Pae-Adulto Iii
Pae-Adulto Iii
Pae-Adulto Iii
TEMA
CURSO
DOCENTES
ASESORA
INTEGRANTES
CICLO VI
2022
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 2
OBJETIVOS 3
2.1. Objetivo general 3
2.2. Objetivos específicos 4
TEORÍA DE ENFERMERÍA 4
VALORACIÓN 5
4.1. DATOS DE FILIACIÓN 5
4.2. DATOS DE LA HISTORIA CLÍNICA 6
4.2.1. ANTECEDENTES 6
4.2.2. DIAGNÓSTICO MÉDICO ACTUAL 6
4.2.3. TRATAMIENTO MÉDICO GENERAL 7
4.2.4. EXÁMENES DE LABORATORIO 7
4.2.5. QUÍMICA 8
4.3. EXPLORACIÓN DEL PACIENTE 8
4.4 VALORACIÓN POR PATRONES 10
4.5 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS DE LA VALORACIÓN 13
4.6. SITUACIÓN PROBLEMA 18
DIAGNÓSTICOS 20
5.1. FORMULACIÓN DE DIAGNÓSTICOS 20
5.2. PRIORIZACIÓN DE DIAGNÓSTICOS 21
PLANIFICACIÓN 22
EJECUCIÓN 33
EVALUACIÓN 37
CONCLUSIÓN 39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 40
ANEXOS 42
1. INTRODUCCIÓN
que se aplican para satisfacer necesidades reales y potenciales, desarrollar planes de atención
Al tener un estilo de vida inadecuado, es más frecuente que a los pacientes se les genere
una acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias dentro y en las paredes de las arterias,
asimismo, la Arteriosclerosis de las arterias de los miembros es una enfermedad de los vasos
irrigan las piernas y los pies, causando una disminución en el flujo sanguíneo.
adulto mayor de sexo masculino y de 66 años de edad, con iniciales R.A.S.O, con diagnóstico
cuidado.
miembros.
Gordon.
de su estado de salud.
ejecutadas.
3. TEORÍA DE ENFERMERÍA
PATRONES FUNCIONES
MARJORY GORDON
Elegimos esta teoría debido a que abarca todas las dimensiones del ser humano, lo que nos
permite diferenciar lo alterado de lo normal del paciente, el cual presenta un diagnóstico de
Arteriosclerosis de las arterias de los miembros y así poder valorar los cambios físicos,
psíquicos, sociales, que este está presentado por la evolución de su enfermedad, lo que
facilita, a su vez, el análisis, es decir, cumple todos los requisitos exigibles a una valoración
correcta; ayudando de esta manera a la formulación de diagnósticos y posteriormente a la
priorización de estos, realizando las intervenciones oportunas de acuerdo a la jerarquía de los
diagnóstico de inmediata atención, brindando cuidados de enfermería individualizados,
holísticos y de actuación más completa e integral.
4. VALORACIÓN
A. ENTREVISTA
4.1. DATOS DE FILIACIÓN
NOMBRE : R.A.S.O
EDAD : 66 años
PESO. : 50 kg
TALLA. : 1.48 m
SEXO : Masculino
- Diabetes Mellitus
- ACV Isquémico
- Necrosis Arterial
- Complicaciones circulatorias por Trombosis Venosa Profunda
4.2.5. QUÍMICA
INSPECCIÓN
CONTROL DE SIGNOS VITALES
- Simétrico
- Presencia de CVC con fecha de limpieza y curación del
TÓRAX 28/12/2022, en la zona subclavia derecha.
- Presenta masa corporal disminuida, evidencia de los huesos de
las costillas y el apófisis xifoides.
- INSPECCIÓN:
Movimientos respiratorios:
PULMONES Frecuencia: 13 rpm
Simétricos y regulares.
- AUSCULTACIÓN: Sin presencia de ruidos anormales.
SISTEMA CARDIOVASCULAR:
CARDIOVASCULAR - AUSCULTACIÓN:
- FC: 77 l.p.m
- PA: 120/70 mmHg.
- 4 focos de auscultación cardiáca: latidos de ritmo regular.
SISTEMA - No deambula
OSTEOMIOARTICULAR
(SOMA)
SUPERIORES:
- Masa corporal disminuida en ambas extremidades superiores.
EXTREMIDADES INFERIORES:
- Presenta amputación total (hemipelvectomía) de la extremidad
inferior derecha.
- Presenta amputación parcial (transtibial) de la extremidad
inferior izquierda.
- Ambas extremidades inferiores presentan gasas limpias y secas
que recubren su herida quirúrgica.
● La orientación: Orientado
● La atención: No alterado
● La memoria: El paciente no recordaba algunos hechos de su pasado.
● El pensamiento: No alterado
● El afecto: No se pudo manifestar episodios de afecto.
● El cálculo: No alterado
● El juicio: No alterado
● El lenguaje: No alterado
Escala de Coma de Glasgow:
Total: 15 puntos.
X) Vago: No alterado.
° Función motriz:
- El paciente no deambula.
° Fuerza muscular:
° Tono muscular:
° Coordinación:
- No evaluable.
ESCALA DE NORTON:
Puntua
ción: 12 puntos (Riesgo muy alto)
ESCALA DE KATZ
- Test de Snellen:
- Motivo de ingreso:
- Prácticas de autocuidado
Patrón I: Percepción -
Mantenimiento de la Este patrón valora como percibe el individuo la salud y el bienestar, como maneja todo lo relacionado a su salud, respecto a su mantenimiento y
Salud colaboración, la adherencia a las prácticas terapéuticas incluyendo prácticas preventivas.
En el caso del paciente a sido diagnosticado hace 30 años de diabetes, es indispensable que se alcance y se mantenga un peso corporal saludable,
mantenerse activo físicamente de acuerdo a su condición, consumir una dieta saludable que contenga entre tres y cinco raciones diarias de frutas y
hortalizas y una cantidad reducida de azúcar y grasas saturadas y evitar el consumo de tabaco, puesto que aumenta el riesgo de sufrir enfermedades
cardiovasculares. El paciente si tubo hábitos buenos al principio de su enfermedad, pero en la actualidad hubo un descuido y esto le trajo
consecuencias en su salud, la cual iba empeorando cada día más lo cual originaron en él complicaciones circulatorias hasta el punto de estar
hospitalizado más de 8 meses, además de haber sufrido de amputaciones en miembros inferiores, esto se da por un daño a los vasos sanguíneos y a
los nervios relacionado con la diabetes, especialmente en los pies, puede causar infecciones graves difíciles de tratar. Para detener la propagación
de estas infecciones puede ser necesario que se amputen las partes afectadas. Al no tener el cuidado necesario las consecuencias van a continuar
afectando más partes del cuerpo y hasta podrían llevar al paciente a la muerte.
El paciente tiene un IMC de 22.83 Kg/m2 , según el Índice de la Masa Coporal del adulto mayor se encuentra en “Bajo peso”, además tiene una
Hb: 10,7 gr/dl, que se considera como una anemia leve, también se encuentra con una dieta blanda hiperproteica; que esta se basa en un aumento
del consumo de alimentos ricos en proteínas como las carnes y los huevos, disminuyendo el consumo de alimentos ricos en carbohidratos como el
pan y la pasta. Ingerir más proteínas ayuda a disminuir el hambre y aumentar la sensación de saciedad, indicado a pacientes que tienen
desnutrición, fracturas, quemaduras, ancianos desnutridos.
Presenta ausencia de piezas dentales, siendo un edéntulo parcial; que es un estado de la salud oral que corresponde a la ausencia de una
determinada cantidad de piezas dentarias en la cavidad oral y se puede haber dado por malas prácticas de higiene ya que el paciente no a tenido un
buen autocuidado en los últimos años. Paciente necesita ayuda para poder comer ya que es dependiente de actividades básicas.
Las personas con diabetes son susceptibles a complicaciones como las enfermedades de la piel. Como por ejemplo la piel seca, la cual presenta el
paciente, que pudo haberse dado porque la hiperglucemia altera el equilibrio de los queratinocitos y del resto de las células de la piel o también
debido a las alteraciones metabólicas causadas por la diabetes que predisponen a la formación de productos finales de la glicación. Esos elementos
terminan degradando la matriz extracelular, responsable del aspecto turgente. Además presenta piel fría al tacto ya que estas personas que padecen
esta enfermedad, suelen tener esta manifestación debido al daño que provoca este padecimiento en los nervios.
Patrón III: Eliminación Este patrón valora la eliminación urinaria, intestinal y cutánea.
En el caso del paciente, presenta una sonda foley porque no puede eliminar su orina de manera normal, además presenta una orina colúrica siendo
un indicador de que el paciente no está consumiendo la cantidad adecuada de agua que debería, además esta orina es de mal olor, siendo no tan
frecuente en pacientes con diabetes. Asimismo, al tener diabetes, el paciente presenta mayores complicaciones renales o puede aumentar el riesgo
de infecciones del tracto urinario, las cuales también pueden hacer que la orina se vea diferente.
Patrón IV: En este patrón se valora al paciente según su actividad, el tipo, cantidad y calidad de ejercicio, su capacidad funcional, los requerimientos del
Actividad/Ejercicio consumo de energía de las actividades de su vida diaria, además de las actividades de tiempo libre.
En el caso del paciente, no deambula debido a sus intervenciones quirúrgicas de amputación en ambos miembros inferiores. Pero sí puede hacer
movimientos de rotación en la cama. Al ser un adulto mayor hospitalizado, tiene un muy alto riesgo de presentar lesiones por presión por su propio
estado de salud, según escala de norton = 11 puntos.
Además, el paciente presenta una hipotonía en todos sus miembros exteriores, puede estar relacionada a su falta de nutrientes necesarios ya que es
totalmente dependiente de las AVD y también está relacionado a su estado neurológico de cómo está llevando esta etapa de hospitalización.
El paciente no hace ninguna actividad recreativa y manifiesta que: “Me aburrido de estar así todos los días”, siendo un paciente hospitalizado las
actividades recreativas contribuyen a la disminución del estrés a que están sometidos y a la manifestación o expresión de temores, cualidades y
habilidades, lo cual les permite una mejor socialización, lo cual no se evidencia en el paciente.
Patrón VI: Cognitivo- En este patrón valoramos los patrones sensitivo-perceptuales y cognitivos, la adecuación de las formas sensoriales (órganos de los sentidos vista,
Perceptivo gusto, tacto, olfato) y las compensaciones o prótesis utilizadas. Percepción del dolor si procede y tratamiento que cada paciente le da.
Capacidades/habilidades funcionales cognitivas (lenguaje, memoria, juicio y toma de decisiones).
En el caso del paciente, el presenta dolor moderado, EVA de 4 ptos ,en la zona amputada.
El dolor neuropático es común en los amputados y generalmente se describe como un dolor punzante o ardiente. A menudo puede llegar a ser
crónico.
Presenta sus heridas quirúrgicas sin cicatrizar aún, ya que el paciente refiere: "El doctor me dice que mis heridas no cicatrizan como debería".
El paciente es diabético, lo que causa que tenga una dificultad en el proceso de la curación de heridas, ya que la enfermedad está
relacionada con ciertas complicaciones tales como la angiopatía diabética (daño en los vasos sanguíneos) o la neuropatía diabética
(daño en los nervios).
Además, tiene alterados los pares craneales: óptico y auditivo debido a avanzada edad y descuido de su salud, evidenciado por el propio paciente
que no iba a sus controles ni cambia sus lentes.
Patrón VII: Este patrón describe la percepción que el cliente tiene de sí mismo (imagen corporal, identidad personal, autoestima, sentido general de valía).
Autopercepción- Percepciones sobre el propio estado de ánimo. Actitud frente a uno mismo. El autoconcepto puede definirse como la imagen mental propia de uno
autoconcepto mismo. Un autoconcepto positivo es esencial para la salud mental y física de una persona.
En el caso del paciente, presenta baja autoestima, no se siente bien con su imagen corporal, debido a la amputación de ambas extremidades
inferiores. Refiere: “No me siento bien sin mis piernas”.
La pérdida de la estructura física causa mucho impacto en la persona que la vivencia. Por lo general, los sujetos tienden a irse adaptando a su
imagen corporal conforme pasa el tiempo con la amputación. Estas personas deben adaptarse a un cambio significativo en su aspecto físico y/o
funcionamiento.
Presenta problemas conductuales con el personal de salud, en ocasiones tiene conductas inapropiadas con el personal de salud y sus familiares.
Paciente refiere “No me siento querido por mis familiares”, debido a que pasa mucho tiempo solo en el hospital y cree que su familia ya lo
abandonó.
Patrón VIII: Función y En este patrón se valora las relaciones que tiene el paciente con los demás, el papel que ocupa en su familia, y la satisfacción o alteraciones que
relación tiene ante su familia, trabajo o relaciones sociales.
En este caso el paciente no recibe el apoyo de su familia y tiene problemas con ellos, mayormente con su esposa, además no lo visitan y siempre
pregunta si sus hijos ya lo van a ver. Paciente refiere: “No me vienen a ver y yo necesito su ayuda” “Cuando los intento llamar no me dan
respuestas y me dejan así” “Siento que soy una carga para ellos” “No tengo amigos cercanos, sólo tengo a mi familia”.
La familia cumple un papel fundamental en la rehabilitación. El amor familiar y la estimación por parte del grupo social son factores motivadores
para los pacientes y permiten obtener resultados satisfactorios, siendo la familia el pilar más importante en los pacientes hospitalizados. La familia
y grupos sociales son un apoyo fundamental dentro de cualquier proceso de rehabilitación, son un pilar, que brinda seguridad y aliento, para que
los pacientes sigan adelante con su tratamiento, ayudándoles a que el tiempo que se requiere sea más llevadero para ellos. En el caso del paciente,
no siente que su familia esté para él y no puede contar con ninguno de sus miembros familiares, aumentando el nivel de estrés en su situación y
sintiéndose cada vez más sólo.
Patrón X: Adaptación y Este patrón valora la capacidad que tiene el paciente para afrontar el proceso de su enfermedad, los cambios o situaciones que lo estresan. Se puede
tolerancia al estrés entender cómo las diferentes respuestas conductuales, cognitivas y emocionales empleadas para manejar y tolerar al mismo, permitiendo reducir la
tensión.
La salud actual que presente el paciente y la incertidumbre que le genera estar hospitalizado puede angustiar y le puede causar dificultades para
sobrellevar su vida diaria, es por eso que las preocupaciones y temores del paciente pueden derivar a producir estrés en el mismo.
El paciente durante su estancia hospitalaria ha llegado a tener pensamientos de culpa, ya que refiere : “Me hubiera gustado cuidarme a tiempo y no
llegar a estar así” “A veces siento que ya no puedo seguir” “ Me estresa estar en la cama todo el día” “Siento que soy una carga para mi familia”.
Esos sentimientos acumulados pueden generar que el paciente presente conductas muy agresivas contra el personal de salud y sus familiares
cuando se siente estresado, como ya lo ha demostrado.
5.2. SITUACIÓN PROBLEMA
Fecha: 28/12/2022 Hora: 4:00 PM
Paciente con iniciales R.A.S.O, adulto mayor de 66 años de edad, sexo masculino con talla de
1.48 m y un peso de 50 Kg, con un IMC: 22.83 Kg/m2 (bajo peso), ingresa al servicio de
Cirugía B del Hospital III José Cayetano Heredia para la realización de cirugía de amputación
infracondílea + injerto autólogo de piel en el lado derecho.
Se le aplican valoración por diversas escalas teniendo como resultado en Escala de Norton:
12 puntos, riesgo alto de lesiones por presión; escala de Katz: puntuación G, dependiente a las
6 actividades de la vida diaria y escala de Downton: 3 puntos, riesgo alto de caídas.
Paciente refiere: “Ya no me importó mucho cuidar mi salud y comía cosas que sabía que me
harían mal”, “No me gusta mucho tomar esta agua que dan ”, “Me aburro de estar así todos
los días”, “Me hubiera gustado cuidarme a tiempo y no llegar a estar así”, “A veces siento que
ya no puedo seguir”, “Me estresa estar en la cama todo el día”, "El doctor me dice que mis
heridas no cicatrizan como debería", “No me siento bien sin mis piernas”, “No me siento
querido por mis familiares”, “No me vienen a ver y yo necesito su ayuda”, “Cuando los
intento llamar no me dan respuestas y me dejan así”, “Siento que soy una carga para ellos”,
“No tengo amigos cercanos, sólo tengo a mi familia”.
DATOS DE LABORATORIO
3. Dolor crónico r/c heridas quirúrgicas de amputación m/p verbalización del dolor en
escala EVA 4 pts.
INTERVENCIONES INTERVENCIONES
- Determinar el estado nutricional del paciente y - Controlar los alimentos/líquidos ingeridos y - Evaluar la turgencia y movilidad cutánea
su capacidad para satisfacer las necesidades calcular la ingesta calórica diaria, según - Establecer metas realistas a corto plazo para el
nutricionales corresponda. cambio del estado nutricional
- Enseñar al paciente sobre las modificaciones - Proporcionar cuidados bucales antes de las - Proporcionar al paciente alimentos nutritivos,
dietéticas necesarias (p.ej. dieta absoluta, dieta comidas, si es necesario ricos en calorías y proteínas y bebidas
líquida completa, dieta blanda o dieta que se - Determinar, en colaboración con el dietista, hipoglucidas, según corresponda
tolere) según se precise el número de calorías y tipo de nutrientes - Identificar las anomalías de la piel (p. ej.,
- Instruir al paciente sobre las necesidades necesarios para satisfacer las exigencias hematomas excesivos, mala cicatrización de
nutricionales de acuerdo a su enfermedad nutricionales. las heridas)
- Asegurarse de que la comida se sirva de forma - Asegurarse de que la dieta incluye alimentos - Identificar las anomalías de la cavidad oral
atractiva, en raciones pequeñas o fraccionadas ricos en fibra. - Monitorizar la ingesta calórica y dietética
con la temperatura más adecuada para su - Realizar las anotaciones de enfermería
consumo.
- Control diario de peso y talla del paciente.
DIAGNÓSTICO DE CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA NOC
ENFERMERÍA (NANDA)
INTERVENCIONES
- Proporcionar un control adecuado del dolor (terapia de relajación, distracción, administración de terapia analgesia).
- Vigilar la presencia de los signos y síntomas de infección en las zonas afectadas.
- Monitorizar y vigilar la presencia de cambios en las heridas.
- Mantener la herida libre de golpes, zonas de presión y fricción.
- Describir las características de la herida, observando el tamaño, ubicación, exudado color, temperatura y edema).
- Observar los tejidos para evaluar la integridad cutánea( infección fúngica, dermatitis de contacto y tratamiento de la cicatriz).
- Enseñar al paciente y familia el procedimiento para el cuidado de la herida.
- Instruir al paciente y a la familia sobre los signos de infección.
- Enseñar los métodos para proteger la herida de golpes, presión y fricción(uso de almohadas, cojines, almohadillas).
- Animar al paciente y a la familia a que desempeñen un rol activo en el tratamiento y recuperación.
DIAGNÓSTICO DE CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA NOC
ENFERMERÍA (NANDA)8
INTERVENCIONES INDEPENDIENTES
- Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, aparición, duración, frecuencia e intensidad, así como los factores que lo alivian y lo
provocan.
- Realizar la toma de funciones vitales.
- Mantener la escucha activa con el paciente cuando manifieste dolor.
- Determinar el efecto del dolor en la calidad de vida.
- Evaluar con el paciente la eficacia de medidas anteriores de control del dolor.
- Preguntar al paciente sobre el dolor a intervalos frecuentes, al mismo tiempo que se comprueben los signos vitales o en cada visita a la consulta.
- Preguntar al paciente sobre el dolor que permita comodidad y funcionar apropiadamente e intentar mantenerlo en un nivel igual o inferior.
- Evitar el uso de analgésicos que puedan tener efectos adversos en pacientes adultos mayores.
- Prevenir y controlar los efectos secundarios de los medicamentos.
- Evaluar la eficacia de las medidas de control del dolor mediante el seguimiento continuo de la sensación dolorosa.
- Modificar las medidas de control del dolor en función a las respuestas del paciente al tratamiento.
- Evaluar la satisfacción del paciente con el tratamiento del dolor a intervalos específicos.
DIAGNÓSTICO DE CLASIFICACIÓN DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA NOC
ENFERMERÍA
(NANDA)
- Ayudar al paciente a reconocer sentimientos como ansiedad, ira o tristeza. - Identificar los factores externos o internos que puedan aumentar o
- Animar al paciente a que exprese sus sentimientos. disminuir la motivación para seguir conductas saludables.
- Comentar las consecuencias de no abordar los sentimientos de culpa o - Determinar el conocimiento sanitario actual y las conductas del estilo
vergüenza. de vida del paciente.
- Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias. - Identificar los recursos necesarios para fomentar la educación.
- Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta - Centrarse en los objetivos de salud positivos inmediatos o a corto
emocional. plazo para conductas de estilo de vida positivas.
- Permanecer con el paciente y proporcionar seguridad durante los periodos de - Enseñar estrategias que puedan utilizarse para enfrentarse a conductas
más ansiedad. insalubres o que entrañen riesgos.
- Proporcionar ayuda en la toma de decisiones. - Utilizar cualquier medio disponible para poder brindar la educación.
- Remitir a servicios de asesoramiento, si es preciso. - Utilizar sistemas de apoyo social y familiar para potenciar la eficacia
de la modificación de conductas de estilo de vida o de la salud.
7. EJECUCIÓN
S Paciente refiere: “Ya no me importó mucho cuidar mi salud y comía cosas que sabía que me harían mal”, “No me gusta mucho tomar esta agua que dan
”, “Me aburro de estar así todos los días”, “Me hubiera gustado cuidarme a tiempo y no llegar a estar así”, “A veces siento que ya no puedo seguir”, “Me
estresa estar en la cama todo el día”, "El doctor me dice que mis heridas no cicatrizan como debería", “No me siento bien sin mis piernas”, “No me
siento querido por mis familiares”, “No me vienen a ver y yo necesito su ayuda”, “Cuando los intento llamar no me dan respuestas y me dejan así”,
“Siento que soy una carga para ellos”, “No tengo amigos cercanos, sólo tengo a mi familia”.
O Se le encuentra en posición fowler, dolor moderado de EVA 4 pts en zonas amputadas. A la exploración física, presenta piel seca, fría al tacto, delgada y
no turgente; visión disminuida: CD (cuenta dedos) a 1 metro en ambos ojos, hipoacusia, edéntulo parcial. Además presenta masa corporal disminuida,
evidencia de los huesos de las costillas y el apófisis xifoides; intervenciones quirúrgicas de amputación en ambas extremidades inferiores, no deambula.
Presenta catéter venoso central con fecha de limpieza y curación del 28/12/2022 en donde le colocan tratamiento. Utiliza sonda vesical, la cual fue
colocada el 23/12/20.
A
1. Desequilibrio nutricional: inferior a las necesidades corporales r/c interés inadecuado en el consumo de alimentos e/p IMC: 22.83 Kg/m2 (bajo
peso), Hb: 10,7 gr/dl, dieta blanda hiperproteica, presenta masa corporal disminuida, evidencia de los huesos de las costillas y el apófisis
xifoides.
2. Deterioro de la integridad tisular r/c intervenciones quirúrgicas e/p presencia de heridas quirúrgicas, paciente refiere: "El doctor me dice que mis
heridas no cicatrizan como debería".
3. Dolor crónico r/c heridas quirúrgicas de amputación m/p verbalización del dolor en escala EVA 4 pts.
4. Autogestión ineficaz de la salud r/c disminución de la calidad de vida percibida m/p “Ya no me importó mucho cuidar mi salud y comía cosas
que sabía que me harían mal” “Me hubiera gustado cuidarme a tiempo y no llegar a estar así”
P
- Apetito Mantener a 1 Aumentar a 3
- Estado Nutricional Mantener a 1 Aumentar a 3
- Integridad tisular: piel y membranas mucosas Mantener a 2 aumentar a 4
I ❖ Manejo de la Nutrición
Determinar el estado nutricional del paciente y su capacidad para satisfacer las necesidades nutricionales
Enseñar al paciente sobre las modificaciones dietéticas necesarias (p.ej. dieta absoluta, dieta líquida completa, dieta blanda o dieta que se tolere)
según se precise
Instruir al paciente sobre las necesidades nutricionales de acuerdo a su enfermedad
Asegurarse de que la comida se sirva de forma atractiva, en raciones pequeñas o fraccionadas con la temperatura más adecuada para su consumo.
Control diario de peso y talla del paciente.
❖ Terapia Nutricional
Controlar los alimentos/líquidos ingeridos y calcular la ingesta calórica diaria, según corresponda.
Proporcionar cuidados bucales antes de las comidas, si es necesario
Determinar, en colaboración con el dietista, el número de calorías y tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las exigencias nutricionales.
Asegurarse de que la dieta incluye alimentos ricos en fibra.
❖ Monitorización Nutricional
Evaluar la turgencia y movilidad cutánea
Establecer metas realistas a corto plazo para el cambio del estado nutricional
Proporcionar al paciente alimentos nutritivos, ricos en calorías y proteínas y bebidas hipoglucidas, según corresponda
Identificar las anomalías de la piel (p. ej., hematomas excesivos, mala cicatrización de las heridas)
Identificar las anomalías de la cavidad oral
Monitorizar la ingesta calórica y dietética
Realizar las anotaciones de enfermería
❖ Cuidados de las heridas: ausencia de cicatrización
Proporcionar un control adecuado del dolor (terapia de relajación, distracción, administración de terapia analgesia)
Describir las características de la herida, observando el tamaño, ubicación, exudado color, temperatura y edema).
Observar los tejidos para evaluar la integridad cutánea( infección fúngica, dermatitis de contacto y tratamiento de la cicatriz).
Registrar los cambios observados.
Enseñar al paciente y familia el procedimiento para el cuidado de la herida.
Instruir al paciente y a la familia sobre los signos de infección.
Enseñar los método para proteger la herida de golpes, presión y fricción(uso de almohadas, cojines, almohadillas)
Animar al paciente y a la familia a que desempeñen un rol activo en el tratamiento y recuperación.
❖ Apoyo emocional
Ayudar al paciente a reconocer sentimientos como ansiedad, ira o tristeza.
Animar al paciente a que exprese sus sentimientos.
Comentar las consecuencias de no abordar los sentimientos de culpa o vergüenza.
Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.
Favorecer la conversación o el llanto como medio de disminuir la respuesta emocional.
Permanecer con el paciente y proporcionar seguridad durante los periodos de más ansiedad.
Proporcionar ayuda en la toma de decisiones.
Remitir a servicios de asesoramiento, si es preciso
E Se trabajaron las primeras etapas del proceso de atención de enfermería de acuerdo a la situación planteada y en base a las necesidades del paciente,
estableciendo prioridades de atención, con el objetivo de brindar confort y bienestar al paciente.
Al haberse realizado parcialmente las intervenciones de enfermería, se logró evidenciar una ligera mejoría en el estado de salud del paciente. Hasta la
fecha el paciente ha sido dado de alta el día 04/01/2023.
8. EVALUACIÓN
Empezando con esta etapa, se identificó los patrones alterados del caso para poder
interpretarlos y analizarlos, luego, confrontarlos con la literatura. Esto contribuyó a la
formulación de diagnósticos enfermeros utilizando la taxonomía NANDA, para luego ser
priorizados según el estado de salud del paciente.
Las actividades se ejecutaron de manera parcial debido a que el día 28/12/2022 que
realizamos la valoración pudimos estar a cargo del paciente durante la tarde brindando
cuidado integral.
Quinta etapa - Evaluación
● Mediante la presentación de este PAE podemos concluir que el rol que cumple
enfermería en el manejo de la arteriosclerosis es fundamental. Este va a obtener como
metas la realización de actividades que garanticen el seguimiento y la atención
oportuna, evaluando los signos y síntomas de la arteriosclerosis, como la obstrucción
de las arterias de las extremidades inferiores, para poder realizar las intervenciones
precisas y así conjuntamente brindarle comodidad y confort.
Este proceso consta de 11 patrones funcionales, que a su valoración aportan una serie de
ventajas al proceso, los patrones pueden ser utilizados independientemente del modelo
enfermero del que se parta; se adaptan muy bien al ámbito de la atención primaria de
salud, permitiendo estructurar y ordenar la valoración, tanto a nivel individual como
familiar o comunitario, a lo largo del ciclo vital de la persona, en situaciones de salud o
enfermedad; y facilitan claramente la siguiente fase de diagnóstico enfermero al estar en
el origen de la clasificación por dominios de la NANDA.
Epidemiología
Es la causa de 124.000 muertes anuales. A pesar de la tendencia a la disminución de la tasa
ajustada por edad de la mortalidad por las enfermedades cardiovasculares, el impacto
sanitario de éstas se espera que aumente. Los factores de riesgo son los mismos para los
distintos territorios vasculares y se pueden clasificar como causales, condicionales o
predisponentes. La presencia de arteriosclerosis en un territorio vascular se asocia con
frecuencia con la afectación de otros territorios. La arteriosclerosis puede comenzar en la
infancia con el desarrollo de estrías grasas. Las lesiones de la arteriosclerosis avanzan con el
envejecimiento. Estudios de autopsias dieron un total de 2876 hombres y mujeres de 15 a 34
años que murieron por causas no cardiacas, todos los individuos tenían estrías grasas aórticas,
un promedio de 760 jóvenes (de 15 a 34 años) víctimas de accidentes, suicidios u homicidios
se observaron ateromas coronarios avanzados: Hombres (2%) y mujeres (0%) de 15 a 19 años
Hombres (20%) y mujeres (8%) de 30 a 34 años.
Etiología
Factores de riesgo
Los factores de riesgo para la acumulación de placa suelen estar relacionados. Por ejemplo,
fumar y no hacer actividad física con regularidad aumenta el riesgo de tener niveles poco
saludables de colesterol, y eso puede llevar a la acumulación de placa.
● Presión arterial alta : Con el tiempo, la presión arterial alta puede dañar las paredes
arteriales y eso permite que se acumule placa.
● Diabetes : El nivel alto de azúcar en sangre puede dañar las capas internas de las
arterias y llevar a la acumulación de placa.
● Síndrome metabólico: Los niveles altos de colesterol y triglicéridos en la sangre
aumentan el riesgo.
● Dieta poco saludable: Comer muchos alimentos con alto contenido de grasas
saturadas puede aumentar los niveles de colesterol.
● Antecedentes familiares: Los genes pueden aumentar el riesgo, en especial si tiene un
trastorno hereditario frecuente del colesterol, llamado hipercolesterolemia familiar.
● Enfermedades inflamatorias: En personas que tienen afecciones como artritis
reumatoide y psoriasis, los niveles altos de inflamación pueden terminar por irritar los
vasos sanguíneos y eso puede llevar a la acumulación de placa.
● Edad avanzada: En la mayoría de las personas, la acumulación de placa comienza en
la niñez y empeora con la edad. En los hombres, el riesgo aumenta después de los 45
años. En las mujeres, el riesgo aumenta después de los 55 años. El riesgo es más alto
en las mujeres que tienen endometriosis o síndrome de ovario poliquístico , o si
tuvieron diabetes gestacional o preeclampsia durante un embarazo.
Signos y síntomas
Por lo general, la arterioesclerosis no presenta síntomas hasta el momento en que una arteria
se reduce demasiado o por completo o el flujo sanguíneo de una parte del cuerpo se vuelve
lento o se bloquea. Este hecho provoca que quienes la padecen no lo perciban hasta que no
tienen una emergencia.
Diagnóstico
Análisis de sangre
Se emplea para poder controlar el nivel de colesterol, triglicéridos, azúcar en sangre,
lipoproteínas, o proteínas que son signos de inflamación, por ejemplo la proteína C reactiva.
Electrocardiograma (ECG)
Esta es una prueba simple e indolora que detecta y registra la actividad eléctrica del corazón.
Un electrocardiograma puede mostrar qué tan rápido late el corazón, si el ritmo es constante o
irregular, y la fuerza y el contraste de los impulsos eléctricos a medida que pasan por varias
partes del corazón. Se puede realizar un electrocardiograma como parte de un control de
rutina para detectar una enfermedad cardíaca.
Se obtienen imágenes del corazón y ver si hay problemas con el flujo de sangre en el corazón
o las arterias coronarias:
- La angiografía: este procedimiento puede usarse para revisar las arterias del corazón,
el cuello, el cerebro u otras zonas del cuerpo.
- La RM cardíaca (resonancia magnética cardíaca) detecta daños en el tejido o
problemas del flujo de sangre en el corazón o las arterias coronarias.
- La tomografía por emisión de positrones (PET ) cardíaco evalúa el flujo de sangre por
los vasos cardíacos pequeños del corazón. Se trata de un tipo de exploración nuclear
del corazón que puede desarrollar enfermedad coronaria microvascular .
- La angiografía coronaria guiada por tomografía computarizada (TC) muestra el
interior de las arterias coronarias y puede reemplazar un cateterismo cardíaco, que es
invasivo.
Una exploración de calcio coronario es una tomografía computarizada del corazón que mide
la cantidad de calcio en las paredes de las arterias coronarias. La acumulación de calcio, o
calcificación, es un signo de arteriosclerosis o miocardiopatía isquémica.
Pruebas de esfuerzo
Las pruebas de esfuerzo miden la salud del corazón y qué tan bien funciona cuando se lo
somete a un esfuerzo físico. Algunos problemas cardíacos son más fáciles de detectar cuando
el corazón está trabajando duro para bombear sangre por todo el cuerpo, como durante el
ejercicio.
Las pruebas de índice tobillo-brazo (ABI) se usan para la enfermedad arterial periférica . En
esta prueba indolora, se compara la presión arterial del tobillo y del brazo mediante un
manguito de presión arterial y un dispositivo de ultrasonido.
Tratamiento
Cambios en el estilo de vida saludable para el corazón
- Elija alimentos saludables para el corazón, incluyendo frutas, verduras y granos
enteros, y limita las grasas saturadas, el azúcar y los agregados.
- Haga actividad física. Una rutina de actividad física puede ayudar a controlar factores
de riesgo como el colesterol alto, la presión arterial alta, el sobrepeso y la obesidad.
Los adultos deben hacer un total de 150 minutos o más de actividad física moderada
por semana o 75 minutos de actividad física vigorosa por semana.
- Trate de mantener un peso saludable. Bajar tan solo el 3% al 5% de su peso actual
puede ayudar a controlar algunos factores de riesgo de miocardiopatía coronaria,
como el colesterol alto y la diabetes .
- Limite la cantidad de alcohol que bebe.
- Controle el estrés.
- Deje de fumar y evite el humo de segunda mano.
- Duerme suficientes horas de sueño de buena calidad. La cantidad recomendada para
los adultos es de 7 a 9 horas de sueño por día.
Medicamentos
Los medicamentos pueden ayudar a controlar los factores de riesgo y tratar la arteriosclerosis
o sus complicaciones.
- Los inhibidores de la ECA y los betabloqueantes ayudan a reducir la presión arterial y
disminuyen la carga para el corazón.
- Los medicamentos antiplaquetarios o anticoagulantes pueden ayudar a reducir el
riesgo de complicaciones en algunas personas que tienen arteriosclerosis.
- Los bloqueadores de los canales de calcio reducen la presión arterial al relajar los
vasos sanguíneos.
- Los medicamentos para controlar el azúcar en sangre, como empagliflozina,
canagliflozina y liraglutida, ayudan a reducir el riesgo de complicaciones en caso de
arteriosclerosis y diabetes.
- La metformina ayuda a controlar la acumulación de placa en caso de diabetes.
- Los nitratos, como la nitroglicerina, dilatan las arterias coronarias y alivian o
previenen el dolor de pecho causado por la angina .
- Las estatinas tratan los niveles poco saludables de colesterol en sangre .
- Otros medicamentos para reducir el colesterol, como ezetimiba, inhibidores de
PCSK9, ácido bempedoico y ácidos grasos omega 3.
- Los medicamentos trombolíticos, llamados “rompe-coágulos”, pueden usarse para
tratar coágulos sanguíneos a veces causados por la arteriosclerosis.
Procedimientos o cirugías
- Una intervención coronaria percutánea (PCI) abre las arterias coronarias estrechadas o
bloqueadas por la acumulación de placa. Se suele implantar un pequeño tubo de malla
llamado stent después de una PCI para prevenir un nuevo estrechamiento de la arteria.
- Una cirugía de revascularización miocárdica (CABG), o bypass (en inglés) los
cirujanos suelen usar la CABG para tratar a personas con una acumulación de placa
grave en las arterias del corazón. La cirugía de revascularización o bypass también
sirve para tratar arterias de otras partes del cuerpo, como las arterias que van a los
intestinos.
- Una cirugía para bajar de peso también puede ayudar a reducir la inflamación que
lleva a la acumulación de placa en personas que tienen obesidad grave.
- La angioplastia abre arterias estrechas o bloqueadas. El médico puede inflar un
pequeño balón en la arteria para ayudar a aplanar la placa. A veces, el balón se
recupera con un medicamento para contribuir a la curación de la arteria. El médico
también puede insertar un pequeño tubo de malla llamado stent (en inglés) para
reducir las probabilidades de que la arteria vuelva a estrecharse.
10.3. Fichas farmacológicas
METAMIZOL
ACCIÓN FARMACOLÓGICA Pirazolona analgésica no acídica, no narcótica, con efectos analgésicos, antipiréticos, antiespasmódico y
antiinflamatorio.
RAM - Digestivas: Náuseas, sequedad bucal y vómitos. Erosiones gástricas con 3 gr diarios de metamizol.
- Hematológicas: Leucopenia, agranulocitosis, trombocitopenia.
- Reacciones anafilácticas: Picor, urticaria, hinchazón, angioedema, broncoespasmo, arritmias, shock
anafiláctico. Se producen principalmente en pacientes sensibles, por tanto, en pacientes asmáticos o
atópicos se deberá prescribir metamizol con precaución.
- Dermatológicas: Erupciones, síndrome de Stevens-Jhonson o síndrome de Lyell.
- Otras: Dolor en el lugar de la inyección, seguido de sensaciones de calor y sudoración. Reacciones
de hipotensión, cuyo riesgo se incrementa en los casos de administración intravenosa rápida. Color
rojo en la orina.
- En uso crónico: no está exento de producir alteraciones renales: empeoramiento agudo de la función
renal, proteinuria, oliguria o anuria, insuficiencia renal aguda, nefritis
CLORFENAMINA
ACCIÓN FARMACOLÓGICA Es un bloqueante de los receptores H1 de histamina, estructuralmente parecida a la bromfeniramina aunque
produce menos somnolencia que esta. La clorfeniramina forma parte de muchas especialidades
farmaceúticas que se utilizan sin receta, constituyendo parte de numerosas asociaciones con otros fármacos.
INDICACIONES - Inyectable: para el alivio de las reacciones alérgicas a sangre o plasma, en el tto de reacciones
anafilácticas conjuntamente con epinefrina y otras medidas de rigor después de controlar las
manifestaciones agudas y, en otras afecciones alérgicas no complicadas.
- Jarabe: para el tto. sintomático de la rinitis alérgica estacional y perenne, rinitis vasomotora,
conjuntivitis alérgica, manifestaciones alérgicas cutáneas no complicadas y angioedema;
mejoramiento de reacciones alérgicas a sangre o plasma.
- Tabletas: cuadros alérgicos agudos que se presentan con síntomas de rinitis, urticaria y
conjuntivitis; En rinitis y conjuntivitis estacional (fiebre del heno, polinosis).
- La urticaria dermográfica.
- Para el tto de reacciones anafilácticas, conjuntamente con epinefrina; a menudo alivia las afecciones
cutáneas como eccema alérgico, dermatitis atópica, dermatitis de contacto, picaduras de insectos,
dermografismo y reacciones medicamentosas.
- Dermatitis atópica y dermatitis por contacto y en diversas condiciones como picaduras de insectos y
hiedra venenosa.
- La urticaria y las lesiones edematosas de la enf. del suero.
- Otras causas: de prurito picazón, urticaria y angioedema.
RAM - Puede ocurrir somnolencia por lo que se debe advertir a los pacientes de no participar en actividades
que requieran estado mental de alerta.
- Puede producir visión borrosa y se recomienda no conducir un automóvil u operar equipos,
maquinaria, etc.
- Los antihistamínicos tienen mayor tendencia a causar mareo, sedación e hipotensión en pacientes de
edad avanzada.
- Puede producir urticaria, erupción, choque anafiláctico, sensibilidad a la luz, sudoración excesiva,
escalofríos, sequedad de la boca, nariz y garganta.
- Los efectos simpaticomiméticos son: depresión del SNC, inquietud, ansiedad, temor, insomnio,
temblores, crisis convulsivas, debilidad, vértigo, mareos, cefalalgia, rubor, palidez, disnea,
diaforesis, náusea, vómito, anorexia, calambres musculares poliuria, disuria, espasmo del esfínter
vesical, retención urinaria.
- Los efectos cardiovasculares incluyen hipertensión, palpitaciones, taquicardia, arritmias, dolor tipo
anginoso y choque cardiovascular.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA Meropenem ejerce su acción bactericida inhibiendo la síntesis de la pared celular bacteriana en bacterias
Gram-positivas y Gram-negativas, ligándose a las proteínas de unión a penicilina
CONTRAINDICACIONES - Hipersensibilidad a meropenem u otras drogas de la misma clase y en quienes han demostrado
reacción anafiláctica a beta-lactámicos o algún componente en su formulación
RAM -Poco Frecuentes: flebitis, dolor en el sitio de inyección, fiebre, urticaria, rash, prurito, vómitos, e
hipotensión transitoria durante la administración, diarrea, disuria.
-Raras: vértigo, confusión, delirio, alucinaciones, parestesia, somnolencia, ansiedad, convulsiones,
colitis pseudomembranosa, ictericia colestática, insuficiencia cardíaca, paro cardíaco, embolia
pulmonar, anemia, incremento o disminución de plaquetas.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA Reduce la glucosa en plasma postprandial y basal. Actúa por 3 mecanismos: Reduce la producción hepática
de glucosa por inhibición de gluconeogénesis, en el músculo incrementa la sensibilidad a insulina y mejora
la captación de glucosa periférica y su utilización y retrasa la absorción intestinal de glucosa. No estimula la
secreción de insulina por lo que no provoca hipoglucemia.
INDICACIONES Tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2, especialmente en pacientes con sobrepeso, cuando la dieta
prescrita y el ejercicio por sí solos no sean suficientes para un control glucémico adecuado.
-Trastornos gastrointestinales:
Muy frecuentes: Trastornos gastrointestinales como náuseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal y pérdida
de apetito. Estos trastornos aparecen con mayor frecuencia durante el inicio del tratamiento y desaparecen
espontáneamente en la mayoría de los casos.
GABAPENTINA
ACCIÓN FARMACOLÓGICA La gabapentina aumenta la concentración del neurotransmisor GABA a nivel cerebral. El GABA actúa
como un agente calmante y equilibra la actividad de los nervios impidiendo que se produzcan descargas
nerviosas rápidas y repetidas.
INDICACIONES - Epilepsia: Gabapentina está indicada como terapia combinada en el tratamiento de crisis parciales
con o sin generalización secundaria en adultos y en niños a partir de los 6 años. Gabapentina está
indicada como monoterapia en el tratamiento de crisis parciales con o sin generalización secundaria
en adultos y en adolescentes a partir de los 12 años.
- Tratamiento del dolor neuropático periférico: Gabapentina está indicada en el tratamiento del dolor
neuropático periférico, como por ejemplo, la neuropatía diabética dolorosa y la neuralgia post-
herpética, en adultos.
RAM - Frecuentes: ataxia, nistagmo, somnolencia, fatiga, mareo, mialgias, temblor, visión borrosa, diplopía.
- Poco frecuentes: amnesia, depresión, irritabilidad, cambios en el estado de ánimo.
- Raras: astenia, sequedad de boca y garganta, disartria, dispepsia, diarrea, náusea, vómito, cefalea,
insomnio, dificultad para pensar, zumbidos de oídos, aumento de peso, hipotensión, rinitis,
leucopenia.
ACCIÓN FARMACOLÓGICA Tiene propiedades antihistamínicas, anticolinérgicas, antimuscarínicas, antieméticas y anestésicas locales.
También muestra efectos depresores sobre el sistema nervioso central.
PRESENTACIÓN ● GRAVOL comp. 100 mg; solución 15 mg/ml, supositorios adultos, 100 mg
● DRAMAMINA, comp. 50 mg
DOSIS Y VÍA ● Adultos: VO, elixir, antiemético o antivertiginoso, adultos, 50-100 mg c/4 h
● Adultos: IM, 50 mg repitiendo la dosis c/4 h según necesidades.
● Adultos: IV, 50 mL diluir en 100 ml de ClNa 0.9% y administrar por lo menos en 1 hora.
CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad al dimenhidrinato o difenhidramina; crisis asmáticas; porfiria; niños < 6 años
RAM Taquicardia, palpitaciones, otras arritmias cardiacas; somnolencia, sedación, cefalea, vértigo, mareo;
glaucoma, trastornos de la visión (midriasis, visión borrosa, diplopía); aumento de la viscosidad de
secreciones bronquiales; náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea, dolor epigástrico, anorexia, sequedad de
boca; retención urinaria, impotencia sexual; reacciones de hipersensibilidad y fotosensibilidad; ataques
agudos de porfiria; hipotensión, HTA.
TRAMADOL
ACCIÓN FARMACOLÓGICA Es un potente analgésico de acción central, considerado dentro del grupo de los agonistas opiáceos.
Adicionalmente, tramadol activa sistemas descendentes inhibitorios del dolor, ya que inhibe la reutilización
de noradrenalina y serotonina.
INDICACIONES Dolor moderado a severo, tanto agudo como crónico, así como procedimientos diagnósticos o terapéuticos
dolorosos.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA ● Se debe administrar con precaución en pacientes con depresión respiratoria.
● Vigilar posibles efectos adversos.
● Valorar signos de hipersensibilidad.
● Cambiar el equipo de venoclisis y filtros cada 24 h, para evitar las infecciones y la acumulación de
residuos que pueden provocar un tromboembolismo flebitis.
● Observar la mezcla constantemente en el momento que se está administrando al paciente, en busca
de precipitaciones y turbidez; en caso de aparecer retirar inmediatamente.
● Investigar si el paciente es alérgico al medicamento y descartar interacciones farmacológicas.
● Vigilar signos de depresión respiratoria
● No usar cuando el paciente está recibiendo antibióticos con Linezolid por riesgo de convulsiones.
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS