Conseción Minera
Conseción Minera
Conseción Minera
GRÁFICO 1
EL CONSUMO DE METALES SELECCIONADOS EN 2010: LAS ACCIONES DE LOS CINCO PRINCIPALES PAÍSES
CONSUMIDORES (%)
Fuente: Tomados del documento "Fragmentation or Cooperation in Global Resource Governance?". Disponible
en: http:// www.swp-berlin.org/fileadmin/contents/products/research_papers/2013_RP01_hlp_mdn.pdf
GRÁFICO 2
PRECIOS DE LOS PRINCIPALES MINERALES PROMEDIO ANUAL Y PROYECCIONES, 1990 – 2025
Fuente: Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) / Banco Mundial / Fondo Monetario Internacional
Elaboración: Grupo Propuesta Ciudadana
1.1. Contexto y Dinámica de las Inversiones en el Perú
GRÁFICO 3
US$ MILLONES
Fuente: Boletín Estadístico de Minería 2013 - MINEM
Comercialización No ---
Almacenamiento de
minerales en
depósitos ubicados No ---
fuera de las áreas de
operación
Por otro lado, cabe indicar que la concesión minera se constituye como un
derecho distinto al que existe sobre el terreno superficial, lo cual significa
que para que el titular minero pueda llevar a cabo sus actividades, deberá
contar de manera complementaria con dos derechos diferentes: (i) la
concesión minera, que permite el aprovechamiento exclusivo de los
minerales que se encuentran debajo del predio; y, (ii) el derecho para el uso
del terreno superficial, que puede ser un derecho de propiedad,
servidumbre o arrendamiento.
Cabe señalar que, a partir del año 1991, con la publicación del Decreto
Legislativo N° 708, se oficializa como método de medida de las concesiones
mineras el sistema de cuadrículas, a través del cual se dividió el territorio
nacional en unidades de superficie de un kilómetro de lado; es sobre esta
división que se conceden los derechos mineros. Ello, de la mano del
sistema de coordenadas Universal Transversal Mercator – UTM, el mismo
que, complementado con la aplicación del Sistema de Posicionamiento
Global (GPS, por sus siglas en inglés), permite determinar la ubicación de
los derechos mineros con precisión, a diferencia de las deficiencias que
presentaba el sistema anterior, donde la ubicación geográfica de las
concesiones era determinada por la referencia del punto de partida a
accidentes topográficos, visuales, puntos de referencia, etc., lo cual podía
ocasionar una serie de superposiciones de las mismas concesiones
mineras.
Nombre de petitorio;
Por otro lado, una vez obtenida la concesión minera, ésta va a otorgar a su
titular un derecho concedido por el Estado a través del cual se le faculta a
realizar actividades de exploración y explotación minera sobre un área
determinada, a fin de aprovechar los minerales que se encuentran en el
subsuelo de dicha área. Sin embargo, como ya se ha indicado, la
concesión minera no concede a su titular ningún derecho sobre la
superficie del terreno bajo el cual se encuentran los minerales. Para ello, el
titular minero deberá obtener derechos para el uso del terreno superficial,
que puede ser un derecho de propiedad, la servidumbre o el arrendamiento
de las tierras.
Respecto a las otras áreas naturales protegidas como lo son las áreas de
uso directo las Reservas Nacionales, Reservas Paisajísticas, Refugios de
Vida Silvestre, Reservas Comunales, Bosques de Protección, Cotos de
Caza y Áreas de Conservación Regionales, conocidas en la legislación
como áreas de uso directo, dado que en ellas se permite el
aprovechamiento y extracción de recursos naturales siempre que ello sea
compatible con los objetivos del área; sí es posible llevar a cabo actividades
mineras, siempre y cuando el desarrollo de éstas cuente con la opinión
previa favorable del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(SERNANP). El mismo tratamiento se da a las zonas de amortiguamiento,
zonas adyacentes a las áreas naturales protegidas, que se constituyen con
la finalidad de garantizar la conservación de las áreas naturales protegidas,
razón por la cual requieren de un tratamiento especial.
En base a estas consideraciones, la legislación establece que para la
tramitación de petitorios mineros ubicados en un área natural protegida de
uso directo o en su zona de amortiguamiento, la respectiva concesión sólo
podrá otorgarse si cuenta con el informe técnico favorable de la autoridad
competente, en este caso SERNANP. En dicho informe, el SERNANP
evaluará la compatibilidad entre el desarrollo de la actividad y los fines de
protección del área. En un momento posterior, es decir, con la presentación
del Estudio Ambiental, SERNANP deberá volver a emitir opinión respecto
del proyecto minero y las medidas de control y mitigación que ha adoptado
el titular. Del mismo modo que con la compatibilidad emitida previo al
otorgamiento de la concesión, la opinión del SERNANP tiene que ser
favorable para que el proyecto prospere.
Es común pensar que una vez otorgada la concesión minera, el titular cuenta
con todos los derechos y se encuentra habilitado para el inicio de actividades y
el desarrollo de su proyecto de exploración o explo-tación; sin embargo, ello no
es así. La legislación es-tablece una serie de reglas previas adicionales que el
titular deberá cumplir a efectos de obtener todos los títulos legales habilitantes
para el inicio de sus actividades, los cuales radican prioritariamente en los
siguientes: (i) gestionar la aprobación del Minis-terio de Cultura de todas las
autorizaciones o certifi-caciones que son necesarias para el inicio de sus ac-
tividades; (ii) contar con la certificación ambiental emitida por la autoridad
ambiental competente, cumpliendo con los procesos de participación ciu-
dadana; (iii) obtener el permiso para la utilización de tierras mediante acuerdo
previo con el propieta-rio del terreno superficial o la culminación del pro-
cedimiento de servidumbre; y, (iv) obtener las de-más licencias y permisos
exigidos en la legislación que van desde la obtención de la licencia de uso de
agua hasta la obtención del certificado de operación minera para la
autorización de uso de explosivos, las cuales suman una serie de
autorizaciones a ser tra-mitadas de manera previa al inicio de actividades.
Por otro lado, este título sobre el terreno superfi-cial no sólo aplica para los
casos de terrenos de pro-piedad privada, sino que en caso de tierras del Es-
tado, el titular minero deberá llevar adelante un proceso de adquisición de
tierras por medio de su-basta, venta directa o arrendamiento, conforme lo
establece el artículo 74 de la Ley General del Siste-ma Nacional de Bienes del
Estado.
Actualmente existe una fuerte demanda por las tie-rras de las comunidades
campesinas de la sierra y comunidades indígenas de la Amazonía, tanto des-
de la gran y mediana minería, como de la pequeña minería y minería artesanal.
Al respecto, recorde-mos que en 2008 mediante DS 994 el gobierno apris-ta
dispuso que las de las comunidades no inscritas en los registros públicos
pasaran al dominio del Es-tado y, por tanto, este podía disponer de ellas; pero
gracias a la presión dicho exceso fue corregido el mismo año46.
Por otro lado, la legislación establece un régi-men especial para el caso en que
la titularidad del terreno superficial sobre el cual se encuen-tren los recursos
minerales sea de comunidades campesinas o comunidades nativas. Así, se es-
tableció que para disponer de las tierras comu-nales de una comunidad
campesina de la costa, se requiere del voto a favor de no menos del cin-cuenta
por ciento de los miembros asistentes a la asamblea instalada con el quórum
correspon-diente47.
b) Servidumbre minera.
tre las partes. Esta etapa se inicia con la pro-puesta del titular minero de una
negocia-ción para pactar la realización de activida-des mineras sobre el terreno
superficial que contiene un yacimiento minero. Esta pro-puesta tiene que estar
dirigida al titular del terreno superficial, mediante carta notarial a fin de buscar
que las partes, hasta el últi-mo momento, logren un acuerdo privado.
Transcurridos treinta días de recibida la car-ta notarial por parte del propietario
del te-rreno superficial sin que se haya producido acuerdo entre las partes, el
titular minero notificará a la Dirección General de Mine-ría, a fin de que ésta
invoque a las partes a una conciliación, con el propósito de que prevalezca la
autonomía de la voluntad de las partes. Es preciso resaltar que antes del inicio
de la etapa conciliatoria, la Dirección General de Minería debe instruir al propie-
tario del terreno superficial sobre la legis-lación minera y de servidumbre legal
mi-nera, así como sobre los derechos que le asisten.
predio sirviente de tal modo que lo haga inútil o lo afecte de manera sustantiva
res-pecto de los fines para los cuales estaba siendo usado o estuviere
destinado–, el Director General de Minería preparará el proyecto de Resolución
Suprema que fija la indemnización, conjuntamente con la minuta de
establecimiento de la servidum-bre elevando todos los actuados para la
expedición de la Resolución Suprema que impondrá la servidumbre, la que
será re-frendada por los Ministros de Energía y Minas y de Agricultura.
Otro elemento que el titular minero debe tener en cuenta de manera previa al
inicio de sus operaciones, es el proceso de participación ciudadana que tiene
que cumplir como parte del proceso de eva-luación y aprobación de sus
Estudios Ambientales. Este requisito resulta esencial dado que, sin que se
cumpla con los mecanismos obligatorios estableci-dos, la Dirección General de
Asuntos Ambientales Mineros no podrá dar inicio a la evaluación del Es-tudio
Ambiental y, en este sentido, el titular minero no podrá contar con la
certificación ambiental obli-gatoria para el inicio de sus actividades de explora-
ción y explotación minera.
Mecanismo Sumilla
Acceso de la Entrega del resumen ejecutivo del Estudio Ambiental, por escrito, en medio
población a los digital y en cualquier otro medio que la autoridad competente considere
resúmenes idóneo, previa revisión y conformidad del contenido por parte de la DGAAM, a
ejecutivos y al las autoridades públicas, comunales o vecinales, y a las personas o entidades
contenido de los interesadas que puedan facilitar su difusión. La finalidad es promover que el
estudios proyecto minero y el Estudio Ambiental correspondiente sean fácilmente
ambientales comprensibles y hacer más sencilla la revisión del texto completo de tal
Estudio Ambiental, en las sedes indicadas por la autoridad.
Publicidad de avisos Difusión de avisos en los diarios de mayor circulación y anuncios radiales, en
de participación los que se dé cuenta de la presentación de un Estudio Ambiental ante la
ciudadana en medios autoridad competente, además del plazo para la revisión del texto completo
escritos o radiales del Estudio Ambiental y la presentación de observaciones y sugerencias.
Encuestas, Destinados a recabar información sobre actividades, intereses, percepciones y
entrevistas o grupos otro tipo de información que deba considerarse en el diseño de las
focales actividades de exploración y explotación del proyecto minero, y en la toma de
decisiones que le compete a la autoridad.
Distribución de Materiales escritos, de audio o audiovisuales que sirvan para ilustrar y dar a
materiales conocer, de manera sencilla y didáctica: (i) las actividades propuestas o en
informativos ejecución; (ii) las medidas de manejo ambiental que cumplirá o viene
cumpliendo la empresa; y (iii) otra información que pueda ser relevante.
Deben ser elaborados en un lenguaje sencillo, coloquial y usando la lengua
mayoritariamente usada y comprendida por la población involucrada.
Mecanismo Sumilla
Visitas guiadas al Visitas guiadas por personal especializado dispuesto por el titular minero (con
área o a las o sin participación de la autoridad), a fin de mostrar: (i) las características del
instalaciones del lugar en el que se desarrollará el proyecto materia del Estudio Ambiental; (ii)
proyecto las medidas de prevención, control y mitigación empleadas en el caso que el
titular haya desarrollado proyectos previos; y (iii) cualquier otro aspecto
relevante para el proceso de participación ciudadana.
Interacción con la Dispuesta por el titular minero, en coordinación con la autoridad. El equipo de
población facilitadores visita el área de influencia del proyecto minero (casa por casa o
involucrada a comunidad por comunidad), para informar y recoger percepciones sobre el
través de un equipo Estudio Ambiental que se va a elaborar, se viene elaborando o está siendo
de facilitadores revisado por la autoridad. También sobre el proyecto minero, sus posibles
impactos y las medidas de prevención, control y mitigación a adoptarse.
Audiencias públicas Acto público dirigido por la autoridad competente, en el cual se presenta el
Estudio de Impacto Ambiental (EIA) o Estudio de Impacto Ambiental
Semidetallado (EIAsd) de proyectos de explotación y beneficio minero. Se
registran los aportes, comentarios u observaciones de los participantes.
CONSULTA PREVIA
Este derecho recae solamente en pueblos indíge-nas, quienes son los únicos
destinatarios del mis-mo. Para ser considerado pueblo indígena u origi-nario, el
Convenio establece el cumplimiento de dos elementos, uno objetivo y otro
subjetivo. Están re-feridos a que estas poblaciones desciendan de po-blaciones
que habitaban en el país en la época de la colonización y que, cualquiera que
sea su situación jurídica actual, conserven sus propias instituciones sociales,
económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. Estas comunidades deben
reconocerse a si mismas como pueblos indígenas.
En este sentido, se obliga a todo titular minero a que cuente con un Certificado
de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), antes de realizar sus
actividades mineras. El CIRA es el documento me-diante el cual el Ministerio
de Cultura certifica que, en un área determinada, no existen evidencias ar-
queológicas.
Si durante el proceso de aprobación del CIRA se encontrase algún indicio de
evidencias arqueológi-cas, el Ministerio de Cultura desestimará la solici tud de
otorgamiento del Certificado. En el caso en que el titular de la actividad estime
continuar con el proyecto, será necesaria la presentación de un Proyecto de
Evaluación Arqueológica, con el que se realicen excavaciones restringidas con
el fin de de-limitar nuevamente el proyecto, a efectos de que no impacte en
restos arqueológicos o que se pro-ceda a rescatar los restos arqueológicos.
Este docu-mento debe ser evaluado y aprobado por el Minis-terio de Cultura,
en tanto cumpla con los lineamien-tos de protección establecidos en la
legislación.