Clase 1 de Clínica II

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Clase 1 de clínica II

4 tipos de intervención psicológica:

1. Esclarecimiento: Puede haber cuando hay una confusión, cuando nos consultan por
ejemplo sobre psicoeducación (¿Qué pasa con mi hijo que tiene este problema? ¿Qué
pasa con mi hijo que antes era cariñoso y de pronto se puso arisco, cambio sus
emociones?). En estos casos se hace psicoeducación, es un esclarecimiento de etapas
evolutivas del niño de cambios que está teniendo, cambios psicofisiológicos. Si una
persona nos consulxta por su propio cambio de emociones, tenemos que ver que
etapa evolutiva esta atravesando, ver si tiene un problema endocrinológico (esto no es
hacer terapia, porque terapia es curar de algo, acá se esclarece una confusión o falta
de conocimientos con psicoeducación, en padres e hijos es donde se ve más claro).
2. Apoyo psicológico: Se dan para tareas específicas, es cuando se hacen por ejemplo se
couchea a los deportistas y cuando tienen un psicólogo que los asesora y les da apoyo
para que rindan mejor en lo que están haciendo. Es para tareas especificas o para un
déficit cognitivo de una persona. La persona no presenta una dificultad, sino un déficit,
es para potenciar el rendimiento de un deportista, por ejemplo.
3. Acompañamiento: Para situaciones de vida, situaciones criticas de la vida. Ejemplo
una persona con un cáncer terminal, el psicólogo puede realizar acompañamiento. Se
llama psicología paliativa o medicina paliativa. También es indicado para las personas
que tienen a su cargo a una persona con déficit neurocognitivo, para saber cómo
acompañarlo de la forma más adecuada posible. También es indicado para personas
que atraviesan duelos, mamas primerizas. En la situación de pandemia, se realizo
acompañamiento porque a las personas les costaba adaptarse, asimilar el cambio de
vida que implico la situación. Para realizar acompañamiento, el psicólogo no debe
estar afectado, por ejemplo, por la situación de encierro de la pandemia. La persona
presenta una dificultad, que es necesariamente patológica. La persona presenta un
déficit.
4. Psicoterapia propiamente dicha: La psicoterapia es para psicopatologías o
desordenes, por ejemplo, en el caso de adicción.

El abordaje integral integrativo da lugar a un diagnóstico de las mismas características, que


requiere un plan de acción, trabajamos planificando la terapia, no es azaroso según lo que
vaya apareciendo, se planifica lo que voy hacer según el diagnóstico integral integrativo previo.

EPISTEMOLOGIA: Al ser integrativo el enfoque debemos contar con el trabajo interdisciplinario


con otros profesionales de la salud.

Este enfoque esta apoyado en la epistemológica de la complejidad y de la fenomenología, la


cual trata de que el mundo que tenemos que observar no es simple, es complejo, es decir, hay
muchos canales de información entrelazada que da lugar a los fenómenos que observamos. Se
usa la sumatoria y no la adversidad, no es blanco o negro, es ambas cosas, se usa la “y” como
el nexo que incluye. No se usa el paradigma cartesiano, el de la simplificación. Se trata de un
entramado de redes, donde todas son válidas. En cuanto a la fenomenología, se trata del
fenómeno, lo que aparece, lo que es, lo que se expresa, lo vivenciado.

 Los fenómenos a estudiar no pueden descomponerse en acontecimientos aislados, ya


que son lo que son debido al entrecruzado de las redes en el ambiente o contexto en
el cual se desarrollan.
 Los comportamientos se estudian dentro del todo y siguiendo el orden que los unifica.
 No hay procesos aislados, sino una organización que se expresa en el concepto de red
de trabajo interrelacionado.

Red de trabajo interrelacionado: Los engranajes presentes son: funcionamiento anatómico


fisiológico y la repercusión psicológica-emocional. Anatómico es una estructura corporal y
fisiológica es el funcionamiento de aquella estructura; que repercusión tiene esto en el aspecto
psicológico-emocional.

Componentes de la PNIE (psiconeuroinmunoendrocrino): Acá tenemos el aspecto psico-


neurológico, inmunológico y endocrinológico. Nos referimos a que hay 4 sistemas diferentes:
psico, neuro, inmuno, endocrinológico, cada uno de ellos es un sistema, tienen elementos
interrelacionados en redes, y cada red se relaciona con las otras redes. Si hay una modificación
endocrinológica, tendré una modificación en los demás sistemas, y viceversa; no hay un
sistema mas importante que el otro. Por ejemplo: cuando una mujer tiene miedo psicológico
de quedar embarazada, se producen cambios endocrinológicos y no menstrúa en la fecha
esperada; el temor psicológico a contagiarnos de una enfermedad puede afectar el sistema
inmunológico bajando las defensas.

Cada uno tiene una reacción anatómica fisiológica particular, diferente ante determinadas
situaciones, por ejemplo, estoy nerviosa y se me cierra la garganta y no puedo comer. Esto nos
muestra la interrelación entre los sistemas.

El paciente llega con todos estos sistemas al consultorio. El terapeuta debe poder captar,
comprender las relaciones entre los sistemas. Hay que esclarecer si la manifestación es
preponderantemente psicológica o pertenece a otro sistema, mediante preguntas del
psicólogo acerca de la dimensión conductual de la persona que da cuenta o son manifestación
de los sistemas.

ANTROPOLOGIA: La visión del hombre de la terapia integral integrativa es tridimensional, es


decir, el ser humano conformado por la dimensión biológica, psicológica, espiritual-existencial
y el contexto socio-cultural. Características del hombre:

 El hombre es un ser facultativo: “Exponemos lo que tenemos y revelamos lo que


somos”. Es facultativo porque el hombre es un ser que no es factico totalmente, sino
que tiene que ir expresando lo que tiene como potencia, es perfectible, siempre hay
mas por expresar. Cuando el ser humano llega con un problema, eso es lo que pasa en
ese momento, no obstante, ahí no se agota ese ser humano, porque es facultativo, es
un ser siendo. Esto se relaciona con el misterio en relación con que el ser humano
tiene potencias por expresar, por revelar, por descubrir, que ni el mismo sabe, ni el
terapeuta sabe, sino que en esa relación de ayuda lo va a ir revelando.
 El hombre es un ser social: El hombre esta inmerso en un contexto social-cultural que
impronta conductas, formas de pensar.
 El hombre es un ser espiritual: La dimensión espiritual es inmaterial y tiene un cuerpo
que es lo material. La dimensión espiritual se expresa a través del organismo
psicofísico, pero es superior a ella.
 El hombre es un ser libre y responsable: La libertad se manifiesta en su capacidad de
elegir, discernir, captar, tomar una decisión, elegir una conducta u otra. Ser
responsable antes los actos, conductas y ante lo que elijo. El hombre está
condicionado, pero no determinado.

CONSIDERACIÓN CLÍNICA:
 Se evaluará los fenómenos y los acontecimientos (observación, descripción y análisis):
Esto que uno puede observar, describir y analizar.
 Se inferirá un diagnóstico (integración y comprensión): El diagnóstico es de integración
de todo lo que observamos y de comprensión.
 Se propondrá un tratamiento de psicoterapia (diseño): Con el diagnóstico integral
integrativo podremos diseñar un tratamiento de psicoterapia.

Dimensión del ser humano: Cuando hablamos de las dimensiones, decimos que no hay
enfermedad, sino enfermos. Esto quiere decir que no hay una histeria, obsesión caminando
con patas, hay personas que podrían tener una histeria u obsesión. La enfermedad no tiene
entidad por sí misma:

 Espiritual: Es el eje de la persona, lo que la persona es.


 Psicológica
 Biológica
 Social cultural: Es el contexto o medio.

Sistemas y factores en interdependencia: Unidad antropológica en la diversidad ontológica, es


una sola persona, un antropos único y unido, no tiene partes separadas, sin embargo, cada
uno de los componentes tienen diversidad en cuanto a su ontología, son diferentes entes, lo
biológico es diferentes de lo psicológico y de lo espiritual, sin embargo, son uno expresados en
el ser humano. Hay que determinar de que padece la persona y quien enferma:

 Aspecto espiritual: Vacío existencial, frustración existencial, neurosis noógenas. Son


dificultades que se pueden dar en la persona, vacío y neurosis son patologías, la
frustración existencial no.
 Aspecto psicológico: Puede haber enfermedades psicológicas, crisis vitales y
acontecimientos personales (en este punto se diferencian los tipos de intervenciones).
 Aspecto social: Caracteres y rasgos idiopáticos, son aquellos que por repetición en
nuestra cultura se van incorporando al funcionamiento de la persona.
 Aspecto biológico: Comprende lo genético, neurológico, endocrinológico,
inmunológico.

Todos estos aspectos conforman al quien enferma para determinar de que padece.

Antecedentes de la PNIE: Caso Norman Cousins, sufrió una parálisis progresiva y que tenía un
diagnostico en el que no iba a curar. Casualmente investiga el que podía hacer con su
situación. Descubre que cuando el veía películas comedias, cuando se reía, disfrutaba, en esos
días consumía menor medicación para el dolor. Habla con un equipo médico para que
investiguen esto, la relación entre el sistema inmunológico y las emociones placenteras.
Descubren que existe una relación entre ambas. Además, podemos ver la capacidad espiritual
que le permite tomar distancia de lo que le está pasando, sin negar a la enfermedad y llegar a
ese descubrimiento.

Otro antecedente: Caso Phineas Gages, era un obrero de ferrocarriles que sufre un accidente
realizando su labor. Sufre daños severos en el cerebro, en el lóbulo frontal. Es tratado, se
recupera, pero como secuela se produce una alteración de su personalidad, empieza a tener
conductas desadaptivas de índole sexual, intentaba tocar a las enfermeras, insultaba. Con esto
se confirma que las conductas que tienen que ver con la personalidad sufren una alteración a
partir de otra alteración en el organismo.
IMPORTANCIA DEL ENFOQUE PNIE PARA LA CLINICA: Somos un todo, una totalidad, nuestra
emociones, sentimientos influyen en el cuerpo.

La epistemología de la catedra tiene sus fundamentos en el paradigma integral integrativo. Es


integral debido a que la antropología es tridimensional: biológica, psicológica, espiritual-
existencial abierta al contexto socio-cultural.

Es integrativo porque toma el sistema psiconeuroinmunoendocrinologico, el cual es el sistema


dentro del ser humano. El ser humano funciona como un sistema, y como sistema tiene sus
mecanismos de autorregulación, es decir, que es capaz de regularse a si mismo cuando se
produce algún desajuste.

Tiene mecanismo de autorregulación a través de los sistemas que forman parte de la PNIE. La
PNIE comprende al ser humano como un sistema que tiene mecanismos de autorregulación. La
psiconeuroinmunoendocrinologia (PNIE) es la ciencia que estudia la relación de los
mecanismos de regulación y de control del organismo. La comunicación entre los
componentes del organismo se da a través de señales moleculares, conformando así
diferentes subsistemas en permanente interrelación:

 Subsistema psiquico-neurologico dado por los neurotransmisores, neuromediadores y


neuromoduladores.
 Subsistema inmunológico dado por las interleuquinas e inmunomediadores.
 Subsistema endocrinológico dado por las hormonas y péptidos.

Entre los 4 sistemas circula información. En el sistema endocrino quienes trasmiten la


información son las hormonas, en el sistema nervioso las neuronas y neurotransmisores, en el
sistema inmune los agentes que mandan la información son las interleuquinas, y el sistema
psicológico todo lo referido a sensaciones, percepciones, capacidad de apercibir, captar
sensaciones, recibir estímulos y emanar respuestas.

El sistema endocrino manda información directa al sistema nervioso y al sistema inmune. Esto
es lo que se denomina red de trabajo interrelacionado. Se manda información, vuelve una
respuesta y así sucesivamente.

Ejemplo: Antes el estrés, está activo el sistema PNIE, tratando de solucionar el bombardeo de
estímulos agotantes que exigen del organismo todo. Cuando el estrés se hace crónico (por
ejemplo, abusos infantiles con una significación de abandono). El funcionamiento del
organismo es integrado, sistémico, lo que sucede en un sistema influye directamente en los
otros. Los dos sistemas que regulan este funcionamiento integrado es el sistema nervioso, a
través de los neurotransmisores, y el endocrino, a través de las hormonas.

Psicológico

Este nivel esta conformado por los circuitos límbicos, paralímbico y pineal. Estas estructuras
son las encargadas de la exteriorización de las conductas ante el procesamiento de las
emociones.

1. Circuito límbico: Es el circuito de lo vital, de lo primigenio, de lo visceral y de lo


ancestral. Este sistema me permite relacionarme conmigo mismo. Esta compuesto de
varios centros fundamentales:
 Hipocampo: Es responsable de las memorias propias y de las memorias
genéticas o instintos. Depende de esta estructura la modulación de varios ejes
gonadales (principalmente en el stress homeostático y en el distress).
 Amígdala: Responsable de la autopreservación y de las vivencias de
familiaridad, procesador del disparo conductual en respuesta a alguna
amenaza.
 Septum: Responsable de la preservación de la especie.
 Comisura anterior: Responsable de la conexión de fibras blancas límbicas de
ambos hemisferios.
 Ganglios basales límbicos: Encargados de darle estabilidad a las conductas
instintivas.
2. Circuito paralímbico: Es el circuito de lo valorativo, del dar importancia, de jerarquizar.
Este sistema me permite relacionarme con los otros.
 Cortezas tempobasolateropolar y entorrinal: Dan sentimiento a las
sensaciones.
 Corteza orbitaria: Es sede del “yo social”. Actúa como la corteza de la censura,
evitando actos pulsionales para lograr un bien común.
 Corteza prefrontal: Cumple una función cognitiva y de intelectualización de las
vivencias.
 Cortezas asociativas: Vinculan los centros sensoriales primarios que
recepcionan la señal sensorial, con el reconocimiento y el procesamiento de la
misma.
 Cerebelo: Considerado un adaptador conductual, que regula el tono de
respuesta final del equilibrio motor, sensorial y conductual.
3. Circuito pineal: Es el responsable de la traducción de las señales lumínicas en químicas,
permitiendo la sincronización de los ritmos biológicos endógenos (ritmos circadianos),
con los ritmos externos. Es decir, este sistema es fotosensible, reaccionando ante el
nivel de iluminación ambiental. Este sistema me permite vincularme con el mundo que
me rodea y prever y anticipar probables cambios en el medio ambiente.

En conclusión, todo mensaje o estimulo externo se recibe en el telencéfalo, se discrimina y se


ordena en el diencéfalo y se responde con conducta motora mediada por neurotransmisores o
conducta autonómica o conducta emocional mediada por otros neuromediadores.

Neurológico

Se expresa por el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico, fundamentalmente


mediante neurotransmisores y neurorreguladores.

La glia es fundamental como componente del SNC y se encarga de funciones de crecimiento,


de soporte, de conducción, de producción de factores de crecimiento neurales y de fenómenos
de neuroplasticidad.

Endocrinológico

Las glándulas endocrinas liberan hormonas en el torrente sanguíneo. Este permite que las
hormonas lleguen a células de otras partes del cuerpo.

Las hormonas del sistema endocrino ayudan a controlar el estado de ánimo, el crecimiento y el
desarrollo, la forma en que funcionan los órganos, el metabolismo y la reproducción.
Inmunológico

El sistema inmune (= exento de) posee como principal función la discriminación entre lo propio
y lo ajeno. Comparte esta función con el SNC además de ser los dos únicos sistemas del
organismo con capacidad de memoria y de aprendizaje. Su sistema inmunitario es una
compleja red de células, tejidos y órganos. Juntos ayudan a su cuerpo a combatir infecciones y
otras enfermedades.

La relación entre los 4 sistemas se objetiva en la expresión reciproca de receptores a


sustancias comunes en células de cada uno.

Conclusión

Con la íntima interrelación de los sistemas psicológico, neurológico, endocrinológico e


inmunológico se conforma el sistema psiconeuroinmunoendocrino, que es el responsable de
las respuestas adaptativas e integrativas desde y hacia el medio.

La desregulación del sistema PNIE produce enfermedad que puede manifestarse en el plano
físico o psicológico. Cualquier patología se expresa en un sistema, pero conlleva una alteración
en todo el resto del circuito.

Sin embargo, la repercusión psicológica o emocional excede a la orgánica. No respondemos


todo del mismo modo al mismo stress. La respuesta al stressor no depende de la calidad del
mismo, sino de la evaluación cognitiva individual que cada uno hace, de acuerdo con el bagaje
socio-genético-cultural que arrastra.

La PNIE nos enseña lo errado del concepto de equilibrio. Lo normal es la adaptación circadiana,
metabólica, endocrina y psicológica a cambios permanentes. La fluctuación y la adaptabilidad
definen la salud. La perdida de esta capacidad es la enfermedad.

La PNIE pretende estudiar a la enfermedad como el resultado de la ruptura de un sistema.


Ejemplo del caso Phineas, obrero que sufre un accidente en el trabajo, saliendo dañado el
lóbulo prefrontal que inhibía la conducta. Como secuela quería tocar las partes íntimas,
insultaba, conductas desadaptativas. Esto tiene que ver con un daño en el cerebro que
produce alteración en la personalidad, y no se trata de una psicopatía.

El cuerpo y la mente interactúan en la enfermedad y en los mecanismos de curación. Es decir,


cuando se produce una enfermedad orgánica, no es únicamente una enfermedad biológica,
sino que se produce un desajuste de una alteración de este sistema PNIE. Entonces todos los
sistemas que conforman la PNIE participan en la enfermedad y para lograr la curación. Otro
ejemplo, se pone muy nerviosa y tiene diarrea, que se transforma en incontinencia y no podía
salir. En este caso se hace una interconsulta con un gastroenterólogo.

Otro postulado de la PNIE es que el organismo tiene la capacidad de autorregularse, realizar


los ajustes necesarios cada vez que hay un desajuste. El fin ultimo del organismo es conservar
la vida. El objetivo es mantener el equilibrio interno para mantener la salud.

Entre los 4 sistemas circula información, que circula a través de los equipos de trabajadores de
cada sistema. En el sistema endocrino las encargadas de transmitir la información son las
hormonas, en el sistema nervioso los mensajeros químicos, en el sistema inmune las
interleuquinas, en el sistema psicológico las sensaciones, percepciones, captar estímulos y
emitir respuestas.
Clase 5: Cuando hablamos del paradigma de la complejidad, debemos pensar que no solo
somos pensamientos, no solo somos neuronas o químicas de diferentes tipos, no somos solo
algo, sino que somos “y”, la conjunción entre varios elementos, somos pensamientos y
hormonas, somos el cuerpo y la mente.

La producción de neuropéptidos, hace una cadena de aminoácidos que lleva información de


todo lo que vivimos y de todas las experiencias lleva la información a las células de todo el
organismo. La cadena de neuropéptidos logra entrar en las diferentes células porque las
células estructuran receptores de neuropéptidos. Por ejemplo, si sentimos ira, la célula
estructura un receptor del neuropéptido y se acostumbra a esa sustancia o ergo la reclama,
por lo que le tiene ira reclama más ira. Acá estamos hablando de producciones del sistema
nervioso y del sistema endocrino, que afectan al sistema inmune y que afectan a toda la
estructuración psicológica.

Cada experiencia que tenemos en la vida (mi mama no respondió reiteradamente cuando yo
estaba llorando, sentí la desprotección física o afectiva más de una vez), vivencias de la
primera infancia logran que modifiquemos el sistema neuroendocrino, que al ser cada uno de
ellos sistemas en si mismo y un sistema entre los 4, esas vivencias logran modificaciones en las
personas, que pueden tener consecuencias en el desarrollo psicológico y en el desarrollo de
funciones físicas, o de componentes en la estructura cerebral y por eso hay déficit cognitivos.
Cada situación compone MARCADORES SOMATICOS en las personas. Damasio habla de estos
marcadores con el estudio de moluscos porque tienen una composición con células
neurológicas similares a la de los seres humanos. Observa como hay situaciones que quedan
marcadas en las células a partir de situaciones, de experiencias que aportan un bagaje de
información, este bagaje lo que da es una parte emocional que acompaña a la parte racional,
tanto que en un momento en que una persona tiene una experiencia, esa experiencia vivida
conforma una red donde tengo emociones que influyen en la razón o decisión. Por eso
tenemos marcadores somáticos, en los que se apoya la memoria emotiva de la persona. Los
MARCADORES SOMÁTICOS son un conjunto de químicos que se corresponden con
determinadas emociones y que cuando se activan lo que me evoca en la célula es una
experiencia particular. Por ejemplo: Cuando sentimos un perfume particular nos puede traer a
la memoria el recuerdo de una persona.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy