lista de asistencia al encuentro
• Aceleración media
dimensiones. Un encuentro académico presencial.
e instantánea.
presencial y otro en línea, por Evaluación distancia 2
Analiza gáficas de Gráficas (x vs t, v vs
Lectura, estudio y desarrollo de video conferencia. Video del encuentro en línea.
posición, velocidad y/o t y, a vs t).
los ejercicios propuestos del Participación en el foro
aceleración, identificando X X X X •Movimientos
texto guía, actividad que cada
las características del rectilíneos.
estudiante deberá realizar
establecer relaciones entre las magnitudes físicas del sistema y la expresión matemática que modela su comportamiento.

movimiento mostrado. • Movimiento


previo al encuentro académico.
uniformemente
Aplica los conceptos de
acelerado.
COMPETENCIAS DEL ÁREA

vectores en el análisis de Encuentros Académicos


X X X • Caída libre –
movimiento en el plano, grupales o personalizados,
lanzamiento vertical.
con V=cte o con a=cte. presenciales y en línea por
• Tiro semi –
videoconferencia, en los que se
Identifica las fuerzas que
realizan discusiones para aclarar El material se encuentra en el aula virtual, en la
actuán sobre un cuerpo y
X X X dudas, se explican conceptos sección estrategías académicas, material
las representa
Dinámica y estática. básicos y se analizan ejercicios principal y material ccomplementario.
graficamente.
con situaciones problemas de
Aplica las leyes de Newton aplicación.
en el análisis dinámico de • Leyes de Newton.
X X X • Fuerzas Foro de participación.
un cuerpo y plantea las
ecuaciones dinámicas. especiales. Mediaciones de aprendizaje en
• Diagramas de el aula virtual: chat, videos.
cuerpo libre.
preguntas dadas y plantear nuevas preguntas, asociadas a dichas variables.

Analiza sistemas dinámicos Taller con ejercicios de


comprendiendo las • Ecuaciones contrastación y comparación.
interacciones existentes X X X dinámicas.
entre los elementos que • Sistemas Practicas de laboratorio:
los conforman. dinámicos. Movimiento rectilíneo Uniforme
• Momento de Caída libre Lista de asistencia al encuentro
Establece condiciones de
fuerza. Movimiento Parabólico presencial.
equilibrio analizando
X X X • Equilibrio. Un encuentro académico Evaluación distancia 3
traslaciones y rotaciones
para la solución de presencial y otro en línea, por Video del encuentro en línea.
situaciones dinámicas. video conferencia. Entrega de la evaluación
Trabajo, potencia y Una seción presencial de práctica
energía. Cantidad prácticas de laboratorio. Entrega del taller
Aplica los conceptos de
de movimiento. Informes de laboratorio
trabajo y potencia en el X X X X
Evaluación Final en Línea
análisis de interacciones
• Teorema del
trabajo y la energía.
• Energía cinética y
Esteblece si un sistema es potencial.
conservativo o no y lo X X X • Leyes de la
analiza conservación de la
energía.
Describe y analiza las • Sistemas no
ecuaciones de movimiento conservativos.
de una partícula en • Cantidad de
términos de los principios X X X movimiento y
de conservación de la conservación de la
cantidad de movimiento y cantidad de
la energía. movimiento.
1 2 3 4 5 6
RÚBRICA
(En el marco del ejercicio de evaluación como aprendizaje, generar mínimo una rúbrica consensuada con los estudiantes)

VALORACIÓN Cumple con algunos de los parámetros y


Supera con suficiencia los aprendizajes
Domina los aprendizajes adquiridos Alcanza los aprendizajes mínimos. competencias pero no alcanza los aprendizajes No cumple con los parámetros y
requeridos
4.0- 4.5 3.0 - 3.9 mínimos. habilidades mínimas establecidas. 0 - 0,9
CRITERIO 4.6-5.0
1.0 - 2.9

Requiere apoyo para reconocer las magnitudes Requiere apoyo para reconocer las magnitudes
Reconoce todas las magnitudes representativas y sus Reconoce algunas magnitudes representativas y sus
representativas y sus relaciones en la formulación de una representativas y se le dificulta establecer las relaciones en la
relaciones en la formulación de una situación relaciones en la formulación de una situación No reconoce las magnitudes representativas y
Identificación de variables físicas de la situación situación problémica, con el propósito de definirlas de tal formulación de una situación problémica, con el propósito de
problémica, con el propósito de definirlas de tal problémica, con el propósito de definirlas de tal manera sus relaciones en la formulación de una situación
problémica manera que pueda establecer relaciones entre las definirlas de tal manera que pueda establecer relaciones
manera que pueda establecer relaciones entre las que pueda establecer relaciones entre las magnitudes problémica.
magnitudes físicas del sistema y la expresión matemática entre las magnitudes físicas del sistema y la expresión
magnitudes físicas del sistema y la expresión físicas del sistema y la expresión matemática que modela
que modela su comportamiento. matemática que modela su comportamiento.
matemática que modela su comportamiento. su comportamiento.
Desarrolla procesos de abstracción gráfica, Desarrolla algunos procesos de abstracción gráfica, Requiere un guía en los procesos de abstracción gráfica,
No propone procesos de abstracción gráfica,
conceptual y/o matemática de las magnitudes conceptual y/o matemática de las magnitudes relevantes conceptual y/o matemática de las magnitudes relevantes Presenta falencias en los procesos de abstracción gráfica,
Representación de las interacciones propias de la conceptual y/o matemática de las magnitudes
relevantes para la representación de una situación para la representación de una situación problémica, para la representación de una situación problémica, conceptual y matemática de las magnitudes relevantes para
situación problémica relevantes, para la representación de una
problémica, estructurando su conceptualización para estructurando su conceptualización para dar respuesta a estructurando su conceptualización para dar respuesta a la representación de una situación problémica.
situación problémica.
dar respuesta a las preguntas dadas y plantear nuevas las preguntas dadas y plantear nuevas preguntas, las preguntas dadas y plantear nuevas preguntas,
Presenta un desarrollo estructurado y organizado de Se evidencia algún desarrollo y organización de la
Requiere de apoyo para generar algún desarrollo y No establece sin apoyo externo organización de la
la información obtenida de diversas fuentes para información obtenida de diversas fuentes para No recopila ni asocia ninguna información que le
Administración de la información de diversas fuentes organización de la información obtenida de diversas información obtenida de diversas fuentes, para caracterizar
caracterizar y relacionar las magnitudes asociadas a la caracterizar y relacionar las magnitudes asociadas a la permita relacionar las magnitudes asociadas a la
para conceptualizar la situación problémica fuentes, para caracterizar y relacionar las magnitudes y relacionar las magnitudes asociadas a la situación
situación problémica en estudio, con el fin de situación problémica en estudio, con el fin de proponer situación problémica en estudio.
asociadas a la situación problémica en estudio. problémica en estudio.
proponer alternativas de solución. alternativas de solución.

Evidencia la resolución de una situación próblemica


Evidencia la resolución de una situación próblemica Evidencia una solución de la situación problémica, pero No se evidencia una solución coherente de la situación
Aplicación de estrategias de resolución de situaciones mediante la validación de su formulación físico- No desarrolla ninguna propuesta de solución a la
mediante la validación de su formulación físico- carece de la validación apropiada de su formulación problémica y carece de la validación apropiada de su
problémicas y su validación matemática matemática y expresa sus respuestas de acuerdo a las situación problémica.
matemática. físico-matemática. formulación físico-matemática.
normas y notaciones científicas.
Aplica el conocimiento científico en el desarrollo de
Aplica el conocimiento científico en el desarrollo de la Aplica el conocimiento científico en el desarrollo de la
la práctica experimental para establecer relaciones
práctica experimental para establecer relaciones en la práctica experimental para establecer relaciones en la
en la interpretación, comprensión y análisis de las Asiste a las sesiones de laboratorio, pero no ocupa el NO asiste al desarrollo de las prácticas de
Aplicación experimental interpretación, comprensión y análisis de las diferentes interpretación, comprensión y análisis de las diferentes
diferentes etapas de la situación problémica, tiempo en el desarrollo de la práctica experimental. laboratorio.
etapas de la situación problémica, evidenciando con un etapas de la situación problémica, evidenciando el
evidenciando con un documento científico sus
documento sus resultados. registro de datos.
resultados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS COMPLEMENTARIAS
Texto de física universitaria y recomendados:

● Serway, R. y Jewett, J. (2015). Física para ciencias e ingeniería. Novena edición. Volumen 1. México: Editorial Cengage Learning.
● Bauer, W. y Westfall, G. (2014). Física para ingeniería y ciencias. Segunda edición. Volumen 21. Mexico: Editorial Mc Graw Hill.
● Ohanian, H. y Markert, J. (2009) Física para ingeniería y ciencias. Tercera edición. Volumen 1. México: Editorial Mc Graw Hill.
● Serway, R. y Jewett, J. (2008). Física para ciencia e ingeniería. Séptima edición. Volumen 1. México: Editorial Mc Graw Hill.
● Tipler, P. (1999). Physics for scientists and engineers. Fourth Edition. New York: Wit Freeman and Company / Worth Publishers.
● Tippens, P. (2011). Física, conceptos y aplicaciones. Séptima edición. México: Editorial Mc Graw Hill.
● Zemanski, S. y Freedman. (2009) Física universitaria. Doceava edición. Editorial Prentice Hall.
● Halliday, D. & Resnick, R. Fundamentals of Physics. 9th Edition. WILEY PLUS, United States, 2011.

Además, se utilizan recursos de la Internet como:


✓ El curso Física con Ordenador: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/default.htm

También es posible utilizar software como:


✓ Máxima (Software libre)
✓ Simuladores

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy