Clase 1 de Clínica II
Clase 1 de Clínica II
Clase 1 de Clínica II
1. Esclarecimiento: Puede haber cuando hay una confusión, cuando nos consultan por
ejemplo sobre psicoeducación (¿Qué pasa con mi hijo que tiene este problema? ¿Qué
pasa con mi hijo que antes era cariñoso y de pronto se puso arisco, cambio sus
emociones?). En estos casos se hace psicoeducación, es un esclarecimiento de etapas
evolutivas del niño de cambios que está teniendo, cambios psicofisiológicos. Si una
persona nos consulxta por su propio cambio de emociones, tenemos que ver que
etapa evolutiva esta atravesando, ver si tiene un problema endocrinológico (esto no es
hacer terapia, porque terapia es curar de algo, acá se esclarece una confusión o falta
de conocimientos con psicoeducación, en padres e hijos es donde se ve más claro).
2. Apoyo psicológico: Se dan para tareas específicas, es cuando se hacen por ejemplo se
couchea a los deportistas y cuando tienen un psicólogo que los asesora y les da apoyo
para que rindan mejor en lo que están haciendo. Es para tareas especificas o para un
déficit cognitivo de una persona. La persona no presenta una dificultad, sino un déficit,
es para potenciar el rendimiento de un deportista, por ejemplo.
3. Acompañamiento: Para situaciones de vida, situaciones criticas de la vida. Ejemplo
una persona con un cáncer terminal, el psicólogo puede realizar acompañamiento. Se
llama psicología paliativa o medicina paliativa. También es indicado para las personas
que tienen a su cargo a una persona con déficit neurocognitivo, para saber cómo
acompañarlo de la forma más adecuada posible. También es indicado para personas
que atraviesan duelos, mamas primerizas. En la situación de pandemia, se realizo
acompañamiento porque a las personas les costaba adaptarse, asimilar el cambio de
vida que implico la situación. Para realizar acompañamiento, el psicólogo no debe
estar afectado, por ejemplo, por la situación de encierro de la pandemia. La persona
presenta una dificultad, que es necesariamente patológica. La persona presenta un
déficit.
4. Psicoterapia propiamente dicha: La psicoterapia es para psicopatologías o
desordenes, por ejemplo, en el caso de adicción.
Cada uno tiene una reacción anatómica fisiológica particular, diferente ante determinadas
situaciones, por ejemplo, estoy nerviosa y se me cierra la garganta y no puedo comer. Esto nos
muestra la interrelación entre los sistemas.
El paciente llega con todos estos sistemas al consultorio. El terapeuta debe poder captar,
comprender las relaciones entre los sistemas. Hay que esclarecer si la manifestación es
preponderantemente psicológica o pertenece a otro sistema, mediante preguntas del
psicólogo acerca de la dimensión conductual de la persona que da cuenta o son manifestación
de los sistemas.
CONSIDERACIÓN CLÍNICA:
Se evaluará los fenómenos y los acontecimientos (observación, descripción y análisis):
Esto que uno puede observar, describir y analizar.
Se inferirá un diagnóstico (integración y comprensión): El diagnóstico es de integración
de todo lo que observamos y de comprensión.
Se propondrá un tratamiento de psicoterapia (diseño): Con el diagnóstico integral
integrativo podremos diseñar un tratamiento de psicoterapia.
Dimensión del ser humano: Cuando hablamos de las dimensiones, decimos que no hay
enfermedad, sino enfermos. Esto quiere decir que no hay una histeria, obsesión caminando
con patas, hay personas que podrían tener una histeria u obsesión. La enfermedad no tiene
entidad por sí misma:
Todos estos aspectos conforman al quien enferma para determinar de que padece.
Antecedentes de la PNIE: Caso Norman Cousins, sufrió una parálisis progresiva y que tenía un
diagnostico en el que no iba a curar. Casualmente investiga el que podía hacer con su
situación. Descubre que cuando el veía películas comedias, cuando se reía, disfrutaba, en esos
días consumía menor medicación para el dolor. Habla con un equipo médico para que
investiguen esto, la relación entre el sistema inmunológico y las emociones placenteras.
Descubren que existe una relación entre ambas. Además, podemos ver la capacidad espiritual
que le permite tomar distancia de lo que le está pasando, sin negar a la enfermedad y llegar a
ese descubrimiento.
Otro antecedente: Caso Phineas Gages, era un obrero de ferrocarriles que sufre un accidente
realizando su labor. Sufre daños severos en el cerebro, en el lóbulo frontal. Es tratado, se
recupera, pero como secuela se produce una alteración de su personalidad, empieza a tener
conductas desadaptivas de índole sexual, intentaba tocar a las enfermeras, insultaba. Con esto
se confirma que las conductas que tienen que ver con la personalidad sufren una alteración a
partir de otra alteración en el organismo.
IMPORTANCIA DEL ENFOQUE PNIE PARA LA CLINICA: Somos un todo, una totalidad, nuestra
emociones, sentimientos influyen en el cuerpo.
Tiene mecanismo de autorregulación a través de los sistemas que forman parte de la PNIE. La
PNIE comprende al ser humano como un sistema que tiene mecanismos de autorregulación. La
psiconeuroinmunoendocrinologia (PNIE) es la ciencia que estudia la relación de los
mecanismos de regulación y de control del organismo. La comunicación entre los
componentes del organismo se da a través de señales moleculares, conformando así
diferentes subsistemas en permanente interrelación:
El sistema endocrino manda información directa al sistema nervioso y al sistema inmune. Esto
es lo que se denomina red de trabajo interrelacionado. Se manda información, vuelve una
respuesta y así sucesivamente.
Ejemplo: Antes el estrés, está activo el sistema PNIE, tratando de solucionar el bombardeo de
estímulos agotantes que exigen del organismo todo. Cuando el estrés se hace crónico (por
ejemplo, abusos infantiles con una significación de abandono). El funcionamiento del
organismo es integrado, sistémico, lo que sucede en un sistema influye directamente en los
otros. Los dos sistemas que regulan este funcionamiento integrado es el sistema nervioso, a
través de los neurotransmisores, y el endocrino, a través de las hormonas.
Psicológico
Este nivel esta conformado por los circuitos límbicos, paralímbico y pineal. Estas estructuras
son las encargadas de la exteriorización de las conductas ante el procesamiento de las
emociones.
Neurológico
Endocrinológico
Las glándulas endocrinas liberan hormonas en el torrente sanguíneo. Este permite que las
hormonas lleguen a células de otras partes del cuerpo.
Las hormonas del sistema endocrino ayudan a controlar el estado de ánimo, el crecimiento y el
desarrollo, la forma en que funcionan los órganos, el metabolismo y la reproducción.
Inmunológico
El sistema inmune (= exento de) posee como principal función la discriminación entre lo propio
y lo ajeno. Comparte esta función con el SNC además de ser los dos únicos sistemas del
organismo con capacidad de memoria y de aprendizaje. Su sistema inmunitario es una
compleja red de células, tejidos y órganos. Juntos ayudan a su cuerpo a combatir infecciones y
otras enfermedades.
Conclusión
La desregulación del sistema PNIE produce enfermedad que puede manifestarse en el plano
físico o psicológico. Cualquier patología se expresa en un sistema, pero conlleva una alteración
en todo el resto del circuito.
La PNIE nos enseña lo errado del concepto de equilibrio. Lo normal es la adaptación circadiana,
metabólica, endocrina y psicológica a cambios permanentes. La fluctuación y la adaptabilidad
definen la salud. La perdida de esta capacidad es la enfermedad.
Entre los 4 sistemas circula información, que circula a través de los equipos de trabajadores de
cada sistema. En el sistema endocrino las encargadas de transmitir la información son las
hormonas, en el sistema nervioso los mensajeros químicos, en el sistema inmune las
interleuquinas, en el sistema psicológico las sensaciones, percepciones, captar estímulos y
emitir respuestas.
Clase 5: Cuando hablamos del paradigma de la complejidad, debemos pensar que no solo
somos pensamientos, no solo somos neuronas o químicas de diferentes tipos, no somos solo
algo, sino que somos “y”, la conjunción entre varios elementos, somos pensamientos y
hormonas, somos el cuerpo y la mente.
Cada experiencia que tenemos en la vida (mi mama no respondió reiteradamente cuando yo
estaba llorando, sentí la desprotección física o afectiva más de una vez), vivencias de la
primera infancia logran que modifiquemos el sistema neuroendocrino, que al ser cada uno de
ellos sistemas en si mismo y un sistema entre los 4, esas vivencias logran modificaciones en las
personas, que pueden tener consecuencias en el desarrollo psicológico y en el desarrollo de
funciones físicas, o de componentes en la estructura cerebral y por eso hay déficit cognitivos.
Cada situación compone MARCADORES SOMATICOS en las personas. Damasio habla de estos
marcadores con el estudio de moluscos porque tienen una composición con células
neurológicas similares a la de los seres humanos. Observa como hay situaciones que quedan
marcadas en las células a partir de situaciones, de experiencias que aportan un bagaje de
información, este bagaje lo que da es una parte emocional que acompaña a la parte racional,
tanto que en un momento en que una persona tiene una experiencia, esa experiencia vivida
conforma una red donde tengo emociones que influyen en la razón o decisión. Por eso
tenemos marcadores somáticos, en los que se apoya la memoria emotiva de la persona. Los
MARCADORES SOMÁTICOS son un conjunto de químicos que se corresponden con
determinadas emociones y que cuando se activan lo que me evoca en la célula es una
experiencia particular. Por ejemplo: Cuando sentimos un perfume particular nos puede traer a
la memoria el recuerdo de una persona.