Memoria Seminario
Memoria Seminario
Memoria Seminario
HIDROCARBUROS EN BOLIVIA
La Paz, Bolivia
2016
1
INDICE
Introduccin
Exposiciones
2
PRESENTACIN
El seminario fue pensado como una herramienta para abrir la reflexin informada
acerca de los hidrocarburos, considerando que es la principal fuente de ingresos
en Bolivia. Abrir el dilogo y debate en una poca de baja de precios del sector
hidrocarburfero es una llave para entender lo que est sucediendo en Municipios
y Gobernaciones, quienes ya estn percibiendo muchos menos ingresos que
durante el auge de los precios del gas principalmente. As los ciudadanos se
explican y entienden las causas de lo que estn comenzando a vivir.
3
TENDENCIA DEL PRECIO DEL PETROLEO 1
Pablo Poveda 2
1. Introduccin
El escenario poltico que se vive estos das en el pas se concentra en la discusin
sobre el referndum para cambio de la constitucin a manera de forzar una tercera
reeleccin del actual gobierno. Para lograrlo se publicitan las supuestas
transformaciones logradas y se prometen muchas obras con grandes inversiones,
que podran no realizarse si Evo Morales no es presidente hasta 2025.
Sin embargo, los hechos muestran que no se lograron avances cuando existan
mejores condiciones econmicas, por ejemplo, en el sector minero se ofrecen
alrededor de 2.000 millones de dlares de inversin, hasta el 2020 de proyectos
que no se lograron concretan en los 10 aos de gestin, como el Mutn, la
industrializacin de litio, la refinera de zinc, entre otros. Para el caso del Mutn se
previ una inversin de 2.300 millones de dlares, una proyeccin mayor de la
inversin total minera, pblica 3 y privada, entre 2006 a 2014 de 1.968 millones
dlares 4.
1
Este documento fue publicado por CEDLA en Cuaderno de Coyuntura N 14 de la Plataforma Energtica en
marzo de 2016.
2
Pablo Poveda, es economista de la Universidad Mayor de San Andrs, tiene una maestra en Desarrollo
Econmico CIDES-UMSA. Actualmente es investigador del Centro de Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA)
en el rea de recursos naturales.
3
Segn el informe presidencial 2006-2015 del 22 de enero de 2016 la inversin pblica en minera entre 2006
a 2015 fue de 237,4 millones de dlares.
4
Ministerio de Minera y Metalurgia, 2016.
5
Aproximadamente el 30% de los ingresos fiscales dependen de la renta petrolera.
4
reducirse dramticamente entre 2014 y 2015 en 2.241 millones de dlares,
asimismo, la balanza comercial tuvo un dficit de 774 millones de dlares en 2015.
Asimismo, la ruptura con el FMI, que ataba la poltica monetaria a las restricciones
de la balanza de pagos, fue sustituida por el pacto fiscal y financiero que la
subordina al sector fiscal. Las presiones fiscales podran llevar a un desequilibrio
monetario, ya el ao 2015 el dficit fiscal fue de 6% del PIB, con perspectivas
similares en los prximos aos.
Frente a la disminucin de los ingresos del gas el gobierno apuesta a superar este
perodo de bajos precios, transitorio segn sus clculos, con alta inversin pblica,
recurre a crditos externos y al uso de las reservas. Asimismo, trabaja para
aumentar la presin tributaria, para suplir la cada de ingresos por exportacin de
gas.
5
polarizando la sociedad entre propietarios de los medios de produccin y la
tecnologa (en este caso el monopolio petrolero), a costa de la explotacin de la
fuerza de trabajo.
Fuente: Elaboracin CEDLA con datos del Bureau of Labor Statistics, 2015.
Esto es acorde con el desenvolvimiento del ciclo industrial donde una innovacin
tecnolgica, provoca una mayor demanda de materias primas para provocar la
expansin productiva que se acompaa con altos precios. Una vez que se satura
el mercado con la nueva tecnologa los precios de las materias primas se
restituyen, y quedan incluso por debajo del precio de los productos industriales. El
fenmeno que habra provocado esto es la expansin productiva de la China, y en
el caso especfico del petrleo la nueva tecnologa de explotacin de reservas no
convencionales satur la oferta y llev a la cada del precio.
6
2.2. Fuentes de energa
60%
1.320
50%
3.127
40%
30%
20% 2.867
4.211
10%
0%
1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013
6
No toda la energa fsil est destinado al consumo energtico, para el ao 2013 la Agencia Internacional de
Energa (IEA, por sus siglas en ingls) seala que el 6,1% del consumo del carbn, el 16,1% del petrleo, y el
11,1% del gas fueron destinados a consumo no energtico, entre ellas la ms importante es la petroqumica.
(IEA, 2015).
7
desmedro del desarrollo productivo, de las condiciones de vida de la poblacin y
del medio ambiente.
8
Grfico 3: Reservas probadas de petrleo por pases, 2014 (billones de
barriles)
350,0
298,3
300,0 267,0 254,7
250,0
200,0 172,9
157,8 150,0
150,0
103,2 101,5 97,8
100,0
48,5 48,4
50,0
18% 16% 10% 9% 9% 6% 6% 6% 3% 3% 15%
-
billon de barriles
Fuente: Elaboracin CEDLA con datos de U.S. Energy Information Administration 2015.
En cuanto las reservas del gas desglosadas para los diez principales pases que
las tienen, estn distribuidas ms equitativamente entre pases y regiones. Cuatro
9
pases de medio oriente tienen el 38% de las reservas, Rusia y Turkmenistn
26%, Estados Unidos el 5%, los otros grandes 9% y el resto del mundo 21%.
Fuente: Elaboracin CEDLA con datos de U.S. Energy Information Administration 2015.
10
requiere nueva tecnologa, que ha sido desarrollada pero todava a altos costos: el
fracking.
Al restar de las reservas la produccin, tanto del gas y del petrleo, se observa
que ests tienen un comportamiento histrico creciente muy parecido. En cuanto
al petrleo, en la dcada de los ochenta, los pases de oriente medio tienen
fuertes incrementos de sus reservas, entre 1991 a 1998 hay un estancamiento,
para luego experimentar un salto brusco al ao siguiente, explicada por los fuertes
crecimientos de Venezuela y Canad, para luego mantener una tendencia
creciente hasta el 2010; desde ese ao se muestra un estancamiento 7. En el caso
del gas, hasta 2000, hay un crecimiento estable, para dar un salto en 2001 por el
crecimiento fuerte de las reservas de Qatar (58%), luego hay un estancamiento
hasta 2007, para luego presentar saltos debido al crecimiento de las reservas de
Turkeminstn (257%); luego desde 2011 hay un estancamiento, que coincide con
el petrleo 8.
7
En 2007 las reservas de petrleo de Venezuela eran de 99 billones de barriles, en el ao 2008 suben a 172
y el ao 2010 llegan a su nivel actual de 297 billones de barriles; Arabia Saudita en 1987 tena 170 billones de
barriles de reservas y al ao siguiente saltan a 255, en 1989 suben 5 billones ms a 260, para mantenerse
hasta ahora en esos niveles; Canad en 1998 tena 50 billones de barriles de petrleo en reservas, en 1999
salta a su nivel actual de 181 billones; Irn de 99 billones de reservas de petrleo en 2001, pasa al ao
siguiente a 131 billones y paulatinamente va aumentando hasta158 billones en 2014; Las reservas de Iraq
saltan de 32 billones de barriles en 1981 a 59 en 1982, a 72 en 1986, a 100 en 1987, a 112 en 1996 y hasta
2010 llega a 115 billones de barriles en reservas de petrleo y para el ao 2012 llega a su actuales 150
billones; Rusia en 1990 tena 116 billones de barriles de reservas que han ido cayendo hasta 103 billones en
2014; Kuwait y Emiratos rabes mantienen estables sus reservas desde 1990, sin embargo, Kuwait registra
un salto de 67 a 93 en 1984 y EAU de 33 a 97 en 986; Estados Unidos experimenta el crecimiento de sus
reservas de petrleo desde 2009 (31 billones de barriles) hasta 49 billones en 2013; las reservas de Libia se
mantienen casi constantes entre 1980 a 1994 en 22,8 billones de toneladas y a partir de ese ao suben
sostenidamente hasta alcanzar su nivel actual; las reservas de los otros pases caen en 1991 en 46 billones
de toneladas a 176 billones, debido a la cada sbita de las reservas de algunos pases de Europa y Eurasia
(de 60 a 3 billones de barriles), los aos siguientes suben sosteniblemente hasta alcanzar su actual volumen
de 255 billones de toneladas, resaltan entre los pases el aumento de reservas de Nigeria, Kazakhstan, Qatar,
Brasil y Angola, que se contrasta con la fuerte cada de reservas de Mxico, mientras que China y Argelia
tienen importantes reservas que se mantienen a lo largo del perodo.
8
Las reservas de gas de Irn entre 1980 a 1988 estn alrededor de 14 Trillones de metros cbicos, en 1989
suben a 17, en 1996 a 23, y a partir de ah suben paulatinamente hasta su nivel actual; las reservas de Rusia
desde 1991 son casi constantes entre 31 y 33trillones de metros cbicos; las reservas de Qatar suben
paulatinamente desde 1980 a 2000 de 3 a 14 tcf, luego en 2001 saltan a 26 para mantenerse a ese nivel
hasta ahora; las reservas de Turkmenistn eran de 2,3 tcf en 2007, saltan a 7 en 2008, a 10 en 2010, y a 18
en 2011; las reservas de Estados Unidos suben paulatinamente desde 1980 a 2014 de 6 a 10 tcf; las
reservas de Arabia, Emiratos rabes, Venezuela, Nigeria, Argelia y de los otros pases tienen un
comportamiento de crecimiento parecido a los Estados Unidos.
11
Grfico 7: Aumento de las reservas luego de restar la produccin anual (en
millones de toneladas equivalentes)
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014
Petrleo Gas
Si por una parte la tecnologa del fracking marca el inicio de ciclo industrial en el
sector petrolero, este parece estar acompaado de manipulaciones polticas, que
exacerbaron el aumento de los precios, para hacer efectiva la tecnologa. En
diciembre de 1998 se lanza un ataque a Irak, luego en 2001 el atentado a las
torres gemelas y en 2005 las sanciones a Irn por sus planes nucleares, han
promovido el alza de los precios del petrleo 11. Asimismo, en los Estados Unidos
existen ventajas para la produccin petrolera, como derechos de propiedad de la
tierra fcilmente transferibles, debido a que los dueos tambin poseen los
9
Marzo, Mariano. 2008.
10
Wikipedia, 2015.
11
Sin embargo, estos hechos pueden tener efectos contrarios, por ejemplo, la invasin de Irak que en un
inicio posibilit el alza del precio del petrleo, ms adelante, con una mayor produccin contribuy a su cada.
12
recursos naturales bajo el subsuelo, impuestos bajos y los incentivos al aumento
de produccin, mercados financieros con mucha liquidez, muchos actores, sobre
todo de capital privado y bajos costos de perforacin 12.
En relacin al nmero de aos que podran durar las reservas al actual ritmo de
produccin para los principales productores, se destaca que los Estados Unidos
(13 aos), China (12), Rusia (23) y el resto del mundo (26), tienen apremio por
asegurar fuentes de energa de 8 pases. Esto hace altamente sensible este
equilibrio.
12 23
67 Arabia Saudi
Venezuela
283 Canada
292 Iran
Iraq
Rusia
13 Kuwait
12
Hidrocarburos Bolivia.com. 20 septiembre de 2013. Siete factores incidieron en el desarrollo de shale gas
en EEUU. http://www.hidrocarburosbolivia.com/noticias-archivadas/459-c-american-americaycaribe-
archivado/c-american-americaycaribe-01-07-2013-01-01-2014/64547-siete-factores-incidieron-en-el-
desarrollo-de-shale-gas-en-eeuu.html?start=24 (vista 17 de febrero de 2016).
13
reservas de 9 pases, por lo que tambin es altamente sensible este equilibrio. Por
otra parte, se plantea tambin el cambio de la matriz energtica del petrleo al
gas 13. En principio, pequeas empresas de servicios petroleros en Estados Unidos
desarrollaron la tecnologa del fracking para el gas, pero luego se expandi al
petrleo convirtiendo al pas en el primer productor mundial.
18 Irn
13 26 39 31 Rusia
197 Qatar
54 Turkmenistan
Estados Unidos
56 Arabia Saud
132 Emiratos rabes Unidos
Venezuela
138 Nigeria
Argelia
Canada
195 China
62
Noruega
75 Indonesia
105 13
Otros
13
Mi hiptesis es que el mercado de hidrocarburos ya se transform estructuralmente y que estamos y
estaremos viviendo durante las siguientes dcadas un periodo de transicin del petrleo hacia el gas como
principal fuente de energa. Mientras que el siglo XX fue el siglo del petrleo, el siglo XXI podra convertirse en
el siglo del gas. Esto ltimo repercutir directamente en los precios del petrleo a observarse en el largo
plazo la transicin del sector de la economa del petrleo al gas incidir en menores precios Con mayor
frecuencia vemos plantas de electricidad que se convierten o equipan hacia tecnologas de ciclo combinado y
el uso de automviles con fuentes de abasto de gas comprimido (Rinkenbach, sin fecha).
14
Segn La Caixa Research el costo de produccin de petrleo de medio oriente es de 29 $us/bbl y el Shale
de Norteamrica es de 62 dlares.
14
El Cuadro 2 presenta la participacin en la produccin de los veinte principales
productores de petrleo de 1998 (ao que el fracking se vuelve comercial) y el ao
2014, asimismo la tasa de crecimiento de su produccin en ese lapso. El primer
dato que resalta es que los pequeos productores, que se agrupan como otros,
caen en su participacin 7,1% con una tasa de crecimiento negativa de 21,1%, lo
que sugiere un agotamiento generalizado de los yacimientos convencionales y una
concentracin de la produccin en los 19 pases restantes de la lista,
sobresaliendo entre ellos, Arabia Saud, Rusia, Estados Unidos, China y Canad.
Arabia Saud mantiene su participacin en la produccin con una tasa de
crecimiento creciente, mientras que Rusia, Estados Unidos, China y Canad, que
son los que tienen las mayores reservas de petrleo no convencional, aumentan
su participacin en la produccin con altas tasas de crecimiento.
15
2.5. Produccin y Consumo
Las tasas de crecimiento del consumo de petrleo son menores que las del gas, lo
que mostrara una paulatina sustitucin hacia el futuro. Sin menospreciar la
importancia del carbn, la sustitucin del gas por el petrleo puede darse en el
futuro si se considera que las reservas de gas pueden duplicarse mediante el
desarrollo de reservas no convencionales, y siendo las reservas de petrleo no
convencional pequeas y habiendo una aparente inflacin de reservas de los
pases de medio oriente.
8,00%
6,00%
4,00%
2,00%
0,00%
-2,00%
-4,00%
1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014
Petrleo Gas
16
Grfico 11: Petrleo: Produccin, consumo y exceso de demanda 1980-2014
(en miles de barriles diarios)
100.000 6.000
90.000 5.000
80.000 4.000
70.000
3.000
60.000
2.000
50.000
1.000
40.000
0
30.000
20.000 -1.000
10.000 -2.000
0 -3.000
1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014
17
Grfico 13: Carbn, produccin, consumo y exceso de oferta 1980-2014
(millones de toneladas equivalentes)
4.500 150
4.000 100
3.500
50
3.000
2.500 0
2.000 -50
1.500
-100
1.000
500 -150
0 -200
1981 1983 1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013
Estados Unidos
18
El Grfico 15 muestra que Estados Unidos y China son los principales
consumidores, y que su demanda no puede ser cubierta con la produccin que
tienen. Lo que les obliga a presionar por las reservas y la produccin que est en
los pases petroleros no industrializados.
Estados Unidos
19.035; 21% China
Japn
India
37.043; 40%
Brasil
Rusia
11.056; 12%
Arabia Saud
Corea del sur
Alemania
4.298;
5% Canad
Otros
3.846; 4%
2.371; 3%
3.229; 3%
2.371; 3% 2.456; 3% 3.196; 3%
3.185; 3%
Fuente: Elaboracin CEDLA con datos de British Petroleum 2015.
19
Grfico 16: Produccin y consumo de petrleo (en miles de barriles diarios)
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014
15
Staff Oil & Gas Magazine. 25 de octubre de 2012. https://www.oilandgasmagazine.com.mx/2012/10/que-es-la-
fracturacion-hidraulica/ (vista 18 de febrero de 2016).
20
Esta tcnica se est desarrollando desde 1947 ao en que se hizo la primera
fractura. Fueron pequeas empresas petroleras de servicios en Texas quienes se
encargaron de desarrollar esta tcnica para aumentar la produccin de campos
convencionales maduros de petrleo y gas 16, como Halliburton, Schlumberger,
Baker, Hughes, etc. Sin embargo, como ya se mencion, esta tecnologa tiene an
altos costos17, y su aplicacin coincidi con la tendencia al alza de los precios de
las materias primas a inicios de siglo, lo que llev a los Estados Unidos, su
principal productor, a inundar de petrleo su mercado, llevando, entre otras cosas,
a que el gobierno de ese pas levantase las restricciones de exportacin de
petrleo. Este desarrollo productivo combinado con la desaceleracin del
crecimiento de la economa China, la negativa de la OPEP a asignar cupos de
produccin a sus miembros para contrarrestar la cada de precios y la vuelta al
mercado de Irn, tambin ya mencionados, contribuy la cada de los precios
desde mediados del ao 2014.
16
HidrocarburosBolivia.com. 20 septiembre de 2013. Siete factores incidieron en el desarrollo de shale gas
en EEUU. http://www.hidrocarburosbolivia.com/noticias-archivadas/459-c-american-americaycaribe-
archivado/c-american-americaycaribe-01-07-2013-01-01-2014/64547-siete-factores-incidieron-en-el-
desarrollo-de-shale-gas-en-eeuu.html?start=24 (vista 17 de febrero de 2016).
17
Segn un estudio de JP Morgan Asset Management, respecto a las 12 mayores cuencas de shale oil en
los Estados Unidos, slo el 80% son apenas rentables con precios del petrleo por debajo de 80 dlares el
barril (Cncer capitalista. 16 de diciembre de 2014. Precio del petrleo y Fracking.
http://crisiscapitalista.blogspot.com/2014/12/precio-del-petroleo-y-fracking.html (Vista 17 de febrero de 2016).
21
Exxon Mobil, Chevron Texaco, British Petroleum Amoco y Royal Dutch-Shell, a las
que Dean Henderson llam en su libro Las grandes petroleras y sus banqueros
en el golfo Prsico los cuatro jinetes del petrleo.
En este libro tambin se seala que estas cuatro empresas estn vinculadas
mediante consejeros con las mega-bancos internacionales. Miembros de Exxon
Mobil comparten mesa con JP Morgan Chase, Citigroup, Deutsche Bank, Royal
Bank of Canad y Prudential. British Petroleum-Amoco comparte directores de JP
Morgan Chase. Royal Dutch-Shell tiene vnculos con Citigroup, JP Morgan Chase,
NM Rotchschild et Sons y el Banco de Inglaterra 18.
18
Conjugando Adjetivos. 26 de mayo de 2015. De las Siete Hermanas a los Cuatro Jinetes del Petrleo.
http://tonyfdez.blogspot.com/2015/05/las-siete-hermanas-los-cuatro-
jinetes-ocho-familias.htm (Vista el 17 de febrero de 2016).
19
Cncer capitalista. 16 de diciembre de 2014. Precio del petrleo y Fracking.
http://crisiscapitalista.blogspot.com/2014/12/precio-del-petroleo-y-fracking.html (Vista 17 de febrero de 2016)
20
Ibdem.
22
Gastos (incluye capital, dividendos y
recompra de acciones netas)
Ingresos de operaciones
21
Ernest Scheyder. 16 de febrero de 2016. Un tercio de las compaas petroleras tiene alto riesgo de quiebra:
Deloitte. http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTAKCN0VP1RK (vista 17 de febrero de 2016).
22
Cncer capitalista. 16 de diciembre de 2014. Precio del petrleo y Fracking.
http://crisiscapitalista.blogspot.com/2014/12/precio-del-petroleo-y-fracking.html (Vista 17 de febrero de 2016).
23
3. Conclusiones
Como se puede ver la aparente lgica de la escasez, que seala que cuando un
recurso es escaso su precio tiende a subir, est gobernada por la ley de la
acumulacin que lleva a la concentracin y centralizacin de capitales, en una
dura competencia entre las empresas petroleras. Este es un esfuerzo por
prolongar la era del petrleo frente al decaimiento de las reservas y el aumento del
ritmo de produccin, que adems est retardando el desarrollo de otras fuentes de
energa no fsiles. La sustitucin del petrleo por gas que podra darse implica la
utilizacin de la tecnologa no convencional con todava altos costos, y tambin
altamente contaminante.
Esta guerra de precios bajos que puede ser prolongada, es a costa de sacrificar
rentas, que una vez concluida tendrn que ser recuperadas, lo que nuevamente
llevara al aumento de precios. Los contendientes son los pases rabes que estn
perdiendo el control de las reservas, el resto de los pases atrasados que tienen
grandes reservas y son exportadores y que pueden ser golpeados por los bajos
precios (incluido Rusia), los Estados Unidos que es el principal consumidor
industrial, la China que disputa la hegemona del mundo capitalista.
4. Bibliografa
24
IEA. 2015. Key world energy statistics. Paris Cedex, www.iea.org.
Rinkenbach Lizrraga, Jos Pablo. Sin fecha. Precios del petrleo:
tendencias de largo plazo. http://energiaadebate.com/precios-del-petroleo-
tendencias-de-largo-plazo/ (vista 5 de enero de 2016).
25
5. Anexos
Grfico 1: Precios nominales de petrleo 1960 2015 (en $us/bbl)
120,00
100,00
80,00
60,00
40,00
20,00
0,00
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
Crude oil, average Crude oil, Brent Crude oil, Dubai Crude oil, WTI
120,00
100,00
80,00
60,00
40,00
20,00
0,00
1861
1866
1871
1876
1881
1886
1891
1896
1901
1906
1911
1916
1921
1926
1931
1936
1941
1946
1951
1956
1961
1966
1971
1976
1981
1986
1991
1996
2001
2006
2011
$ 2014
26
Grfico 3: Precios nominales de gas natural 1960 2015 (en $us/MMbtu)
18,00
16,00
14,00
12,00
10,00
8,00
6,00
4,00
2,00
0,00
1960
1962
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
2014
Natural gas, US Natural gas, Europe Liquefied natural gas, Japan
27
250000
200000
150000
100000
50000
28
Cuadro 2: Ranking reservas y produccin de gas (2014)
Pases Reservas Produccin
Irn 1 4
Rusia 2 2
Qatar 3 3
Turkmenistn 4 15
Estados Unidos 5 1
Arabia Saud 6 8
Emiratos rabes
Unidos 7 14
Venezuela 8 27
Nigeria 9 22
Argelia 10 9
Canad 15 5
China 13 6
Norway 16 7
Indonesia 14 10
Fuente: elaboracin CEDLA con datos de British Petroleum 2015.
US
Russian Federation
Qatar
70,5; 21%
Iran
109,7; 33%
Canada
China
56,0; 17% Norway
Saudi Arabia
7,1; 2%
Algeria
8,1; 2%
Indonesia
10,5; 3% 17,1; 5%
16,7; 5% Otros
10,5; 3% 13,0; 4%
15,7; 5%
Fuente: elaboracin CEDLA con datos de British Petroleum 2015.
29
Grfico 6: Consumo de gas 2014 (en billones de pies cbicos)
US
30
ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LOS
HIDROCARBUROS EN BOLIVIA
1. Introduccin
El presente documento es resultado de la exposicin realizada por el autor durante
el seminario realizado por LIDEMA en fecha 10 de mayo de 2016. En ella se
discutieron distintos temas relacionados con el sector hidrocarburos en Bolivia, en
particular interesa conocer el impacto de la cada en los precios internacionales
del petrleo sobre la economa boliviana y los distintos escenarios que pudieran
presentarse en el futuro inmediato.
23
Mauricio Medinaceli, licenciado en Economa de la Universidad Catlica de boliviana. Tiene una
maestra en economa ILADES- Georgetown University, Santiago Chile. Fue ministro de
Hidrocarburos de Bolivia.
24
Ambas referencias internacionales muy utilizadas para transacciones de compra y venta.
31
Figura 1: Precios del Petrleo WTI y Brent (US$/Barril)
160.00
140.00
120.00
100.00
US$/Barril
80.00
60.00
40.00
20.00
-
May-2002
May-2009
Apr-2005
Apr-2012
Mar-2001
Feb-2004
Sep-2004
Mar-2008
Feb-2011
Sep-2011
Mar-2015
Jan-2000
Jan-2007
Jan-2014
Dec-2002
Dec-2009
Jun-2006
Jun-2013
Aug-2000
Aug-2007
Aug-2014
Oct-2001
Oct-2008
Oct-2015
Nov-2005
Nov-2012
Jul-2003
Jul-2010
WTI Brent
80.00
75.00
70.00
WTI (US$/Barril)
65.00
60.00
55.00
50.00
45.00
40.00
35.00
Febrero
Abril
Enero
Diciembre
Junio
Julio
Marzo
Mayo
Octubre
Noviembre
Septiembre
Agosto
2009 2015
Ante este escenario de precios no son pocos los analistas que explican este
fenmeno a travs del comportamiento de dos variables: 1) el incremento en la
produccin de petrleo por parte de los Estados Unidos de Amrica (EUA) y; 2) la
desaceleracin en la tasa de crecimiento econmico (en particular de la China)
habra originado una cada en la demanda de petrleo. A continuacin, se
revisarn algunas estadsticas que intentan demostrar esta hiptesis.
10.0
9.5
Millones de Bpd.
9.0
8.5
8.0
7.5
7.0
Apr-14
Apr-15
Sep-13
Feb-14
Sep-14
Feb-15
Jun-14
Jul-14
Dec-13
Mar-14
Dec-14
Mar-15
Oct-13
Oct-14
Aug-13
Aug-14
Nov-13
Jan-14
Nov-14
Jan-15
May-14
May-15
Russia Saudi Arabia USA
4.5
4.3
4.1
3.9
Millones de Bpd
3.7
3.5
3.3
3.1
2.9
2.7
2.5
Apr-14
Apr-15
Sep-13
Feb-14
Sep-14
Feb-15
Jun-14
Jul-14
Dec-13
Mar-14
Dec-14
Mar-15
Oct-13
Oct-14
Aug-13
Aug-14
Nov-13
Jan-14
Nov-14
Jan-15
May-14
May-15
33
"Los hidrocarburos no convencionales y convencionales son composicional
y genticamente idnticos, se diferencian en que los segundos migraron a
una roca reservorio permeable (reservorio convencional) y los primeros
permanecen en la roca madre donde se generaron (shale oil y shale gas) o
han migrado a rocas reservorio muy compactas (tight gas). Las rocas
generadoras y las rocas compactas que contienen hidrocarburos se
denominan reservorios no convencionales." 25
60.0
50.0
40.0
Ttulo
30.0
20.0
10.0
-
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
25
Garca, J. (2012). "Hidrocarburos no convencionales I y II". Revista Tierra y Tecnologa. No. 41. Primer
Semestre de 2012. Pp. 28-32. Ilustre Colegio Oficial de Gelogos. Madrid, Espaa.
26
En el caso del ao 2014, el dato se refiere al promedio Enero-Octubre.
34
Figura 6: Crecimiento de la demanda de los principales pases consumidores
de petrleo
6.0%
4.0%
Tasa de crecimiento
2.0%
0.0%
-2.0%
-4.0%
-6.0%
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
No cabe duda que el ao 2015 se generarn noticias importantes en el mercado
petrolero mundial, debido a los hechos anotados previamente. Gran parte de las
proyecciones realizadas prevn precios relativamente bajo para este ao, con una
posible recuperacin en dos aos o ms.
Reservas y produccin de hidrocarburos
27
61.83 millones de mcd.
35
Figura 7: Reservas certificadas de gas natural (TCF)
60.0
50.0
40.0
TCF
30.0
20.0
10.0
-
2009 2013
1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
31.12 31.12
Probables (P2) 1.9 2.5 3.3 13.9 23.0 24.9 26.2 24.7 22.0 3.7 3.5
Probadas (P1) 3.8 4.2 5.3 18.3 23.8 27.4 28.7 27.6 26.7 9.9 10.5
250
200
Aos
150
100
50
-
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2009 2013
P1/Produccin 22 30 160 94 87 79 62 51 23 14
(P1 + 50% P2)/Produccin 28 39 221 140 127 116 89 73 27 16
(P1 + P2)/Produccin 35 49 282 185 166 152 117 94 31 19
36
Figura 10 presenta la informacin de produccin desagregada por campos (los
principales campos productores del pas), queda claro que hasta el ao 2012 los
campos de San Alberto y Sbalo fueron los impulsores del crecimiento en el
sector, mientras que a partir del ao 2013 el campo Margarita/Huacaya comienza
a cobrar importancia y se convierte en uno de los campos ms importantes del
pas. Es bueno resaltar que estos tres campos fueron descubiertos antes del ao
2006.
70
60.1 59.7
60 55.6
50 46.1
39.8 41.8
36.4 37.6
MM mcd
40 34.5
30
20
10
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Enero - Junio
70.0
60.0
50.0
MM mcd
40.0
30.0
20.0
10.0
-
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Enero - Junio
37
los 40,000 y 50,000 Bpd. sin embargo, a partir del incremento en la produccin de
gas natural del campo Margarita/Huacaya (ver Figura 10) se incrementa la
produccin de condensado, es sta la razn por la que la produccin de lquidos
en el pas sobrepasa los 60,000 Bpd. el ao 2014; 2) aislando los tres campos
productores de gas natural ms importantes de Bolivia, San Alberto-Sbalo-
Margarita/Huacaya, la produccin del resto de campos no logra sobrepasar los
20,000 Bpd. desde hace ya algunos aos atrs; 3) el incremento en la produccin
de condensado (producto lquido asociado a la explotacin de gas natural) ayuda
a incrementar el volumen de refinacin de gasolinas, sin embargo, no es til para
incrementar la produccin de diesel oil, en este sentido, el incremento en la
produccin de lquidos de los ltimos aos no implica, necesariamente, un
incremento en la produccin de diesel oil; 28 4) al primer semestre del ao 2015 se
observa (al igual que en el caso del gas natural) una tasa negativa de crecimiento.
64,020
61,820
70,000
57,930
60,000
49,061
47,683
47,040
42,770
41,717
41,430
50,000
40,000
Bpd.
22,125
30,000
20,100
18,450
16,510
16,324
16,130
15,260
14,540
13,570
20,000
10,000
-
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Primer Semestre
28
Debido a la calidad de los lquidos obtenidos.
38
ao 1999.
70.0
60.0
50.0
MM mcd
40.0
30.0
20.0
10.0
-
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Primer Semestre
El principal destino del gas natural boliviano es el mercado de Brasil, sin embargo,
durante los aos 2011 y 2012 la participacin de la demanda Argentina creci
notablemente. Por otra parte, las ventas al mercado interno tambin se
incrementaron. Finalmente, el contraste en la tasa de crecimiento de ambos
mercados (externo e interno) al primer semestre del ao 2015 no debe
descuidarse, mientras el mercado externo se contrajo en -0.9% el interno se
expandi en 1.9%.
Por otra parte, de acuerdo a las siguientes figuras se observa que el destino de la
produccin de gas natural en Bolivia contina siendo la exportacin como materia
prima.
39
Figura 13: Mercados del gas natural boliviano - 2007
2007
Distribucin por
Redes
6%
Termoelctricas
6%
Argentina
16%
Brasil
72%
2015
Distribucin por
Redes
8%
Termoelctricas
8%
Brasil
56%
Argentina
28%
Precios
40
1.00 US$/MM BTU.
Por otra parte, el precio de exportacin de gas natural a la Repblica del Brasil se
comport de acuerdo al comportamiento internacional en el precio de una canasta
de fuel oils (en funcin a lo establecido en el contrato GSA), y en el caso de las
exportaciones a la Repblica Argentina, se tiene un similar desempeo, toda vez
que la frmula de indexacin de precios tambin incorpora una canasta parecida a
la que, adems, se aade el precio del diesel oil. En la Figura 15 se presenta la
evolucin de los precios de exportacin del gas natural (tanto al Brasil como
Argentina) y el precio del WTI (West Texas Intermediate), los primeros expresados
en US$/MM BTU y el ltimo en US$/Barril.
140.00
10.00
120.00
Gas Natural (US$/MM BTU)
8.00
100.00
WTI (US$/Barril)
6.00 80.00
60.00
4.00
40.00
2.00
20.00
- -
Jan-00
Jan-02
Jan-04
Jan-06
Jan-08
Jan-10
Jan-12
Jan-14
Sep-00
Sep-02
Sep-04
Sep-06
Sep-08
Sep-10
Sep-12
Sep-14
May-01
May-03
May-05
May-07
May-09
May-11
May-13
May-15
29
An no se dispone de informacin oficial al respecto.
41
3. Produccin y consumo de derivados
Tal como se observa en las siguientes figuras, la refinacin de gasolina y diesel oil
se encuentra por debajo de las ventas internas de ambos productos. Previamente
se explic el por qu el incremento en la produccin de petrleo no es suficiente
para abastecer el mercado interno, sin embargo, tambin existen otras razones,
ellas son:
30
Por ejemplo, el artculo 25 de esta Ley menciona lo siguiente: "Se crean los siguientes tipos penales: a) Uso
indebido de bienes y servicios pblicos;..."; el texto del artculo 26 define el uso indebido como: "La servidora
pblica o el servidor pblico que en beneficio propio o de terceros otorgue un fin distinto al cual se hallaren
destinados bienes, derechos y acciones pertenecientes al Estado o a sus instituciones, a las cuales tenga
acceso en el ejercicio de su funcin pblica, ser sancionado con la privacin de libertad de uno a cuatro
aos." En este contexto, el gasto en exploracin de un pozo petrolero o gasfero, la contratacin de un
mercado a futuro o la compra de petrleo a precio spot podra tipificarse como "uso indebido".
31
Ello es preocupante, dado que este sector en particular se caracteriza por el inherente riesgo de sus
actividades.
42
Figura 16: Ventas internas y refinacin de gasolina
28,000
26,000
24,000
22,000
20,000
Bpd. 18,000
16,000
14,000
12,000
10,000
8,000
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Primer Semestre
Refinada Comercializada
34,000
Oferta de Diesel Oil (Bpd)
29,000
24,000
19,000
14,000
9,000
4,000
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
Primer Semestre
43
Figura 18: Importacin de Combustibles y Lubricantes (MM US$)
1,400.0
1,200.0
1,000.0
Millones de US$
800.0
600.0
400.0
200.0
- 2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Recaudacin y anlisis de prospectiva
2,000
1,500
MM US$
1,000
500
-
2015 (p)
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Datos Oficiales
44
Las principales caractersticas y supuestos del modelo se describen a
continuacin:
120
100
80
US$/Barril
WTI
60
40
20
-
1997
1999
2001
2003
2005
2007
2009
2011
2013
2015
2017
2019
45
Figura 21: Proyeccin de la produccin de gas natural
70
59
59
59
58
58
58
60
54
47
50
40
39
38
38
40
MM mcd
33
30
20
10
-
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
El modelo se construye de tal manera que se considera la demanda como
variable exgena, y si el nivel de reservas lo permite, entonces el modelo
determina el nivel de inversin en cada campo, para poder cubrir dicha
demanda. Adems, se asume que toda la produccin de petrleo se destina al
mercado interno.
El clculo del pago del Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas (IUE) y
el Impuesto a la Remisin de Utilidades al Exterior (IRUE) se realiza por
campo. No se calcula el pago del Impuesto al Valor Agregado dado que los
supuestos necesarios para el crdito fiscal sesgan bastante el resultado; por
otra parte, tampoco se considera el pago del Impuesto a las Transacciones
porque durante un tiempo la produccin de petrleo y gas natural estaba
exenta del mismo. Finalmente, tampoco se considera el pago del Impuesto
Especial a los Hidrocarburos y Derivados (IEHD) dado que el modelo se
concentra en las operaciones del upstream. Dado que la Ley 1194 establece
que para pagar el Impuesto sobre las Utilidades se poda utilizar, como crdito
fiscal, el pago del Impuesto Nacional, entonces en los hechos, bajo la Ley 1194
el nico impuesto relevante era el Impuesto Nacional. En este sentido, los
supuestos sobre el pago de impuestos sobre utilidades se refieren a las leyes
1689 y 3058, ya que en ambas leyes se incorpora al sector hidrocarburos en el
alcance de la Ley 843 (Texto Ordenado).
46
la industria petrolera en Bolivia, durante el perodo 2004-2005 y ajustados por
un factor de 2.
Los precios (en boca de pozo) del mercado interno, tanto del gas natural como
del petrleo, se encuentran fijos en US$/MM BTU 0.78 y US$/Barril 28.66,
respectivamente. Levantar este supuesto no altera las conclusiones finales,
dado a que variaciones en el precio del mercado interno tienen el mismo
efecto, sobre la rentabilidad del campo en distintos marcos legales, que
variaciones en los precios internacionales.
El precio del gas natural (en boca de pozo) destinado a la exportacin est en
funcin al precio internacional del WTI.
47
el ao 2014 la recaudacin fiscal baja casi en 35% (3.4% del PIB) y el valor de las
exportaciones en casi 30%, equivalente a casi 5% del PIB.
Conclusiones
32
EL ao 2015 casi el 80% de la produccin de gas natural se destin al mercado externo.
48
China. En este documento se presentaron datos estadsticos que parecen
confirmar ambas hiptesis.
33
3.4% del PIB.
34
4.9% del PIB.
49
INGRESOS E INVERSION PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DE
LOS HIDROCARBUROS EN BOLIVIA
Ren Martnez35
1. Antecedentes
Como efecto de las demandas de los movimientos sociales, entre las cuales se
encontraba la revisin de la poltica sobre hidrocarburos, en 2004 se realiza un
referndum que determina, entre otros aspectos, el cobro de impuestos y/o
regalas a las empresas petroleras, llegando al 50% del valor del gas,
principalmente para la educacin, salud, caminos y empleos.
Ingresos Fiscales
En Millones de Bs
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
Ingresos Tributarios (Renta Interna y Aduanera) y otros 9.868 9.768 10.145 10.450 13.371 15.852 18.462 21.163 26.019 26.459 28.006 36.382 41.860 49.082 55.575
Renta Extractiva 1.247 1.455 1.348 1.813 2.416 5.139 9.053 9.808 10.938 10.710 11.426 14.958 20.321 25.343 25.910
Regalas Mineras 49 41 48 50 83 120 408 542 688 549 795 1.193 967 1.043 1.303
Regalas por Hidrocarburos 1.198 1.414 1.300 1.763 2.333 2.698 3.148 3.312 3.606 3.696 3.887 4.769 7.243 8.757 9.005
IDH Hidrocarburos 2.321 5.497 5.954 6.644 6.465 6.744 8.996 12.111 15.543 15.602
TOTAL 11.115 11.223 11.493 12.263 15.787 20.991 27.515 30.971 36.957 37.169 39.432 51.340 62.181 74.425 81.485
35
Ren Martnez, economista egresado de la Universidad Catlica Boliviana, tiene una maestra en
Evaluacin de Proyectos, Diplomado en Industrias Extractivas y es especialista en Manejo de Presupuestos.
50
Gestin 2014 en porcentaje
Renta
Extractiva
32%
Ingresos
Tributarios
(Renta
Interna y
Aduanera)
y otros
68%
El segundo semestre de 2014, despus de cuatro aos en que el precio del barril
de petrleo estuvo alrededor de 90 dlares en promedio, comenz a disminuir
drsticamente.
51
Renta por Hidrocarburos (IDH y regalas)
(En millones de bolivianos)
30.000
24.607
Impuesto Directo a los Hidrocarburos 24.300
(IDH)
(32% del valor de la produccin) 20.277
19.354
20.000 Regala hidrocarburfera
(18% del valor de la produccin) 15.602
13.765 15.543
11.555
10.250 10.161 10.631 12.111 12.977
8.645 9.266
10.000 8.996
6.744 7.395
5.019 5.954 6.644 6.465
5.497
2.321 8.757 9.005
7.243 7.300
3.312 3.606 3.696 3.887 4.769 4.160
2.333 2.698 3.148
0
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 (p) 2016 (p)
Sin embargo, por el comportamiento de los precios en 2016, los ingresos por
hidrocarburos serian incluso inferiores a los previstos en el presupuesto, con lo
que la cada de ingresos de los diferentes beneficiarios de estas rentas, que son
gobernaciones, municipios, Nivel Central, universidades, Renta Dignidad y otros
ser bastante drstica. Ser fundamental analizar el financiamiento futuro de
compromisos asumidos con recursos del gas.
52
Adicionalmente, a la cada de ingresos por hidrocarburos, los ingresos tributarios
(recaudados por el nivel central), que son la principal fuente de financiamiento de
los gastos del Estado, presentan una disminucin para la gestin 2016.
53
ALCUOTA SOBRE EL VALOR
BENEFICIARIO
DE LA PRODUCCIN
11% Departamento productor
REGALA 18% 1% Departamentos de Beni (2/3) y Pando (1/3)
6% Nivel Central (Tesoro General de la Nacin)
Impuesto Directo a Municipalidades, Gobernaciones y Universidades
de todos los departamentos, Renta Dignidad, Nivel
los Hidrocarburos 32% Central (TGN), Fondo Indgena y Fondo de Educacin
(IDH) Cvica
En el caso del IDH, las frmulas de distribucin son bastante complejas, los
porcentajes finales se muestran en el siguiente grfico:
Ministerio de
Fondo Indgena
Culturas
Universidades 3,5%
(Fondo Educ.
6,9% Cvica)
0,2%
Gobernaciones
9,9%
Municipadades
34,9%
Nivel Central
(TGN)
18,9%
Renta Dignidad
25,6%
54
Central casi el 19%, Gobernaciones cerca al 10% y el resto les corresponde a
Universidades, Fondo Indgena y Fondo de Educacin Cvica.
11.949
12.000 11.575
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015(p) 2016(P)
Fuente: 2004 2014 Memoria de la Economa 2014 del MEFP.
2015: (p) preliminar informe presidencial del 22 de enero de 2016, publicado por el
Ministerio de Comunicacin.
2016 dato presupuestado (P) - Presentacin del proyecto de Presupuesto General 2016.
55
Las transferencias a gobernaciones, municipios y universidades por participacin
de impuestos y regalas registran, en conjunto, una disminucin de 19% en 2016,
en relacin a la ejecucin de 2015. Especficamente, en gobernaciones la
disminucin es de 26%, en gobiernos municipales 17% y en universidades 11%,
siendo las instancias ms afectadas las que dependen en mayor grado de los
recursos provenientes de hidrocarburos, como regalas e IDH. Esta disminucin
incluso podra ser mayor considerando la cada de precios del petrleo 36 por
debajo de 45 dlares, como se ha registrado al inicio de esta gestin.
36
Bolivia exporta gas con unas frmulas de precios que toman como referencia la cotizacin internacional del
petrleo.
56
6.000
4.892
5.000
4.507
4.000 3.781
3.000 2.897
2.182
2.000
1.351 1.439 1.521
879 1.005
1.000 639 585 602 629
500
FUENTE: Elaboracin propia con base en datos del Ministerio de Economa y Finanzas
Pblicas.
2001-2014 Ejecucin de la inversin
2015: (p) preliminar informe presidencial del 22 de enero de 2016, publicado por el
Ministerio de Comunicacin.
57
0 500 1.000 1.500 2.000 0 500 1.000 1.500 2.000
VARIACIN
TRANSPORTES 1.998 -8% 1.848 TRANSPORTES
ENERGIA 427 241% 1.454 ENERGIA
HIDROCARBUROS 769 8% 829 HIDROCARBUROS
AGROPECUARIO 447 -21% 354 AGROPECUARIO
EDUCACION 522 -32% 353 EDUCACION
SALUD 266 32% 351 SALUD
URBANISMO Y VIVIENDA 416 -27% 305 URBANISMO Y VIVIENDA
INDUSTRIA 245 -22% 190 INDUSTRIA
SANEAMIENTO BASICO 263 -30% 184 SANEAMIENTO BASICO
MULTISECTORIALES 226 -23% 174 MULTISECTORIALES
MINERIA 281 -44% 157 MINERIA
DEPORTES 196 -70% 59 DEPORTES
RECURSOS HIDRICOS 70 -21% 55 RECURSOS HIDRICOS
COMUNICACIONES 3 1367% 44 COMUNICACIONES
CULTURA 15 13% 17 CULTURA
TURISMO 26 -42% 15 TURISMO
SEGURIDAD SOCIAL 9 -22% 7 SEGURIDAD SOCIAL
58
7. Financiamiento de la Inversin Pblica con recursos de hidrocarburos
16,0%
14,0%
12,0%
10,0%
8,0%
6,0%
4,0%
2,0%
0,0%
2011 2012 2013 2014 2015 2016
IDH 16,3% 12,0% 14,4% 14,8% 11,7% 5,8%
Regalas (incluye mineras) 14,8% 12,0% 13,5% 13,2% 10,3% 5,1%
Fuente: Elaboracin Propia en base al Presupuesto General del Estado. 2006 proyecto de PGE
Sin embargo, desde 2015, el peso de los recursos provenientes del IDH y las
Regalas, en el financiamiento de la inversin disminuye significativamente. En
2016 solo un 10,9% de la inversin es financiado con recursos del IDH y Regalas,
como efecto de la cada de estos ingresos.
El primer antecedente relacionado al uso de los recursos del IDH es una de las
preguntas aprobadas del Referndum del Gas, del ao 2004, que establece
aplicar una poltica nacional que destine los recursos de la exportacin y la
industrializacin del gas principalmente para educacin, salud, caminos y empleo.
59
cada gestin, la Constitucin Poltica del Estado, la Ley Marco de Autonomas y
otras leyes especficas.
Por otro lado, adems del planteamiento de cambio de matriz productiva del Plan
Nacional de Desarrollo de 2006 del actual gobierno (orientando los recursos de los
sectores estratgicos, como hidrocarburos, hacia otros sectores productivos
generadores de ingresos y empleo), la Constitucin Poltica del Estado en su
Artculo 306 establece que el Estado tiene como mximo valor al ser humano y
asegurar el desarrollo mediante la redistribucin equitativa de los excedentes
econmicos en polticas sociales, de salud, educacin, cultura, y en la reinversin
en desarrollo econmico productivo.
60
amplio, con esto se ampla mucho ms para el caso de los gobiernos
subnacionales, siendo que ahora pueden utilizar en todas sus competencias.
Por otro lado, existe una dispersin en el uso de estos recursos hacia un gran
nmero de finalidades, resultado del amplio abanico de posibilidades de gasto o
competencias que determina el marco legal, y que refleja tambin que los
diferentes niveles de gobierno han atendido, con estos nuevos recursos, diferentes
necesidades y demandas, ms all de un plan estratgico o proyecto conjunto.
La Renta Dignidad resulta siendo la primera prioridad de gasto con los recursos
del IDH; sin embargo, esta determinacin no estaba comprendida ni en el
Referndum del Gas ni en la Ley de Hidrocarburos, sino es efecto de una poltica
posterior plasmada en una ley de finales del 2007.
Si bien los sectores de Educacin, Salud y Caminos estaran entre los que
relativamente captan los mayores porcentajes de estos recursos, no sucede lo
mismo con las asignaciones hacia desarrollo productivo y generacin de empleo,
al haber quedado estos sectores postergados.
Los recursos que deberan servir para cambiar el patrn de desarrollo hacia una
economa productiva, diversificada y que genere ingresos y empleo estn siendo
gastados en diferentes fines, al margen de un proyecto como pas.
Los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, al igual que las regalas,
tienen caractersticas particulares que los diferencian de otros impuestos y otras
fuentes de financiamiento del Estado.
61
Por un lado, esta renta proviene de la explotacin de hidrocarburos que, al
igual que los minerales, son no renovables, es decir que a medida que se
extraen se van agotando y, por lo tanto, en el futuro se van terminar.
Entonces, no son ingresos recurrentes en el largo plazo, sino ingresos
extraordinarios y perecederos; en algn momento van a disminuir.
Si se considera a estos recursos como parte del patrimonio del pas, al
extraerlos y venderlos, el Estado est cediendo una parte de su patrimonio
y a cambio recibe la renta, por lo que, si estos recursos se los destina a
gasto corriente, que es equivalente al consumo del gobierno, se estara
perdiendo patrimonio, y si se lo destina a gasto de capital o inversin se
estara reponiendo o incrementando este patrimonio.
Al margen del proceso de extraccin, los hidrocarburos y minerales no se
los produce (entendiendo produccin como un proceso mediante el cual se
crean o transforman bienes y servicios), sino son una dotacin de la
naturaleza y se constituyen en mercancas en s mismos,
independientemente de que sean transformados en otros productos.
Entonces, se extraen y se venden estos recursos naturales y a cambio, el
Estado recibe una renta, que es justamente el Impuesto Directo a los
Hidrocarburos y la regala. La renta no se produce, se la capta.
Sin embargo, desde 2015, con la cada de los precios internacionales, la situacin
de las finanzas pblicas en Bolivia ingresa claramente a otra etapa. A la
disminucin de los ingresos por hidrocarburos que se registra en 2015 y en 2016,
62
posiblemente ahora se tenga, adems, una disminucin de los ingresos por
impuestos, segn la programacin del presupuesto 2016.
Con relacin a la inversin, para 2016, si bien, se registra un incremento leve del
total de la inversin pblica bsicamente por los mayores y grandes recursos
orientados a los proyectos de energa para este ao; la mayora de los dems
sectores estn registrando disminuciones en sus niveles de inversin y en su
participacin sobre el total de la inversin pblica, en comparacin al presupuesto
2015.
Otra vez los sectores, agropecuario, industria y turismo no son prioritarios, incluso
registran una disminucin de niveles de inversin, en comparacin al presupuesto
2015. Este es un tema que requiere una especial atencin, puesto que
actualmente es an ms urgente invertir en fuentes productivas alternativas que,
adems de ingresos, generen trabajo para la poblacin.
63
pblicas sino tambin a la economa en general, que presenta una alta
dependencia de la extraccin de recursos naturales.
64
INGRESOS E INVERSION PUBLICA DE LOS RECURSOS PROVENIENTES DE
LOS HIDROCARBUROS EN SANTA CRUZ
1. Algo de historia
En 1938 hay la primera puja civil, llammosle as, la primera puja social que
impulsa a German Busch a crear el primer impuesto que se llam regala que fue
del 18% y que ms adelante, en el gobierno de Gonzalo Snchez de Lozada se
pone en prctica. El mismo impuesto que hasta ahora lo tenemos, es de 18%. El
11% se va para los departamentos productores. 1% para Beni y para Pando y 6%
para el Tesoro General de la Nacin (TGN).
Aqu paro un poquito, este 11% es del 100% de ingresos que se perciben por
concepto de hidrocarburos. De ese 100 el 18% es regala y ese 11% se distribuye
por produccin de hidrocarburos. En este caso se distribuye entre los
37
Herland Javier Soliz Montenegro, es ingeniero petrolero egresado de la UPSA, Santa Cruz.
Diplomado en Gestin y Tecnologas del Gas Natural. Tiene 8 aos de experiencias en Percepcin
de Ingresos por Hidrocarburos. Actualmente es Secretario Departamental de Energa, Minas e
Hidrocarburos de Santa Cruz.
65
departamentos productores. Por qu el 11%? Porque en un principio se pensaba
que los 9 departamentos de Bolivia podran tener acceso a la produccin de
hidrocarburos y si multiplicamos 9 por 11 es justamente como dividir 100 entre 9
igual 11%. Por esto se dio este valor de 11%.
Si ustedes ven 2/3 y 1/3, esto significa que el departamento del Beni recibe el 66%
de ese 1% y el departamento de Pando recibe el 0.33%. Como se puede ver, Beni
recibe mayor regala que Cochabamba y que Pando recibe mayor regala que
Chuquisaca actualmente. Los nmeros son actuales, porque antes haba mayor
produccin del departamento de Chuquisaca, del departamento de Cochabamba,
pero actualmente Chuquisaca y Cochabamba se encuentran en una profunda
crisis por ello no es alentador ser productor. Preferible es no ser productor y recibir
una regala compensatoria. Estoy haciendo un anlisis completo de todos los
departamentos.
3. Hitos importantes
El reporte del Banco Mundial para 1994 sostena que a menos que se incrementen
los niveles de inversin en Bolivia, el crecimiento econmico a largo plazo no
podra ser viable, acelerado y sostenible.
67
Ley 3058
Luego sale el Decreto de Nacionalizacin el 2006 que tiene un Costo Variable que
ponen las empresas operadoras, hay unas actividades para las empresas
operadoras y hay un porcentaje que se llama nacionalizacin. Esa nacionalizacin
son recursos que van directamente a Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos,
no encuentro el porcentaje porque hasta ahora no sabemos cunto es el
porcentaje.
Nacionalizacin 2006
Vamos a analizar las modificaciones que ha tenido el IDH. Aqu entran todos los
departamentos que, a diferencia de la regala, porque esta es por produccin,
mientras que el IDH se reparte por poblacin. Por tanto, los departamentos que
tengan mayor poblacin recibirn mayor IDH. Al principio haba un porcentaje que
iba a gobernaciones, municipios, y universidades.
68
Distribucin inicial del IDH
Despus sale un Fondo de Masificacin de Uso del Gas Natural, justamente para
cambiar la matriz energtica y que no todo sea gas, para quien le interese la
energa alternativa, aqu hay un fondo para eso y es del 5%. El restante 26,83% va
para el TGN. Todo esto cubre el 2005.
69
Renta Dignidad
El 2007 se crea la Renta Dignidad. El 30% de los recursos que eran repartidos
entre municipios, gobernaciones y universidades van disminuyendo y pasan a esta
bonificacin de los ciudadanos de la tercera edad.
Seguridad ciudadana
70
El 2012 se crea la Ley de Seguridad Ciudadana, donde el aporte es del 4%. Para
este nuevo aporte no se toca la Renta Dignidad, pero s todos los anteriores. As
por ejemplo el Fondo Indgena era 5% ahora es 3.5%. As, cada una de las
instituciones que reciben del IDH han ido disminuyendo a travs de nuevos
decretos y nuevas resoluciones.
71
Entonces hay cuatro pocas marcadas que las veremos en un resumen:
2005, cuando se crea la Ley de
2007, cuando se promulga la Ley de la Renta Dignidad
2012, Ley de Seguridad Ciudadana
2015, Ley de Incentivo
6. Produccin vs precios
72
Produccin Vs Precios
73
Municipios (a nivel nacional)
Con estos datos se muestra que todas las gobernaciones, todos los municipios,
todas las universidades, han ido recibiendo ms recursos, pero podan haber
recibido mucho ms.
Veamos lo que dejaron de percibir las gobernaciones:
74
Fuente: Elaborado en el CDCOFIH en base a datos del Ministerio de Economa y Finanzas
pblicas.
Ahora las universidades reciben casi el 60% de lo que reciban antes. Ahora todos
hablamos del IDH cuando estamos en crisis. Los precios estn por los suelos. Se
est desplomando la produccin de hidrocarburos, nos sentimos atacados,
tenemos menos recursos, no sabemos qu hacer. Hubo una poca de bonanza
que se la debi aprovechar para hacer proyectos productivos, para hacer trabajos
de industrializacin y as no depender de los hidrocarburos, sino depender de
nuestro propio trabajo.
Exploracin
Explotacin
Refinacin e Industrializacin
Transporte y Almacenaje
Comercializacin
Distribucin de gas natural por redes
75
Vamos a ver cmo se ha avanzado en cada una de estas actividades, las
inversiones que se han hecho en su relacin con la Nacionalizacin
6.1. Exploracin
76
campo Incahuasi, fue encontrado el 2004, despus de 12 aos, ahora el 2016
recin vamos a poner en prctica lo que encontramos el 2004. Eso significa que, si
ahora encontramos algo, recin en 13 aos tendremos rendimiento de ese pozo.
Para mi exploracin es el fracaso millonario que tuvo YPFB. Es la peor experiencia
que tuvo YPFB, porque no se ha encontrado nada. Estamos en una situacin
crtica.
6.2. Explotacin
77
Margarita, San Antonio, estn en fase de extincin y nuestra produccin ha bajado
en aproximadamente un 8% con respecto al ao pasado.
Refinacin van los lquidos e industrializacin es para el gas natural, son los
tratamientos que se le hace, pero en refinacin no hemos avanzado mucho, no
hemos construido ninguna refinera, siguen las 3 refineras igual, siguen con la
misma produccin, ya debamos haber invertido en una refinera cuando hubo
bonanza porque todas las refineras ya cumplieron su vida til.
78
parntesis para aclarar que lo que se est produciendo en esas plantas, en un
100% va destinado a YPFB, no paga regala, no paga IDH. Son ingresos de la
nacionalizacin para la nacionalizacin, ese es otro tema que debamos haber
discutido.
Aqu la inversin que hizo YPFB es destacable, a medida que ha ido subiendo el
precio ha ido aumentando la instalacin en gas domiciliario. En El Alto y La Paz es
donde ms se ha invertido en todo el pas.
6.6. Conclusiones
79
DESARROLLO DEL SECTOR ENERGTICO: PROPUESTA
1. Introduccin
Este trabajo presenta una propuesta de poltica para los componentes del sector
energtico, no relacionados a hidrocarburos fsiles, con el propsito de
complementar las propuestas y anlisis de los otros expositores del Seminario.
Para ello, se presenta primero un breve diagnstico del sector energtico, que no
pretende ser completo, sino simplemente incluir los aspectos necesarios para la
comprensin de la propuesta. A continuacin, se analizan algunos aspectos de la
poltica gubernamental, para contrastarla con la propuesta de poltica. Al final, se
expresa una breve conclusin.
38
Maria del Carmen Alcira Crespo Fernndez es economista de la Pontificia Universidad Catlica de Chile.
Obtuvo una Maestra en Economa en la misma universidad y una maestra en ciencias, en Energa y Medio
Ambiente en la Universidad de Calgary, Canad. Trabaj en las reas de energa (hidrocarburos y
electricidad), medio ambiente y regulacin de servicios pblicos. Fue profesora en varias universidades de
Bolivia y el Ecuador.
80
operaciones que terminan muchas veces en los pases vecinos, a travs de
exportaciones negras.
Grfico 2:
81
2011
Electricidad
Gas natural
Diesel
Gasolina
GLP
2004
Biomasa
Otros
80
70
60
50
MM m3
40
30
20
10
0
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
82
Es decir, nos encontramos en un escenario en el que el sector energtico
boliviano est ampliamente dominado por el sector de hidrocarburos fsiles, pero
su sostenibilidad no est garantizada. En ese contexto, es importante buscar
opciones alternativas.
Desde el inicio del gobierno, la asignacin del rol del sector energtico ha quedado
clara. Varios documentos reproducen la visin de que el sector debera, junto con
minera, tener por objetivo generar recursos para que sean gastados en otros
fines. Textualmente:
Insistiendo en ese rol, y ante la evidencia del agotamiento de las reservas de gas
natural, el gobierno nacional est apostando ahora a la exportacin de
electricidad. Las fuentes propuestas son dos: hidroenerga a travs de represas, y
nuclear.
83
Es parte de la diversificacin de la oferta. Este argumento apunta a que tener
una canasta diversificada de fuentes de energa es siempre una opcin ms
sustentable que depender de una o dos, dado que la interrupcin de una de
ellas puede ocasionar daos muy grandes. En otras palabras, se trata de
diversificar el riesgo.
Algunos de los contraargumentos son los siguientes:
Los accidentes nucleares tienen muy baja probabilidad de ocurrir, pero los
daos son devastadores e incluyen no slo prdidas materiales cuantiosas,
sino vidas humanas en varios miles de kilmetros a la redonda y alteraciones
en la salud por decenas de aos.
Los residuos generados son altamente txicos, y necesitan procedimientos
para su disposicin tcnicamente complicados y muy caros.
El uranio es un recurso no renovable, y por tanto no garantiza sostenibilidad de
generacin en el largo plazo.
La inversin inicial muy alta comparada con la de cualquier otra forma de
energa.
En los pases en desarrollo, refuerza los lazos de dependencia dado que la
tecnologa se encuentra en el Norte.
La produccin de energa nuclear en el mundo creci hasta el ao 2011, como
muestra el grfico a continuacin.
Fukushima (2011)
Chernobill
(1986)
84
Ntese que la energa nuclear creci a tasas crecientes hasta el ao 1985. El
punto de inflexin ocurri el ao 1986, en el que el mundo empez a cuestionarse
su conveniencia debido al accidente de la central nuclear de Chernobill, en la ex
Unin Sovitica. Y su declive se inicia el 2011, despus del accidente de
Fukushima en Japn.
85
consideran los proyectos de dos en dos, y se planifica su entrada para el ao
20126 en adelante. La inversin requerida para los tres proyectos sera de
alrededor de US$ 11600 millones.
86
Financiamiento: Procesos burocrticos internos y externos en el acceso al
financiamiento para el desarrollo de energas alternativas.
Gestin de proyectos: Pese a que existen proyectos en etapa de pre-inversin
y financiamiento, se tropieza con problemas de orden social, burocracia
administrativa y otros.
Investigacin: Insuficientes iniciativas de investigacin, desarrollo tecnolgico y
diseminacin de conocimiento e informacin.
Precios y tarifas: El sistema de remuneracin dentro del SIN (precios
monmicos y precios por potencia) no est acorde con la intencin de
promover las energas alternativas 42.
Resta ver cunto se avanz en estos temas desde entonces a la fecha. El Decreto
Supremo N 2048, 2 de julio de 2014, establece el mecanismo de remuneracin
para la generacin de electricidad a partir de Energas Alternativas en el Sistema
Interconectado Nacional (Art.1). Le delega a la Autoridad de Fiscalizacin y
Control Social de Electricidad (AE), la misin de aprobar el valor de ajuste por
adaptabilidad que se aplicar al precio nodo de energa para retribuir la
generacin de cada uno de los proyectos de Energas Alternativas valorada al
precio aprobado por el ente regulador, en aplicacin del principio de adaptabilidad
de la Ley N 1604, de 21 de diciembre de 1994, de Electricidad. Este Decreto
Supremo, cuya aplicacin fue normada en el detalle por una Resolucin
Ministerial43, termin en la determinacin de factores aplicables a las tarifas de
las empresas distribuidoras, que se transfieren al usuario final, y que terminan
acumulndose en un fondo, que ser distribuido entre los proyectos que sean
calificados por el Viceministerio de Electricidad, con lo que el espritu del Decreto
ya no se aplica y terminar siendo poco significativo. Es decir, el objetivo de
incentivar la generacin con fuentes renovables no se cumplir.
En el resto de temas, el avance es nulo o casi nulo. Es decir, no hay un esfuerzo
efectivo de remover las barreras que impiden el desarrollo de las energas
alternativas.
42
MHE (2011), pgina 8.
43 MHE, Resolucin Ministerial N 4-15, 20 de enero de 2015
87
4. Propuesta alternativa
Cuando se analizan los sectores, es claro que la industria es la que debe recibir
mayor atencin para la mejora de la eficiencia energtica (Grfico 5 derecho).
Sin embargo, el transporte es otro sector que es necesario atender, dado que
ocupa el primer lugar entre los consumidores finales de energa.
88
1,400 2,50
1,200
1,000 2,00
BEP/MBs 1990
Sin embargo, hace falta ms que esas experiencias aisladas para lograr
resultados importantes. Lo primero es la decisin poltica de posicionar la
eficiencia energtica como la transversal ms importante de toda la poltica
energtica.
44
Ver por ejemplo, CPTS (2009).
89
4.2. Redefinir la forma de expansin del sector elctrico
Otra forma de romper ese prejuicio sobre las energas renovables, es la llamada
generacin distribuida.
91
fuentes de energa, tamao de la demanda, necesidades energticas particulares,
ubicacin y cercana a redes de distribucin elctrica o de gas natural, y otras.
Este enfoque integral permitira resolver las necesidades de forma ms adecuada,
permitiendo acceso a varios energticos simultneamente, y disminuyendo los
costos.
5. Conclusiones
Sin embargo, esta crisis es tambin una oportunidad. Es posible salir de ella con
propuestas alternativas, aprovechando las oportunidades de eficiencia energtica,
y desarrollando proyectos de electricidad con fuentes renovables, tanto en el rea
urbana como rural, garantizando el suministro para el mercado local e inclusive
creando excedentes exportables. Bolivia es un pas privilegiado en la disposicin
de fuentes energticas alternativas, aprovecharlas para garantizar un futuro
sostenible es nuestra obligacin.
6. Referencias
92
Plataforma Energtica CEDLA (2011): Hidroelctricas En Bolivia Y La
Necesidad De Una Poltica Soberana Y Participativa, Cuadernos de
Coyuntura N 2, julio 2011, La Paz.
93